Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10

¿Qué establece la reforma educativa en Chile?

América del Sur/Chile/15 Abril 2017/Fuente: Telesur
Estudiantes y docentes de Chile rechazan el proyecto de reforma de la educación porque no responde a sus demandas.
La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó este martes a una marcha en rechazo al proyecto de reforma educativa impulsado por el Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

En 2014, la mandataria inició su segundo período presidencial con la promesa de crear un programa de reformas sociales, entre las cuales destacó el cambio en el área educativa, sin embargo, la iniciativa decepcionó a muchos.

El proyecto, aprobado en enero de 2016, pretendía buscar el acceso igualitario a la educación, así como la gratuidad, una de las principales exigencias de los estudiantes, quienes han realizado multitudinarias movilizaciones en los últimos años.

Estudiantes y docentes señalan que el rumbo tomado por el proyecto que busca cambiar el modelo educacional del país ha sido el equivocado.

¿Qué se establece en la Reforma Educativa? 

-Propone un marco de financiamiento para asegurar la gratuita universal en el acceso a la educación superior. Las universidades estatales tomarán un papel especial, con un apoyo preferente garantizado por la ley.

-Consagra la Educación superior como sistema mixto. Garantizará que instituciones estatales como privadas puedan convivir.

-Creará una nueva institucionalidad, la cual exigirá la acreditación obligatoria de todas las instituciones de educación superior y tendrá una Subsecretaría, una Superintendencia y un Consejo de Calidad.

-Propone la  instauración de mejoras en el sistema de admisión realizando una revisión exhaustiva de la Prueba de Selección Universitaria (PS).

Establece, además, la gratuidad universitaria para el 60 por ciento de los estudiantes más pobres al final del mandato de Bachelet en el año 2018.

Se pretende alcanzar el 100 por ciento en años posteriores, pero estará sujeto al crecimiento y desenvolvimiento de la economía nacional.

Ver imagen en Twitter

Reforma no soluciona la crisis educacional

Desde que se conocieron los puntos de la reforma, los estudiantes, docentes y padres afirman que no cumplen con sus expectativas y tampoco las promesas hechas por el Gobierno, debido a que consideran que mantiene una lógica de mercado y deja la puerta entreabierta al lucro en la educación universitaria.

La reforma educativa requería una financiación adicional de 8.200 millones de dólares, que ese recaudarían con la reforma tributaria, la cual establecía un aumento progresivo del impuesto a las empresas.

No obstante, debido al rechazo de las pymes (pequeña y mediana empresa) y el bajo crecimiento económico del país en los últimos años, le obligó a modificar la reforma tributaria impulsada por el Gobierno de Bachelet, mientras que prosiguieron las protestas estudiantiles iniciadas en 2011.

Sectores afirman que la reforma se ha quedado en la forma y no en el fondo. Más de un millón de universitarios está endeudado con créditos y la beca de gratuitidad solo beneficia a poco más de 90.000 alumnos, un porcentaje muy pequeño.

El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile y vocero de la Confech, Daniel Andrade, explica que la marcha de esta martes “es para constatar la crisis educacional, pero también para interpelar a la ministra de Educación para que dé respuestas claras, coherentes y transparentes frente a la ciudadanía respecto a nuestras indicaciones”.

Ver imagen en Twitter

«Las banderas que levantamos en 2011 siguen vigentes. En ese entonces, nos movilizamos por educación pública gratuita y de calidad mientras constatábamos la crisis de la educación superior. En ese momento eran 400.000 estudiantes endeudados, hoy hay más de un millón», recalcó Andrade.

Las críticas y cuestionamientos de la reforma educativa no solo se lleva a cabo en los sectores estudiantiles, sino también en el Congreso del país, en la que lleva meses congelado y cuya votación ha sido postergada varias veces en la Comisión de Educación del Senado. Este 11 de abril, coincidiendo con la marcha estudiantil, se realizará la votación.

“Pretendemos que el proyecto de ley no se vote este próximo martes en la Comisión de Educación Superior y que por su parte, el Mineduc (Ministerio de Educación) dé una respuesta clara a nuestras demandas”, apuntó Andrade.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Que-establece-la-reforma-educativa-en-Chile-20170411-0018.html

Comparte este contenido:

Chile: Universidades privadas evalúan abandonar la gratuidad de la educación superior

Chile / www.cnnchile.com / 29 de MArzo de 2017

Esto porque la gratuidad significa un costo para la universidad que es difícil de palear.

Luego de la amenaza de las universidades Diego Portales y Alberto Hurtado de abandonar la gratuidad por razones financieras, diversas instituciones privadas han comenzado a evaluar esta opción.

Ahondamos al respecto con el Rector de la Universidad Finis Terrae, Cristián Nazer, quien dijo que hay una brecha entre los aranceles reales y los aranceles de referencia que el Estado paga por cada alumno. «La gratuidad significa un costo para la universidad entonces hay que redistribuir los fondos de la entidad educacional. Si no se mejoran los aranceles y se acercan más a lo real el hoyo que se produce es más grande y más difícil de palear con medidas internas de la universidad».

Por todo lo anterior, universidades privadas piden no expandir gratuidad al sexto decil en 2018.

«La gratuidad para nuestros alumnos es un beneficio importante, en el 2016 el 52% de los alumnos que entraron a primero contaron con el beneficio de la gratuidad. Entonces son 2000 alumnos que tienen ese beneficio, si no siguiéramos con la gratuidad para el próximo año los que ya lo tienen no lo perderían pero los nuevos no podrían optar a este beneficio, lo que sería una mala noticia», dijo Nazer.

Fuente: http://www.cnnchile.com/noticia/2017/03/28/universidades-privadas-evaluan-abandonar-la-gratuidad-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno por decisión de Piñera de descartar gratuidad «No ve la educación como un derecho»

América del Sur/Chile/26 Marzo 2017/Fuente y Autor: ADNradio.cl

La vocera Paula Narváez respondió este jueves a Sebastián Piñera, quien aseguró que no continuará con el sistema de gratuidad si es que el sale electo presidente.

En conversación con ADN Hoy, el exmandatario sostuvo que «nosotros llegamos a avanzar, no a retroceder. Pero igual como vamos a reconocer los derechos de las personas, también vamos a exigir los deberes de las personas».

«No me parece justo que la sociedad chilena, con recursos de todos los chilenos, le siga financiando la educación a un alumno que no cumple con sus deberes», agregó.

Al respecto, la secretaria de Estado destacó que «lo que dijo Piñera sincera una postura, donde ellos ven que no es el Estado el que debe garantizar la educación sino más bien que se debe dejar al arbitrio del mercado».

«Hoy en día la gratuidad es una realidad y se logró durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet», enfatizó.

Fuente de la noticia: http://www.adnradio.cl/noticias/politica/gobierno-por-decision-de-pinera-de-descartar-gratuidad-no-ve-la-educacion-como-un-derecho/20170323/nota/3416273.aspx

Fuente de la imagen: http://www.adnradio.cl/images/3416273_n_vir3.jpg

Comparte este contenido:

Chile:Educación superior y gratuidad; un enfoque integral

Por: Rodrigo Truper

Esta semana, más de 160.000 jóvenes que resultaron beneficiados con la gratuidad, becas o créditos van a estar ingresando a los Centros de Educación Superior, lo que significa que cerca de 50% de los estudiantes que pertenecen a las familias más vulnerables de Chile no pagarán la matrícula ni el arancel durante el tiempo que dure su carrera. Es un gran paso el que estamos dando como país, ya que nos acerca cada vez más a ser una nación donde todos tengamos las oportunidades de crecer, desarrollarnos y, sobre todo, de ser felices.

Un alto porcentaje de estos miles de estudiantes beneficiados con la gratuidad son primera generación que ingresa a la Educación Superior y, por ende, tienen un grado de responsabilidad y compromiso más importante que cualquier otro estudiante, porque quieren llegar a cumplir ese sueño tan anhelado que es transformarse en el primer profesional de su familia.

Estos jóvenes talentosos quieren por sobre todo vencer el círculo de pobreza, y ven en el hecho de recibir un grado universitario o técnico la única forma de poder lograrlo.

Sin embargo, muchas veces estos sueños quedan en el camino y hechos pedazos, ya que el 83% de los estudiantes que deserta de la universidad fue justamente el primero en su familia en llegar a la educación superior. Es una cifra alarmante que demuestra que la mayoría de los centros de educación superior están enfocados en fortalecer lo académico exclusivamente, y la vida es mucho más que eso. Si el Estado de Chile quiere que ningún joven que está en situación de pobreza o vulnerabilidad y que, además, sea talentoso deje de ingresar a la educación superior, no basta solamente con beneficiar a futuros estudiantes universitarios económicamente. Hay que ofrecer herramientas académicas, pero además apoyo personal y tutoría, para que todos los jóvenes puedan lograr la meta de terminar sus carreras.

Es por eso que el enfoque debe ser integral y no solamente basado en lo monetario. Venir de un contexto vulnerable, ser el primer profesional de la familia en llegar a la educación superior y, además, contar con los talentos y capacidades para ser un buen profesional es un salto exponencial. Pero si no entregamos a los jóvenes las condiciones humanas para poder titularse, las universidades se van a ir transformando en fábricas de frustraciones.

Creo que todos los chilenos anhelamos una sola cosa: que la reforma a la educación superior pueda construir un Chile más justo y equitativo, donde todos nuestros niños y jóvenes tengan las mismas oportunidades y cada uno, independientemente de su procedencia, pueda recibir una educación de calidad.

Fuente: https://www.publimetro.cl/cl/opinion/2017/03/06/educacion-superior-gratuidad-enfoque-integral.html

Comparte este contenido:

Chile: Alberto Robles; “Será difícil generar consenso para un proyecto único de educación superior”

Chile / www.radio.uchile.cl / 1 de Marzo de 2017

El Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se refirió a la posibilidad que expresó la ministra Adriana Delpiano respecto de presentar un proyecto único de Reforma a la Educación Superior. «Soy partidario de avanzar en lo que estamos de acuerdo y fortalecer la educación pública».

El legislador radical, Alberto Robles, será el encargado de presidir la comisión de Educación en la Cámara Baja este año, y desde ese punto de vista, conversó con Radio Universidad de Chile respecto de la tramitación de la Reforma a la Educación Superior en el último año de gobierno de Michelle Bachelet.

Al respecto, el diputado se refirió a las declaraciones que entregó hace unos días la ministra del ramo Adriana Delpiano sobre la posibilidad de presentar la Reforma a la Educación Superior en un solo proyecto, en esa línea, el parlamentario aseguró que le confidenció a la ministra que “será extremadamente difícil generar un consenso al respecto” y agregó que es partidario de avanzar en los acuerdos y fortalecer la educación pública.

¿Qué expectativas tiene del trabajo que se realizará en el parlamento este 2017?

Creo que la reforma más importante que está hoy en día en el Parlamento, en términos de la visión personal, es la reforma de la Nueva Educación Pública que está en el Senado y que espero se apruebe lo antes posible. Espero que el Senado la despache antes de abril para que ya en mayo sea ley de la República y la Presidenta lo pueda anunciar el próximo 21 de mayo. La otra reforma importante, y que está en la Cámara de Diputados, es la reforma a la educación superior. Esperamos que el Ejecutivo envíe luego las indicaciones para poder avanzar porque todavía estamos entrampados. No hemos tenido una respuesta, no solo del Ejecutivo, sino que del punto de vista legislativo para poder resolver un tema que para la sociedad chilena es muy importante.

Respecto de la ley de Nueva Educación Pública, se anunció que se presentará un nuevo proyecto de ley por la ley de Subvención de Educación Preferencial. ¿Qué le parece esa medida?

Es una cosa muy importante y requiere de una urgencia inmediata y por una razón muy simple: es un proyecto que tiene que ver con varias comunas de nuestro país, en donde hay alcaldes que lo hicieron mal, donde se hizo una muy mala gestión y donde los nuevos alcaldes no puedes hacerse cargo de la mala gestión del alcalde anterior. Hay que buscar una forma de arreglar esa situación.

Respecto de la reforma a la educación superior, la ministra Delpiano señaló que la Presidenta es partidaria presentar un solo proyecto. ¿Usted concuerda con eso?

Desde que partió la discusión le planteé a la ministra que a mi me parecía que tratar de lograr consensos, en todos los ámbitos de la educación superior en un solo proyecto, iba a ser extremadamente difícil, sobre todo, pensando en los intereses que están en juego de muchos planteles que ven un riesgo en términos de una reforma, sobre todo en lo financiero.

Planteé a la ministra que lo que no podemos hacer hoy en día es no avanzar. Siempre he sido partidario de avanzar en aquello que tenemos acuerdo. Uno de los acuerdos que tomamos antes de fin de año es que, a lo menos, tenemos que sacar una reforma que fortalezca la educación pública y eso significa que fortalezca a los planteles del Estado, con un sistema nuevo de gobernanza, con un apoyo fuerte a las universidades del Estado, pero también sin dejar de pensar que en Chile la contribución pública de las universidades del CRUCH es muy importante, algo que no podemos desconocer.

Ese es el foco desde donde debemos partir este año, ya sea a través de una indicación sustitutiva del mismo proyecto o a través de otro proyecto.

¿Que le parece que se incluya un capítulo especial para el Consejo de Rectores?

Primero que nada debe haber, si es que la idea es mantener el mismo proyecto, un esfuerzo de potenciar primero las universidades del Estado y, una vez hecho ese esfuerzo, el paso siguiente es fortalecer al CRUCH, ambas cosas son muy necesarias y particularmente las universidades públicas que requieren de un fortalecimiento importante para su desarrollo y seguir contribuyendo al país.

¿Cómo será la relación con los actores sociales durante el debate? Los estudiantes y, en su momento los rectores, denunciaron que se sintieron desplazados de la discusión.

Yo diría que, por lo menos en la Cámara, hemos escuchado absolutamente a todos, hemos invitado a todos los rectores de todos los sistemas. Ahora, si hay una indicación sustitutiva muy distinta a lo que hemos estado discutiendo, tendremos que invitarlos de nuevo a plantear sus puntos de vista, pero mientras no tengamos claridad respecto de las indicaciones, difícilmente podremos avanzar en la discusión legislativa.

Respecto del desarrollo del debate, ¿qué tanto pueden influir las presiones que provienen del sector privado?

Yo creo que en este tema tenemos que tener una mirada de Estado y, en ese sentido, más que las presiones por intereses particulares, hay que mirar aquellos elementos que sirven para el desarrollo del país en su conjunto. El sector privado es un sector importante que ha desarrollado una gestión importante en la educación, particularmente las instituciones privadas del CRUCH, pero no menos importante son las universidades privadas, no CRUCH, que hoy día tienen una cantidad de alumnos relevante desde el punto de vista nacional.

Esos antecedentes me llevan a hablar de la necesidad de una mirada de Estado. No mirarse al ombligo, tampoco privilegiar los intereses personales de cada institución, sino que tener una mirada más amplia. Esa es una posición mayoritaria en el Parlamento.

¿Qué tanto más se podrá profundizar en algunos aspectos como, por ejemplo, la gratuidad?

Con la gratuidad tenemos un conflicto serio porque hemos estado legislando a través de glosa y no se han podido legislar todos los aspectos necesarios del proyecto, por lo tanto, me parece que la gratuidad, dado que influye enormemente en los aspectos financieros de las instituciones, tiene que ser un debate que se dé en forma completa.

El legislar por glosa es inadecuado y, así como van las cosas, en una de esas terminamos este año legislando por glosa nuevamente, algo que a mi no me gustaría.

La ministra Delpiano señaló que los dineros de la Reforma Tributaria destinados a educación ya se gastaron, recursos que supuestamente financiarían la gratuidad.

Lo cierto es que la Reforma Tributaria, que en un minuto se pensó que iba a resolver los temas de la educación de forma completa, nos tiene con un presupuesto muy acotado en otras cosas. Eso no significa que no podamos avanzar en los criterios por los cuales se debe regir la gratuidad, eso puede quedar en la ley, independiente del ritmo de crecimiento que la gratuidad pueda tener.

¿Existe algún tipo de presión respecto de que lo que pueda salir del trabajo parlamentario influya en el debate electoral?

Yo creo que una de las presiones que queremos dar es que salga la Nueva Educación Pública, creemos que es tan importante que, aunque no aparezcan cambios significativos en la reforma a la Educación Superior, es una ley que debe salir, por lo tanto vamos a enfocar nuestra presión allá.

Yo he presionado también, y lamentablemente no he tenido mucho éxito, en términos de dar un debate respecto de la educación inicial. Soy un convencido de que estamos llegando tarde y tenemos que partir fortaleciendo el desarrollo educativo y emocional de los niños entre 0 y 6 años. Es ahí donde se puede hacer el cambio en términos societarios y, si bien hemos avanzado al respecto, creo que falta todavía un esfuerzo mayor, para asegurar a todos los niños una posibilidad real de igualar las oportunidades que tengan esos chicos cuando sean adolescentes y adultos. Creo que en ese sentido, el próximo gobierno debe asumir este problema como un foco importante.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2017/02/28/alberto-robles-sera-dificil-generar-consenso-para-un-proyecto-unico-de-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Los argumentos que Chile Vamos defenderá en el debate sobre la gratuidad en la educación superior

Por: Consuelo Cifuentes y Paula Valenzuela

El texto explica por qué el sistema universitario en Chile debe ser controlado por el Estado y el mercado, con una efectiva distribución de poder, para asegurar el pluralismo, la libertad y el sentido «público» de la razón.

En marzo se retoma el debate legislativo y junto con ello vuelve a la discusión una de las reformas centrales de este Gobierno: la gratuidad en la educación superior. Si bien esta semana se dio a conocer que 95 mil estudiantes accederán a la gratuidad -podrían llegar a 220 mil-, por segundo año consecutivo el beneficio se implementa a través de la Ley de Presupuestos.

Justamente por eso, el Ejecutivo espera aprobar, antes de la discusión del presupuesto de 2018, el proyecto de ley que establece la gratuidad universitaria y que se encuentra estancado en la Cámara Baja, en primer trámite.

Anteponiéndose a la discusión que viene, Chile Vamos prepara los argumentos que defenderá en el debate sobre la gratuidad en la educación superior.

El primer paso se dio en enero, en un seminario -organizado por el diputado UDI Jaime Bellolio y el senador RN Andrés Allamand, integrantes de las comisiones de Educación del Congreso-, donde el filósofo e integrante de la comisión programática del bloque opositor, Hugo Herrera, expuso los planteamientos de su libro «La frágil universidad», publicado por el Centro de Estudios Públicos (CEP).

En 170 páginas, el autor teoriza acerca de lo que significa ser universidad, cómo debiera operar el sistema de educación superior.

Su trabajo será uno de los insumos para la elaboración de una propuesta que los parlamentarios esperan desarrollar, como ocurrió con las bases para un futuro programa de gobierno. A continuación, párrafos escogidos del libro y las principales ideas en que Herrera profundiza.

Sentido de lo público

Herrera plantea que el sistema universitario implica poder, ya que es determinante para formar las élites. Por ello, llama a resguardar un ambiente de libertad para razonar. Para él, lo «público» de la universidad no está dado porque el Estado sea dueño de ella, sino porque exista un lugar donde verdaderamente el uso de la razón sea público. Ello ocurre, a su juicio, en un ambiente donde existe «visibilidad, igualdad y libertad».

«Una institucionalidad libre y estable requiere constituirse sobre la base de una división del poder. Ni el poder político ni el mercado deben controlar la universidad», señala el texto.

Rol del mercado

«Lo más adecuado para asegurar el uso público de la razón es no restringir, sino expandir la esfera de operaciones del Estado (…) Un avance del poder estatal y el correlativo desplazamiento del mercado, significa darle más poder a un Estado que ya concentra el poder coactivo; ahora incluye la concentración del poder económico. La concentración del poder incrementa la posibilidad de abusos y limita la libertad».

«El fisco debe contribuir al financiamiento de la investigación, porque ella resulta relevante para el país. Dicha participación del Estado ha de ser puesta bajo la exigencia de la división del poder».

«El modo de división del poder de financiamiento que queda aún disponible es el de un régimen de aportes mixto, que incluya al fisco y a los privados, a través del pago de aranceles y matrículas diferenciadas por parte de las familias».

Realidad chilena

«La gran cantidad de funcionarios partidistas en los niveles medios y altos de los ministerios, importa que el sistema universitario difícilmente pueda ser tratado institucionalmente allí, como una cuestión de Estado».

«Cualquier iniciativa que aumente, sin generar a la vez contrapesos efectivos, el control del Estado sobre el sistema universitario, genera un riesgo para la división del poder y, en último término, para la correlativa libertad que es requerida por el uso público de la razón».

«El carácter mixto -tanto en su composición como en los aportes- del actual -y algo caótico- sistema universitario chileno permite, y pese a todas sus dificultades y defectos, contar con una división efectiva del poder (…) aunque merece correcciones urgentes y severas, posee un vigoroso pluralismo, cuando se la considera en su conjunto».

«Si el Estado asume para sus universidades un cierto conjunto de principios -ideas dominantes-, tampoco parece inconveniente, sino adecuado para la existencia de un ámbito público eficazmente complejo y plural, que los privados estén facultados para fundar y mantener universidades que definan marcos de referencia».

«La división del poder y no la concentración, es la palanca y el asiento de esa pluralidad. Considerarla como un punto de partida desde el cual realizar las exigibles reformas parece ser requisito».

Cogobierno

«Probablemente, el sistema más adecuado a un uso público de la razón sea, nuevamente, uno de división del poder al interior de la universidad, que consagre la participación deliberativa de los académicos en instancias de gobierno».

En el libro, Herrera descarta la inclusión de alumnos y funcionarios administrativos en la toma de decisiones internas: «No poseen un conocimiento suficiente del carácter específico de las labores más propias de la universidad (…). Los estudiantes son admitidos a la universidad para ser educados».

Respuesta a Fernando Atria

El segundo ensayo del texto enfrenta los postulados que el precandidato PS Fernando Atria desarrolla en el libro «Derechos sociales y educación». Su pensamiento, argumentan en la oposición, ha permeado en el debate educacional y ha sido plasmado, en gran medida, en la reforma que impulsa el Gobierno.

«Atria considera necesario excluir la lógica del mercado en educación superior, por medio de la agencia estatal, restringiendo allí (coactivamente) su operación y concentrando en manos estatales el poder de financiamiento», indica el libro.

«Tanto las condiciones que Atria plantea para la universidad -continúa- cuanto el modo en el que posiciona la discusión presentan problemas relevantes. Son cuestionables la concentración del poder a la cual su planteamiento conduce y las posibilidades de abusos».

Financiamiento

«Es en un punto de equilibrio entre ambos -mercado y Estado- en donde se logra neutralizar los efectos más alienantes del uno y del otro».

«Atria trata de mostrar que la instauración de los derechos sociales y la exclusión del mercado permiten lograr la superación del conflicto de intereses privados (…). Aun en un sistema universitario que lograra excluir radicalmente el retiro de dineros, sería una añoranza, tan utópica como la idea de la superación del Estado, pensar que ya no habrá oposición de intereses entre los trabajadores y los estudiantes, o entre los estamentos de trabajadores, o una lucha por recursos fiscales de los representantes del sistema».

Respecto a la libertad de cátedra, Herrera señala que la autonomía de los académicos se ve afectada si el financiamiento proviene de una sola fuente: «Si el poder de financiamiento se encuentra concentrado, entonces la autonomía universitaria y académica disminuye. Esta regla, generalmente aceptada por el pensamiento político, no es considerada por Atria, quien no ve peligro en la concentración del poder de financiamiento en manos del Estado».

«Es posible pensar en una captura de una gran mayoría o todas las universidades del Estado. No es difícil mostrar que actualmente las universidades estatales acusan una inclinación hacia posiciones laicas y de centro-izquierda».

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=336988

Comparte este contenido:

Chile: Los requerimientos y consecuencias de la gratuidad en la educación superior

Chile / www.adnradio.cl / 22 de Febrero de 2017

Daniela Torres, representante del Mineduc, advierte que para conservar la gratuidad los estudiantes deberán cumplir con estrictas obligaciones.

El acceso a la gratuidad universitaria finalmente se convierte en una realidad para cerca de 94 mil estudiantes que lograron ser beneficiados, como también otros que obtuvieron becas y créditos. Ellos corresponden a estudiantes que pertenecen al 50 por ciento de las familias de menores ingresos de la población, pero pese a este gran paso, diversas críticas surgen porque muchos más esperan estudiar de manera gratuita.

Uno de los estudiantes beneficiados es Johan Ramírez, un alumno colombiano que obtuvo la gratuidad para estudiar arquitectura en la Universidad de Chile, que indicó  en Mediodía en ADN que gracias a esta iniciativa podrá concentrarse totalmente en sus estudios.

Apoyando esta iniciativa, la expresidenta de la Fech, Valentina Saavedra, también agradece el inicio de esta gratuidad pero sostiene que aún faltan muchos elementos que cubrir y solucionar para que este beneficio pueda estar cerca a lo universal.

Y la jefa del departamento de financiamiento estudiantil del Ministerio de Educación, Daniela Torres, señala que este el “el inicio de un proceso complejo”, porque implica una transferencia de recurso que afecta además a las becas junto a otros requisitos que el estudiante debe cumplir para conservar esta gratuidad, como no repetir ramos.

Fuente:http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/mediodia-en-adn-los-requerimientos-y-consecuencias-de-la-gratuidad-en-la-educacion-superior/20170220/nota/3388569.aspx

Comparte este contenido:
Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10