Redacción:
Encuentro con Centros CLACSO de Guatemala
En este foro participaron directores de cuatro de los centros miembros del país: la Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (Avancso), el Instituto de Investigación y Proyección sobre el Estado (ISE) de la Universidad Rafael Landívar, el Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales (IIPS) de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (Incedes), con quienes se desarrolló un interesante intercambio de opiniones con Luis Bonilla-Molina. Lo novedoso de este diálogo fue que giró en torno a un documento base que presentaron los académicos guatemaltecos. Esto permitió precisar la propuesta del candidato a la Secretaria Ejecutiva del CLACSO respecto a temas de interés local y general. A continuación el resumen de la conversación.
- La palabra que describe el momento histórico del CLACSO es DIÁLOGO. Debemos trabajar con mayor énfasis para construir con la participación de todos y todas cada uno de los caminos, mecanismos y procesos. Nos juntamos para construir juntos una ruta expresada en el CLACSO y, ello vuelve a ser especialmente demandado en el presente. Nuestra gestión al frente de la Secretaría Ejecutiva (SE) se caracterizará por el diálogo permanente y abierto, como fundamento de la toma de decisiones.
- Llegó la hora de descentralizar y desconcentrar el CLACSO, haciendo una gestión mucho más horizontal, democrática y transparente. La nueva realidad del CLACSO, con el crecimiento exponencial de los centros miembros y crecientes demandas de afiliación de nuevos centros, exige una arquitectura organizativa y estructura funcional que permita no solo tomar decisiones con la participación de todos y todas, sino avanzar a mecanismos de dirección colegiada, seguimiento compartido y ejecución mancomunada. Nos comprometemos a trabajar desde el mismo día de la elección como Secretario Ejecutivo en la organización y convocatoria a una conferencia extraordinaria con el propósito único de construir una reforma estatutaria que posibilite modernizar organizacionalmente la institución.
- Se procurará el financiamiento de instancias multilaterales e independientes para un programa de gestión transparente que modele los procesos de gestión, utilizando el desarrollo tecnológico y posibilitando que los centros miembros tengan acceso en tiempo real a todo y cada uno de los procesos institucionales. En cualquier caso, existe suficiente desarrollo cooperativo académico y tecnológico en la materia dentro de la región que puede contribuir a su diseño y sostenibilidad.
- El debate actual de CLACSO tiene un capítulo especial en lo administrativo, pero es en realidad un debate político institucional. Es hora de visibilizar y potenciar con mayor énfasis las investigaciones que se realizan desde los centros miembros.
Es necesario elevar el perfil del trabajo colectivo, en dos direcciones, la primera promocionar el trabajo que se viene realizando y, segundo, asumiendo la SE el trabajo de identificación de potencialidades investigativas por país, región, colectivos y grupos de trabajo que puedan asumir proyectos de investigación a los que se accede mediante la figura de convenios con el CLACSO a ser ejecutados por centros miembros, GT o equipos mixtos ad hoc de investigadores adscritos a varios centros miembros.
En este último aspecto, se requiere que la Secretaría Ejecutiva concentre una parte importante de su esfuerzo futuro en la identificación y acceso a proyectos de investigación, provenientes de distintas fuentes de financiamiento que puedan ser ejecutadas por los investigadores de los centros miembros y GT, sin dejar a un lado -por el contrario sostener- lo que se vine haciendo en el presente.
Si bien la SE no maneja en la actualidad una cartera de proyectos de pesquisa académica, lo que proponemos es que asuma la identificación y acceso a proyectos de investigación que se puedan realizar a través de los centros miembros, investigadores y GT, de cuyo monto de financiamiento se destine un 10% al Fondo de Reserva para la Investigación.
Enfoque complementario de financiamiento, articulación de potencialidades investigativas, modelo de trabajo en redes y creación del fondo de reserva de la investigación, fueron abordados en el foro como aspectos complementarios en una estrategia de fortalecimiento del trabajo investigativo. - El Fondo de Reserva para la Investigación se constituiría con
a) aportes de fuentes de financiamiento complementarias identificadas durante la gestión 2019-2021;
b) el 10% del monto de los proyectos de investigación que se logren poner en marcha vía convenios con CLACSO (2019-2021), los cuales serían desarrollados por los centros miembros con perfil en cada tema. La idea es apartar y destinar un 10% del monto total de esta tipología de proyectos al Fondo de Reserva, porcentaje que sería descontado por concepto del manejo administrativo de estos proyectos que realizaría el equipo central de CLACSO, el cual sería destinado al Fondo de Reserva para la investigación que realizan los GT. Esto se aplicaría exclusivamente a los proyectos de investigación identificados y asignados por la SE a los centros conforme al perfil de trabajo con el que cuentan en cada tema (ver propuesta en el numeral anterior);
c) los fondos logrados por una campaña extraordinaria que se realice con las instancias de coordinación nacional de la ciencia, tecnología y la educación superior en la región.
Este fondo rotatorio se utilizaría exclusivamente para el apoyo de los GT y el comité administrativo del mismo estaría conformado por cinco centros miembros de las distintas regiones junto a la SE. - Respecto a la relación inversamente proporcional entre el crecimiento de los Grupos de Trabajo (GT) y los recursos disponibles para apoyar sus actividades Bonilla-Molina expuso que la clave está en el equilibrio. Para alcanzar este punto de convergencia mínimo en el debate actual, se debería trabajar en varias orientaciones al respecto:
a) hacer un debate dirigido por el Comité Directivo con todos los centros miembros, para construir de manera consensuada las nuevas líneas de trabajo investigativo, que permitan vertebrar y articular los esfuerzos que al respecto realiza CLACSO. No se puede dejar la definición de lo investigativo tan abierto que diluya las definiciones estratégicas de CLACSO. A partir de este debate y definiciones que de él deriven, valorar el trabajo de los GT, explorar posibilidades de integración consensuada de algunos de ellos, fortaleciendo en todos los casos la convergencia de trabajos;
b) se debe tener el tamaño de los GT que se puedan acompañar con el financiamiento y apoyo institucional. Pero debemos evitar el camino más simple que consiste en limitar administrativamente y reducir el número de GT existentes en la actualidad con el solo argumento de recursos. Se debe hacer primero un esfuerzo por acceder a fuentes complementarias para este trabajo, dentro de cuya orientación el Fondo de Reserva para la Investigación emerge como una posibilidad cierta;
c) un tema crucial en esta estrategia reside en la posibilidad de lograr una distribución equitativa y regionalizada de los fondos existentes en el presente para el apoyo a los GT, de tal manera que posibilite fortalecer el trabajo que vienen realizando regiones como Centroamérica. Esta distribución proponemos se haga por la vía de las subsecretarías regionales, como se contempla en el contenido de la propuesta desarrollada en el numeral 10 de este resumen. - Los temas de investigación deben ser contextualizados y regionalizados. Las necesidades y expectativas de investigación varían según la región, dentro de una visión común de las ciencias sociales bajo el paraguas del CLACSO. En este sentido la Red de Visión Estratégica propuesta por centros Clacso de Centro América emerge como un camino en esa orientación.
- La investigación en ciencias sociales en la región está llamada a lograr un equilibrio entre lo académico y los procesos reales que ocurren en nuestras realidades. Los movimientos sociales emergen como una construcción social que demanda no solo acompañamiento sino fundamentalmente protagonismo en las reflexiones de las pesquisas. Somos una comunidad académica que está llamada a resguardar la rigurosidad de las ciencias sociales, lo cual se complementa con las nuevas demandas de protagonismo y transformación de los actores sociales más dinámicos en cada contexto.
- Se destacó que hoy en día la construcción de políticas públicas demanda escuchar a los movimientos sociales que son una de las fuentes más vivas y dinámicas que expresan los requerimientos sociales. Como buena parte de la investigación en ciencias sociales gravita sobre las políticas públicas y otra sobre movimientos sociales se debe procurar su encuentro en los horizontes de estos trabajos investigativos.
- Es urgente combinar en el plano colectivo e individual, procesos como las becas privilegiando siempre los requerimientos y necesidades de cada región. La idea es encontrar un punto de equilibrio conceptual y porcentual que permita cumplir con ambas demandas, las cuales provienen –en uno y otro caso- tanto de los investigadores como de los centros miembros.
- En la perspectiva de descentralización y desconcentración en la toma de decisiones y gestión institucional se planteó la propuesta de creación vía reforma estatutaria de cuatro subsecretarías regionales:
a) al norte en México;
b) en un país de Centroamérica elegido por los centros miembros de esta región, que tal vez pudiera tener la figura rotatoria entre países de este espacio geográfico y académico;
c) el caribe, por sus especificidades y trabajo que viene realizando;
d) al norte de Sur América.
Además se requiere explorar la conveniencia de habilitar una secretaria general con paridad de género respecto al o la Secretario(a) Ejecutivo(a) que se elija.
La propuesta de subsecretarías despertó el interés de los foristas quienes expresaron su anhelo de contar con una subsecretaria que diera cuenta de los procesos específicos de una región como Centroamérica.
- Respecto al Foro Regional sobre seguridad social de los y las investigadoras(es) se intercambiaron opiniones sobre las crecientes urgencias que en esta materia se formulan, cuyo liderazgo regional está llamado a conformarlo el CLACSO, mediante la creación de un espacio de diálogo intergubernamental con los y las investigadoras(es) respecto a los temas asociados. CLACSO bajo la gestión 2019-2021 promoverá la creación de este espacio durante el primer año de mi gestión, como una forma de relanzar su liderazgo institucional y capacidad de diálogo con los gobiernos nacionales en esta y otras materias estratégicas para las ciencias sociales, que ocupan el interés de los y las investigadoras(es).
- Los centros miembros preguntaron respecto a la experiencia académica de Luis Bonilla-Molina en Centroamérica a la cual respondió:
En el año 2000 dirigí un estudio comparado sobre los modelos de gestión de la investigación universitaria que abarcó cuatro países (Colombia, Cuba, Panamá y Venezuela). Esto me permitió conocer en profundidad el trabajo académico en el país centroamericano. El resultado de esta investigación dio como resultado el libro “Gerencia, Investigación y Universidad” publicado en el 2001 por UNESCO.
Durante tres años (2012-2014) coordiné la maestría en educación comparada en la UNAN-León, Nicaragua, la cual culminó exitosamente con el egreso de 32 Maestrantes. Es de destacar que en esta maestría se contó con una planta profesoral de doce países y fue una experiencia inédita en el país.
En la actualidad (2017-2018) coordiné el diseño y la puesta en marcha de la “Maestría en Ciencias sociales con énfasis en Políticas educativas” en la Universidad de Panamá, la cual está prevista iniciar actividades el primer trimestre de 2019, con curso introductorio a finales de 2018. En mi calidad de director internacional de Observatorio Internacional de Reformas Educativas y políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC UNESCO, soy el coordinador internacional de esta maestría que contará con una planta profesoral de varios países. Es de destacar que la convocatoria a esta maestría involucrará a estudiantes y profesores de toda Centroamérica.
Por otra parte, el OIREPOD-IESALC-UNESCO que coordino viene desarrollando un trabajo de relacionamiento con la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), para la realización de un estudio focal sobre formación docente en ese país.
En síntesis esta es mi experiencia académica reciente en la región.
- Por otra parte, en el intercambio se consideró fundamental hacer converger los esfuerzos de formación continua que se vienen realizando (GT, cursos virtuales, escuelas de postgrado, editorial, entre otros) en la conformación de la Escuela Internacional de Formación de Investigadores en Ciencias Sociales que posibilite la conformación de nuevas generaciones de investigadores, con los nuevos paradigmas investigativos pero contextualizados a las realidades regionales, nacionales y locales. En este sentido la mirada ecológica, descolonial, antipatriarcal y que visibilice las miradas subalternizadas cobra una especial relevancia en la formación del talento humano necesario para seguir potenciando el papel de las ciencias sociales en la construcción de una identidad regional.
- Finalmente se intercambiaron opiniones respecto a las posibilidades de trabajar en una contextualización de las cuotas de membresía dadas especificidades regionales y subregionales.
Concluyó Bonilla-Molina señalando la urgente necesidad de potenciar las sinergias al interior de un CLACSO que ha crecido de manera singular en los últimos tiempos, propósito que solo es posible lograrlo mediante el diálogo abierto y permanente. Agradeció la participación de todos y todas en esta conversación virtual.
Por su parte los centros miembros de Guatemala presentes expresaron su vocación de mantener este espacio de intercambio de opiniones y diálogo.
Fuente: https://luisbonillacandidaturaclacso.wordpress.com/2018/08/23/debates-con-centros-clacso-resenas-foros-virtuales-guatemala-y-mexico/