Saltar al contenido principal
Page 2 of 2
1 2

Entrevista a una educadora Social: Maria Esther Morales.

Por:educacionsocialcanarias.org/

1.-Hola, María. Llevas muchos años dedicada a la Educación Social. Una profesión que no tiene un reconocimiento tanto por parte de las instituciones donde debe desarrollarse como por parte de las personas en general. A veces se confunde con otras profesiones. Explícanos ¿Qué es para ti la Educación Social?

Es la disciplina que aborda la transformación personal y social desde la intervención socio-educativa. El educador social se acerca a la persona, familia, grupo o comunidad siendo consciente y manejando los procesos sociales y educativos que faciliten la superación de la adversidad y el logro de un desarrollo óptimo.

2.-¿Qué aporta, diferente a otras profesiones, la Educación Social a las personas y grupos?

 Yo creo que los profesionales de la ES pretendemos el cambio personal y social utilizando los propios recursos y fortalezas que tienen las personas y grupos. Aportamos la posibilidad de adueñarse de las propias circunstancias, a partir de una relación comprometida, digamos afectiva, a partir de la cual reflexionar sobre los problemas, los desafíos, las fortalezas para iniciar un proceso de transformación positiva.

Aprovechando los términos que identifican nuestra profesión, educamos a partir de un contexto social, que puede ser la relación educador-educando, educador-grupo. Básicamente es un enfoque positivo, que cree en el cambio a través del aprendizaje en el contexto de relaciones sociales comprometidas.

3.- Estamos en un amplio debate sobre lo que tiene que ser la escuela como institución social. Un lugar abierto a la sociedad que favorezca el desarrollo de las personas ¿qué hace la Educación Social en la escuela?

 Aprovechando que no estamos encorsetados en procesos formales de aprendizaje, somos una referencia de cómo ayudar a los niños y adolescentes (y como no, a los padres y profesores) a iniciar un proceso de cambio si partimos de un enfoque afectivo, comprometido, donde transmitimos “yo creo en ti, en tus posibilidades”. Donde lo educativo señala el potencial siempre abierto a la superación, a la mejora. Donde lo social, es el contexto de encuentro, donde sentirse escuchado, apoyado, reconocido.

 4.-¿Existe una diferencia entre educar y enseñar?

 De alguna manera acabo de señalarlo. Enseñar hace referencia a procesos formales de aprendizaje, transmisión de información desde una posición asimétrica: yo el adulto, el profesor, el profesional, te enseño a ti que no sabes, lo que debes aprender.

Educar es un proceso participativo, donde partimos de un reconocimiento explicito del momento actual de la persona, donde la hacemos reflexionar sobre cómo aprende, de lo que quiere aprender y lo que puede hacer para alcanzar un mayor nivel de desarrollo (escolar, personal, social, emocional, etc.).

5.- A veces cuando se menciona la profesión de Educador/a Social se confunde con otras ¿Qué diferencia hay entre un Trabajador Social, un Psicólogo/a y un Educador/a Social?

 Resaltar las diferencias con otras profesiones no se puede hacer sin señalar las similitudes. Las tres profesiones trabajan con personas, están orientadas a ayudar a las personas y grupos a cambiar de una situación precaria o de dificultad a una situación de desarrollo positivo. Esto es lo que permite el trabajo interdisciplinario, el punto de encuentro para trabajar juntos y ayudar al cambio.

A nivel práctico, existen muchas diferencias. Quizá la mas evidente, es la tendencia general del trabajador social a situarse como un gestor de recursos sociales. El psicólogo como un profesional que se centra más en el estudio y abordaje de la experiencia personal o grupal, principalmente cuando existe patología que hace necesaria la revisión en profundidad de los mecanismos de cambio que se han quedado rígidos. El educador social, encuentra entre estos dos profesionales el respaldo para promover de forma práctica, a través del acompañamiento y la reflexión, nuevos patrones de comportamientos, nuevas formas de situarse ante sí mismo y el mundo desde la acción.

6.- Otro ámbito de trabajo que se señala para el Educador/a Social son las adicciones ¿Qué aporta la Educación Social a las adicciones?

 De lo que acabamos de comentar, el ámbito de las drogodependencias ejemplifica bien lo que queremos decir. Cuando alguien inicia un proceso de desarrollo personal, porque desea vivir sin drogas, recibirá la ayuda de la trabajadora social que pondrá a su disposición todos los recursos socio-sanitarios que faciliten la motivación para el cambio, el tratamiento de desintoxicación y la vuelta al mundo social. El psicólogo abordará los hábitos rígidos de gestión de las emociones, de afrontamiento del estrés y las dificultades cotidianas. El educador social, se planteará acompañar a la persona con problemas de adicción, a empezar los cambios, a situarse junto a ella en nuevos contextos sociales positivos, a promover los cambios sociales y educativos que permita un ajuste creativo sin necesidad de recurrir a las drogas.

 7.- Regresando a la escuela. A pesar que no exista todavía una reglamentación que reconozca y promocione la Educación Social en la Escuela de una manera general, parece que la infancia y la adolescencia se ha convertido en el ámbito donde más se visualiza la labor del Educador/a Social. ¿qué hace la Educación Social en la Infancia y adolescencia?

 Históricamente la educación de familia en los equipos territoriales de riesgo era llevada a cabo por múltiples disciplinas: profesores, trabajadores sociales, pedagogos, etc. Por la naturaleza social de la mayoría de las dificultades, por su tarea fundamentalmente educativa, el ámbito de la infancia se está convirtiendo en paradigmático para la intervención socio-educativa propia del educador social. Los procesos formativos de padres y madres, los grupos de adolescentes que aprenden nuevas estrategias socio-emocionales para manejar los conflictos, el desarrollo personal de padres y madres como elemento de transformación de la tarea parental, son entre otros, nuevos escenarios idóneos para el educador social.

 8.- Finalmente parece que el ámbito de la Justicia está queriendo abrir puertas a la profesión de Educador Social ¿Qué hace la Educación Social en la justicia?

  En cuanto a justicia juvenil, los ES realizan tareas de acompañamiento y supervisión de las tareas reeducativas “impuestas” a los menores infractores por parte del sistema judicial. No importa si la intervención socio-educativa se hace en régimen abierto o cerrado. Los menores con medidas judiciales necesitan de un educador social, que comprendan su situación de sufrimiento actual, su dificultad para iniciar un cambio positivo y sostenido en el tiempo. Un educador social, como un tutor afectivo, como un mentor, que cree en las posibilidades de cambio y superación personal, que se muestra firme pero afectuoso, informal pero estructurado en su intervención, puede ser un “regalo” para un menor que ha perdido la esperanza, que no tiene a nadie que crea en él, en sus fortalezas, en sus recursos personales para alcanzar un desarrollo positivo.

Fuente: http://www.educacionsocialcanarias.org/?p=657

Imagen: http://www.educacionsocialcanarias.org/wp-content/uploads/2014/11/cropped-cg3_060714.jpeg

Comparte este contenido:

El 15% de los indígenas latinoamericanos no acceden a la secundaria

Por: Contagioradio

Desde 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de reconocer a estas comunidades sus tradiciones, valores, idiomas y costumbres, y cómo han aportado al fortalecimiento de las culturas nacionales. Con esta conmemoración la ONU también busca llamar la atención de los gobiernos y diversos sectores de la sociedad para solucionar los problemas a los que a diario se enfrentan los indígenas, en ámbitos como los derechos humanos, el medio ambiente, la educación y la salud.

Para este año la conmemoración hace énfasis en el derecho a la educación, destacando que si bien la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dispone que tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones para que impartan educación en sus propios idiomas y métodos culturales, la mayoría de los pueblos indígenas no pueden ejercer plenamente este derecho pues existen graves disparidades en relación con el resto de la población.

En América Latina y el Caribe el 85% de los niños y niñas indígenas asisten a la escuela secundaria, pero solo el 40% completa ese nivel educativo. En Nunavut, Canadá, solo el 40% de los niños indígenas en edad escolar van a la escuela. En Australia, solo el 60% de los adolescentes indígenas de entre 15 a 19 años acceden al sistema educativo, mientras que en Guatemala el 50% de estos jóvenes no logran terminar sus estudios. En Perú la población no indígena recibe 2 años más de educación que los niños indígenas y en Bolivia la diferencia es de 4 años.

La ONU asegura que entre los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes indígenas, se destacan la estigmatización de su identidad; las actitudes discriminatorias y racistas en el entorno escolar y en los libros de texto y material docente; las barreras lingüísticas; la insuficiencia de recursos y la baja prioridad que se da a su educación y que se manifiesta en la escasa formación de los docentes, así como en la falta de material pedagógico.

En otros ámbitos como el de la pobreza la cifras también son alarmantes, pues pese a que los 370 millones de indígenas, que actualmente viven en 90 países, representan menos del 5% de la población mundial, constituyen el 15% de los más empobrecidos y la tercera parte de los 900 millones de personas que viven en condición de indigencia en las zonas rurales.

En Estados Unidos, el ingreso medio de los indígenas no llega a la mitad de la media general, en Alaska casi la cuarta parte vive bajo el umbral de pobreza, mientras que en Canadá el 60% de los niños indígenas sobreviven por debajo de este nivel. En Paraguay los pueblos indígenas son 7.9 veces más pobres que el resto de la población, en Panamá 5.9, en México 3.3 y Guatemala 2.8.

Frente a la esperanza de vida de los pueblos indígenas se observan diferencias de por lo menos 20 años en relación con el resto de la población. En Guatemala la esperanza de vida para estas comunidades es de 13 años, mientras que en Panamá es de 10, en México de 6, en Nepal de 20 al igual que en Australia, en Canadá es de 17 y en Nueva Zelanda de 11. Por otra parte la mortalidad infantil indígena supera el 70% y la desnutrición duplica los registros para los niños no indígenas, en Honduras el 95% de la población indígena menor de 14 años enfrenta este flagelo.

El desplazamiento forzado es otra de las problemáticas a las que se enfrentan actualmente los pueblos indígenas. El proyecto de la represa de Bakun en Malasia, desplazó a por lo menos 8 mil indígenas de 15 comunidades, debido a la tala de 80 mil hectáreas de bosques pluviales. En Tailandia varias comunidades de las tierras altas, entre ellas el pueblo karen, fueron desplazadas de los parques nacionales contra su voluntad.

Fuente: http://www.contagioradio..com/solo-el-85-de-los-indigenas-latinoamericanos-accede-a-la-secundaria-articulo-27559/

Comparte este contenido:

Un millón de niños sirios refugiados siguen privados de educación

Siria/ Agosto de 2016/Euronew

Es una de las conclusiones del informe publicado por la organización Their Word que denuncia que la comunidad internacional solo ha entregado 400 millones de dólares de los 1.400 prometidos en financiación escolar para los países de la región que acogen a los refugiados sirios.

“Creo que cualquier padre del mundo entiende que la gente se vaya a otro paós , y por eso en este informe insistimos en que la Unión Europea debe invertir menos en alambradas de cuchillas para sus fronteras y más en libros y aulas en los países vecinos que acogen a estos refugiados”, declara Kevin Watkins, director ejecutivo de Overseas Development Institute (ODI) y autor del informe.

Naciones Unidas ha registrado a dos millones y medio de niños entre las familias de refugiados que han huido de la guerra en Siria.

Una guerra que parece lejos de acabar.

En Alepo, en la parte suroccidental de esta ciudad siria, se mantienen los bombardeos y los intensos enfrentamientos. Hace dos días la oposición lanzó una contraofensiva para romper el asedio a los barrios de esta zona de Alepo, rodeados por el Ejército y bajo el control de la oposición.

Fuente: http://es.euronews.com/2016/08/03/un-millon-de-ninos-sirios-refugiados-siguen-privados-de-educacion

Comparte este contenido:

Chile: Las otras vías de ingreso a la universidad sin tener puntajes brillantes en la PSU

Chile/Julio de 2016/Publimetro

Con el proyecto de reforma a la educación superior se incorpora el programa Pace, el que acompañará a los estudiantes en sus primeros años universitarios.

Desde hace unas semanas en la Cámara de Diputados se están discutiendo distintos puntos del proyecto de ley de reforma a la educación superior, que se espera pueda ser aprobado por el parlamento para que se cambie el sistema actual que existe en las Instituciones de Educación Superior (IES) del país.
Comparte este contenido:

Tres maneras de promover los derechos de las personas refugiadas en las aulas

Finlandia/Julio de 2016/ Amnistía Internacional

La crisis mundial de refugiados ha generado numerosas iniciativas, como las emprendidas por colegios y estudiantes que piden un mayor respeto por los derechos de las personas refugiadas. Educadores y educadoras muestran el modo en que estudiantes en diferentes países están llevando a cabo una tarea de sensibilización sobre los peligros y las dificultades a los que se enfrentan las personas refugiadas.

1. Cuestionar identidades

¿Cuál es el significado de “identidad” y qué papel desempeña en la construcción social que nos hacemos de los “otros”? Estudiantes de Eslovenia plantearon estas cuestiones en el evento anual “El camino de la alambrada”, que conmemora el fin de la ocupación de Liubliana en la Segunda Guerra Mundial.

Los y las estudiantes abordaron algunos de los mitos comunes en torno a las personas refugiadas y migrantes en Europa, analizando el concepto de identidad a través de los casos de conocidos defensores y defensoras de los derechos humanos que se vieron obligados a buscar refugio en el extranjero (como el físico Albert Einstein, la rapera M.I.A, y la escritora y modelo Waris Dirie).

Durante el evento, Amnistía Internacional Eslovenia organizó actividades de educación en derechos humanos para alumnos y alumnas de primaria y dio información sobre los actos llevados a cabo por defensores y defensoras de los derechos humanos, para ayudarles a reflexionar sobre el significado de la palabra “refugiado” y para debatir sobre las distintas maneras en que las personas se identifican a si mismas. “El evento de este año se centró en el modo en el que las personas viven diferentes experiencias y en poner énfasis en personas conocidas que también fueron refugiadas. Antes del evento, ofrecimos a colegios y docentes un conjunto de materiales didácticos con actividades que explican por qué hay personas que abandonan sus hogares, y también cómo crear un entorno seguro e inclusivo para los niños y las niñas refugiados escolarizados en colegios eslovenos, lo cual es un fenómeno nuevo en el país,” explica Ana Cemazar, coordinadora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Eslovenia.

Más de 40.000 personas —entre ellas 3.000 estudiantes— participaron en este evento de tres días de duración y se recogieron 1.400 firmas para apoyar la acogida de personas refugiadas.

Los y las estudiantes recibieron un conjunto de cartas didácticas en las que aparecían conocidos defensores y defensoras de los derechos humanos —algunos de los cuales se vieron forzados a huir de sus países—, para aprender más sobre sus acciones. Esta colección editable de cartas didácticas se puede utilizar por separado o con otros materiales educativos. © Tanja Ristič

2. Comprender el marco jurídico

Comprender los aspectos legales de la condición de persona refugiada es fundamental para exigir y defender los derechos de estas personas. Un grupo de activistas de Amnistía Internacional Suiza ha diseñado una actividad dirigida a alumnos y alumnas de secundaria para que comprendan el marco jurídico internacional que regula la condición de persona refugiada. Los educadores y los facilitadores pueden emplear el conjunto de materiales Ruta de migración para romper el hielo y presentar conceptos jurídicos como la Convención de 1951 sobre los Refugiados, la condición de refugiado, el principio de no devolución, y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

Dicha actividad, concebida como un viaje ficticio, demuestra cómo las personas que huyen de sus países corren un riesgo particular de sufrir violaciones de derechos humanos. Los participantes tiran un dado para saber a qué situaciones se enfrentarían si fueran personas refugiadas. Las decisiones que tomen determinarán las siguientes etapas de su viaje.

“La actividad en la que participamos fue muy buena. He podido darme cuenta de a qué se enfrentan algunas personas todos los días,” afirma un alumno. “Fue muy interesante. Hubo muchos momentos emotivos e impactantes. El formato de juego de esta actividad es muy potente, aunque para nosotros casi es demasiado. En un momento dado nos mirábamos unos a otros y decíamos: ‘Se acabó’.” “Cuando pensábamos en ello, yo sólo quería gritar y llorar,” comenta otro participante.

Para más información sobre cómo utilizar Ruta de migración en el colegio, docentes y educadores podéir contactar con Amnistía Internacional Suiza.

La primera edición de la serie de seminarios web de Amnistía Internacional Finlandia consiste en que trabajadores y trabajadoras de derechos humanos y activistas compartan sus experiencias sobre el terreno. Helsinki, Finlandia, abril de 2016 © Amnistía Internacional

3. Fomentar el activismo mediante la formación por Internet

Amnistía Internacional Finlandia ofrece una serie de seminarios web sobre derechos de personas refugiadas, para compartir experiencias de trabajo de campo con jóvenes y personas que trabajan por los derechos humanos y para apoyar el activismo y las campañas. Este curso de formación por Internet, que comenzó en abril, consta de seis sesiones que se desarrollarán hasta septiembre.

Cada sesión se centra en un aspecto diferente de la realidad que viven las personas refugiadas y migrantes en Europa, analiza las múltiples causas de la crisis global de refugiados, el control de fronteras y los derechos humanos, la seguridad para personas refugiadas y las vías legales, los procedimientos de concesión de asilo, la reagrupación familiar, así como la expulsión y la detención. Aproximadamente 200 personas se han inscrito hasta la fecha para seguir las sesiones en directo y la charla en línea con personal de Amnistía Internacional, del consejo finlandés de personas refugiadas y de otras ONG. La sesiones se grabarán para que quienes participan puedan verlas posteriormente.

“Recibimos respuestas positivas de personas a las que les ha gustado la formación y lo fácil que resulta acceder a ella. Los y las activistas se juntan en una sala de reuniones para recibir la formación en grupo. Ahora podemos llegar a personas en toda Finlandia que quieren incrementar sus conocimientos y a las que les gustaría unirse a nuestra campaña. Es algo que puede tener un verdadero impacto a largo plazo,” sostiene Maarit Pihkala, asesora de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional Finlandia.

Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/tres-maneras-en-las-que-colegios-y-estudiantes-en-toda-europa-promueven-los-derechos-de-las-personas/

Comparte este contenido:

Los «muros de la bondad» que ayudan a los pobres paquistaníes

Afganistán/ Julio de 2016/EFE

Por: EFE

Nació como un acto espontáneo en Irán y en pocos meses se ha extendido por China, Afganistán y Pakistán, donde ha calado con especial ahínco y se encuentran en varias de sus ciudades.

«Si no lo necesitas, déjalo. Si lo necesitas, cógelo», es el lema de los «muros de la bondad», una iniciativa popular que se ha arraigado en Pakistán y que invita a dejar ropa que no se usa en lugares concretos para que sea recogida por aquellos que la necesitan.

El «muro de la bondad» nació como un acto espontáneo en Irán y en pocos meses se ha extendido por China, Afganistán y Pakistán, donde ha calado con especial ahínco y se encuentran en varias de sus ciudades.

En la localidad paquistaní de Rawalpindi, colindante con la capital, se lee «muro de la bondad» en inglés y urdu en una pared pintada de amarillo y verde, y de la que cuelgan diversas prendas, desde pantalones a chaquetas, pasando por vestidos de niñas.

Varias personas se detienen curiosas ante el muro y echan un vistazo a las prendas que se exhiben.

Tarence, un pintor de 40 años y perteneciente a la minoría cristiana, se decide por unos pantalones vaqueros.

«Pasaba por aquí y vi la señal. Me acerqué y me dijeron que podía coger lo que quisiera. Así que he cogido unos pantalones que no me puedo permitir», dijo a Efe.

«La próxima vez buscaré ropa para mis hijos, ya que no puedo comprarles muchas cosas y hoy no veo nada que les sirva», añade el pintor que gana unas 600 rupias (5,7 dólares) al día.

Mohamed Yar, de 29 años, sí ha aprovechado para vestir a sus hijas de 12 y 8 años con ropa del muro.

«La mayoría del tiempo no tengo trabajo. Un vecino me habló de este lugar y he venido para coger ropa para mis pequeñas», indica a Efe este trabajador de la construcción.

Al igual que Tarence y Yar, cientos de vecinos de esta localidad paquistaní se han beneficiado de esta iniciativa que puso en marcha en Rawalpindi un joven universitario de 21 años.

«Conocí el muro de la bondad de Irán a través de las redes sociales y decidí hacer lo mismo aquí», explica a Efe Asad Chaudhry.

«Cuando veo los problemas de Pakistán, siento que debo hacer algo para ayudar, colaborar de alguna forma», afirma este estudiante de informática.

El joven no lo tuvo fácil. Las autoridades de su universidad se negaron a cederle el espacio para establecer su «muro de la bondad» por miedo a problemas con la Policía y los profesores a los que pidió ayuda decidieron no involucrarse.

Sin embargo, consiguió convencer al decano de su centro educativo y en febrero de 2016 pintó una de las paredes exteriores de la universidad, colocó cuerdas y ganchos, y dibujó las palabras mágicas: «Muro de la bondad».

Las redes sociales, especialmente Facebook, propagaron la noticia y atrajeron a donantes, que hasta acuden de otras ciudades para dejar ropa, y a veces también comida o artículos electrónicos.

Chaudhry indica que entre 20 y 30 personas acuden cada día para llevarse prendas de ropa y, ocasionalmente, televisiones o teléfonos.

Durante el mes sagrado del Ramadán, recién finalizado, Chaudhry organizó recogidas especiales de alimentos para ayudar a familias pobres a celebrar la principal fiesta musulmana.

El «muro de la bondad» nació en diciembre de 2015 de forma anónima en la ciudad iraní de Mashhad con la idea de ayudar a los sin techo de la localidad con la donación de prendas para hacer frente al duro invierno.

Gracias a las redes sociales, el proyecto se extendió rápidamente a otras localidades del país.

La iniciativa saltó al vecino Pakistán, donde el popular actor paquistaní Ahsan Khan creó el primer muro en la ciudad de Karachi, tras conocer el proyecto en internet.

Los muros se extendieron después a las ciudades paquistaníes de Islamabad, Lahore, Sialkot, Quetta y Khuzdar.

También han surgido en Afganistán, con muros en Mazar-i-Sharif, Kandahar y Kabul, e incluso en varias ciudades chinas para ayudar a sus más necesitados.

«Si no ayudas tú, ¿quién lo hará?», se pregunta Chaudhry.

 

Fuente: http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2016/07/11/los-muros-de-la-bondad-que-ayudan-a-los-pobres-paquistanies/

Comparte este contenido:

Fútbol contra la exclusión juvenil en Irán

Irán/18 de Julio de 2016/EM

Aparentemente, son quince chavales normales sudando la camiseta -caen 40 grados-, con calcetines hasta las rodillas y muchas ganas de reventar las zapatillas. Corren, gritan, se ríen, se insultan y se abrazan. Pero la realidad es mucho más dura. Los adolescentes que esta mañana juegan al fútbol en este campo al sur de Teherán son jóvenes trabajadores desde la infancia, víctimas de abusos sexuales y atrapados en una vida de pobreza y violencia sistemática. Sus jornadas laborales de doce horas, vendiendo pañuelos, comida y chicles por las calles de la capital les dejan poco margen para el ocio. Por eso, los días de entreno saben a gloria.

Maysam Vahedi es el responsable del Persian Club, del que forman parte más de 40 equipos de todo Irán integrados por niños y jóvenes procedentes de barrios deprimidos. «Entrenamos a niños que raramente van a la escuela, cuyas familias están desestructuradas y conviven con la violencia y las adicciones de sus progenitores. La mayoría son analfabetos», explica a EL MUNDO este responsable. El Persian Club es un proyecto impulsado por la ONG Imam Ali, una organización con estatus económico reconocido en la ONU y con miles de voluntarios, fuera y dentro de Irán.

El próximo mes de septiembre arrancará la liga nacional en la que se disputarán la victoria 38 equipos procedentes de los suburbios de todo el país. Pero este año esta ONG está tratando de organizar un proyecto mucho más ambicioso: una liga internacional en Oriente Medio en la que participen niños de Irán, Siria e Irak. «Tenemos voluntarios que trabajan en el Kurdistán iraquí y en los campos de refugiados, niños desplazados de la guerra en Siria. Queremos que estos chavales puedan demostrar lo que hacen. Por eso, aunque la liga arranque aquí, daremos la bienvenida a cualquier país que quiera sumarse a nuestro programa».

Mientras hablamos, un facultativo ausculta a un jugador. «Cada mes viene un médico voluntario para examinar a los chicos». En muchos casos, esta exploración superficial es la única revisión médica a la que tienen acceso. En el barrio no hay ningún dispensario. El campo colinda con un parque en el que los toxicómanos se inyectan de noche y de día. Al lado de la biblioteca.

«El principal objetivo de esta liga internacional es elevar la voz de estos niños en todo el mundo. Niños que están heridos por la guerra, la pobreza, los desplazamientos y las drogas. Con el deporte les apartamos de la delincuencia, porque si delinquen y les cogen no pueden entrenar». Interrumpimos el juego para preguntar a estos valientes cómo se están preparando para la liga nacional que se celebrará después del verano. Al conocer de dónde vengo, Mohammad, Hamed, Ali, Ehsan, Alireza… forman una algarabía de cuidado. «¡Messi, Messi, Neymar, Neymar!», gritan.

El jugador con el número 23 acaba de ser padre por segunda vez. Tiene 19 años. Su mujer 16. «Mi sueño es ser futbolista de mayor y tengo muchas ganas de poder participar en la liga», expresa, excitado. «Estos niños no tiene sueños. Nunca los tuvieron porque desde que nacieron solo han vivido violencia y humillaciones. Aquí, sin embargo, hacen ejercicio, y eso es muy bueno para su salud física y mental», agrega Vahedi. Ya que les hemos interrumpido, les pregunto cuál es su equipo favorito, y como la cosa queda en casa, les pido que formen dos grupos con los seguidores del FCB a un lado y los del Real Madrid al otro. Gana el Barça por goleada.

La ONG Imam Ali es la mayor organización humanitaria de Irán. Recluta a los voluntarios en las universidades y cuenta con muchos donantes, pero aun así, «insuficientes» para desarrollar el proyecto. «Impulsar la liga internacional es ahora nuestra prioridad, pero necesitamos sponsors. Nos gustaría que uno de los dos grandes equipos españoles nos pudiera respaldar. Eso sí sería cumplir un sueño», desliza el jefe del club, antes de pedirme abiertamente que le ayude en este cometido. «Si pudiéramos contar con el apoyo de un club grande, haríamos realidad los anhelos de estos chicos. Si Dios quiere, lo conseguiremos». Inshallah.

Fuente: http://www.elmundo.es/deportes/2016/07/17/578b59d9468aeb0a278b457d.html

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2
OtrasVocesenEducacion.org