Page 4 of 4
1 2 3 4

Educar para la libertad, pero sin concesiones políticas

Por: Tatiana Coll

El nuevo plan para la educación ambiciosamente denominado Modelo educativo para la enseñanza obligatoria: educar para la libertad y la creatividad, fue presentado como siempre en un reluciente acto en Palacio Nacional, en presencia, también como siempre, de todos los poderes institucionales y fácticos. Lo primero que ha recogido la prensa, en general, de las palabras del responsable mayor de dicho modelo, el secretario de la SEP, es que en la ruta de implementación del nuevo modelo educativo no habrá concesiones políticas. Salta a la vista que un modelo que pretende educar para la libertad, pero que debe ser impuesto sin concesiones políticas (mensaje típico-críptico-priísta para los maestros democráticos), representa una aberrante contradicción. Para Aurelio Nuño Mayer y los aplaudidores del nuevo modelo, la libertad consiste entonces en aceptar e impulsar la propuesta. La libertad como ejercicio unilateral de acuerdo.

En consecuencia, la comprensión del corrupto líder magisterial, Díaz de la Torre, sobre la implementación de este nuevo modelo va por el mismo camino y amenaza con que el SNTE tampoco permitirá que las propuestas para la formación y desarrollo profesional docente se conviertan en campos de batalla ideológicos, económicos o políticos. Si entendemos bien, la posibilidad de educar para la libertad y la creatividad y como dijo el propio presidente Peña Nieto la educación para formar un individuo libre, responsable y comprometido, ciudadano, pero también (sic) con las mejores causas de la humanidad consiste en cerrar paso al disenso, a la reflexión crítica, al análisis de las condiciones reales económicas, políticas y sociales, así como de ignorar los diferentes debates teórico-ideológicos. El modelo es tan perfecto y rotundo que debe ser aceptado sin rechistar.

Una vez más podemos comprobar que el espacio educativo sigue siendo el preferido por el gobierno y sus acompañantes empresariales y partidistas, para desplegar todas las armas demagógicas y tratar de convencernos de su enorme patriotismo y preocupación por todos los mexicanos y mexicanas sin distinción. Una vez fracasadas sus reformas, sobre toda la energética y su consecuente gasolinazo, vuelve presuroso al terreno educativo donde todo puede ser grandilocuente retórica vacía.

He venido entrecomillando el término nuevo modelo con toda intención. En el documento del modelo educativo se establece el nuevo eje curricular que guiará el trabajo docente: desarrollar aprendizajes claves, aprender a lo largo de la vida, aprender a aprender, dejar de lado las formas memorísticas, en fin, una verdadera revolución educativa. Para algunos que llevamos años de trabajo dedicados a analizar los problemas educativos, y gozamos aún de buena memoria, resulta risible y lamentable que se presente con tanto boato el nuevo modelo que repite lo que viene diciéndose desde hace más de 20 o 30 años.

Baste traer a la memoria el muy conocido libro de Aprender a ser, coordinado por Edgar Faure, quien presidió la Comisión designada en la Conferencia General de la Unesco que en febrero de 1971 encomendó la tarea de estudiar la situación de la educación en el mundo y las posibles estrategias a desarrollar, a un grupo importante de personajes comprometidos con la educación. Además de proporcionar un detallado estudio comparativo entre los sistemas educativos de los países desarrollados y los subdesarrollados, despliega un número importante de análisis y propuestas, entre ellas, las más conocidas son: la escuela no debe estar separada de la vida; se debe combinar la teoría, la técnica y la práctica, el trabajo intelectual y el manual; los conocimientos se colocan en un circuito continuo de acción y retroacción con la vida cotidiana; eliminar los aprendizajes exageradamente teóricos y memorísticos, la expresión escrita repetitiva y convencional; se aísla arbitrariamente las humanidades de las ciencias; la enseñanza debe consagrar un menor esfuerzo a la distribución y almacenamiento del saber adquirido y prestar una mayor atención al aprendizaje de los métodos de adquisición: aprender a aprender (Alianza Editorial, 1973). Años después, 1994, Jacques Delors condensó en tres grandes frases paradigmáticas este sentido innovador. Pero de tanto repetir y repetir esta propuesta sin implementarla y hacerla realidad, se ha convertido en mera consigna vacía.

Esta vuelta a lo trillado se acompaña de lo que la burocracia educativa ha acuñado como autonomía curricular, totalmente contradictoria con toda la parafernalia estandarizadora, clasificadora y medidora que han puesto en marcha a rajatabla, también, mediante las evaluaciones a todos los procesos y actores del sistema educativo. No puede practicar ninguna autonomía curricular quien será sometido a estas pruebas constantes donde se marcan con precisión los indicadores y parámetros que deben ser cumplidos para sostener su empleo y funciones docentes. Si la inalcanzable meta sigue siendo el examen PISA, cada vez estaremos más lejos.

Para desarrollar verdaderamente una propuesta de educación autónoma en la currícula y la gestión escolar, una propuesta para la libertad y la creatividad, habría que cambiar totalmente las condiciones políticas, económicas y sociales que operan en el sistema educativo nacional. Pero es precisamente lo que no quieren ni siquiera discutir, las concesiones que no darán.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/03/16/opinion/019a1pol

Imagen: http://expansion.mx/nacional/2017/03/10/el-gobierno-de-mexico-detalla-su-plan-para-revolucionar-la-forma-de-ensenar?internal_source=RELATED_ARTICLE

Comparte este contenido:

Educación Media Superior: un tema urgente, pero ausente

Por: Teresa Bracho

A partir de la reforma de 2013 se han abierto gran cantidad de espacios en los medios de comunicación dedicados a la educación. Muchas columnas se han referido a la evaluación docente, sus críticas y oposiciones, al nuevo modelo educativo, a la evaluación de los aprendizajes o a la autonomía del INEE. Sin embargo, desde mi punto de vista hay un tema urgente que no ha estado presente en la agenda del debate público: la Educación Media Superior (EMS) en México.

En 2012 se estableció la obligatoriedad de la EMS y se espera su universalización en el ciclo escolar 2021-2022. A pesar de esto, los indicadores educativos evidencian que los esfuerzos realizados para normalizar las trayectorias educativas de los jóvenes en este nivel no están siendo suficientes para lograr las metas ni para asegurar el cumplimiento del derecho de los jóvenes a la permanencia en la escuela y la adquisición de aprendizajes relevantes para la vida.

Garantizar el acceso y la conclusión universal de la EMS es un tema particularmente complejo en nuestro país y quizás esa sea una de las causas por las que ha sido un poco olvidada por parte de los investigadores y los medios de comunicación. Revisemos solo algunos datos. La oferta educativa de este nivel está conformada por 3 modelos educativos, 4 tipos de sostenimiento y 5 tipos de control administrativo y presupuestal.

El resultado combinado da un total de ¡35 subsistemas y 150 arreglos institucionales al incluir las entidades federativas! Esto representa un reto administrativo, tanto por el número de instancias involucradas —gobierno federal, gobiernos estatales y universidades autónomas— como por las materias objeto de gestión; por ejemplo, en la implementación del Servicio Profesional Docente (SPD). Más allá de las enormes complejidades administrativas, hay un problema fundamental de política pública, asociado con la EMS: el abandono escolar. El nivel medio superior ha sido y sigue siendo el eslabón más débil del sistema educativo mexicano.

En 2015, cerca de 6.5 millones de mexicanos (que representan 5.4% de la población total) eran jóvenes de 15 a 17 años de edad. De acuerdo con datos del INEE, 36% no está inscrito en secundaria ni en media superior. El abandono en EMS ha disminuido de 1990 a 2016, de acuerdo con la SEP; pero la tasa de abandono es aún de 12% para el ciclo escolar 2015-2016, cifra mucho más alta que la de los otros niveles obligatorios. Con ello, se pierden aproximadamente 600 mil estudiantes cada ciclo escolar.

Algunas de las razones para el abandono están relacionadas con las condiciones escolares. Es aquí en donde la totalidad de los involucrados en lograr una educación de calidad con equidad para todos debemos concentrarnos y buscar soluciones mejorando la calidad de la oferta educativa, la gestión escolar, la pertinencia del currículum, la formación y el desempeño docente y, por supuesto, el aprendizaje de los alumnos.

Cabe mencionar que en abril se aplicará la prueba Planea a este nivel escolar, por lo que contaremos con un diagnóstico sobre el logro educativo de los alumnos en las áreas de lengua y comunicación y matemáticas. Sin embargo, cabe aquí una advertencia: debemos tener especial cuidado en no confundir los resultados de Planea con determinaciones para el futuro de los jóvenes: un resultado insuficiente de ninguna manera significa que deban abandonar los estudios o descartar una carrera universitaria. No utilicemos la evaluación para lo que no es —estigmatizar a los sujetos o instituciones—, usémosla como una guía para focalizar las acciones de mejora desde las diversas áreas del sistema involucradas en su solución.

Hay muchas otras interrogantes en la EMS que exigen respuestas: ¿cómo afrontar la demanda de jóvenes para cursar estudios de nivel medio superior?, ¿qué se puede mejorar de la oferta educativa a partir de criterios de inclusión, calidad y pertinencia de la educación?, ¿cuáles son los retos específicos del SPD en este tipo educativo?, ¿cómo incorporar temas pertinentes en el currículum y cómo evaluarlos? Sin pretender agotar la lista de los retos, mi propósito es hacer visible esta preocupación, porque las respuestas a estas preguntas demandarán el concurso inteligente de la mayor cantidad de actores posibles. Así que sigamos trabajando para mejorar la calidad.

*Consejera del INEE. Texto publicado en El Universal.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-media-superior-un-tema-urgente-pero-ausente/

Comparte este contenido:

La Educación como medio para lograr el ultimo grado de evolución humana: La felicidad mas allá de la gestión escolar.

Por: Daniel Suarez.

ORIGEN:

  • La Gestión Escolar en la LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA de la BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”.

“El plan de estudios de la asignatura de Gestión Escolar establece como una de sus actividades académicas finales el efectuar un panel de expertos para que compartan con los alumnos experiencias relacionados con el colectivo docente, con directivos, con los padres de familia, con los alumnos y con sus propios proyectos académicos.

El primer evento se desarrolló en el mes de junio de 2007 al que únicamente asistió uno de los dos grupos de estudiantes de la licenciatura en educación física y fue impartido por tres profesores que no eran egresados de la BENV, por lo que dicho evento no cumplió las expectativas que se habían previsto.

Posteriormente en el año de 2011 fue retomado con los siguientes cambios:

1.- Se convocó a egresados de la BENV, considerando que sus experiencias docentes estuvieran relacionadas con el mismo plan de estudios para compartir con sus compañeros en formación aspectos que desde su óptica era conveniente reforzar por medio de este evento.

2.- Se ha establecido un banco de profesores que se han ido intercambiando a lo largo de los años ya sea por invitación por parte del titular de la asignatura o bien por petición de algún egresado que estuvo previamente en un foro como estudiante.

3.- Se han incorporado algunos temas como son: experiencias de alumnos que han realizado estudios en el extranjero como parte de los programas de intercambio que tiene la escuela, se han considerado consultas con autores (extranjeros) que han sido profesores de estudios de posgrado de alguno de los egresados, se ha pedido a los expositores que den a conocer los proyectos de gestión que han impulsado en sus escuelas de adscripción.

4.- El año pasado (2016) el Foro “LA GESTIÓN ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN FÍSICA” se desarrolló como un evento paralelo dentro del FORO NACIONAL DE ESCUELAS NORMALES en el que cada uno de los profesores expositores registró y publicó su exposición en el formato de ponencia y también la compartió en las mesas de trabajo de dicho foro” palabras del Mtro. JOSÉ EDUARDO CELIS OCHOA CORDERO (2017).

Con base en la reseña anterior les puedo compartir, estimados lectores, que he tenido el honor y la gran oportunidad de participar en dicho FORO y además la satisfacción de poder devolver a mi ALMA MATER, a mi gran maestro y amigo EDUARDO CELIS, lo que me enseñaron durante mi formación como NORMALISTA, como EDUCADOR FÍSICO, que de manera muy significativa me motivaron a realizar una maestría en EDUCACIÓN y posteriormente han sido parte importante para que yo desempeñe mis otras profesiones que son la PSICOLOGÍA CLÍNICA y la PSICOTERAPIA GESTALT orientadas a las ciencias de la SALUD; esto generó en mí el interés por incluir estas ciencias al campo educativo (pues creo que son fundamentales) y sobre todo la iniciativa de poder brindar mi experiencia como docente de una manera creativa, humanista y no tradicionalista, me dedico a practicar con el ejemplo que mi maestro me mostró: abrir la mente de mis alumnos para buscar nuevos horizontes que beneficien a nuestra sociedad, humanidad, y muestra de esto se encuentra en la labor docente que desempeño en mi amada BENV para la licenciatura que me vio nacer y para aquellas que lo necesiten.

En el primer foro realizado en 2007, me encontraba como estudiante de la LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA DE LA BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL VERACRUZANA “ENRIQUE C. RÉBSAMEN”, mi grupo fue el que recibió dicha actividad formativa y de alguna manera coincido con el maestro “no cumplió con las expectativas” que se necesitaban para trascender dicho ejercicio académico, sin embargo para mi fue un punto amplio de reflexión, ya que me inspiró a ser mejor humano y mejor docente con la idea de alguna vez poder compartir mi saber y experiencia con las futuras generaciones de Educadores Físicos y por qué no, de alguna otra especialidad educativa, sinceramente me pregunté cuando sería ese día pues estaba a un año de terminar mi licenciatura y desconocía si volvería a tener contacto con la institución una vez egresado.

El esfuerzo y constancia me hizo llegar a la BENV en 2010, después de haber laborado para Educación Básica en el área de EDUCACIÓN FÍSICA; ya como docente de nivel educativo superior, me reencuentro con el maestro CELIS y comenzamos a retomar experiencias pasadas pero ya desde otra realidad, ya como colegas y compañeros de trabajo, para ese entonces me desempeñaba como docente de la LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, y en 2011 regreso a mi casa, la LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, año en el que él me invita a participar como ponente de dicho FORO, en este pude compartir mi experiencia como Educador Físico del tiempo que laboré para el nivel de educación básica, al parecer dio buenos resultados y comentarios sobre ese ejercicio formativo académico, hecho que me dio apertura para repetir mi aporte en el año 2012, en este ya con más experiencia en nivel superior educativo, el plus de mi colaboración fue que pude vincular aspectos relacionados con la psicología educativa que incluso me ayudaron a obtener el grado de Maestro en Educación.

En 2013 y 2015 no participé como ponente, pero si como parte del fórum pues me encontraba haciendo investigación para mi grado de maestro en Psicoterapia Gestalt, aproveché para obtener valiosos datos del FORO y convivir esta experiencia única con mis respectivos asesorados y alumnos que se encontraban próximos a egresar de la BENV. Ya para el año 2016 regresé a compartir mi experiencia, con una madurez diferente a la de años previos, con más preparación profesional y lo especial de todo esto es que pude consolidarme de lleno en proyectos como el de ECO´s Rock https://www.facebook.com/ECOs-Rock-1598949577050090/?fref=ts que es un portal cultural y educativo a través de “algo más que Rock”, además de lograr la oportunidad de escribir para este espacio: INSURGENCIA MAGISTERIAL; el FORO DE GESTIÓN ESCOLAR se convirtió en un gran puente y espacio para el CONGRESO NACIONAL “LAS ESCUELAS NORMALES: UNA MIRADA HACIA EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA 2016” y que sin duda alguna me da alegría haber sido parte del mismo, mi aporte e investigación fue el siguiente, espero que me puedan compartir su opinión:

RESUMEN

El progreso de nuestra especie se dará si se invierte en la propuesta de promover a la educación como medio para lograr el último grado de evolución humana: la felicidad, logrando ir más allá de la gestión escolar, buscando siempre la paz y el respeto a la vida, teniendo como principal ideal que la acción de educar es un arte que debe realizarse con amor y responsabilidad. La educación debe entenderse como un proceso dinámico de aprendizaje significativo, en donde el alumno siempre debe estar acompañado por el maestro, quien debe dejar de ser el centro de enseñanza- aprendizaje para convertirse en el facilitador que se ocupe por estimular y promover la habilidad para aprender, y que comprenda la apertura a la experiencia.

Dentro de la misma concientización se podrá lograr que la persona pueda adquirir la conciencia crítica y la transitiva, la primera es compleja ya que deja muy claro que no se debe rebasar la esfera biológica y no hay que confundir objetivos personales con desafíos del exterior de su esfera, todo debe estar en constante estabilidad para tener consciencia crítica. Por tal, incrementar el nivel de relaciones interpersonales de los individuos a través del amor, entendido como el sentimiento para descubrir o expresar a otro algo de nosotros mismos, ayudará a comunicarse mejor, es decir, poder aprender a escuchar para entender al otro con su propia realidad, buscando siempre una educación para la vida y no para repetir aspectos sin sentido que alienen a la sociedad y que contribuyan a su decadencia.

Palabras clave: Gestión escolar, Educación, Amor, Evolución, Humanidad, Felicidad.

INTRODUCCIÓN

En toda educación es muy importante la figura del educador, y al mencionar el concepto de educador no solo debe hacerse referencia al docente sino también al padre de familia; esto por el simple hecho de que ambas partes integran la sociedad y a través de ella se adquieren los conocimientos científicos y aquella conciencia crítica ante el funcionamiento del Sistema Educativo, al considerarlo como algo interdependiente y relacionado con las otras dimensiones (culturales, económicas y políticas) de la organización social global.

Esto ha sido elemental porque a través del tiempo se ha debatido y analizado todo lo que refiere al concepto de Educación, independientemente de que es el proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades para enfrentarse positivamente a un medio social determinado, es la manera para integrarse a él.

Por otra parte se ha cuestionado ¿Qué es educar?, pareciera que es un privilegio que sólo el maestro tiene, sin embargo no lo es, también es para aquellos que han decidido ser padres; pero esto no quiere decir que realmente eduquen, ya que de ambas partes ha existido el error de confundir el concepto de educar con el de imponer, inquirir y hasta el de juzgar, el privilegio de educar no se impone, se consolida en la sociedad, esa potestad se adquiere desde que se nace y se pertenece a un seno familiar.

Quien no ha constituido un hogar sobre los cimientos de ayudar y amar a sus semejantes en la tarea de construir un progreso en la sociedad, en función de los intereses propios y ajenos, poco, por no decir nada, estará en capacidad para exigir a otros la formación de un ser humano capaz de discernir, respetar y reflexionar, que pueda identificar qué es lo que realmente ocurre en la educación mexicana.

Nuestro país, una estampa de colorido, historia y cultura, un país mágico y legendario, lleno de tradiciones y ritos. Pero tristemente reflejo de un enorme retraso y pobreza donde un alto porcentaje de mexicanos viven en la miseria y la ignorancia y otros en la opulencia. Donde parece que el objetivo de la clase gobernante es mantener a un pueblo con altos índices de analfabetas, y en las grandes ciudades enormes y tristes cinturones de miseria, desempleados y bajos salarios.

Durante los últimos años, a nivel nacional la educación carece de humanismo, no presenta en sus planes, programas y currículum el amor por el otro, por la vida; y se percibe porque las generaciones de nivel superior educativo (licenciatura) que han egresado se han formado (en su mayoría) bajo una tendencia autómata que los aleja de la veleidad que implica educar y educarse, por tal es importante lograr una nueva cultura de pertenencia que se vea reflejada en todos los niveles educativos, de manera integral.

Por tal situación, la tarea docente y de las Escuelas Normales, formadoras de maestros, consiste y consistirá en brindar una educación de calidad, plenamente humanista, así como también crear programas y planes de estudio para el progreso, no para hacer de la vida una condición autómata. Y bueno al hablar de calidad educativa, me refiero a identificar los procesos y niveles de formación en los alumnos, así como características de los mismos, para atender sus necesidades e intereses, logrando así un enfoque que desglose la calidad de los fines, métodos, medios, acción docente y acción institucional para formar gente pensante y productiva para el país, no se olvide que el progreso de toda nación está en la educación.

Creo que en el país necesitamos incrementar la calidad educativa y si nos encontramos en un contexto educativo donde no existe, tenemos que empezar a construirla pues es parte de nuestra profesionalización, y es cierto, necesitamos muchas cosas como país, pero lo que urge ahora es reforzar nuestra cultura educativa, debemos eliminar el cáncer que afecta a nuestro Sistema Educativo, ya es tiempo de que un maestro sea quien dirija a la SEP. Esto siempre debe ser con la elemental apertura para debatir y analizar día a día todo lo que refiere al concepto de Educación, que a fin de cuentas nos permita siempre orientar a las personas a cumplir mediante la mutua cooperación todos los fines de la vida para la evolución de nuestra especie.

LA GESTIÓN ESCOLAR SE DEBE CONVERTIR EN EL ARTE DE EDUCAR CON AMOR PARA EL DESARROLLO DE UNA EDUCACIÓN HUMANISTA.

Conforme avanza el tiempo, los profesores que trabajamos en el área educativa nos enfrentamos con nuevas generaciones de alumnos, que día a día exigen mayores alternativas que cubran sus necesidades en todos los aspectos, tal situación se debe a la gran velocidad con la que se mueve la sociedad en estos tiempos.

Esta época rica de avances tecnológicos y científicos cada vez se olvida de la esencia de la vida, aquella que nos libra de ser radicales y superficiales, con la que se puede vivir a gusto sin perder la paz; podemos ver que se está haciendo omisa de los valores morales que permiten el progreso de la sociedad, dicha carencia afecta a todo lo que engloba la cultura, y dentro de ella se ve distorsionada la educación; siendo este un medio de formación y de campo laboral; es preocupante su rezago, ya que la misión de quien se desenvuelve en este ámbito es lograr avances para el progreso humano, porque de lo contrario sería un fracaso si no se aporta nada para su desarrollo.

Todo nivel de educación básica debe fomentar, encaminar y retroalimentar a sus educandos aquellos valores, costumbres, derechos, obligaciones y reglas sociales que en primera instancia se aprenden desde el hogar, para que cuando el individuo esté dentro de una institución educativa sepa vincular académica y humanamente su razón de vivir, permitiéndole avanzar en las siguientes etapas de existencia como ser social y futuro ser profesional.

Con relación a lo expuesto anteriormente, queda claro que nuestro deber como maestros es ir en busca del conocimiento, ya que este no llega solo, así que de acuerdo a Ramírez (1944), son tres los elementos que constituyen la profesión que el maestro debe saber: 1) Cultura general profunda y amplia, 2) Dominio de la materia o materias por enseñar y 3) Posesión del equipo técnico necesario y moderno para el ejercicio de la profesión. Recuerden que todo sistema educativo requiere de personas preparadas y con vocación a esta labor significativa y trascendente para la vida.

Así que debemos comprender y saber que dentro de la educación existen fuerzas sociales como el ambiente, el grupo social en donde se mueve el estudiante, la comunidad, la sociedad y la cultura en general; son parámetros de estudio que servirán para construir un panorama de nuestro rol docente en el contexto escolar y a partir de nuestra función, capacidad y preparación dependerá el desarrollo y desempeño de la generación de estudiantes que estén a cargo nuestro; entonces, si queremos gente productiva y capaz de cubrir las exigencias y problemáticas de nuestra sociedad, debemos tener claro la importancia que tiene la educación para el crecimiento de una nación.

Es importante que nosotros, los docentes, seamos pioneros en emprender la actualización que respecta al conocimiento de los fundamentos que conforman el desarrollo y aprendizaje de las estructuras lógicas y elementales, contemplando las características de nuestra población, de otro modo no generaremos conocimiento sino todo lo contrario, y lo esencial está en sacar de esta condición deficiente a nuestro sistema educativo mexicano.

Es aquí en donde interviene la Gestión Escolar, su función principal es administrar y distribuir los recursos necesarios para el desarrollo de cualquier institución educativa, pero ¿Qué pasa con la organización para ayudar al progreso de la vida del maestro? ¿Por qué no se hace alguna mención sobre planificar aquellos recursos, administrarlos y distribuirlos para generar la estabilidad física, emocional y mental del maestro, del humano, de la persona que representa? ¿Por qué no pensar y gestionar para el bienestar de su humanidad? Más adelante sabrán por qué la Gestión Escolar debe de convertirse en un arte para educar con amor.

Entonces, regresando a la Gestión Escolar:

La gestión en si es el conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo. Y en ese sentido es la acción principal de la administración, siendo un eslabón intermedio entre la planificación y los objetivos concretos que se pretendan alcanzar. En general, la gestión de las instituciones educativas comprendería, entre otras, las siguientes acciones: administrativas, gerenciales, de política de personal, económicas (presupuestos), de planificación, de programación, de control y de orientación. (Villareal, 2005, p. 1).

Sin duda alguna, esto es para el docente la oportunidad de tener la plena libertad de utilizar los instrumentos que más convengan al proceso de enseñanza y aprendizaje, ello lo determinará de acuerdo a la circunstancia educativa que deba enfrentar. Entonces, la práctica docente es, lisa y llanamente, la construcción de éxitos educativos, el docente es el responsable de que ocurran o no. Con lo escrito anteriormente, será importante tener claros los objetivos a lograr en determinado tiempo, y ya dependerá de cada maestro utilizar técnicas, inspiración y la propia capacidad creativa para enseñar, he aquí la labor profesional del docente con respecto a su que hacer pedagógico dentro de la Gestión Escolar.

Así que, si el actuar pedagógico es mediocre, pues con lógica razón, la calidad educativa también lo será. Ya que, como docentes, profesionales, debemos impartir una educación de calidad, que sea significativa y para toda la vida pues la educación es una obra de arte y el docente es un artista que produce aprendizaje, sin dejar de mencionar que las actividades educativas que desarrolla, adoptan distintos modos de organización social según el volumen y el contenido concreto del conocimiento cultural que le rodea.

De acuerdo a la SEP (2005):

Los rasgos de la gestión escolar que se han identificado como favorables para el logro de la misión de la escuela son los siguientes:

  1. El funcionamiento regular de la escuela; es decir, que todos los días del calendario oficial se impartan clases y el tiempo que cada maestro destine a la enseñanza se aproveche de manera efectiva.
  2. Reconocer que la enseñanza y el trabajo educativo sistemático con el grupo de alumnos es la tarea más importante para cada uno de los maestros (incluido el educador físico) y directivos.
  3. Que la escuela funcione como unidad educativa con metas comunes, estilos de trabajo docente congruentes entre sí y con los propósitos educativos, y mantenga formas de relación estimulantes para el aprendizaje de conocimientos, habilidades y valores. Lograr una escuela que trabaje como unidad no significa que todos sus integrantes establezcan necesariamente una relación de amistad –por supuesto, ayuda que esto sea así, pero no es suficiente–, sino que reconozcan que el trabajo de cada actor contribuye al logro de los propósitos del nivel correspondiente y que, por lo tanto, es indispensable establecer acuerdos respecto a la mejor manera de lograrlos.
  4. Una eficaz colaboración profesional entre los miembros del personal docente – maestros de grupo, maestros de educación física y otros especialistas–, aspecto indispensable ante los múltiples desafíos que la enseñanza plantea a cada profesor, los cuales generalmente se asumen como asuntos privados, pero no lo son.
  5. Que el conjunto del personal docente y directivo asuma su responsabilidad por los resultados educativos de los alumnos al concluir un ciclo escolar o nivel educativo y rinda cuentas a los usuarios del servicio; para lo cual es necesario que cada escuela se evalúe, identifique los problemas que enfrenta y sus causas, y reconozca que los resultados dependen en gran parte del trabajo de la escuela y de cada grupo.
  6. El reconocimiento del interés y el derecho de las familias a participar en la tarea educativa; establecer mecanismos para involucrarlas, sin delegar en ellas la responsabilidad profesional de maestros y directivos.
  7. Centrar la función directiva en el logro de los propósitos de la educación, más que en atender asuntos administrativos. (p. 8) .

Si revisan con detalle lo anterior, no hay algo que se ocupe de la humanidad del maestro ni de los niños, pareciera un plan para que opere una máquina con otras, no quiero expresar que es algo innecesario, no, hay que reconocer que tiene sus beneficios, pero ¿Qué pasaría si se invierte en una “vanguardia del amor” para el sistema educativo? ¿En qué momento la educación se hizo una política en lugar de un medio para el progreso humano? ¿Por qué en México actualmente se busca estresar a los involucrados en la educación? ¿Cuál es la finalidad de hacerle ver a la sociedad que la educación no es importante, que la educación pública y los maestros son los culpables de la crisis del país?

En mi recorrido académico tuve la fortuna de recibir los conocimientos de un gran maestro, me refiero al gran DR. MIGUEL JARQUÍN, él en una de sus obras llamada Hacia una Poética del otro, en su volumen 2, “LA EDUCACIÓN: EL FLORECER DE LA EXISTENCIA EN RELACIÓN” precisamente en su aporte de “AMOR Y REBELDÍA: LA MISIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA” nos comparte lo siguiente:

“A varios años de ejercicio profesional en la orientación educativa, vale la pena detenernos para preguntar si el rumbo de nuestro trabajo ha de continuar igual, si requiere un viraje o, tal vez, un nuevo sentido” (Jarquín, 2015, p. 45).

Esta expresión me lleva a cuestionar nuevamente: ¿Realmente se tiene claro cuál es la función esencial de la educación en la escuela? ¿Por qué tiene que ser la escuela un espacio que genera neurosis y no amor? ¿Por qué el maestro se desvive por entregar estadísticas, oficios, calificaciones, aspectos totalmente burocráticos que hacen que el propio educador se abandone como persona y abandone a los estudiantes que fueron encomendados para favorecer y ayudar a su desarrollo educativo?

Jarquín (2015) señala que:

La función del orientador educativo nos lleva a una pregunta nueva: ¿Cuál es el fin de la escuela? Alguien ha dicho qué es aprender. Yo preguntaría: ¿aprender qué o aprender a qué? Es un hecho que la educación bancaria fracasó. Podemos entonces postular que a la escuela se va a aprender a vivir y mejor dicho a con-vivir. Se va a aprender a ser compañeros, es decir, a construir junto con – otros, un destino común, una historia conjunta en el devenir de la humanidad. Para esto se requiere que el hombre aprenda a ser sensible a los “Otros”. Esta impresionabilidad personal se caracteriza por su potencia formadora y su capacidad de expresión que coinciden en un vértice de sostén. La vida interior. La plenitud, esta vivencia tan llevada y traída entre los diversos enfoques de la psicología contemporánea y tan exorcizada por las huestes filosóficas, sólo es posible, si existe una profunda vida íntima, de la que el fundador del Personalismo escribe: …el sentimiento de intimidad… Expresa la alegría de redescubrir las fuentes interiores y refrescarse en ellas. Mientras tanto, la vivencia de plenitud no se alcanza por decreto, ni por mandato de la autoridad. Es un regalo de la vida cuando la persona se entrega a ella sin reservas. (p. 52)

Con esto que comparto y si reflexionan detenidamente, podemos darnos cuenta que aquellos que están al frente del poder, se encuentran totalmente desinteresados en que la sociedad genere bienestar, ¿Cuánto tiempo ya lleva nuestra educación dirigida por gente ajena al campo educativo? Esa gente inhumana, crea “planes y programas de estudio” de acuerdo a sus intereses y no a los de la gente, ¿Por qué evitan el desarrollo del país? ¿Por qué en las actuales “reformas” en donde se incluye a la Gestión Escolar no se profundiza el tema del desarrollo humano? Es fácil responder, en ellos no hay amor por la humanidad, y entre más enferma e inculta sea una sociedad, mayor es la represión, el control y abuso del poder.

En estos momentos de crisis nacional, se debe promover una identidad de amor y de respeto por la vida, que ayude a generar humanos conscientes, libres, con ideales de evolución, por eso es que insisto en que la gestión escolar se debe convertir en el arte de educar con amor para el desarrollo de una educación humanista, antes de ver y revisar lo “operativo”, lo administrativo, los recursos materiales, etc.; hay que atender la parte emocional, la consciencia y humanidad de las personas, pero sobre todo buscar primordialmente si realmente se promueve educación o adiestramiento, revisar si en verdad permite dejarle a las futuras generaciones un país con altas condiciones de progreso para la vida.

Después de todas estas reflexiones, ¿al orientador educativo le agradaría ser el promotor del amor a sí mismo en sus instituciones? ¿A esforzarse para que cada día las personas que conviven con él, aprendan a quererse y sentirse a gusto consigo mismas porque descubren, día a día que se están convirtiendo en el ser que han soñado ser?, y, cardinalmente, ¿que son capaces de sentir el amor de los otros en sí mismos?. Me imagino que su respuesta ha de ser positiva. Sin embargo, la labor no es fácil, pues nuestro primer enemigo somos nosotros mismos. Nadie puede enseñar a “otros” a amarse, si uno mismo se desprecia y no ha aprendido a sentir el amor de los otros en sí. El segundo límite es la lápida de lo cotidiano. De ese terrible todos los días. Empero, esto pasa a todas las profesiones como lo dijera Rilke, en su sexta carta a un joven poeta: …considere si todas las profesiones no son así, si no están llenas de hostilidad hacia el individuo, saturadas del odio de aquellos que se han adaptado mudos y hoscos al deber insípido. ¡Alto amigos orientadores! Deténganse un momento y levanten su voz. No sean de los que se amoldan sin más a ese sistema adormecedor que mata poco a poco. Sean creadores y para los creadores no hay pobreza, ni lugar pobre, indiferente. Desde su centro de trabajo, conviértanse en la vanguardia del hombre que abre las ventanas al siglo XXI, creyendo en nosotros y contando con lo mejor de nosotros. (Jarquín, 2015, pp. 66-67)

Comprenden ahora por qué será importante que se vaya más allá de la Gestión Escolar, educar es un arte, pero como maestro no se puede dar lo que no se tiene, si bien el sistema que impera hace todo lo posible por alienarnos, ¿qué tanto estamos conscientes de eso? y aparte de eso, ¿qué tanto existe el darse cuenta de que el sistema genera todas las condiciones para agredirnos con estrés? su meta para este tercer milenio es hacernos enfermar, nos matan, hacen que nos odiemos y que odiemos por razones totalmente absurdas. Como maestros estamos expuestos a la violencia, al desprestigio, al rechazo, a la discriminación, entre otras; nos quieren engañar con supuestas “reformas educativas”, que en realidad son reformas laborales, que están lejos de buscar paz y crecimiento humano, la élite busca desplazarnos, vibran en una frecuencia insana, quieren nuestra involución, quieren que dejemos de ser.

En lo que refiere a educación, más que una Reforma Educativa, se necesita una re-evolución educativa, escribía el maestro Eduardo del Río, Rius (2015) lo siguiente:

Con Peña Nieto está pasando lo mismo, y la primera de sus “grandes” reformas fue la reforma educativa (2013), que se hizo desde un escritorio sin pedir opinión de los maestros. Pues resulta que la principal intención de esta reforma, dicho por el flamante Secretario de Educación, Emilio Chuayffet (que como todo buen jefe de la SEP no sabe nada de educación) “trata de recuperar la rectoría del Estado en materia educativa”. Y se pregunta uno: ¿Cuándo ha perdido el Estado la rectoría en la educación? ¿O acaso va a reconocer la SEP que Televisa juega ahora ese papel? ¿O que la Iglesia católica se ha vuelto a apoderar de esa rectoría? Lo que pasó – creemos creer- es que durante los dos fallidos sexenios panistas, Fox y Calderón dejaron que la maestra Gordillo y “su” sindicato tuvieran una intervención directa en la política educativa, al grado que se llegó a pensar que la jefa Gordillo iba a ser la próxima gerenta de la SEP. Por eso se cree que Peña Nieto se apresuró a lanzar su pobretona reformita al mismo tiempo que le ponía un cuatro a la señora para pescarla en el aeropuerto toluqueño y acusarla, detrás de la rejas, de malos manejos y corrupción. Eso estuvo bien, y miles de profes y profas lo aplaudieron con ganas. ¡Pero su reforma dizque educativa es un verdadero fraude! Su finalidad es imponer una disciplina laboral entre el magisterio para controlarlo políticamente. Es una reforma administrativa que no tiende a mejorar la educación en ningún aspecto. (pp. 12-13)

Actualmente ya no está Chuayffet, se encuentra Nuño, y realmente no hubo cambio, ambos son inhumanos y desconocen lo que es la Educación, si estás personas están al frente, ¿ustedes creen que busquen bienestar para la sociedad mexicana? Obviamente no, aquí lo importante por preguntar es ¿Qué tanto el maestro se ama y ama su vocación como para liberarse de todos los bloqueos impuestos? ¿En qué momento se dará ese despertar de consciencia? ¿Realmente pasará? “LA REFORMA DIZQUE HEDUCATIVA”: https://www.youtube.com/watch?v=FBaDPRdLdtg .

El maestro Rius (2015) de manera muy clara, directa y confrontante escribió:

Para cambiar la educación (y mejorarla) hay que modificar, primero, la forma de pensar de los maestros. Hay que romper con los prejuicios, abandonar los estereotipos, olvidarse de los mitos (aunque sean patrióticos), los esquemas mentales atrasados y nocivos. Dejar atrás lo que aprendimos, todas esas falsas creencias que se van repitiendo generación tras generación, y que los maestros “deben” respetar y poner en práctica porque “así lo manda la SEP”. (¿Con qué criterio se elaboraran los planes de estudio y los planes de estudio y los programas de educación? ¿En qué escritorio de la SEP dictaminan cómo debe ser la educación, lo mismo en una comunidad indígena de Guerrero que en la ciudad de Monterrey? ¿Quién decide cómo y qué se debe enseñar en las Normales?) Burócratas, políticos y funcionarios deciden lo que se les ocurre, sabiendo que nadie puede cuestionar o someter a revisión lo dispuesto por la SEP. Los alumnos repiten lo que los maestros tuvieron que repetir y repetir y repetir hasta aprendérselo de memoria. Y así no se puede educar a nadie, ¡con un caraxo! (Y con un carajo, menos…) Confieso medio apenado que no estoy muy enterado de cómo está organizado el asunto de las Escuelas Normales, o escuelas donde se prepara a los maestros. (Ni siquiera sé por qué les dicen “Normales” ¿Otras serían “Anormales”? Bueno…) En un principio (creo) se fundó la Escuela Nacional de Maestros (1887, nomás calculen), que no sé bien a bien si sigue funcionando como tal o si le cambiaron de nombre. También sé que por los años ochenta se hizo la Universidad Pedagógica y que desde mucho antes, se crearon Normales Rurales en varias partes de la república, y que por la experiencia resultaron en muchos casos “semilleros de guerrilleros” y (creo) se han ido cerrando poco a poco. También creo suponer, la enseñanza de maestros se descentralizó y ahora son los gobiernos de los estados los que las manejan con auxilio de distintos sindicatos y sus secciones. En la realidad, los sindicatos se imponen al gobernador y deciden todo sobre las Escuelas Normales. (Debe haber honrosas excepciones, pero no las conozco bien.) También es sabido que el Estado mexicano ha permitido la creación y exitoso funcionamiento de Normales particulares, muchas de ellas de clara orientación religiosa y cuyos alumnos, ya convertidos en maestros, no sé si deben ingresar a los sindicatos o si tienen su sindicato color de rosa. (Como ven, no sé nada del asunto, pero sí sé que esa multiplicación de Normales contribuye al desastre educativo.) ¡Hay entonces cientos de Normales! Y supongo que cada una lleva los programas que le da la gana, sin control de la SEP, muchas –las particulares- sin control de nadie, ni de los sindicatos. Lo que obviamente da como resultado que hay un montón de jóvenes maestros que no saben ni lo que significa serlo. Es el acabose, porque en esas condiciones es casi imposible contar con buenos maestros. (Pregúntenles a los normalistas de Ayotzinapa que quedaron vivos, en qué condiciones trabajan…) Es obvio decirlo, pero estamos viendo que no hay un Método Único Nacional para formar maestros (como debería ser) y así el asunto se vuelve catastrófico. No es posible que eso esté pasando, pero está pasando para desgracia de nuestra educación. Y de este problema tampoco habla la Reforma Educativa Patito del señor Peña Nieto, cuando es fundamental la educación de los maestros para el buen funcionamiento de una escuela. (pp.80-83).

Nadie puede dar lo que no tiene, ni el individuo ni la nación, lo que somos lo reproducimos, un cambio de fondo para el país va a requerir de un proceso estratégico, en el que el magisterio jugará un papel fundamental para formar a los gobernantes, los científicos, los profesionistas y a todas aquellas personas con las que convivimos para preservar nuestra cultura y promover nuestra evolución, las Escuelas Normales deben despertar y re-evolucionarse.

CONCLUSIONES

El destino de nuestra libertad como seres humanos, está en el límite de nuestros pensamientos, si no aprovechamos la educación como grito de justicia para exigir lo que nos pertenece, quiere decir que somos indiferentes, y el problema de no actuar a la voz de ¡ya! es grave, pues si subestimamos el tiempo, puede ser que el día en que realmente todos queramos despertar sea muy tarde, recuerden que la libertad y justicia se extinguen solo si lo permitimos.

Puede ser que esta propuesta de que la gestión escolar se convierta en el arte de educar con amor para el desarrollo de una educación humanista, sea el inicio para generar una iniciativa que analice el currículum de la actual educación mexicana y se integre desde la educación inicial hasta una superior la salud mental, emocional y física, que beneficie al sector público que está descuidado, rezagado y olvidado por el actual sistema; y si a esto se le suma la intervención psicoterapéutica, no nada más se atenderán la necesidades académicas y profesionales, sino que también se da cobertura al crecimiento de la persona a través del humanismo, la paz y la ciencia.

También es clara la intención de que se busca llevar a cabo la enseñanza creativa en la educación, en este caso hacerla llegar a los normalistas, permitirá que para el futuro de la sociedad se refuercen los esfuerzos actuales y futuros destinados a obtener comprensión y manejo del rendimiento creativo; es evidente que muchos de los problemas humanos dependen de la educación de la población mundial, tanto extensiva como intensivamente; un pueblo informado, dotado de aptitudes que le permitan utilizar esa información, es un pueblo creativo y capaz de solucionar sus problemas.

En un sentido muy real, la humanidad se halla atrapada en un sistema que no lo hace sentir ni pensar, solo repetir contenidos que limitan la evolución y que generan personas alienadas. En los últimos años, la educación en el país ha sido autoritaria, no ha proporcionado a las jóvenes generaciones conocimientos sobre la manera de utilizar la información creativa, ni siquiera la oportunidad de hacerlo, la educación ayuda a erradicar eso, y esta breve reflexión va encaminada a generar una perspectiva humanista para los normalistas, maestros y sociedad en general, hacer notar que si se va a gestionar algo, que sea la iniciativa, los recursos, la confianza, para enfrentar problemas personales, interpersonales o de cualquier otra índole. Al margen de lo que ha señalado Gardner y otros tremendísimos pedagogos, pienso que se debe re-estructurar toda la enseñanza en las primarias, secundarias y preparatorias, centrándola en lo más importante que es: ENSEÑAR PARA LA VIDA DE HOY. No sólo respecto a las materias, sino a la FORMA como se enseñan esas materias. Y añadir nuevas, como pueden ser ecología, nutrición, derechos humanos, sexualidad humana, ideologías, religiones, filosofía y educación física basada en artes marciales y yoga. Se puede añadir algo de economía diaria y una materia dedicada a promover la lectura. Todo eso mencionado aquí arriba son cosas que NO se enseñan en la escuela, pese a que vivimos rodeados de sexo, problemas familiares, problemas políticos y económicos, cuestiones religiosas y violencia organizada y desorganizada. ¿Por qué no discutir en la escuela lo que está pasando todos los días alrededor nuestro? Bueno. Espero haber salido medio airoso (o medio airoso) de esta difícil faena. Sobre todo tomando en cuenta que mi escolaridad demostrada (con papeles) llega únicamente al quinto grado de primaria. Mil gracias. (Rius, 2015, pp. 115-116).

Con este FORO, mi finalidad fue dar una propuesta para que la sociedad sea más consciente de su humanidad con la visión de un mundo de gente tolerante, integrado por una población pacífica y dispuesta a la colaboración para el progreso, la solución a las crisis, los problemas sociales, pero sobre todo que puedan comprender que la educación es el medio para lograr el último grado de evolución humana: la felicidad, y por tal hay que ir más allá de la gestión escolar, hay que ir a uno mismo, al ser interior con amor.

Per sempre al servei de la vida per al desenvolupament humà de les persones.

¡MUCHAS GRACIAS!

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

  • Del Río, E. (RIUS).(2015). La Reforma Dizque Heducativa. Ciudad de México; México: Grijalbo.
  • Jarquín, M. (2015). Hacia una Poética del Otro. Volumen 2. La educación: El florecer de la existencia en relación. Zapopan; México: Ediciones Yoltéotl.
  • Ramírez R. (1944). “Fragmentos de la Ponencia presentada por el profesor Rafael Ramírez en el I Congreso Nacional de Educación Normal. Citado en La Profesionalización de la Educación Normal en México. Cuadernos SEP. México: SEP, 1984, pp. 11-12.
  • Secretaría de Educación Pública. (2005). Gestión Escolar. Licenciatura en Educación Física. Programa y materiales de apoyo para el estudio 6° semestre. D.F.; México: SEP.

Consulta en internet:

Revista Iberoamericana de Educación (RIE) La efectividad de la gestión escolar depende de la formación del recurso humano como factor, actor y promotor del cambio dentro de los procesos, dimensiones y políticas educativas de Evangelina Villareal Ramos (2005) Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores_bbdd.php?id_tema=40 el 29 de Mayo de 2016 a las 20:00 hrs. (Hora de la ciudad de México).

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/la-educacion-como-medio-para-lograr-el-ultimo-grado-de-evolucion-humana-la-felicidad-mas-alla-de-la-gestion-escolar/

Imagen:http://www.educacionyculturaaz.com/wp-content/uploads/2013/10/Veracruz_Regreso_Clases-6.jpg

Comparte este contenido:

España: El departamento de Enseñanza hace público nuevo decreto de escuela inclusiva

España/30 de Enero de 2017/La Vanguardia

El Departamento de Enseñanza ha hecho público hoy el proyecto de decreto de Atención Educativa al Alumnado en la web de la Generalitat, donde se mantendrá abierto al público durante dos semanas para darlo a conocer entre la ciudadanía.

Enseñanza ha informado en un comunicado de que a través de esta nueva norma este departamento regulará la atención educativa de todos los alumnos y no solo de los niños que presentan necesidades educativas especiales, tal como prevé el decreto vigente de 1997.

El objetivo de la norma es que todos los centros del Servicio de Educación de Cataluña sean inclusivos a través de criterios que orienten la organización y gestión de los colegios.

El próximo 6 de febrero se presentará el proyecto de decreto ante el Consejo Escolar de Cataluña para estudiar el proyecto normativo y hacer el dictamen correspondiente, a la vez que se permitirá a entidades y asociaciones del sector participar en el proceso previo de elaboración.

El resultado del proceso participativo, junto con el informe previo de la Asesoría Jurídica del departamento, se presentará ante la Comisión Jurídica Asesora que elaborará un nuevo dictamen que finalmente deberá ser aprobado por el Gobierno catalán y se publicará en el Diario Oficial de la Generalitat (DOGC) en un período mínimo de 6 meses.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170127/413757347731/el-departamento-de-ensenanza-hace-publico-nuevo-decreto-de-escuela-inclusiva.html

Comparte este contenido:

Innovación en la administración horizontal para la educación

Por: Rosalía Nalleli Pérez Estrada

Interesante propuesta que hace  Gary Hamel en su libro The Future of Management, en el que sugiere eliminar las jerarquías y aplicar una administración horizontal, con gente comprometida, soñadora, innovadora, que tiene contacto con el producto, que sabe lo que el cliente espera y que desea cumplir sus metas.

En su propuesta ejemplifica cómo la gente hace su trabajo por el placer de hacerlo, poniéndose metas para sí mismo, sin tener que obedecer ciegamente un proceso que le elimina la creatividad, el deseo de avanzar y de dar resultados; en un tipo de motivación interna de hacer lo que más le gusta; donde el motor que lo mueve es el deseo de lograr sus objetivos sin descuidar la calidad de sus resultados. En su ejemplo de administración, él menciona que, al desconectarse del producto, se perdió también la conexión emocional de lo que se entrega y se pasó a un menor sentido de responsabilidad por la calidad, del producto y por la eficacia. Y, en un intento de lanzarme al vacío ante la crítica de los conservadores de la educación, me atrevo a decir que su propuesta podría equipararse a lo que sucede en la enseñanza, cuando son mínimo 6 docentes los que trabajan en educación básica con un mismo alumno,  y que en un año escolar se preocupan por él, pero al siguiente lo olvidan por buscar el avance de los nuevos alumnos, en donde la responsabilidad de todos lleva a resultados de nadie…entregando un producto final  con ciertas competencias, pero con muchas otras faltantes, ya que  cada quien imprime su enseñanza, dependiendo de su visión del mundo, convirtiendo a sus alumnos en piezas de un sistema educativo que llevan a la no conformidad.

Esta no conformidad se aprecia cada vez más cuando se reprueba un examen de certificación, una prueba estandarizada, se es rechazado en un empleo o se es incapaz de convivir en paz con la sociedad en la que vivimos, pero se convive con mayor facilidad con la violencia, el robo, el atropello a los derechos humanos y a la seguridad social. ¿De qué manera se regresa el producto?

Es cierto que el  proceso que se sigue no es malo, lo malo es el seguimiento que se le da en cada subproceso. En la empresa  el producto final se puede medir en parámetros de calidad y se  ha buscado romper paradigmas: los gerentes han dejado de ser los únicos que  representaban a la organización y los empleados han dejado de ser simplemente un contingente de recursos necesarios, dándoles un papel más inclusivo y de unión de talentos. Para esto, Hamel cuestiona en su libro porqué se ha llegado a creer que la libertad y la disciplina se excluyen, ejemplificando con la analogía del software y la computadora, que no funcionan hasta que alguien los hace funcionar. Habla también de los empleados indiferentes, con innovación  mutilada en  organizaciones poco flexibles, que les truncan el don de aplicar sus talentos en una prisión que rompe libertades y al verse impedidos dejan también de responsabilizarse.

Dice (p. 188) que “una manera de romper los grillos del pasado es desterrando las decisiones que se marcaron atrás y que los empleados necesitan de los gerentes en gran medida por la misma razón que los chicos de 13 años necesitan de sus padres: son incapaces de manejarse así mismos”. En otras palabras, se les ha roto la libertad de tomar decisiones, de poner sus propios parámetros de calidad, pensando que requieren de vigilancia para poder producir.

En la educación, si al docente se le minimiza en sus resultados, se le imponen jefes de materia, supervisores, auxiliares de supervisores, jefes de sector secretarios y los secretarios de los secretarios, probablemente  se les coarta la libertad de responder por sí mismos por sus frutos y parte de la baja calidad quizás tenga relación con la rebeldía del adolescente cuando el papá lo obliga a hacer algo que no quiere, se enoja con el papá y logra bajas calificaciones.

Entonces ¿Qué pasaría si se les permitiera un poco más de libertad por enfrentar sus consecuencias, evitando la represión del seguimiento a sus procesos, a sus documentos o a sus horarios? ¿Qué pasaría si por niveles se nombrara a un responsable único, para llevar de la mano a un grupo de alumnos durante todo el nivel y después exigirle en sus resultados, sin que tuviese que compartir la responsabilidad de muchos, y esto sirviera para evaluarlo realmente, en el rubro de los resultados? ¿Qué pasaría si se les reconocieran más sus logros, se ensalzara más su imagen y se le diera más realce a su labor, dejando de hablar tanto de sus errores, para cambiar los parámetros de aciertos?. Si esto sonara a algo descabellado, pensemos en aquellos docentes que durante las cruzadas con Vasconcelos trabajaban arduamente y con pasión, buscando objetivos comunes, sin tener que lidiar con todos los aspectos que actualmente nos ocupan.

Urge el cambio de ver al docente como el causante directo de la educación del país, para respetarle más en su labor diaria, sabiendo que es una parte del todo y quitarle parte de la gran carga, dándole un rol especifico, en este mundo donde  la tarea es de todos pero la responsabilidad es de nadie.

Gary Hamel, (2008) The Future of Management. ISBN: 9789584508393

Fuente: http://www.educacionfutura.org/vozdelprofe-innovacion-en-la-administracion-horizontal-para-la-educacion/

Comparte este contenido:

La educación: con o sin pactos

Por: Mariano Jabonero Blanco

Hay que invertir más y mejor en aquellos aspectos que hacen que los centros educativos sean más eficaces y eficientes. La autonomía de gestión, la evaluación externa y la innovación pedagógica son elementos esenciales de mejora.

Cuando se produce una inundación, lo primero que falta es agua potable. Esta paradoja ilustra la situación vivida durante años por la educación española. Mientras se producía una inundación de declaraciones de principios, casi siempre excluyentes, y disquisiciones de similar calibre, la escuela y sus grandes protagonistas, profesores y alumnos, han sobrellevado su actividad cotidiana sin recibir la atención que se merecen.

 

Pasó el tiempo y se han perpetuado graves situaciones, tan conocidas como nunca resueltas: nuestra inversión en educación, el 4,3% del PIB, sigue estando lejos de la media de los países de la OCDE, que es de un 5,2%. Junto a ello, la distribución de la inversión nos enfrenta a una inercia reacia al cambio, que despierta otra preocupación cualitativa: tan importante es invertir más, como hacerlo mejor.

 

 Hoy sabemos que hay que invertir más en aquellos aspectos que hacen que los centros educativos sean más eficaces y eficientes, y sabemos, aunque no lo parezca, que eso solo se consigue si se trabaja a favor de la equidad, el desarrollo intelectual temprano, con la mejora de la formación, selección y evaluación del profesorado, fortaleciendo el liderazgo y la mejora de la dirección y gestión escolar, promocionando la enseñanza del inglés, mediante el desarrollo de nuevas competencias o apoyando la inversión en nuevas metodologías didácticas y en sistemas educativos digitales.

Hablando de inversión, es obligado referirnos a un factor de inequidad que, quizás por crear incomodidad política, suele soslayarse por parte de algunos autoproclamados expertos. Al nacer un niño o niña en algunas de nuestras comunidades autónomas puede sentir helado su corazón, y no en el sentido machadiano sino en el educativo, si lo hace en aquellas que invierten por alumno casi la mitad de lo que hacen otras, en ocasiones vecinas. Pocas lideran ese esfuerzo inversor y son, en consecuencia, las que obtienen mejores resultados y menores tasas de desempleo juvenil, por hacerlo en lo que realmente importa y en la formación profesional.

La lotería que siempre ha supuesto nacer en uno u otro lugar de España, hoy tiene importantes efectos educativos y de bienestar futuro para las personas: en algunas comunidades es una ventaja, en otras es un hándicap, agravio que no solo tiene una dimensión presupuestaria, sino que representa un importante desafío político que apela por igual a la justicia, la igualdad y la cohesión interna.

El problema fundamental sigue siendo lo que saben nuestros alumnos y lo que saben hacer con lo que saben. De nuevo la realidad es terca: no obstante algunos avances, somos un país líder en Europa en abandono escolar temprano y en el maldito fenómeno de los “ninis”: jóvenes con edades entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan, categoría en la que destacamos con un 22,8% sobre el total de ese tramo de edad, lo que equivale a 1,6 millones de jóvenes en esa situación. Y según nos dice la OCDE, la insuficiencia u obsolescencia de las competencias de nuestros conciudadanos mayores de 16 años en relación con las necesidades del sistema productivo se encuentra entre los peores niveles de occidente.

España dedica a educación el 4,3% del PIB, cuando la media de la OCDE es del 5,2%

Un análisis con perspectiva nos lleva a conclusiones aún más preocupantes: nuestro alto nivel de desempleo, junto con la elevada tasa de abandono escolar temprano, han sido factores decisivos para que la brecha de la desigualdad existente en España entre ricos y pobres no haya dejado de crecer desde 2008. De acuerdo con un reciente informe del BBVA, tenemos un país con dos grandes grupos poblacionales: los insiders, es decir, los que tienen trabajos o pensiones indefinidas, y los outsiders, un numeroso y creciente colectivo de desempleados, con empleos precarios o temporales, que han pasado a ser parte de ese traumático colectivo, o pueden dejar de ser parte de él a través de la educación.

El próximo día 6 de diciembre se hará público el nuevo informe PISA que actualizará la ingente información que aporta esa evaluación externa. Seguro que de nuevo se despertarán fantasmas: por un lado, quienes sobrevaloran PISA con interpretaciones interesadas, sin olvidar que solo es, y no es poco, una evaluación de tres competencias básicas; y, por otro, los que, con gesto atávico, querrán romper un espejo que les devuelve una imagen negativa que les interpela y cuestiona. Se intentará matar al mensajero o utilizarlo en provecho propio, lo que no deja de ser lo mismo, aunque supongo que PISA nos dirá lo que ya sabemos: que hemos hecho avances, como venimos haciendo desde comienzos de la Transición, que tenemos un sistema inclusivo con graves desequilibrios internos, y que nos cuesta alcanzar el nivel educativo que este país necesita y merece.

Finalmente quiero referirme a dos cuestiones importantes para la mejora de nuestra educación. En primer lugar, la autonomía de los centros educativos, requisito que, junto con la evaluación externa, como demuestran Hannusek y Woskmann de la Universidad de Harvard, son decisivos para el éxito de una escuela, como la española, a veces reacia a la evaluación y con un frecuente intervencionismo por parte de sus titulares, públicos o privados.

El alto desempleo y la elevada tasa de abandono escolar temprano han aumentado la desigualdad

En segundo lugar, la importancia de la innovación educativa, especialmente la didáctica y metodológica: un factor cualitativo y diferenciador de mejora que hoy caracteriza a las escuelas de manera distinta a la tradicional clasificación en públicas o privadas: las que son inclusivas e innovadoras cuentan cada vez con mayor reputación y las que no innovan pierden reconocimiento y relevancia.

Una estrategia de mejora de la educación necesita un impulso político amplio que ayude a movilizar un sistema que durante un tiempo sufrió una cierta parálisis como consecuencia de los efectos de la crisis, la injustificada confianza en opciones tan excluyentes como supuestamente providenciales y, en ocasiones, distraído en cuestiones coyunturales o particulares que solo interesan a quienes las defienden.

Stiglitz dice que el aprendizaje nunca ha sido tan importante como ahora. Exigencia propia del momento que vivimos, que llega cuando la escuela está perdiendo su función histórica de ser transmisora de información y conocimientos, para tener que asumir el reto de dotar a sus alumnos de nuevas competencias necesarias para un futuro caracterizado por la incertidumbre.

En estos momentos un primer paso, como el dado en estos días, es muy importante: sirve por igual a objetivos a corto y largo plazo y ayuda a superar inundaciones y disponer del agua potable que realmente importa: más y mejor educación para todos, sin demoras.

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4