Enfoques cooperativos; Hoy: Reflexionar la historia de las instituciones educativas cooperativas escolares en Formosa: aportes para su re-significación.

Enfoques cooperativos; Hoy: Reflexionar la historia de las instituciones educativas cooperativas escolares en Formosa: aportes para su re-significación.

Experiencias innovadoras pedagógicas y de gestión.

 

Por José Yorg, el cooperario.

 

El valor final de todas las instituciones es su influencia educativa”. John Dewey.

“Educar a la mente sin educar el corazón no es educación alguna.” Aristóteles.

 

Pretendemos destacar en este artículo la importancia que para  el presente tiene la Historia de la Educación, y en especial la educación cooperativa escolar desde la perspectiva institucional que permitió su desenvolvimiento en distintos momentos históricos y con diversas improntas. Se intenta hacer una re-significación  reflexiva de sus características peculiares y distintivas.

Siguiendo algunas conceptualizaciones que ocupa Sebastián Perrupato, Profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en su trabajo “Pensar la historia de las instituciones educativas en la Argentina: aportes para el debate”, en cuanto a que “la historia de las instituciones educativas en la Argentina ha sido tradicionalmente asociada a paradigmas manidos de investigación histórico-educativa. Recién en las últimas décadas comienzan a resurgir estudios que entienden la necesidad de realizar análisis institucionales que entrecrucen lo educativo y lo histórico. En este sentido, se hace necesario un replanteo serio sobre los métodos y las formas de hacer y de pensar esta historia que trascienda los lineamientos de la tradición positivista”.

Puesto así las cosas, se desprende que hay, cuanto menos dos maneras de abordar la reconstrucción educativa cooperativa escolar, una es colocando la mirada desde la educación que conlleva a describir a su órgano institucional de aplicación, su personalidad jurídica, sus actores, su programa, su contexto histórico. La otra mirada, la presente, se aborda desde lo orgánico-institucional y consecuentemente su acción educativa, pero también involucra describir su estructura, sus actores, su programa, su contexto histórico, así, sin embargo, ambos se condicionan y complementan mutuamente

Por  ello, en primera instancia, coincidimos con quienes postulan a la  Historia Social y Cultural de la educación  en que se constituye en una formidable  herramienta  capaz de re-construir nuestra memoria e identidad formoseña y desde ese punto, los  hallazgos impulsan el encuentro sin tiempo entre el pasado reciente y el presente.

Desde lo anotado más arriba pretendemos, entonces,  reflexionar sobre los aportes que realiza la obra “Historiografía de la educación cooperativa escolar de Formosa” para una segunda mirada, que denominamos al efecto como la  “Historiografía  de los organos-institucionales de educación cooperativa escolar de Formosa”, desde el campo de la Historia Social y Cultural de las instituciones de la educación, a partir de los estudios sobre el desempeño de ellas, en orden cronológico; Comisión de Educación Cooperativa Escolar; Gabinete de Cooperativismo Escolar y ProDeCoop-Escolar.

Asumimos que la segunda mirada del trabajo le otorga a los y las docentes e investigadores un marco metodológico para comprender la historia educativa cooperativa escolar provincial formoseña desde una perspectiva institucional que cobija lo educativo.

Las instituciones y su tiempo.

 “El trabajo de un educador es enseñar a los estudiantes a ver la vitalidad en sí mismos.” Joseph Campbell

La ley N° 26206 en su título 2 del sistema educativo nacional capítulo 1 disposiciones generales de educación nacional define en su artículo N° 14. — “El Sistema Educativo Nacional es el conjunto organizado de servicios y acciones educativas reguladas por el Estado que posibilitan el ejercicio del derecho a la educación. Lo integran los servicios educativos de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, ciclos y modalidades de la educación.”

Por su parte, el artículo N° 90 de la misma ley dice: “El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología promoverá, a través del Consejo Federal de Educación, la incorporación de los principios y valores del cooperativismo y del mutualismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje y la capacitación docente correspondiente, en concordancia con los principios y valores establecidos en la Ley Nº 16.583 y sus reglamentaciones. Asimismo, se promoverá el cooperativismo y el mutualismo escolar”.

Fortalece la debida ejecución del servicio educativo cooperativo escolar su propio, genuino y específico financiamiento educativo por imperio de la Ley nacional N° 23427/ 86  (Fondo para educación y promoción cooperativa) y las correspondientes de adhesión provincial, en el caso de Formosa es la Ley N° 744/88.

Como antecedente  orgánico-institucional encontramos la puesta en marcha en ámbitos del Ministerio de Educación nacional  la creación de la “Comisión de Cooperativas Escolares” en el año de 1954:

“Expediente N° 22.562/49. (Actualizado). Buenos Aires. 28 de enero de 1954.VISTO: Los objetivos I V. G. 14 .Y IY_ E. 8 del Segundo Plan Quinquenal referentes a cooperativas escolares y, CONSIDERANDO, Que los mismos determinan en el 1 V. G. 14 «difusión de los principios del cooperativismo y la constitución de cooperativas escolares y estudiantiles serán auspiciadas por el Estado a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativista y prestar servicios útiles a los alumnos'» y en el IV. E. 8 En el quinquenio 1953/ 57 se desarrollará una activa campaña para lograr en 1957 la existencia de cooperativas escolares o estudiantiles en todos los establecimientos educacionales del Estado”.

Sin dudas, la falencia grave de no continuidad de las políticas públicas nacionales y provinciales, provocan  una ruptura y continuidades permanentes de esfuerzos por parte de actores y docentes comprometidos con esta modalidad educativa a impulsar la creación y puesta en funcionamiento organismos especializados en cooperativismo escolar dentro de los Ministerios de educación de cada provincia.

En este punto tropezamos con un vacío de material académico sobre la historia orgánico-institucional, trabajo sistemático y riguroso que registre en sus páginas tales organismos encargados del servicio educativo cooperativo escolar en Argentina.

Así pues, nos abocamos a inventariar los órganos-institucionales históricos de la Provincia de Formosa como aporte al trabajo investigativo señalado:

Comisión de Educación Cooperativa Escolar; Gabinete de Cooperativismo Escolar y ProDeCoop-Escolar. La gestión pedagógica y la estructura organizativa de las tres experiencias se basaron  en un órgano compuesto por tres docentes a fin de responder a los roles y las funciones esenciales y específicas de las mismas.

Es importante resaltar que la memoria institucional del cooperativismo escolar de Formosa, amén de sostenerse sobre documentaciones oficiales, se construyó sobre la base sólida de las memorias guardadas y expuestas por los propios actores.

Sólo nos resta resaltar los distintos momentos históricos en función a que los tiempos políticos producen vaivenes, iguales impactos producen las reformas educativas,  y ello es evidente cuando uno se pone a pensar sobre ello, y que nos lleva a destacarlos en cada órgano-institucional cooperativo escolar transitó, y que, sin embargo, evidencia la potencia de sus impulsores.

La Comisión de Educación Cooperativa Escolar creada por el Decreto N° 496/71 en pleno proceso de gobierno militar, con sesgo desarrollista y productivista, en especial la algodonera. No pudo consolidarse por muchas razones, entre las cuales resultó del proceso de formación de los/as docentes que requiere de tiempos y de decantaciones actitudinales y procedimentales para el abordaje educativo, y además las necesarias adecuaciones institucionales tropezaron con actitudes burocráticas conservadoras.

El Gabinete de Cooperativismo Escolar creado en el seno del ex Consejo General de Educación-CGE-,mediante las Resoluciones  Nº 405/85.-009/86, y 010/86 . Poco tiempo después de la recuperación institucional democrática, pero con vientos neoliberales acechando. Pese a sus acciones iniciales en capital de Formosa e interior, decae por falta de apoyo político-institucional.

El ProDeCoop-Escolar creado por las Resoluciones N° 511/95-, y  N° 1892/01 ministerial. Inició su acción educadora atravesando las políticas públicas neoliberales, y sobre todo la reforma educativa de neto corte economicista que trajo aparejada actitudes burocráticas, renuentes a aceptar  alternativas pedagógicas innovadoras que demostraron su eficacia teórico-práctica. Se pudo, no sin grandes esfuerzos y perseverancias, incluso  trasladar su ejercicio  a la Universidad Nacional de Formosa-ProDeCoop-Universitario-, pero no sobrevivió.

El hilo conector entre estas tres experiencias, que cabe subrayarlo, es ascendente en su alcance, extensión y producción, porque se supo recoger tales experiencias desde el primero, valorándola, sólo faltó rescatar y plasmarlo en un documento, cuestión resuelta.

Concluimos que la obra en análisis  “Historiografía de la educación cooperativa escolar de Formosa” nos hace pensar que  posee todas las cualidades pertinentes para acogerla desde el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Formosa como bien patrimonial porque-entre otros-rescata desde una perspectiva histórico-institucional sus organismos especializados en la temática  educativa cooperativa.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 Autor: José Yorg

Comparte este contenido:

Argentina: Profesional valora la “Gestión Pedagógica del Equipo Directivo y sus estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza”

América del sur/Argentina/18 Abril 2019/Fuente: Diario Opinión

La Prof. Cra. Ana María Ramírez Zarza puso de manifiesto que “los tiempos actuales, cuyo dato indiciario es la crisis económica, repercute de manera especial en las instituciones educativas, y ello nos plantea tomar contacto con las principales claves de trabajo que hacen a la dimensión pedagógica de la gestión del equipo directivo para actuar rápida y eficazmente”.

Prosiguió la educadora, que se encuentra perfeccionando en Conducción Pedagógica: “como profesional de la educación busco nutrirme de herramientas conceptuales y procedimentales que me permitan entender primero las problemáticas y luego encarar las acciones estratégicas de mejora pedagógica que puedan promoverse desde el rol directivo para el corto y mediano plazo”.

“En ese entendimiento -señaló- y, ante las Propuestas Formativas Virtuales que lanzó el Ministerio de Educación de la Nación, cursos con modalidad tutorizada y actividades colaborativas y de producción, me sumé al estudio del curso denominado “La Gestión Pedagógica del Equipo Directivo: Estrategias para acompañar las prácticas de enseñanza”.

GESTIÓN PEDAGÓGICA, SU IMPORTANCIA

Se interrogó la profesional “¿Cuál es, en definitiva, la importancia de la gestión pedagógica? “Concretamente respondo en base a los contenidos del programa del curso para tener una mayor comprensión de todo ello”:

“El rol del equipo directivo como garante de la promesa curricular en su escuela. Consideraciones sobre la gestión escolar que atraviesa al rol directivo. Liderazgo pedagógico del rol: supervisión y acompañamiento de las prácticas del equipo docente. El aspecto micro-político de la gestión directiva y la toma de decisiones”, cerró Ramírez Zarza.

Fuente: http://www.diariopinion.com.ar/noticias/2019/04/17/26138-profesional-valora-la-gestion-pedagogica

Comparte este contenido:

Paraguay: Ministro del MEC: “Tenemos que ser conscientes de la deuda en el tema de calidad”

Paraguay / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: La Nación

El nuevo titular de la cartera estatal de educación, Raúl Aguilera, asumió el compromiso de llevar adelante la gestión educativa del país.

“Fui maestro de grado”, inició diciendo en su discurso, para luego poner en contexto sus experiencias y trayectoria en el ámbito educativo. Cuenta con una vasta experiencia con más de 30 años en el campo de la educación. Es oriundo de la ciudad de Altos, Cordillera, y comentó que asumió sus primeras responsabilidades en la educación como maestro de grado para luego seguir formándose en varios niveles.

Cabe mencionar como bien lo dijo, se encuentra “a préstamo”, puesto que actualmente se desempeña como parte del Consejo Directivo Aneaes. “Estoy a préstamo en esta secretaría de estado, para poder concluir algunos procesos pendientes. Tengo un mandato en ANEAES hasta enero del 2021”, acotó.

Aguilera, es funcionario de carrera del MEC, y se encontraba prestando servicios como presidente del Consejo Directivo de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), donde se le ha otorgado permiso para ocupar el cargo de ministro. Es Licenciado en Pedagogía, igualmente ha egresado del Instituto de Altos Estudios Estratégicos y es Doctor en Educación, con énfasis en Educación Superior.

Respecto a los resultados en la gestión educativa, expuso: “Es una locura de gestión plantear cambios cuando el horizonte de gestión es bastante corto. Formar a las personas lleva muchísimo tiempo y yo sé de los experimentos y de los cambios a gusto y capricho de las personas. En otros tiempos estuve muy cerca de los siete últimos ministros y no quiero volver a cometer los mismos errores que he visto”.

En cuanto a la Reforma Educativa, comentó que es un desafío que debe involucrar a todos: “A mi me queda claro que tenemos retos muy fuertes que no se conseguirán con gestión pedagógica, sino integral. La reforma lleva 24 años. Tenemos que ser conscientes de que tenemos deuda en el tema de la calidad. Ahí está nuestro reto. Tenemos que ir pensando en otras acciones, varios programas. Recursos de la Unión Europea”.

 

 

 

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.py/politica/2018/01/30/titular-del-mec-tenemos-que-ser-conscientes-de-que-tenemos-deuda-en-el-tema-de-la-calidad/

 

Comparte este contenido:

Ecuador: Docente promueve creación de Universidad Bolivariana

Ecuador / 1 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Diario Opinión

El doctor Roberto Tolozano Benites, rector del Instituto Tecnológico Bolivariano, un joven educador ecuatoriano, está liderando esta idea de renovación de la academia ecuatoriana junto a un grupo de docentes doctorados en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, según señala un parte de prensa llegado a OPINION.

Señala que para llevar adelante este proyecto Tolozano Benítes, comenzó por imponiéndose la responsabilidad de crear la base de sustentación del mismo: la excelencia académica de los formadores de los nuevos profesionales que potencialmente egresarán de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE). Aglutinó a 21 docentes del ITB quienes tras rigurosas exigencias en un proceso largo alcanzaron en febrero pasado el título de doctores en Ciencias Pedagógicas en la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, a la que UTB sufragó los compromisos económicos y asumió la coordinación de la formación académica.

Cabe destacar que el propio doctor Roberto Tolozano Benites defendió durante cinco horas su tesis doctoral “Modelo de gestión académica para la formación de técnicos y tecnólogos basados en competencias profesionales”. Explicó a la prensa especializada que el tema de su tesis fue un tema esencialmente pedagógico fundamentado en la categoría de formación profesional, en la categoría de formación educativa y en la categoría de formación, lo que implica una propuesta tanto teórica como práctica, con lo que dinamizamos científicamente, sobre todo a las instituciones académicas.

Hizo notar el propugnador de la creación de la UBE que muchas instituciones tienen sus proyectos, pero carecen de “modelo”. En su caso, explicó, se hace una investigación que tiene una salida práctica que es el proyecto educativo, y otra que se sustenta en un proyecto de gestión pedagógica, con la singularidad de que está basado en competencias profesionales, lo que permite evaluar y medir el desempeño de los directivos, de los docentes y de los estudiantes.

Luego de reconocer lo corto del proceso educativo en Latinoamérica, de hablarse del proyecto educativo o del modelo educativo, pero por primera vez alguien habla de un proyecto que se respalda en un modelo de gestión que a la vez se sustenta en la categoría de competencias profesionales, lo que realmente constituye una idea sui géneris.

Fuente de la Noticia: 

https://www.diariopinion.com/local/verArticulo.php?id=959859

Fuente de la Imagen:

http://www.itb.edu.ec/mensajerector

Comparte este contenido:

¿Qué hacer con los resultados de las Pruebas Saber 11?

14 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Nancy Palacios Mena

Los resultados de las evaluaciones estandarizadas deben servir para elevar la conciencia sobre los retos de la educación y mejorar el diseño de políticas educativas y la gestión pedagógica. 

Este es un asunto sobre el que escribí una columna anterior, pero vuelvo sobre él porque además de ser un tema sobre el que estoy estudiando en este momento y que a mi modo de ver es central en las reflexiones  sobre nuestro sistema educativo, a veces pareciera que no preocupa mucho.

Los resultados de la Prueba Saber  que acabaron de ser publicadas hace algunos días, ilustran la necesidad de ir más allá de las cifras y detenerse en los procesos de enseñanza y en los aprendizajes de los estudiantes; esto implica un mayor conocimiento de los que significa el modelo de educación por competencias, tal y como señala Arregui (2008), los resultados de las evaluaciones estandarizadas deben servir para elevar la conciencia sobre los retos de la educación, mejorar el diseño de políticas educativas, revisar estándares educativos, mejorar la gestión pedagógica en institucional en la escuela.

Al margen de los debates que ha generado en el país la adopción de un modelo educativo por competencias lo real,  es que se debe avanzar en unas estrategias pedagógicas y didácticas que contribuyan a que los estudiantes construyan conocimientos y desarrollen habilidades necesarias para la vida, es  por ello, que los resultados sobre las evaluaciones estandarizadas pueden ser el punto de partida para orientar procesos de formación de maestros centrados en desarrollar capacidades para analizar los datos de los desempeños de los estudiantes, así como diseñar estrategias para mejorar la planificación de aula y las prácticas de enseñanza (Arregui, 2008)

Desde la perspectiva de Cueto (2005) lo central es que los resultados de los exámenes no sigan siendo leídos por un sector minoritario de docentes, debe producirse una democratización en la circulación de dichos resultados de manera que estos sean entendidos y discutidos por los grupos a los que está dirigido, padres de familia, docentes, estudiantes, hacedores de la política pública, sociedad en general.

Cuando se trata de un examen como el de Colombia que sirve como criterio para clasificar los colegios y otorgar reconocimientos a los estudiantes de mejores resultados como becas para el ingreso a la universidad, es pertinente contemplar dos aspectos: primero, ser vigilantes para que no se llegue a distorsionar el proceso educativo, interpretándose que solo es válido enseñar aquello que se evalúa en la Prueba Saber reduciendo los procesos de enseñanza a la superación de estas pruebas, generando una excesiva preocupación de los docentes por “ enseñar la prueba” entrenando a los estudiantes para que aprendan a identificar respuestas correctas e incorrectas sin ninguna comprensión de las mismas (Perassi, 2008).

Segundo y consecuencia con punto anterior, ser vigilantes de no dejar de lado conocimientos y habilidades útiles en otros escenarios diferentes a la escuela, como la casa, la calle y los contextos comunitarios.

En consecuencia, más allá de las discusiones sobre la pertinencia de un modelo de enseñanza por competencias en un país como Colombia, lo que se requiere es una enseñanza pertinente para los estudiantes y no solo es pertinente aquello que se contempla en los exámenes estandarizados; además de cuestionar las competencias que exigen dichos exámenes, también es oportuno definir otros conocimientos no contemplados en ellos,  pero muy necesarios en la formación para la vida de los niños y jóvenes colombianos.

Los resultados de las pruebas Saber 11 pueden influir en muchos elementos del sistema educativo, incluidas las políticas educativas a diferente escala (Wolff, 2006), por ello es necesario problematizar el examen que tenemos hoy, y contemplar la forma de enriquecerlo con otros instrumentos de evaluación como preguntas de respuesta o final abierto, producción de textos, resolución de problemas (Esquivel 2006).

Así pues, es de vital importancia reflexionar sobre las competencias, los criterios y los niveles de desempeño que se han definido a la luz de unas metas de formación que no se limiten al éxito en las pruebas estandarizadas. Por ello tal como señala Ravela (2006), se requiere avanzar en la recolección de información de lo que realmente se enseña y se evalúa en las escuelas.

Referencias

Arregui, P. (2008). Uso de resultados de evaluaciones educativas a gran escala en América Latina. Santiago de Chile: Preal.

Cueto, S. (2005). Información empírica y desarrollo de políticas educativas en América Latina. Washington: Grupo de Análisis para el Desarrollo [Grade]–Diálogo Regional de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Esquivel, J. M. (2006). El diseño de las pruebas para medir el logro académico: ¿referencia a normas o a criterios? En P. Arregui (ed.). Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (82-97). Santiago de Chile: Preal-Editorial San Marino.

Perassi. Z. (2008). La evaluación en educación: Un campo de controversias. San Luis: Ediciones LAE. Laboratorio de alternativas educativas.

Wolff, L. (2006). Las evaluaciones educacionales en América Latina: avance actual y futuros desafíos. En P. Arregui (ed.). Sobre estándares y evaluaciones en América Latina (13-       52). Santiago de Chile: Preal-Editorial San Marino.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/que-hacer-con-los-resultados-de-las-pruebas-saber-11

Comparte este contenido:

Entrevista a Isabel Solana Domínguez, directora del Proyecto EBI, colegio Santa María la Blanca.

En 2008, la Fundación Iruaritz-Lezama, presidida por el sacerdote Luis Lezama, creó el colegio Santa María la Blanca en el madrileño barrio de Montecarmelo. Se trata de un colegio concertado, con cerca de 2.000 alumnos y en el que nace  Proyecto EBI. Este proyecto ofrece a los centros un modelo que gestiona pedagógica y administrativamente un centro educativo para lograr una enseñanza personalizada atendiendo a las necesidades individuales de sus estudiantes. Hablamos con su directora, Isabel Solana, sobre este método pionero cuya innovación educativa le ha valido el reconocimiento internacional.

Europa/España/29.11.2016/Autor y Fuente:https://www.interempresas.net

Cuéntenos un poco sobre la historia de Santa María la Blanca y su proyecto educativo

Santa María la Blanca es un colegio que nace en el año 2008 en el barrio de Montecarmelo en Madrid, se trataba en ese momento de un barrio muy joven con pocas opciones de escolarización y salió a concurso la construcción de un colegio concertado.

Don Luis (Lezama) reunió a profesores que se interesaron en su iniciativa de hacer algo diferente y juntos estuvieron muchos meses definiendo el Proyecto Educativo de Centro. Su ideario se fundamenta en cinco pilares: Catolicidad, Innovación educativa, Integración, Bilingüismo y Especial atención al tiempo libre.

En su opinión, ¿qué le puede aportar a la educación de los niños el empleo de TIC? ¿Qué ventajas destacaría con respecto a la educación tradicional?

En Santa María la Blanca trabajamos con un modelo de enseñanza personalizada conocido como Proyecto EBI. No se trata de un modelo cuya finalidad es el empleo de las TIC, sino la personalización de los planes de cada estudiante para dar respuesta a sus necesidades. Actualmente las TIC nos ayudan en ese proceso desde el punto de vista de las comunicaciones y como una potente herramienta de trabajo colaborativo para estudiantes y profesores.

¿Cuán importante son para su centro las TIC?

Sin las TIC no podríamos llegar a un modelo de enseñanza personalizada para grupos de 30-33 estudiantes por clase. Como centro concertado, tenemos las ratios y el número de docentes de cualquier colegio de este perfil.

¿Con qué tecnología cuentan en este sentido?

La tecnología con la que contamos es básicamente una conectividad Wifi muy potente que da servicio a estudiante y profesores. No tenemos aulas de informática, cada profesor utiliza un portátil que le da el centro cuando empieza a trabajar con nosotros y los alumnos traen sus propios dispositivos a partir de 5º de primaria. Tenemos cañones de proyección en casi todas las aulas y pizarras digitales en las aulas de los más pequeños.

foto
Fachada del Colegio Santa María la Blanca, de Madrid.

¿Qué materias son más susceptibles de emplear TIC?

Para el diseño de los planes personales los profesores tenemos muy en cuenta que los estudiantes disponen de su propio dispositivo a partir de 5º, por lo que se hacen presentes de forma muy notoria actividades donde los estudiantes tienen que usar recursos digitales. Desde todas las materias se sigue esta misma filosofía, no es específico de ningún departamento.

¿Para qué edades son aconsejables?

Nuestros alumnos traen sus propios dispositivos a partir de 5º de Primaria, pero en 3º y 4º de Primaria ya utilizan las guías de aprendizaje personalizadas en papel. Nuestros niños viven con entusiasmo su paso a 5º porque ya pueden utilizar el ordenador, pero nos manifiestan sentirse preparados ya en 4º e inclusive en 3º de Primaria. Personalmente es complicado decir una edad, quizás depende más del nivel de madurez de cada uno que de una edad en concreto.

¿A qué retos se han enfrentado a la hora de introducir las TIC?

Lo que más nos preocupaba, sobre todo al principio, era el uso negativo que se le pudiera dar a los dispositivos. Tuvimos que definir muy bien en nuestro plan de convivencia un marco regulador que, a pesar de haber funcionado bien, se revisa cada año y se mejora. El departamento de tutores está muy atento a cualquier cosa que pueda suceder relativo al uso de la tecnología en el colegio para intervenir de forma inmediata.

Actualmente, están instalando la plataforma Clickedu en su colegio. ¿Qué factores les ha llevado a apostar por esta tecnología de gestión académica?

En el modelo tecnológico que nos propusimos desarrollar los primeros años del colegio (2009) contamos con un CRM Dynamics Cloud que tuvimos que diseñar a medida para dar respuesta a nuestras necesidades, todo ello con grandes esfuerzos económicos y muchas dificultades técnicas. Años después nos hemos dado cuenta que es muy complicado de estabilizar por su propia naturaleza Cloud y nos plateamos estudiar las opciones del mercado. En lo relativo a la gestión de secretaría Clickedu se presenta puntero en el mercado, la satisfacción de los usuarios es buena y su compatibilidad con herramientas de Google también. Eso fue determinante para nosotros.

¿Tienen previsto incorporar algún dispositivo nuevo en los próximos meses? ¿Cuál?

No, nuestro modelo funciona bien, en todo caso vamos poco a poco renovando los equipos de los profesores en busca de dispositivos más ligeros y potentes.

¿Cree que son hoy una herramienta imprescindible en los colegios?

Para nosotros son indispensables.

Usted dirige el Proyecto EBI de la Fundación Iruaritz-Lezama. ¿Nos puede contar en qué consiste su método educativo EBI?

El Proyecto EBI actualmente es un agente facilitador del cambio para los centros. Mi principal ocupación ahora es el despliegue del modelo que iniciamos en Santa María la Blanca en otros contextos, digamos que funcionamos como una consultora educativa hacia los centros.

La personalización de la enseñanza implica alinear en los centros cuatro aspectos: cultura, organización, sistemas de información y comunicación y procesos. Nuestros servicios de asesoramiento y formación a los centros garantizan este alineamiento en tan solo tres cursos escolares. Es fantástico poder ayudar y observar resultados tan positivos.

foto
Los alumnos del colegio llevan sus propios dispositivos a partir de 5º de Primaria.

¿Qué cabida tienen las nuevas tecnologías en este proyecto?

El proyecto representa para los centros un fundamento pedagógico para el uso de las tecnologías. Son la herramienta, no el fin. La mayoría de los centros que acuden en busca de ayuda ha hecho fuertes inversiones tecnológicas pero no observan cambios en sus resultados, solo cómo ha aumentado su gasto anual.

Recientemente, su proyecto ha sido reconocido por su labor en el sistema educativo en el ‘Global Learning Network’s 3rd Annual Convening of World-Leading Schools’ de Washington, donde la OECD les invitó como ponentes ¿Cómo resultó la experiencia de participar en este congreso? ¿Qué llama más la atención de su proyecto fuera de España?

Fue una experiencia fascinante. España no puede decirse que esté muy bien considerada en términos de PISA, sin embargo la oportunidad de compartir nuestra experiencia como centro innovador nos abre un universo de oportunidades tanto fuera como dentro de España. Son de las pequeñas cosas que compensan el esfuerzo realizado.

La personalización de la enseñanza tal y como la estamos proponiendo causó sensación y después de este evento hemos cerrado visitas a nuestro centro de otros países, algo que nos llena de satisfacción.

Mirando hacia el futuro, ¿cómo cree que serán las aulas en 10 años? ¿Cómo se imagina la educación entonces?

Creo que este modelo representa ‘La escuela del futuro’ y desde fundación Iruaritz-Lezama confiamos que así sea. Seguimos con ilusión y pasión trabajando para ello.

Fuente: https://www.interempresas.net/Tecnologia-aulas/Articulos/161625-Entrevista-Ana-Hernandez-responsable-Nuevas-Tecnologias-Santo-Angel-British-School.html

Imagen: http://img.interempresas.net/fotos/1337854.jpeg

Comparte este contenido: