Page 75 of 213
1 73 74 75 76 77 213

Laura M. Ramírez: América Latina: adelante con la transformación educativa

México / 25 de febrero de 2018 / Autor: Laura M. Ramírez / Fuente: El Heraldo de México

La región todavía no logra que las niñas, los niños y los jóvenes estén, aprendan y participen en la escuela

Este año el panorama en América Latina trae un gran cambio político con elecciones presidenciales o legislativas en 10 países, más dos procesos de 2017: Chile con gobierno entrante en marzo y Honduras con un conflicto que puede desembocar en nuevas elecciones este año.

Para que la región logre superar los problemas de desigualdad, corrupción, pobreza extrema e inseguridad, se requiere apostarle a la educación, con estrategias de mediano y largo plazo.

La mayoría de los países empezaron procesos de transformación educativa desde los 80. Inicialmente el foco estuvo en aumentar la cobertura en educación primaria. Con los años se ha visto que esto no es suficiente y se necesitan cambios normativos y políticas públicas en- caminadas a mejorar la calidad.

Un caso representativo es el de México, que en 2013 realizó un cambio para que el artículo 3o estableciera que la educación que ofrece el Estado debe enfocarse para lograr el máximo logro de aprendizaje.

Muchos gobiernos han optado por impulsar políticas enfocadas a la primera infancia para dar atención integral y de calidad a l@s niñ@s de 0 a 6 años. Destaca el caso colombiano que con su iniciativa De Cero a Siempre logró articular servicios de salud, cuidado y educación inicial. También se ha trabajado en mejorar la formación docente y de líderes escolares mediante formación inicial y continua y evaluación de desempeño. Para mejorar la permanencia de alumnos hay pro- gramas como redes de tutoría, aulas interactivas y ampliación de jornada.

Sin embargo, la región todavía no logra que las niñas, los niños y los jóvenes estén, aprendan y participen. Un factor que dificulta obtener mejores resultados es que con frecuencia las políticas públicas se conciben de acuerdo al gobierno en turno, sin visión de largo plazo.

¿Qué podemos hacer los ciudadanos? Independientemente de la ideología de los gobiernos entrantes, la ciudadanía tiene un papel funda- mental para que la transformación educativa siga su curso. ¿Cómo?

• Exigiendo políticas de Estado y no de gobierno, los cambios llevan tiempo y es difícil avanzar cuando cada periodo presidencial se quitan y ponen programas sin evaluar su impacto y sin reconocer los aciertos.

• Informándonos sobre políticas que han dado resultado y demandar que permanezcan, que se ajusten los presupuestos para que lo bueno siga y cambiar lo que no funciona.

• Reconociendo a los buenos maestros y líderes escolares, apoyándolos en el papel que juegan en la transformación de las escuelas.

• Escuchando lo que niñ@s y jóvenes tienen que decir para fortalecerlos como ciudadanos y asegurar- nos de que la educación responde a lo que quieren y necesitan.

La transformación educativa en Latam no depende de un gobierno, es un proceso que lleva años y que debemos impulsar entre tod@s.

Fuente del Artículo:

https://heraldodemexico.com.mx/opinion/laura-m-ramirez-america-latina-adelante-con-la-transformacion-educativa/

Fuente de la Imagen:

Latinoamérica por la educación

Comparte este contenido:

México: Inciden la pobreza y desigualdad en el proceso educativo: Mauricio Rodríguez

México / 25 de febrero de 2018 / Autor: Benito Olivares / Fuente: Infórmate

Ante diputados de la Asamblea Legislativa, (ALDF), el Secretario de Educación Pública de la Ciudad de México, Mauricio Rodríguez Alonso, destacó que el tema educativo es un derecho que debe ser accesible para todos y que las acciones emprendidas por la dependencia son igualitarias y sin tendencias políticas.

Acudió a la Comisión de Educación de la ALDF, que preside la diputada Gabriela Berenice Oliva Martínez, (PRI), en el desglose del Cuarto Informe de Gobierno.

Resaltó que la educación en la Ciudad de México es un proceso continuo en el que la pobreza y la desigualdad no pueden ser obstáculos. Esta es una oportunidad para reflexionar sobre los alcances que se han tenido.

La instrucción inicial es la estimulación cognitiva de cero a 3 años que despierta el desarrollo cerebral, motiva ciertas actividades y constituye el crecimiento al ser personas adultas, por lo que es fundamental poner especial interés en la capacitación de trabajadores docentes de los Centros de Atención y Cuidado Infantil.

El funcionario aseveró que la secretaría está trabajando de la mano con docentes, investigadores, funcionarios y organizaciones de la sociedad civil en la integración de un Modelo de Atención Educativa para la primera infancia.

En cuanto a los objetivos estratégicos refirió que son indicadores sobre el cuidado, capacitación de padres, madres o tutores como intermediarios del proceso de desarrollo de los menores, infraestructura adecuada para los centros comunitarios y planes de estudio para licenciatura inicial y certificar al personal que trabaja en acciones de cuidado, asistencia y educación de los niños de la Ciudad de México y subrayó que este modelo estará listo a finales de noviembre.

Respecto de la educación básica dijo que la condición socioeconómica impacta mayoritariamente en el desarrollo de los infantes. Por ejemplo, destacó, se tiene una cobertura del 100 por ciento a nivel primaria, sin embargo en el ciclo 2015- 2016 abandonaron sus estudios 11 mil 500 niñas y niños, que es una realidad de la pobreza y desigualdad, aseveró.

Es importante trabajar para atacar la desigualdad y la pobreza a través de la construcción de una agenda social con políticas públicas que incidan en erradicar esta problemática.

Al hablar sobre el Programa SaludArte, el secretario enfatizó cuatro derechos primordiales: alimentación, educación, salud y sano esparcimiento. Este esquema es la contribución para el desarrollo social del país con modelos de educación complementaria que se desarrolla en 120 escuelas primarias ubicadas en zonas de alta marginación.

La cobertura en educación secundaria es universal en la Ciudad de México, no obstante durante el ciclo 2015-2016 solo 86 por ciento, es decir, 84 mil 148 estudiantes concluyeron este nivel educativo; más de 20 mil 200 adolescentes abandonaron la escuela y más de 31 mil 800 reprobaron el grado que cursaban.

El embarazo adolescente de diez a 14 años es otra causa de abandono escolar, toda vez que las menores ven esta situación como una forma de escapar de los problemas familiares. Por ello, se trabaja en una política de salud pública, refirió.

Con el programa piloto llamado AMOES (Programa Educativo de Inducción Digital) se privilegia la capacitación del personal docente para que adquieran las competencias y habilidades tecnológicas necesarias a efecto de desarrollar y mejorar secuencias didácticas asistidas con tecnología para las asignaturas de español, matemáticas y ciencias, a fin de tener un modelo pedagógico sólido y de calidad.
Se han entregado tres mil tabletas electrónicas a alumnos y maestros, aunque la sustancia de este programa no radica en la entrega de aparatos tecnológicos, sino su aprovechamiento con fines educativos, y se está trabajando en los contenidos.

Es necesario diseñar un programa específico para fomentar actividades para jóvenes de secundaria en las áreas deportivas, culturales y de salud sexual.

Por la problemática de violencia se refleja en las escuelas día con día en bullying, que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria, tanto públicas como privadas, lo que requiere atención urgente, a través de la implementación de acciones complejas de largo alcance.

Por lo anterior, agregó Mauricio Rodríguez, se ha iniciado la acción Aprendiendo a Convivir que incluye a todos integrantes de la comunidad educativa como agentes de cambio con la cultura de la paz, a través del Protocolo Contra la Violencia Escolar.

Por el Aula Digital, a pesar de que la ciudad se ubica 24 puntos porcentuales por encima del promedio nacional en la conectividad por entidad federativa únicamente el 63 por ciento de la población tiene acceso a internet; mientras que sólo 10 por ciento de niñas y niños de seis a once años y el 12 por ciento de la población de 12 a 17 años hace uso del servicio.

Por ello, el gobierno local busca consolidar los centros escolares como puntos de acceso a internet en beneficio de la comunidad escolar, en ese sentido el programa Aula Digital fue transferido a finales de 2015 a la Secretaria de Ciencia y Tecnología Innovación.

Este programa se dio a la tarea de instalar en 2 mil aulas públicas de primaria y secundaria con el objeto de generar las condiciones, mecanismos e instrumentos a fin de asegurar acceso a hardware y software educativo.
Este año se cuenta con más de dos mil 100 aulas digitales y se realiza una verificación y mantenimiento del equipo para su efectivo funcionamiento; se ha creado un grupo de trabajo en conjunto con Oficialía Mayor del Gobierno de la Ciudad de México, para iniciar los procesos de conectividad con fibra óptica en 200 escuelas.
También se implementará un Centro de Atención de Monitoreo del programa de Aula Digital que permitirá monitorear los niveles de conectividad y operación.
Asimismo se está concretando el convenio con el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM) para la modernización y equipamiento de 26 aulas digitales que atienden diariamente a más de dos mil usuarios.
En cuanto a la educación de nivel medio superior y superior, el funcionario resaltó que una problemática no solo local, sino a nivel federal radica en que los jóvenes abandonan sus estudios por cuestiones económicas, entre otras variantes intervinientes.

En la Ciudad de México la cobertura educativa media superior es de 117 por ciento y en superior del 66 por ciento, sin embargo en 2016 de 307 mil 206 aspirantes, 51 mil 266 no se quedaron en opciones de su elección y el 68 por ciento fue ubicado en una de las primeras cinco opciones elegidas y 31 por ciento en una preferencia posterior.

Otros factores de deserción incluyen a madres jóvenes, población indígena y a jóvenes con capacidades diferentes y por otro lado los jóvenes que si tienen la oportunidad de pertenecer a una escuela tiene altos niveles de deserción en el primer año y una de las razones más frecuentes es la falta de recursos económicos.

Como parte final de su informe, Mauricio Rodríguez Alonso puntualizó que debe existir una transformación en la educación que debe ser con los maestros no contra ellos, que tenga las bases centrales de políticas públicas serias, incidir en cada tema y atacar los problemas.

Fuente de la Noticia:

https://www.informate.com.mx/index.php/mexico/informacion-general/39-megalopolis/234400-inciden-la-pobreza-y-desigualdad-en-el-proceso-educativo-mauricio-rodriguez.html

Fuente de la Imagen:

http://news.urban360.mx/326129/mauricio-rodriguez-alonso-nuevo-secretario-de-educacion-capitalino/

Comparte este contenido:

MIR educativo: seis años para ser profesor

España / 25 de febrero de 2018 / Autor: Olga R. Sanmartin / Fuente: El Mundo

Buena parte de la comunidad educativa admite que la formación inicial de los maestros es mejorable, que los másteres que habilitan para dar clase en Secundaria dejan mucho que desear y que el modelo actual no es válido para seleccionar adecuadamente a los mejores profesores. Pero nadie va a regalarle así como así a Íñigo Méndez de Vigo ese plácet que le haría pasar a la Historia como el ministro que elevó el nivel de exigencia a los docentes en una de las más profundas reformas de la escuela española.

En el tic tac de la cuenta atrás electoral, el llamado MIR educativo tiene un precio muy alto. Este nuevo sistema de acceso, que también ha propuesto Ciudadanos, supone aumentar la duración de la formación de los aspirantes a maestros de los cuatro años actuales a seis años. En el caso de los profesores de Secundaria, serían siete años, porque se añadirían dos más al grado y al máster. El Gobierno va a necesitar «bastante dinero» para ponerlo en práctica, según todas las fuentes consultadas, pero, sobre todo, mucha mano izquierda para que profesores, rectores, padres, alumnos, consejeros autonómicos y oposición política den el visto bueno. Porque ahora todo el mundo pone peros a un asunto en el que existía cierto consenso.

El Consejo Escolar del Estado, en el que está representada toda la comunidad educativa, aprobó a finales de 2017 un informe en el que planteaba estudiar la posibilidad de un MIR educativo, «considerando que el profesorado es un factor clave en la calidad de los sistemas educativos y que debe ser una profesión fortalecida». También se pronunció en esta línea la mayoría de los 83 expertos que el año pasado hablaron ante los diputados que negocian el pacto de Estado por la educación.

La UE ha recomendado asimismo «una formación inicial eficaz de los docentes», «una selección adecuada» y «apoyo al inicio de la vida profesional». Las conclusiones del Consejo de la UE del 20 de mayo de 2014 instaban a los Estados miembros a «garantizar que los programas de formación inicial establezcan oportunidades para que los futuros docentes adquieran todas las competencias pertinentes necesarias para iniciar con éxito sus vidas profesionales». «Facilitar una formación inicial de gran calidad, un apoyo al principio de la carrera profesional (iniciación) y un desarrollo profesional permanente son factores significativos para garantizar que se atraiga a los candidatos adecuados», insiste.

Y lo mismo advierte la OCDE: «El éxito de los sistemas educativos de calidad combina el aprendizaje de los profesores en las universidades con las prácticas y la experiencia real en las escuelas».

¿Cómo lo hacen en Europa? En la mayor parte de los länder de Alemania, todos los graduados tienen que realizar el vorbereitungsdienst, un servicio preparatorio remunerado en un centro escolar de entre uno y dos años. Además, tienen dos exámenes estatales, antes y después de estas prácticas, y el segundo es requisito imprescindible para lograr un empleo fijo como docente, aunque no lo garantiza.

En Finlandia, donde los profesores tienen un gran reconocimiento social, los requisitos de entrada son superiores a los de los médicos. Hay pruebas de acceso a la formación universitaria que supera sólo uno de cada 10 candidatos y, después de graduarse, deben hacer un máster de forma obligatoria. Está también la opción francesa, con unos institutos superiores de formación del profesorado que se han ganado a pulso su prestigio.

«En casi dos tercios de los países de la UE, los docentes recién titulados tienen acceso a fases de iniciación estructuradas», señala el informe La profesión docente en Europa realizado por la red Eurydice de la Comisión Europea. Este trabajo, que utiliza datos del informe TALIS 2013, advierte de que España registra el porcentaje más bajo de todos los países -el 61% frente a un 89% de media- en cuanto a profesorado que tiene acceso a programas para docentes nuevos en centros escolares que incluyan actividades de mentoría.

También considera «preocupante» que sólo el 63% de los docentes españoles en el primer ciclo de Secundaria haya finalizado un programa de formación inicial del profesorado que combine conocimientos académicos, pedagogía y práctica. La mayoría de los países está en torno al 90% y sólo Italia -con un 53%- registra una cifra más baja.

Tanto en el grado para ser maestro como en el máster de Secundaria hay créditos para el practicum en colegios o institutos, pero fuentes educativas reconocen que «no son suficientes» y que «el sistema no está bien organizado». En muchas autonomías ni siquiera se paga a los mentores. Y aunque después de aprobar la oposición el docente hace un año de prácticas, «nunca han despedido a nadie por no hacerlo bien».

«Estamos formando a demasiados maestros. No podemos tener un sistema que saca a la calle a tantos docentes», admiten fuentes universitarias, que se muestran partidarias de poner un examen selectivo a los aspirantes antes de comenzar el grado. «La formación tiene que cambiar, el acceso debe ser más riguroso», coinciden en los campus. Pero, a la hora de la verdad, los rectores no quieren una prueba común en toda España -de la misma forma que rechazan una Selectividad nacional-, porque eso alteraría su statu quo.

Mientras, los sindicatos de profesores se niegan a respaldar el MIR porque temen que los interinos sean desplazados por esta nueva generación de profesores más preparados, que cobrarían la mitad que ellos durante los dos primeros años. Por eso los partidos de izquierda rechazan ahora el MIR. Por eso y porque, en un contexto de negociación sobre la concertada, la Religión y, ahora también, el modelo lingüístico, cada respaldo al partido del Gobierno exigirá una contraprestación. Con un encuentro con los decanos de Educación, el Ministerio comenzó el jueves una ronda de contactos con universidades, partidos y autonomías para convencerles de que digan sí al MIR.

Comparte este contenido:

Educación: el exitoso método de Finlandia explicado por un argentino que estudia allí

Argentina – Finlandia / 25 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Diario Nuevo Día

Se trata de uno de los pocos modelos a imitar en el mundo. En Finlandia, la prestigiosa educación que obtienen los niños y jóvenes se remite a las buenas decisiones que se tomaron a lo largo de estos últimos años.

En un país con 5.5 millones de habitantes, las políticas públicas -sostenidas, sin importar el gobierno que esté al frente- fueron direccionadas exclusivamente hacia la educación.

Para ubicarla en contexto, por ejemplo, sus estudiantes de 15 años suelen colocarse en los primeros lugares en las tablas de medición PISA, que evalúan la lectura, las matemáticas y las ciencias.

El acceso a la educación es completamente gratuito. El almuerzo y los libros también están incluidos. Las tareas casi que no existen, la currícula se puede modificar y la felicidad del alumno es el objetivo número 1. «No tienen más de 4 horas de clases diarias. Cada 45 minutos, poseen un recreo de 15 minutos. Fomentan que se despejen al aire libre, que jueguen, se muevan y se vuelvan creativos. Que no se aburran», dice a Infobae Juan Cruz Dall’Asta, estudiante de la Universidad del Salvador, quien se encuentra en Finlandia realizando un intercambio que durará seis meses.

Sus docentes son de excelencia y se les exige aprobar una maestría de cinco años para dar clases. «Imaginate que se presentan 300 para iniciarla y solo quedan alrededor de 70, es muy complicado», agregó Dall’Asta, quien se está especializando en Ciencia de la Educación (sobre todo educación especial e inclusiva).

«Cada escuela debe respetar la currícula, aunque pueden modificar algunas cuestiones. Si bien está estipulado, por ejemplo, que en Helsinki (capital del país) y en el norte del país se enseñe lo mismo, no debe dejarse de lado que si en el norte hace -20°, a los niños se les deben inculcar técnicas de supervivencia, porque viven allí. Y eso es lo que hacen: fusionar los conocimientos, ensamblar el aprendizaje», agregó Dall’Asta.

El phenomenon learning es un modelo pedagógico, dispuesto hace pocos años, que rompe con las materias divididas para trabajar en proyectos transversales que involucran distintas asignaturas y hacen al alumno protagonista del aprendizaje. Se trata de un método que sustituye las tradicionales asignaturas por proyectos y trabajos de investigación.

«El phenomenon learning hace que los alumnos no adquieran conocimientos aislados, sino que lo hacen de manera conjunta y activa a través de proyectos. Participan, planifican, investigan y evalúan su propio proceso que pudo haber incluido ciencias y matemáticas en un mismo trabajo», dijo el estudiante argentino.

Las autoridades del país nórdico aseguran que la forma tradicional de educación mundial no prepara a los niños y adolescentes para el futuro, ya que no necesitarán un pensamiento transdisciplinar, sino mirar los problemas con distintas perspectivas, afrontarlos y usar herramientas de distintos tamaños para resolverlos.

El joven de 27 años también contó: «Vine por la Universidad del Salvador. Es parte de una especialización en Ciencia de la Educación. Estoy hace un mes y medio, viviendo con un compañero de Etiopía. Parte del intercambio es practicar como docente, por eso le doy clases a alumnos de 5to y 6to grado de una escuela primeria. Es una actividad especial, en donde abordamos la cultura argentina».

«Los varones me preguntaban por Messi o por la música que escuchamos en Argentina. Les puse tango y folclore y les gustó mucho. Las chicas nos preguntaban por la gente, por cómo eran los argentinos. Son muy pequeño y no realizan preguntas tan profundas, pero les interesa saber qué comemos o qué deportes practicamos», agregó.

«Estoy anotando observaciones para realizar un análisis detallado cuando vuelva a Buenos Aires. Cada día me encuentro con algo nuevo y se que me esperan algunas sorpresas más por descubrir. Me estoy encontrando con cosas muy distintas acá en Finlandia. También noté que hay mucho mito alrededor en la educación aquí: son mucho más simples de lo que creemos», aseguró Dall’Asta.

«Tienen las cosas muy claras. En segundo grado, por ejemplo, pueden elegir qué idioma quieren estudiar. La voz de los más pequeños es muy escuchada, se los deja jugar y aprender en un ambiente en donde no se respira autoritarismo sino acompañamiento. Pero la libertad se da dentro de un marco de normas claras, no es una anarquía: la currícula nacional se respeta, pero permite que cada escuela tome sus decisiones respecto a ella».

En Finlandia hay 4.800 escuelas de enseñanza primaria, secundaria y superior.

Kirsti Lonka, profesora de psicología educativa en la Universidad de Helsinki, le explicó a la BBC: «Tradicionalmente la enseñanza se ha definido como una lista de materias y datos que uno debe adquirir -por ejemplo la aritmética o la gramática- con un poco de decoración alrededor, como clases de cívica».

«En la vida real nuestro cerebro no está dividido en disciplinas; pensamos de manera muy holística. Y cuando pensás en los problemas del mundo -crisis globales, migración, la economía, la era de la posverdad- realmente no le damos a nuestros niños las herramientas para lidiar con este mundo intercultural», sostiene.

Lonka cree que «es un gran error hacerle creer a los niños que el mundo es sencillo y que si aprenden cierta información estarán listos para encararlo. Aprender a pensar, aprender a entender, estas son las habilidades que importan y además hacen que aprender sea mucho más divertido, lo que promueve el bienestar».

«Utilizan todos los espacios, con muchas actividades: desde la naturaleza hasta un concierto de música. Visitan museos o empresas. Conviven con el mundo virtual (videojuegos), porque también creen que allí, no solo por la diversión, pueden aprender. Los alumnos, desde chicos, utilizan a la tecnología como un aliado y la involucran en su desarrollo y en el propio contexto que eligen para estudiar», concluyó Dall’Asta.

Fuente de la Noticia:

https://www.eldiarionuevodia.com.ar/nacional/info-general/2018/2/21/educacion-el-exitoso-metodo-de-finlandia-explicado-por-un-argentino-que-estudia-alli-54480.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Asamblea aprueba la creación del Instituto Nacional de Formación Docente

El Salvador / 25 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Urbano News

Con 58 votos la Asamblea Legislativa aprobó la creación del  Instituto  Nacional de Formación Docente  (INFOD) que tendrá por objeto la formación inicial y permanente de profesionales para el ejercicio de la carrera docente, la formación postgrado en diferentes especialidades  y la actualización de sus conocimientos.

El INFOD garantizará la calidad educativa mediante la aplicación de métodos pedagógicos, tecnológico s y de investigación novedosa y de aprendizaje continuo, que permita alcanzar  altos estándares profesionales.

El  Instituto contará con un Consejo Superior de Directores que estará compuesto por un representante del Ministerio de Educación, que ejercerá la presidencia del Consejo y quien tendrá voto de calidad , un representante de la Universidad de El Salvador , un representante de las instituciones de educación superior autorizadas para impartir formación docente, un representante del sector magisterial , el cual será elegido por votación directa por los docentes en servicio del sector público  y un profesional independiente calificado del sector educación, seleccionado por el Ministerio de Educación previa convocatoria pública

La comisión de Cultura y Educación, responsable del dictamen favorable que dará vida al INFOD, llevó a cabo un proceso intenso de consulta con todas aquellas instituciones vinculadas al tema, tales como universidades, asociaciones y gremiales, cuyos insumos fueron tomados en cuenta para la redacción de la Ley  en cuestión.

Las diputadas y diputados dieron su beneplácito a  este cuerpo legal que está encaminado a mejorar la calidad educativa de los presentes y futuros maestros del país.

Fuente de la Noticia:

Asamblea aprueba la creación del Instituto Nacional de Formación Docente

Comparte este contenido:

Experto estonio sobre pruebas Pisa: ‘Tenemos profesores motivados a enseñar y estudiantes motivados a aprender’

Estonia / 25 de febrero de 2018 / Autor: Daniela Cerdas E. / Fuente: La Nación

Priit Reiska, vicerrector, investigador y docente de la Universidad de Tallin en Estonia, estuvo en el país para explicar por qué los estudiantes de su país logran excelentes resultados en las pruebas PISA.

– ¿Qué hay detrás del éxito de Estonia en las pruebas PISA?

– En Estonia se ha invertido en el estudiante desde una edad muy temprana. Hay una gran inversión y un gran crecimiento en la educación preescolar. Segundo, es una educación que le llega a todos los niños del país.

«Otra de las razones es que la formación inicial de los profesores es muy buena, todos tienen una maestría. Se educan en las universidades muy bien y le damos la libertad de tomar decisiones sobre lo que enseñan y cómo lo enseñan.

Además, la educación es altamente valorada en nuestro país, los padres saben que darles una buena educación a sus hijos es muy importante. Otro elemento es la creación de un currículum nacional renovado después de la independencia del país, que les ha permitido a los docentes tener más autonomía y libertad en las escuelas.

-¿En qué se innovó en Estonia a la hora de educar con respecto a la educación tradicional?

-Me gustaría decir que todo lo que se hace en Estonia es muy diferente y mucho mejor, pero no es así, no es tan sencillo. Todavía hay muchos profesores que enseñan de forma tradicional y relativamente adultos o viejos, no necesariamente esa es la razón.

«Lo importante es que se cuenta con profesores motivados a enseñar y estudiantes motivados a aprender y lo que hacen es combinar esto y apoyar la labor de estudiantes y profesores. Ellos hacen muchas labores de que las clases sean centradas en los estudiantes y también están integrando tecnologías, eso también lo hacen muchos países. Muchos de los factores mencionados son los que explican por qué el país ha mejorado en los resultados.

-¿Cómo se motiva al estudiante y al docente?

-En términos de cómo creamos estudiantes motivados, lo más importante es que la educación tiene gran valor en el país, los alumnos saben de que si obtienen una buena educación esto les va ayudar en sus carreras profesionales en el futuro.

«En términos de la motivación para los profesores, ellos no lo hacen a través de pagarles altos salarios, la mayoría de los estudios que han hecho demuestran que no hay relación entre altos salarios y motivación de los profesores, la motivación que le dan a los profesores en Estonia es prepararlos bien y darles mucha libertad.

«Se les permite encontrar la mejor forma de hacer las cosas, no se les dice: ‘use esta metodología o enseñe sobre este tema’. Ellos, junto con los líderes de sus escuelas, tienen mucha libertad para tomar decisiones sobre qué usan, qué currículum deciden, qué lecciones van a dar y además, reciben mucha capacitación cuando ya están contratados.

-¿En qué se diferencian los docentes en su método de enseñanza?

-No es tanto lo que los profesores están haciendo diferente, si no el hecho de que en las escuelas en Estonia, las razones vienen de otras cosas.

«En estos momentos, estamos mostrando resultados muy altos en los resultados de PISA pero sabemos que esos resultados no se van a mantener, siempre estamos innovando en nuevas formas de aprender. Buscamos que los profesores entiendan que los estudiantes tienen que ser el centro del proceso de aprendizaje, no ellos.

«Introducir tecnología no es fácil. Al final lo importante de lo que está ocurriendo con los alumnos en Estonia, sea la metodología que se use, también ocurre en otros países.

«Lo importante es que en Estonia se ha hecho una inversión en que todos estén incluidos en el sistema desde una edad muy temprana y que el aprendizaje ocurra en las escuelas, sabemos de muchos estudios que indican que se está dando un aumento en los años de escuela, pero no necesariamente eso se reproduce en mejoras en el aprendizaje. El aprendizaje debe darse en las escuelas.

-La equidad es una característica del sistema educativo en Estonia ¿Cómo logran nivelar los conocimientos y habilidades de alumnos de altos y bajos recursos?

-La respuesta es que en Estonia se ha invertido en la educación preescolar, primera infancia. Por ejemplo, en lo que se llama aquí kindergarden, los niños ya desde la edad de dos o tres años ingresan a este sistema y son educados, en promedio, cuatro años antes de que ingresen al primer grado de la escuela. Esto no es una guardería, esto es una educación con profesores que tienen un bachillerato, que son profesionales. Además el sistema les brinda apoyo profesional para todos estos años de educación temprana.

«El éxito que ha tenido Estonia en PISA es que han podido incluirlos a todos, tenemos pocos estudiantes que registran bajas notas en PISA. Nosotros no tenemos muchos estudiantes con altas notas, en eso tenemos que trabajar, pero tenemos muy pocos con bajas notas.

-¿Qué se enseña a los niños en preescolar?

-El sistema de educación preescolar incluye lectura, temas como ambiente y naturaleza. Es muy similar que el currículum en escuelas pero a un nivel más bajo y tiene actividades que son muy prácticas . Se enseña música, deportes, robótica.

-¿Qué privilegia Estonia al invertir los recursos en educación?

-Estonia destina el 5% del PIB (producto interno bruto) a la Educación. En Estonia hemos invertido de forma importante en educación y en la formación de los profesores, no solo en la de las universidades, si no en educación cuando ya están trabajando y en la integración de tecnologías en el sistema educativo.

-¿En cuánto tiempo lograron los buenos resultados en PISA?

-Puede decirse que los resultados han venido a partir de la independencia del país, a partir del 1990. A partir de ese momento, tuvimos nuestro propio sistema educativo. Además, tradicionalmente, la educación tiene alto valor en Estonia, ya para el final del siglo XIX, al final de los 1800, un 100% de las personas eran alfabetas, recibían educación, pero los nuevos desarrollos surgidos después de la independencia del país, explican los buenos resultados.

-¿Cuántas horas al día pasan los escolares y colegiales en clase?

-En promedio, son seis horas lo que están, pero que esto es en realidad uno de los números más bajos en Europa, el promedio es mucho mayor y esto se debe, básicamente, a que en Estonia, generalmente, las vacaciones de verano son más extensas que en otros países de Europa. Existe un debate sobre si debemos reducir el tiempo de vacaciones.

¿Cómo se evalúan los conocimientos de los estudiantes?

-La tendencia actual es que en los primeros años de educación se hagan menos evaluaciones, solo lo necesario. Por ejemplo, estamos tratando de hacer mayor evaluación formativa, pero no solo para los profesores, sino también para los estudiantes.

«En Estonia, generalmente, hay un examen al final del noveno año, que cada escuela lo establece. Después del año 12 hay pruebas que son nacionales.

«Hay dos exámenes obligatorios, uno de lenguaje y otro de lenguaje estonio y además, hay un examen obligatorio de Matemáticas. Los exámenes obligatorios son el de estonio, pero también tienen que hacer un examen de un lenguaje extranjero, inglés es el principal idioma.

«En Estonia también ha habido debate en cancelar los exámenes al final del colegio porque tradicionalmente esto determina algunas de las medidas que hacen los profesores y que en estos tipos de exámenes es relativamente fácil medir los conocimientos. Ha habido debate pero se mantienen».

Fuente de la Entrevista:

https://www.nacion.com/el-pais/educacion/experto-estonio-sobre-pruebas-pisa-tenemos/4LOK7HPLKZAMHFJOVGJ3XUFMGY/story/

Comparte este contenido:

Metodologías de Educación Disruptiva

Por Eduland

La educación disruptiva se refiere a las nuevas tendencias educativas que rompen con el modelo tradicional en el cual el docente transmite el conocimiento y el alumno lo memoriza pasivamente para aprobar un examen. En mi publicación anterior ‘Educación Disruptiva’ menciono algunas de las características de estas tendencias educativas incluyendo el uso de tecnologías innovadoras, ruptura con la jerarquía asociada a la relación docente-alumno en el sistema tradicional, y el aprendizaje colaborativo entre otras.

En esta publicación les comparto 5 videos cortos creados por Eduland donde se explican algunas de las metodologías que emplean dichas estrategias disruptivas para promover un sistema educativo centrado en el alumno y enfocado hacia el desarrollo de habilidades del siglo XXI.

Webinar: La Clase Invertida

Webinar: Ludificación o Gamificación

Webinar: Personalización del Aprendizaje

Webinar: Nuevos Modelos de Evaluación. Evaluación Orientada al Aprendizaje

Webinar: Combinando Métodos Educativos. Pedagogía Inversa, Enseñanza Justo a Tiempo y Gamificación

Fuente: https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/metodologias-de-educacion-disruptiva/f53efdf7-ce0e-4e28-a37b-14c05a4d5f25
Comparte este contenido:
Page 75 of 213
1 73 74 75 76 77 213