03 Diciembre 2017/Fuente: sdpnoticias/Autor: ANEL GUADALUPE MONTERO DÍAZ
En entrevista concedida a SDPNoticias la noche del jueves en Orizaba, Veracruz, la Mtra. Sylvia Schmelkes del Valle recalcó la importancia de que los pueblos indígenas logren una transformación que surja “de abajo para arriba”, porque la idea es que ellos piensen cómo pueden aplicar las directrices con base en las necesidades propias de cada comunidad.
Como apoyo a lo anterior, el INEE lanzó el portal geoestadístico SIRE –Sistema Integral de Resultados de las Evaluaciones- una herramienta “para realizar consultas y análisis espacial sobre resultados de las evaluaciones educativas, una selección de indicadores del Sistema de Indicadores de Educación básica y Media Superior del INEE, información sobre la estructura y dimensión del Sistema Educativo Nacional y datos sobre el contexto físico, socio-demográfico y económico del país que son relevantes para la educación y su evaluación” según la descripción que aparece en la pagina electrónica.
Al explorar minuciosamente el SIRE, el usuario –padre de familia, docente, directivo, supervisor escolar, autoridad educativa local, municipal, estatal o nacional-, puede comprender el tema educativo desde otras variables que permitirían conocer más a fondo la problemática a tratar, puesto que la plataforma articula los resultados de evaluaciones como PLANEA con el contexto físico, socio-demográfico y económico y por último, con el sistema educativo nacional. Una maravilla, pues.
Por ejemplo, un docente o ATP puede organizar la intervención pedagógica en el grupo de 3º A de la escuela primaria “Mi Patria” en la comunidad de Tehuipango, Veracruz, a partir de la información que ofrece el SIRE, pues esta herramienta le permitirá vincular de manera pronta y fidedigna, las características de sus alumnos con las del entorno socio-cultural, escolar y familiar para la mejora de los aprendizajes de su grupo, tal cual se establece en los principios pedagógicos del plan 2011 y del Nuevo Modelo Educativo.
En la entrevista, la Mtra. Schmelkes enfatizó la importancia de la figura del Asesor Técnico-Pedagógico como apoyo clave para la mejora de la calidad de la educación porque tiene que ser entendida a partir de sus tareas pedagógicas: El ATP NO es un subordinado del Supervisor Escolar, puesto que la figura como tal tiene un radio de acción específico diferente a otros perfiles del campo educativo.
Es importante que la consejera del INEE destaque lo anterior, porque todavía en algunas regiones se considera al ATP como el secretario de la supervisión escolar, quien concentra la información de las escuelas y las remite a las áreas de control escolar y a veces, hasta firma en ausencia de la autoridad educativa.
Sin embargo, la declaración de la Maestra también tiene que ver con el hecho de que las autoridades educativas resuelvan con seriedad y prontitud el tema de los recursos humanos prometidos a las supervisiones escolares desde la presentación del programa Escuela al Cien, que el secretario Aurelio Nuño lanzó hace un par de años.
Es decir, que cada quien asuma la parte de la responsabilidad que le fue conferida a la hora de desempeñar la función que le compete en la estructura del sistema educativo.
En ese orden de ideas, al hablar de la comunidad de Tehuipango, ubicada en la sierra de Zongolica, Veracruz, la consejera del INEE comentó que este es el primer municipio en recibir las directrices del Instituto para mejorar la atención educativa de niños, niñas y adolescentes indígenas.
A la pregunta expresa ¿cómo medir lo que no se puede rastrear? En relación con el paso de niños migrantes por los Estados, la Mtra. Schmelkes refiere una estrategia que en algún momento planteó para dar seguimiento al desempeño académico de este tipo de alumnos y consiste –grosso modo-, en que cada uno de ellos utilice su propio material de trabajo que lo distinga pedagógicamente para que el maestro que lo reciba en otra parte, sepa desde dónde debe partir la ayuda puntual a ese alumno.
En algún momento –comentó-, se imprimieron cuadernillos con colores muy brillantes –verde limón, rosa fuerte, entre otros- y cada fascículo correspondía a determinado nivel de aprovechamiento, de tal forma que aunque el alumno llegara sin este material a una nueva escuela, podría mencionar al docente “estaba trabajando con el cuaderno verde” y así el maestro tendría referencia de los logros y avances de este nuevo elemento –en situación vulnerable- en su salón de clases.
Por supuesto, las ideas y planteamientos de la Mtra. Schmelkes son una invitación a tod@s los maestr@s, padres de familia y autoridades educativas para que a partir de los mismos, se implementen acciones que puedan reflejarse en mejoras concretas para los niños, niñas y adolescentes indígenas y migrantes. Todo un reto.
Fuente de la noticia: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/12/02/sire-y-el-primer-foro-sobre-educacion-indigena-ineemx
Fuente de la imagen: https://i2.sdpnoticias.com/sdpnoticias/2017/12/02/1235_foro_620