Page 19 of 30
1 17 18 19 20 21 30

Un necesario cambio de perspectiva para actualizar el manual de convivencia

01 de marzo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mónica Machado Valencia

Esta época del año, en la que la mayor parte de los colegios en Colombia inicia su calendario académico, es el momento preciso para poner la atención en una herramienta institucional que debe ser actualizada anualmente: el manual de convivencia. 

Este proceso de actualización, cuando es realizado de manera participativa, ofrece una oportunidad de aprendizaje significativo para todos los actores de la comunidad educativa, respecto a lo que significa ser un ciudadano activo.

En un colegio confluye diariamente la diversidad: de culturas, razas, géneros,  ideologías, creencias, edades, identidades sexuales, entre otras, inherentes a las personas. Y en un lugar en donde se establecen múltiples relaciones entre actores diversos, que buscan un mismo fin educativo, pero que en el trayecto de alcanzarlo divergen en multitud de aspectos, es imperativo que exista una serie de acuerdos mínimos, que contribuyan a crear climas escolares en donde se saque  el mejor provecho del ejercicio pedagógico.

La definición de dichos acuerdos de manera participativa debería ser el eje principal de los manuales de convivencia. Sin embargo,  en la práctica, en muchos colegios son  documentos que contienen una lista de prohibiciones para los estudiantes, con sus respectivas sanciones, definidas de manera unilateral; al que deben acogerse los alumnos por temor al castigo, más que por una apropiación crítica y reflexiva de lo que contiene. En este sentido, es frecuente que frente a una falta o a una situación que afecta la convivencia, los colegios se limitan a aplicar la sanción que corresponde según dicha falta sea leve, grave o muy grave, y poco atienden al desarrollo de acciones pedagógicas o estrategias que permitan restablecer las relaciones entre los actores involucrados.

Entonces, se requiere un cambio de perspectiva frente a lo que el manual de convivencia significa, para lograr que trascienda de un documento inflexible y terminado, hacia un proceso de construcción y actualización colectiva. Ante todo, es necesaria una transformación de la cultura institucional, cuando en la práctica esta no se basa en los principios de participación democrática.

La importancia y necesidad de este cambio de perspectiva no se fundamenta solamente en un marco legal y jurisprudencial que lo exige, sino también en razones inherentes a la función de la educación: el desarrollo de los individuos de manera integral, que aprendan, pongan en práctica y defiendan los principios de un Estado democrático y de la participación ciudadana.

Adicionalmente, en las investigaciones de diversos fenómenos educativos se ha mostrado ampliamente la interrelación que existe entre un clima de convivencia pacífica y el éxito de los procesos pedagógicos. “Sólo cuando en una institución escolar se privilegian la comunicación, el respeto mutuo, el diálogo, la participación, recién entonces se genera el clima adecuado para posibilitar el aprendizaje” (Ianni, N., 2003).

Los cambios de paradigmas requieren de tiempo, paciencia y acciones educativas para ser apropiados en diferentes contextos sociales. Es posible que en Colombia nos encontremos en tránsito para ese cambio de los manuales de convivencia. Pero aún hay mucho camino por recorrer, porque sólo hasta años muy recientes, el sector educativo y la sociedad en general han vuelto a centrar su mirada sobre estos.

Su formulación estuvo orientada durante casi dos décadas por la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y su Decreto Reglamentario 1860 del mismo año. En ese momento, para la elaboración de los manuales de convivencia, los colegios adoptaron un marco más parecido al Código Penal (con mayor énfasis en aspectos como faltas leves, graves, muy graves y sanciones, que muchas veces violaban los derechos constitucionales), que a un acuerdo de la comunidad educativa en donde se adoptaran medidas para promover la convivencia. Cabe anotar que pese a los profundos cambios sociales de las últimas décadas, en buena parte de los casos estos manuales permanecieron estáticos.

Solamente hasta el año 2013, con la Ley 1620 y el Decreto 1965, se pretendió instalar una mirada diferente: de pactos y acuerdos, que atendieran más a la promoción del aprendizaje de la ciudadanía y a la prevención de situaciones que afectaran la convivencia, que a un compendio de normas de disciplina y sanciones en las que los estudiantes no tenían participación.

En este sentido, la Ley 1620 y su Decreto establecen explícitamente elementos que marcan grandes distancias con la manera como tradicionalmente se han elaborado los manuales de convivencia y con la denominación de reglamento, contemplada en el Decreto 1860. Algunos de los más relevantes son los siguientes:

  • la construcción de una ruta de atención integral para las situaciones que afectan la convivencia, que hace énfasis en la promoción y prevención y que debe incluir proyectos transversales para el desarrollo de competencias ciudadanas y la formación para el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos;
  • un rol activo a los estudiantes en la definición de las acciones contempladas en esta ruta de atención integral;
  • la definición de estrategias alternativas para fortalecer la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, que respeten la diversidad, permitan resolver los conflictos de manera pacífica y que consideren el error como una oportunidad pedagógica para el aprendizaje;
  • la actualización anual, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y a toda la comunidad educativa, con un enfoque de derechos y diferencial;
  • la adopción de pautas y acuerdos que deben atender todos los integrantes de la comunidad educativa para garantizar la convivencia y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos,
  • y el cambio en el concepto de “sanción disciplinaria” por medidas pedagógicas que permitan la reconciliación, la reparación de los daños causados y el restablecimiento de un clima de relaciones constructivas.

Por otra parte, la Corte Constitucional ha reiterado en múltiples oportunidades y aún con anterioridad a la Ley 1620, que las normas establecidas de los manuales de convivencia no pueden sobreponerse a los mandatos constitucionales, y que sus disposiciones no son aplicables cuando vulneran los derechos fundamentales de los miembros de la comunidad educativa. Así, la Corte ha tutelado los derechos de los estudiantes que han sido vulnerados por disposiciones de los manuales de convivencia; tales como el derecho a la educación, al libre desarrollo de la personalidad, a la libre opción sexual, a la educación de la comunidad LGBTI, a la dignidad humana, a la igualdad, a la intimidad y al buen nombre[1].

Uno de los casos más recientes de vulneración de derechos, que derivó en el suicidio de un estudiante por hostigamiento de las directivas de su colegio, debido a su orientación sexual diversa, llevó a la Corte Constitucional a ordenar al Ministerio de Educación Nacional la revisión de todos los manuales de convivencia del país; para garantizar que los mismos respeten la orientación sexual y la identidad de género, e incorporen formas alternativas para fortalecer la convivencia escolar (Sentencia T-478/15).

El cumplimiento de la sentencia tocó principios morales y religiosos muy arraigados en nuestra sociedad, en donde la orientación sexual diversa no es reconocida como un derecho fundamental, aunque esté consagrada constitucionalmente. Así, se desató una gran polémica mediática que fue poco aprovechada por los actores del sistema educativo, para discutir la necesidad de cambiar la perspectiva de los manuales, de manera que esos principios morales y religiosos puedan ser respetados y tengan cabida dentro de los pactos de convivencia, al igual que las libertades y derechos de quienes optan por una orientación sexual diversa. Posiblemente algo demasiado complejo y un logro de largo aliento, pero que para avanzar, requiere mayor contundencia y políticas claras por parte del Ministerio de Educación Nacional.

[1] Al respecto se pueden revisar las siguientes sentencias: T-341/03, T-491/03, T-688/05, T-918/05, T-562/13, T-804/14, T-478/15, T-346/16

Fuente artículoa: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/un-necesario-cambio-de-perspectiva-para-actualizar-el-manual-de-convivencia

Comparte este contenido:

Educación Vs. formación

01 de marzo de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Germán Pilonieta

Cuando se piensa en formación, los horizontes y las exigencias son muy diferentes de lo que se piensa en la educación escolarizante

No hace falta un cúmulo de investigaciones y estudios para saber que el sistema  de educación actual es un fracaso en todo sentido. Las evidencias que se suelen apreciar todos los días, muestran un sistema cansado y agotado que ya no produce los efectos que todos esperan con gran ilusión. La muerte de un niño por causa de los golpes de sus compañeros de colegio fue la gota que derramo el vaso. Ya es el signo más evidente de la enfermedad del sistema. De ahí para abajo los signos y evidencia en muchas de las escuelas, colegios, universidades  y comunidades, es de tal magnitud que seguir tapando el sol con un dedo, es simplemente la mayor de las demencias.

Pensando en formación

Muchas de las cosas del pasado aun son válidas, no se puede negar, pero afirmar que ese sistema educativo, basado en inercias y prácticas obsoletas con agentes formados en otro siglo que ya no existe, pueda hacer algo por las nuevas generaciones y lo peor de todo, legalizar y fortalecer tales enfoques y prácticas por medio de legislaciones coyunturales, y presiones sindicales, es del todo un despropósito que a todas luces ha puesto a la Nación en un grave peligro de inestabilidad  y de inseguridad creciente.

Ante este oscuro y bien deprimente panorama educativo, es preciso que las nuevas generaciones de docentes  y agentes educativos inteligentes, puedan convertirse en NUEVOS maestros formadores y que las acciones pertinentes de reflexión y acción, logren cambiar realmente las viejas estructuras educativas por otras, las formativas, que correspondan a las dinámicas del presente y del futuro.

Una de las oportunidades que se presentan en este horizonte cambiante, tiene que ver con la idea de estructurar la educación por ciclos (mal denominada, pues corresponde mas a un sistema en espiral que de ciclos), en donde si bien es cierto se hace referencia a una serie de cambios, el criterio mas importante es concebirla como un proceso. CICLO ES PROCESO.

La categoría que debe subyacer a este nuevo enfoque es el de OPORTUNIDAD EDUCATIVA, entendida esta como proceso formativo, en donde se logra evidentemente y con claridad, éxito real de logro de habilidades que aseguran y garantizan la secuencia de posibilidades formativas y que  su finalidad es la categoría axiológica de la  AUTONOMIA.

Cuando se piensa en formación, los horizontes y las exigencias son muy diferentes de lo que se piensa en la educación escolarizante. Así mismo son muy distintos conceptos tales como: aprendizaje, ciencia, conocimiento, pues para el futuro los conceptos que se necesitan son: ciencia modo dos, personalización, evaluación, habilidad, competencia etc… todo cambia cuando el contexto es otro y en este caso el contexto es el futuro  y el tipo de generación de niños y jóvenes.[1]

La posibilidad de un proceso de formación estructurado en ciclos ( que supera la concepción” vulgar” de la educación organizada en ciclos) transforma, no solo el concepto mismo de conocimiento, sino la manera de abordarlo, aprenderlo y sobre todo de convertirlo en algo útil. Se trata de entender la secuencia de  pasar del dato, a la información, al conocimiento y al saber. Pasar de las viejas concepciones de aulas, en donde el tiempo escolar es transformado en tiempo formativo y en donde de profesor se pasa a maestro formador. Es una transformación total y esto se puede lograr cuando se supera el viejo paradigma de la educación escolarizante por  el paradigma formativo.

Entre uno y otro existen una serie de consecuencias muy importantes que hacen ver este enfoque, el de la educación estructurada en ciclos, como una de las mejores alternativas, que sin ser la mas revolucionaria o de punta, si representa un paso interesante hacia la  transformación paradigmática.

Este nuevo enfoque, que para Bogotá es ya una política, necesita de entrada, una transformación de actitud en el antiguo docente para aprender  y pensar  y actuar de otra manera  muy  diferente. Sin este componente básico, no es posible que este enfoque se consolide. Son varias las exigencias que resultan  y son muchos los conocimientos de otro tipo, que se necesitan para abordar una política de tal magnitud. No es imposible, pero si es preciso que esto ocurra. De ahí la necesidad de que los  viejos profesores y docentes, entren en un serio y continuado proceso de formación, para que lleguen  a ser maestros formadores y para ello es preciso que vivan y experimenten los mismos procesos que van a desarrollar con sus futuros estudiantes a los cuales educan hoy  de manera tradicional.

El futuro de las transformaciones en educación esta pues, ceñida al cambio de paradigma que se centra ahora en la supracategoría FORMACIÓN, que necesariamente obliga a  los actuales profesores y demás agentes educativos a transformar sus creencias, sus visiones, sus conocimientos y obviamente sus actitudes y formas de hacer y ser profesional de futuro. Pero, y aquí viene lo complicado de este tipo de avances, la necesidad de contar con una legislación inteligente generada por funcionarios inteligentes y también con visión de futuro. Es mi concepto, y así lo puede afirmar la historia, si la educación no ha dado el salto hacia su pertinencia con visión de futuro, ha sido por el  tipo de legislación que se ha producido en cada coyuntura y en la forma como se han formado los docentes y profesores en las viejas y caducas facultades de educación.

[1] Hoy la generación Z, es la que existe y se contrasta o se enfrenta con generaciones anteriores ya bastantes caducas.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/educacion-vs-formacion

Comparte este contenido:

¿Cómo puede contribuir el manual de convivencia con la formación de ciudadanos activos?

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Mónica Machado Valencia

Una institución educativa es un espacio privilegiado para aprender y practicar los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía.

La escuela, como pocos escenarios, ofrece múltiples oportunidades para la formación de ciudadanos que convivan pacíficamente, que valoren la diferencia, que hagan parte de las construcciones sociales de sus entornos próximos y que puedan aplicar sus aprendizajes en la transformación de sus contextos y en la defensa de los derechos humanos: a esto llamo ciudadanos activos. Una institución educativa es un espacio privilegiado para aprender y practicar los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para el ejercicio de la ciudadanía. Y frente a esto ¿qué puede aportar la construcción y actualización del manual de convivencia?

Para responder a esta pregunta, hay que señalar que el mayor potencial del manual de convivencia, como herramienta pedagógica, se da cuando es concebido como un proceso de actualización permanente y no como un documento terminado y estático. Como un escenario que permite la participación de todos los actores de la comunidad educativa, que obedece a la lectura del contexto del establecimiento educativo, que da cabida a opiniones diversas y las valora como algo positivo y que está enmarcado en un enfoque de derechos y diferencial, en donde prima la garantía de los Derechos Humanos sobre las apropiaciones morales  individuales.

Quiero referirme concretamente a cuatro ejemplos, que pueden mostrar de qué manera el manual como proceso permite aprender y poner en práctica los ejes que constituyen el ejercicio de la ciudadanía activa.

  1. Los ciudadanos como sujetos de derechos y responsabilidad.

Con la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, los niños, niñas y adolescentes dejan de ser considerados como “objetos de cuidado y protección”, para ser “sujetos de derecho y responsabilidad”. En este sentido, el Decreto 1860 establece que los Manuales de convivencia deben contener la definición de los derechos y responsabilidades de los estudiantes. El aprendizaje de esta doble connotación indivisible de la ciudadanía, del derecho y la responsabilidad, puede permitir la formación de estudiantes que conozcan los mecanismos para exigir la garantía de sus derechos, que obren en consecuencia con sus responsabilidades, y, en un nivel más elevado, que desarrollen acciones transformadoras de sus entornos que propendan por la garantía de los derechos de los demás.

En actividades relacionadas con la convivencia escolar, he escuchado a muchos docentes manifestar su inquietud porque, en sus palabras, desde que se empezó a hablar de los derechos de los niños, se perdió la posibilidad de exigirles sus responsabilidades. En este escenario, se hace aún más necesario empoderar a los estudiantes como garantes de los derechos propios y de los demás y para ello requieren de aprendizajes significativos, que les permitan ser conscientes de cómo el incumplimiento de sus deberes afecta la garantía de los derechos de los demás y la sana convivencia.

Por ejemplo, uno de estos aprendizajes se puede dar en la elaboración o revisión de la Ruta de Atención Integral que debe contener el manual de convivencia, en donde es necesario partir de la identificación de las situaciones que afectan la convivencia escolar. En un ejercicio participativo se puede orientar a los estudiantes para que reflexionen sobre cómo se protegen o no los Derechos Humanos en sus entornos próximos y sobre cómo la afectación de los derechos y de la convivencia se producen por el incumplimiento de las responsabilidades de cada persona. Podrán entender que asumir sus derechos significa también un compromiso ético con los derechos de los demás y se ganará autonomía para el cumplimiento de sus responsabilidades.

  1. La construcción colectiva y acatamiento de las normas y pactos de convivencia.

La imposición de las normas de disciplina que han sido definidas de manera unilateral por las directivas de un colegio poco favorece la autonomía, la auto-regulación y la formación ciudadana. Los estudiantes terminarán cumpliéndolas solamente por temor a la sanción o incumpliéndolas a escondidas.

Por el contrario, cuando los niños, niñas y adolescentes son involucrados en la construcción de normas y pactos de convivencia y en la definición de las consecuencias y sanciones en caso de su incumplimiento, pueden lograr una mejor comprensión del significado y necesidad de establecer acuerdos mínimos: interiorizarán las normas. También, se comprometerán mucho más con su cumplimiento, serán replicadores con sus compañeros sobre la importancia de acatarlas y tendrán claridad de que todas las acciones que llevemos a cabo deben ser reflexionadas previamente, porque implican una consecuencia para nosotros y para los demás.

La construcción y revisión de un manual de convivencia es un ejercicio que, en un contexto específico, recrea la manera como las sociedades definen sus valores rectores en la Constitución Política y en marcos normativos. Así, será un espacio propicio para aprender sobre la conformación y funcionamiento del Estado Social de Derecho y sobre la incidencia que los ciudadanos pueden tener en la manera cómo se construye su sociedad. Los alumnos serán protagonistas en el momento de definir los principios que orientarán el proyecto pedagógico de su colegio y deberán hacer uso del diálogo, la concertación y el pensamiento crítico para llegar a pactos, alianzas entre iguales, que contribuyan a preservar un clima de convivencia pacífica.

  1. La inclusión y valoración de la diversidad.

Contradiciendo un viejo paradigma del sector educativo, que establece la necesidad de formar “iguales” a todos los alumnos y controlarlos totalmente para que se comporten conforme a lo definido por la autoridad, creo que en el aula diversa es en donde puede haber mayor riqueza de aprendizaje. Las actividades cotidianas de la escuela en donde se convive con personas “diferentes” que tienen posturas opuestas hacen necesario el aprendizaje del diálogo, como mecanismo para resolver las diferencias.

En nuestras aulas se presentan diariamente situaciones de discriminación y acoso escolar por razones de raza, condición social, identidad sexual, género, entre otras. Entre estas, la identidad sexual diversa es uno de los temas que ha sido más polémico en Colombia en los últimos meses, pues entran en tensión los derechos fundamentales de la población LGBTI frente a las apropiaciones morales y religiosas que han marcado la configuración de nuestra sociedad.

Estas situaciones afectan la dignidad, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los las víctimas, además de favorecer su deserción del sistema educativo. Solo por mencionar un ejemplo, quiero referirme a una investigación de la UNESCO en el año 2014 (Unesco, 2015) que establece que el bullying homofóbico es realizado tanto por estudiantes, como por docentes y directivos; que no es un tema prioritario en la educación de los colegios y que su afectación puede ir desde problemas académicos hasta el suicidio.

Frente a lo anterior, uno de los mayores aportes que el ejercicio de los manuales de convivencia puede dar para la convivencia y la paz es la posibilidad de poner en diálogo a individuos muy diversos, que deben encontrar acuerdos mínimos en donde tengan cabida y se respeten los deseos, opiniones, necesidades e intereses de todos. Para esto, los estudiantes tendrán que poner en juego su pensamiento crítico, su capacidad de comunicar y argumentar y la valoración de los conocimientos y pensamientos de otros.

  1. La participación democrática.

La débil enseñanza de la participación democrática en la escuela se hace evidente en la apatía de los ciudadanos para ejercer el derecho al voto y en la falta de pensamiento crítico a la hora de ejercerlo, en la escasa participación en los procesos de veeduría social y en el poco conocimiento de los mecanismos para exigir la garantía de los derechos y hacer control político.

¿Cómo puede un niño que se ve forzado a aceptar las determinaciones de los adultos sin cuestionar la autoridad, convertirse en un ciudadano que ejerce conscientemente su derecho al voto y que utiliza los mecanismos constitucionales para exigir sus derechos? Aunque permitir la participación democrática de los estudiantes en todos los ámbitos de la escuela pueda significar para algunos directivos y docentes un riesgo en detrimento de la disciplina y de la autoridad, en realidad podría significar un cambio radical en nuestra sociedad: ciudadanos capaces de transformar y de construir contextos garantes de los derechos humanos.

Pues bien, cuando la revisión de los manuales de convivencia se realiza en un escenario de participación democrática, los estudiantes podrán aprender que sus opiniones son tan válidas como la de los adultos, que sus experiencias y conocimientos también son importantes para configurar el rumbo de su colegio. Sabrán que no hay que resignarse y que siempre se debe cuestionar con argumentos respetuosos. Solamente así los nuevos ciudadanos  podrán conducir nuestro país a condiciones de convivencia, honestidad y mayor equidad.

Referencias

Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Monografías virtuales Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, Número 2.  Recuperado desde: http://www.oei.es/historico/valores2/monografias/monografia02/reflexion02.htm

Ministerio de Educación Nacional (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 – Decreto 1965 de 2013. Guía No. 49. Bogotá: MEN.

Ministerio de Educación de Chile (2011). Conviviendo mejor en la escuela y en el Liceo. Orientaciones para abordar la convivencia escolar en las Comunidades Educativas. Chile: Ministerio de Educación. Recuperado desde http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201203291223210.Conviviendo.pdf

Unesco (2015). La violencia homofóbica y transfóbica en el ámbito escolar: hacia centros educativos inclusivos y seguros. Chile: Unesco. Recuperado desde http://www.convivenciaescolar.cl/usuarios/convivencia_escolar/File/2016/UNESCO%20Violencia%20homofobica%20y%20transfobica%20e

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/como-puede-contribuir-el-manual-de-convivencia-con-la-formacion-de-ciudadanos-activos

Comparte este contenido:

Continuidad, poder y sentido en la educación del futuro

22 de febrero de 2017 / Fuente: http://compartirpalabramaestra.org

Por: Germán Pilonieta

Los avances en neurociencias cognitivas ha permitido hacer descubrimientos significativos que reafirman la idea de una transformación de la educación en verdaderos procesos de formación.

Volver al pensamiento integrador de  concebirnos como síntesis del universo, en donde todo está y reside en cada uno, y no como uno más del todo, nos permite un sin número de posibilidades ya que  es reconocer no solo la  magnitud de lo que significa la naturaleza humana integral, sino el nivel de responsabilidad de cada quien con todo lo existente. Es el presupuesto más significativo de la física cuántica, que aunque suene un poco exótico, viene a representar otro de los fundamentos de la ciencia, la sociedad  modo dos y de esta propuesta de educación de futuro.

Una mirada a lo transdisciplinar

El desarrollo de la concepciones transdisciplinarias que superan las concepciones de tipo  fragmentado y todo enfoque interdisciplinar, en términos de integralidad, compromiso y conciencia común, facilitara el paso de ciencia modo uno, a ciencia modo dos, con todo lo que ello implica, la transformación radical de lo formativo de las personas del milenio.

Los procesos de transdisciplinarización de las antiguas disciplinas, o la integración de las ciencias no es una tarea fácil, Pero a pesar de todos los intentos, muchos de ellos fracasados,  es preciso seguir  consolidando este movimiento de gran significación. Recordemos como al inicio de 1900 uno de los físicos mas renombrados, ganador el premio Nobel en 1918, Max Planck, rompió en dos la tradición científica  y generó un nuevo paradigma que es precisamente iluminador y de gran poder para los siguientes siglos. Todos sabemos de qué se trata,  la creación de la física cuántica  que tiene que ver con la visión holística del mundo.

Ahora bien, los avances en neurociencias cognitivas ha permitido hacer descubrimientos significativos que  reafirman la idea de una transformación de la educación en verdaderos procesos  de formación. Si bien lo que se decía en los siglos pasados, de lo que ocurría en el cerebro humano, que se limitaba a suposiciones, opiniones y algunas intuiciones, ( convertidas en los contenidos de la pedagogía),  hoy los avances en neurociencias cognitivas, y en  tecnología, ha permitido la evidencia mas aproximada de lo que en realidad sucede en el cerebro humano. Ya lo habíamos trabajado en las anteriores entregas.

Continuidad, poder y sentido, tiene que ver con la comprensión siempre aproximada, de identificar los parámetros mas evidentes y significativos de los trasfondos integrales ubicados en las nuevas concepciones de tipo holístico. Esta concepción  responde a la necesidad, no solo de comprender,  sino de  desarrollar habilidades  como fundamento de las competencias en todo sentido.  Se trata procesos  neuronales intencionados, reiterativos, de gran intensidad y orientados, que ofrece la posibilidad de crear las condiciones  cerebrales de gran poder para el desarrollo de las habilidades, base de las competencias de diferente orden. El contexto y la necesidad es lo que otorga el sentido y desde el punto de vista de la ciencia modo dos, el contexto está en la realidad como construcción mental. Este enfoque para los  procesos de formación del milenio, es definitivamente significativa.

El salto a un nuevo paradigma, que  debe darse en este milenio, es perfectamente posible dados los cada vez mas grandes avances que se están dando desde diferentes centros de investigación científica en neurociencias cognitivas, experimentos en áreas de población, intentos en instituciones para romper los férreos límites gubernamentales, etc.

Es muy conveniente advertir desde ahora, que este salto no podrá hacerse sin personas formadas de diferentes maneras y con agentes ilustrados y convencidos de las bondades de tal movimiento de futuro. Con opiniones y conjeturas, ni con actos administrativos coyunturales, no será posible avanzar, es con conocimientos, con voluntad política y con actitudes mucho mas claras y desafiantes.

Lo que sigue tiene que ver con la puesta en escena de un esquema posible de una  propuesta sinérgica, perfectamente viable, para abrirle el camino   a un paradigma poderoso y de gran esperanza en donde la ciencia modo dos es el protagonista mas importante.

Fuente artículo: http://compartirpalabramaestra.org/columnas/continuidad-poder-y-sentido-en-la-educacion-del-futuro

Comparte este contenido:

Entrevista a Rafael Díaz: «La formación de personas ecologistas debe ser el principal reto de la educación»

12 Febrero 2017/Fuente:elcorreo /Autor: NEREA PÉREZ DE NANCLARES

Rafael Díaz-Salazar, profesor de Sociología y Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense. Este sociólogo defiende que «el principal objetivo de la educación debe ser la formación de personas ecologistas».

–Su conferencia se titula ‘¿Para qué educar?’. ¿Para qué?

–Para aprender cinco cosas: crecer como personas, convivir con los que son diversos, conocer las ciencias y las humanidades, transformar la sociedad y adquirir un saber hacer profesional. No se debe reducir la enseñanza a la didáctica de unas asignaturas ni a la preparación para un empleo.

–Usted defiende que se ha consolidado un modelo de enseñanza sin educación. ¿Cómo explica esto?

–En bastantes colegios la actividad consiste en aprender libros de textos para sacar una buena nota. Muchas familias se convierten en los principales enemigos de sus hijos cuando lo que demandan es que los preparen para el triunfo económico. En edades cruciales de la vida no siempre se sabe enlazar lo que se enseña con el desarrollo psicológico y social de la personalidad. Tenemos que conectar la enseñanza con la educación de la interioridad y con la educación para el compromiso con el cambio ecosocial.

–¿En qué consiste este cambio ecosocial?

–Hay que vivir de otra manera, consumir menos, regular ecológicamente la producción e ir transitando hacia un poscapitalismo. Pero, claro, no pueden existir sociedades verdes sin personas ecologistas. La formación de una personalidad ecológica debería ser el principal objetivo de la educación.

–¿Qué parte de ese cambio deben impulsar los colegios?

–Vivimos en sociedades de ciegos y sordos con mucha tecnología. Los colegios tienen que ser escuelas del despertar para que los ciegos vean y los sordos escuchen los gritos de la Tierra violada y de los empobrecidos del mundo. Debemos conectar el conocimiento con el sufrimiento social y ecológico. Para ello hay que transformar radicalmente los contenidos curriculares. Necesitamos Matemáticas ecosociales, Lengua ecosocial, Física ecosocial, etc. Tenemos que adecuar ecológicamente las instalaciones con energías renovables, plantar huertos ecológicos, enseñar la conexión entre lo que comemos y la destrucción de las tierras y los océanos, iniciar en el comercio justo y el consumo responsable, establecer conexiones con los movimientos ecologistas para que profesores y alumnos se incorporen a ellos.

–¿Y cómo pueden convertir los padres a sus hijos en ‘personas verdes’?

–Tenemos que ecoalfabetizarnos, conocer con más precisión lo que le sucede al mundo con nuestra vida cotidiana. Cambiemos nuestra forma de comer, usemos menos el coche, reciclemos más, invirtamos nuestros ahorros en la banca ética y ecológica, compremos en tiendas de comercio justo, boicoteemos los productos de las empresas que destruyen el medio ambiente, condicionemos nuestro voto a los programas y las prácticas ecologistas de los partidos, incorporemos a nuestros hijos a las secciones juveniles de los movimientos ecologistas, a los que previamente debemos pertenecer. El cambio ecosocial es posible.

Felicidad sin dinero

–¿Pero no es tremendamente complicado desterrar la máxima de ‘a mi niño que no le falte de nada’?

–Hay que educar desde la infancia en la autocontención, en la frugalidad, en el sentido del límite, en la carencia de bienes, en el descubrimiento de prácticas de felicidad que no conllevan gasto económico. Lo que más nos puede hacer felices no requiere mucho dinero. Tenemos que luchar por un tipo de vida que consista en trabajar menos para trabajar todos y vivir mejor con menos.

–¿Y cómo convencería a cualquier joven de que hay que vivir con menos y de que se convierta en activista ecologista?

–Contemplemos la Tierra destruida y la vida de los empobrecidos. A la vez, conozcamos a personas, asociaciones y movimientos que en nuestro entorno crean felicidad colectiva a través del compromiso social y ecológico. Integrémonos en ellas. Fluirán nuestros sentimientos morales de compasión, ayuda, indignación y rebelión. Ellos dan la felicidad.

Fuente de la entrevista: http://www.elcorreo.com/alava/araba/201702/08/formacion-personas-ecologistas-debe-20170207211858.html

Fuente de la imagen:http://www.elcorreo.com/noticias/201702/08/media/entrevista-ecologistas-kwdF-U211973321691vxB-575×323@El%20Correo.jp

Comparte este contenido:

Venezuela. Conferencia : Un acercamiento a José Martí

América del Sur/Venezuela/Febrero 2016/Noticias/https://theconversation.com/

Coordinación del Centro de Investigación y Formación Permanente del Magisterio Aragüeño . En el marco de homenajear el natalicio del apóstol Cubano José Martí del 28 de enero de 1853, el CRIFPMA Simón Rodriguez, el CLIFPMA Girardot Argelia Laya y el Covenio Cuba-Venezuela, los y las invitan a participar en la Conferencia : UN ACERCAMIENTO A JOSÉ MARTÍ ,el lunes 13 de febrero a las 9 am en la EB «República de Mexico», con los profesores: Milagro de la Caridad Aguiar Rojas y Reynaldo Hidalgo Betarte.
Sean bienvenidos y bienvenidas

Fuente : enviado al correo  por el CRIFPMA.

Fuente : https://lh3.googleusercontent.com/w9F7NthdEEqZlQWDMTMXLB2CGVNyd6liivj5nVEY5QMjyUCDU9Wf5n2seRfHsklneVi5tw=s85

Comparte este contenido:

Argentina: «Con información y capacitación pretendemos alcanzar objetivos altos», dijeron desde el INADI

Argentina/19 de Diciembre de 2016/Expreso Diario

Emanuel Zieseniss, titular del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) en Formosa habló con la Comunidad de Medios sobre cómo trabajan en la provincia desde la entidad.

«Para nosotros es importante darle visibilidad a esta entidad, el INADI es una institución de derechos humanos que atiende las cuestiones vinculadas a hechos de discriminación que por ahí para la gente que no comprende bien el concepto es cualquier hecho donde se produce una intención arbitraria por motivos de raza, género, por cuestiones de política, socioeconómicas y demás. Cuando se produce una lesión a algún derecho motivado en uno de esos temas existe un hecho de discriminación y es ahí donde tomamos competencia, pero necesitamos que la persona que se siente víctima del hecho de discriminación se acerque a la entidad para denunciar el hecho o ponernos en conocimiento del hecho y que de esa forma podamos actuar», explicó.
Asimismo dijo que «ahora nos cambiamos y estamos ubicados en Moreno 281, nuestro horario de atención es de 8 a 16 horas de corrido, estamos ahí de lunes a viernes así que cualquier persona que se sienta víctima de discriminación o por ahí tenga dudas acerca de su situación es de discriminación o no, lo que nosotros aconsejamos es que se acerque al INADI porque ahí tenemos un cuerpo legal de asesores donde lo que hacemos es asesorar a las personas y después ver de qué manera se continúa con el hecho, podemos realizar acciones de buenos oficios si es que son con entidades públicas o privadas o en el caso de que no se pueda solucionar a través de la vía pacifica lo que hacemos es, se recibe una denuncia, se le corre traslado, se le notifica a la persona o entidad denunciada para que ejerce su derecho de defensa, se inicia una investigación al respecto y después se envía esa información para que el INADI central que está en Buenos Aires dictamine si en ese caso concreto existió un hecho de discriminación o no».
Agregó que «quiero comentar que nuestra institución no solamente se encarga de recibir denuncias sino que también entendemos y por eso diseñamos una línea de acción que es la prevención, nosotros entendemos que si prevenimos la discriminación estamos haciendo pasos más grandes que si solamente recibimos denuncia, es por eso que iniciamos una serie de charlas de acoso escolar por ejemplo en los colegios secundarios y nos gustaría ponernos en contacto con centros de estudiantes, directivos o docentes de colegios para que participen de esto».
«Nosotros tenemos folletos donde hay información sobre el INADI porque a diferencia de Buenos Aires u otras provincias no se conoce mucho la institución, ahí está una explicación sintética de qué es el INADI, para qué estamos y nuestro número es 01136968232 y nuestro corro electrónico formosa@inadi.gob.ar«, señaló.
«Atendemos todo lo que tenga que ver con discriminación, pero también queremos transmitirle a la sociedad que estamos abiertos a escuchar sugerencias, consejos, de organizaciones no gubernamentales que por ahí son afines al INADI es decir que se ocupan de cuestiones que tienen que ver con la discriminación para hacer el trabajo en conjunto», explicó.
«La información y la capacitación para nosotros es un ‘caballito de batalla’ con el cual pretendemos alcanzar objetivos muchos más altos solamente recibiendo denuncias. Si bien una de nuestras funciones es recibir denuncias, realizar investigaciones y enviar para que el INADI central se expida, hemos empezado a hacer charlas sobre bullying o acoso escolar, aunque tenemos pensado abordar otros ejes de discriminación e invitamos a todas las ONG o particulares que por ahí se sientan víctimas o tengan algún familiar que es víctima de discriminación, para que se acerque, nos haga su aporte, su sugerencia y empecemos a hacer trabajos en conjunto con la sociedad», finalizó Zieseniss.

Fuente: http://www.expresdiario.com.ar/index.php/locales/item/48692-con-informacion-y-capacitacion-pretendemos-alcanzar-objetivos-altos-dijeron-desde-el-inadi

Comparte este contenido:
Page 19 of 30
1 17 18 19 20 21 30