Saltar al contenido principal
Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Entrevista a Leopoldo Callealta: «La vocación docente ha estado en mi vida desde que supe agarrar un bolígrafo con solo un año»

Por: ABC

Hemos entrevistado a uno de los referentes educativos de la Universidad Nebrija. Leopoldo Callealta, profesor del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas, nominado en la categoría de Universidad, al galardón de Mejor Docente de España en los Premios EDUCA ABANCA 2019.

Leopoldo Callealta, profesor de Educación Física y de Educación, Sociedad y Política Educativa y tutor académico de Prácticas y de Trabajos Fin de Máster, habla de su vocación y del futuro de su profesión, entre otros temas.

¿Cuál es su localidad de origen y qué estudios ha cursado?

Nací en Málaga capital, pero he crecido en Cádiz. Toda mi infancia y adolescencia estuve en el pueblo donde ahora residen mis padres: Puerto Real. Mis estudios han seguido siempre el camino de la docencia. Primero me diplomé en Magisterio de Educación Física (Universidad de Cádiz), donde me otorgaron el Premio Ilustración por mi trayectoria personal y académica en el Ateneo de Cádiz y El Casino Gaditano. Después me licencié en Pedagogía, obteniendo el premio extraordinario por el mejor expediente académico de Sevilla. Obtuve mención de excelente en los dos másteres de Resolución de Conflictos (Mediación Educativa, familiar y comunitaria). Cuando finalizo mis estudios del máster, comienzo a realizar un programa de doctorado en la Universidad de Sevilla, finalizando la tesina con calificación sobresaliente. No obstante, no acabé la tesis doctoral con este programa. Por motivos personales tuve que alejarme varios años del mundo universitario, hasta que hace un año retomé los estudios de doctorado en la Universidad Camilo José Cela, dirigiéndome la tesis Nuria Camuñas Sánchez-Paulete (directora del departamento de Educación de Nebrija).

¿Qué supone para usted estar entre los nominados al Premio de Mejor Docente de España 2019?

Supone un gran reconocimiento a mi proceso metodológico. El premio te lo otorgan los propios alumnos/as que cursan mis asignaturas. Ellos son la clave del éxito docente, el motor del proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando me entero de que he sido nominado, y me dan el permiso de contarlo, los primeros en saberlo son ellos. La ilusión de pertenecer a la prestigiosa lista de nominados para otorgarte el título de Mejor Docente del Año 2019 es desorbitante.

¿Cómo surge su vocación de pedagogo? ¿Qué hecho en su vida es fundamental a la hora de dedicarse a la enseñanza?

La vocación docente ha estado en mi vida desde que supe agarrar un bolígrafo con solo un año. Siempre me ha gustado enseñar y ver como otros adquieren conocimientos gracias a tu constancia. La vocación es algo que viene de manera intrínseca y que con el paso de los años se afianza mucho más a tus sentimientos y creencias. Unos de los hechos en mi vida que me hace acercarme más a la docencia son los propios docentes que te han impartido clases durante tu proceso académico. Tengo dos profesores de referencia que han sacado de mí lo mejor que podía dar en ese momento, convirtiéndome en los que soy a nivel profesional. Otra parte muy importante ha sido mi familia. Vengo de una familia hostelera por excelencia, donde todos los miembros directos trabajan allí. Yo he sido el único que ha querido seguir con los estudios e intentar terminar el tercer nivel académico (doctorado). Ellos, con sus trabas y su constancia han conseguido también que mi esfuerzo valiese la pena. Por último, mi mujer fue la clave para volver a confiar en mí y regresar a la docencia universitaria. Cuando no podía, estaba presente; cuando me ausentaba por trabajo, ella era mi motor y mi conciencia. Es por ello que esta nominación ha sido por su cuidado y su emoción por llegar a ser un profesor universitario.

¿Qué rasgos, habilidades y destrezas debe reunir un buen profesor en la actualidad? ¿Y el “mejor” docente?

Para ser un buen profesor solo debes tener tres cosas: saber escuchar a tu alumnado, creer en la constancia académica y sobre todo explotar los recursos didácticos que nos pueden dar todos los agentes educativos. Si resalto esto último, es importante saber que uno de los recursos más importantes que hay en el mundo de la docencia, y no suele utilizarse mucho, son los propios alumnos/as. Ellos, sin duda, son el mayor aprendizaje que un docente puede tener. El mejor docente debe tener lo mismo que lo anterior, a diferencia de un título o un premio. No hay mejores docentes, solo docentes que hacen bien su trabajo y aman lo que hacen.

¿Y un buen alumno?

El buen alumno debe poseer primero habilidad y valores como la empatía, la solidaridad, el saber estar y el ser compañero. A nivel académico, el buen alumno se rodea de constancia, de intriga por conocer y saber más de una materia, de escuchar a los demás y de experimentar por el avance educativo.

¿Por lo general qué déficits y qué aciertos cree que tiene la educación en España?

Por norma general, mi pensamiento sobre la educación en España es la comparativa constante con otros países europeos. Los desajustes políticos hacen que nuestra ley orgánica sobre educación nunca esté fijada, ocasionando una inestabilidad académica en todas las instituciones. Pienso que tienen que mirar mucho más las competencias profesionales docentes para la formación de los maestros y profesores de secundaria. Es la clave para la mejora de la calidad educativa.

Los aciertos que tiene la educación en España son muy significativos: Tenemos educación gratuita hasta los 18 años y cada día hay más oferta educativa para el desarrollo profesional, como la gran variedad de becas y remuneraciones en el acceso al estudio universitario. A pesar del desajuste en los pensamientos con las competencias profesionales docentes, el profesorado que tenemos en los centros e instituciones educativos cada vez se implica más en mejorarse y evolucionar sus metodologías en la praxis.

¿Cree que la figura del profesor está reconocida en nuestro país?

Cuando la LOGSE entró en vigor en los años 90, la figura del profesor tuvo uno de los picos más altos de la historia. Visualizando la evolución educativa y los cambios sociales existentes, el profesorado ha ido en descenso hasta la actualidad. El empoderamiento de los padres, los alumnos, los cambios de roles, los cambios políticos y el pensamiento erróneo de la globalización son muchos de los signos que ocasiona el no reconocimiento de la figura del profesor en nuestro país. No obstante, siempre juega la esperanza y los pequeños avances que forja la sociedad para obtener un pensamiento unánime con la figura del maestro y de los profesores.

¿Por qué los maestros no terminan de aprender nunca?

El maestro, al igual que el médico, siempre tiene que estar pendiente de los grandes y pequeños avances que se originan en su ámbito. Nunca debe de dejar de estudiar o de aprender. El pensamiento de “docente estancado” tiene su origen en su falta de reciclaje, en su formación continua. Personalmente, siempre estoy realizando nuevos cursos o asistiendo a diferentes congresos para poder llevar a cabo mi formación permanente.

¿Cuáles son los caminos de la enseñanza universitaria por los que le gusta transitar?

Sobre todo, el impartir clases en la rama de la educación. El camino más importante para mí es la docencia, aunque a nivel universitario, esto último viene unido al camino de la investigación. Ser docente e investigador genera una adrenalina que muchos comparan con los deportes extremos o con recibir una gran noticia. Mi experiencia se forma para estos dos caminos o trabajos profesionales, destacando, como ya he mencionado, la vocación por la docencia.

¿Qué significa para usted formar a docentes que formarán en el futuro a los alumnos?

Es una pregunta que suelo hacerme cada día. Cuando era alumno universitario, y sobre todo con la formación que recibí, descubrí el déficit que había en la formación inicial para ser maestros y profesor. Por esto, desde el comienzo de mis estudios universitarios, comencé a colaborar y a investigar en el departamento de didáctica y teoría de la educación. En la actualidad, formar a futuros profesores es una gran responsabilidad, dado que uno mismo se reflejará en la respuesta o impactos que proyectará el nuevo profesor a la próxima generación de alumnos de secundaria. Es un gran orgullo formar parte del proceso de formación de los futuros profesores.

¿Puede contar algún “secreto de cocina” a la hora de apasionar o despertar la curiosidad a un estudiante

Por ejemplo, en mis clases online del Máster del Profesorado que imparto en la Universidad Nebrija, uno de los contratiempos que nos encontramos es la falta de atención del propio alumnado cuando se conectan a las clases. Al detectarlo, en muchas ocasiones, quise ponerle remedio de inmediato. Les propuse crear un apartado en el foro de la asignatura donde colocaran un enlace sobre una música que les pudiera motivar en su día a día. Con esta fórmula, y de manera aleatoria, se escoge una canción tanto al inicio como al final de la clase. De esta manera, el alumnado es partícipe de su propia emoción, aumentando de manera significativa la atención mostrada en la clase. Un “secreto de cocina” es escuchar al propio alumnado e implicarse en potenciar las emociones y sentimientos que ellos tienen.

El mentor deportivo Álvaro Merino precisamente explicaba en una masterclass de la Universidad Nebrija que hoy en día hay muchos distractores de la atención, que desvían el foco de lo importante… ¿está de acuerdo con su apreciación?

Estoy totalmente de acuerdo con el mentor Álvaro Merino. Existen muchos distractores que ocasionan una distorsión en la atención de los propios estudiantes, desviando temas o focos importantes a un segundo plano. La tecnología, los móviles, y los roles sociales son unos de los distractores más potentes que tenemos en la sociedad, aunque personalmente pienso que son proyectores de conocimiento e innovación socioeducativa, ayudando a los estudiantes y al ciudadano de a pie a comunicarse, aprender y sociabilizarse con el mundo. Lo importante de estas reflexiones no son los distractores, sino más bien, el exceso de tiempo o la dedicación que le prestan.

¿Qué papel deberían desempeñar los teléfonos móviles en una educación más humana?

El papel que desempeñan los móviles en el sistema educativo español cada vez se hace más latente, utilizándolo dentro de las metodologías activas e incluso como sustitutivo de los cuadernos convencionales y ordenadores de mesa. Solo he de destacar el uso y el tiempo dentro de un aula para que el papel de los móviles sea fundamental en una sociedad educativa innovadora. Ese tiempo no se debe de alargar más de 25 minutos por clase, evitando la desconexión de los alumnos ante los conocimientos y las propias palabras del docente.

Usted es docente del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato, FP y Enseñanza de idiomas, de la Universidad Nebrija… ¿Cuáles son los puntos fuertes de este posgrado?

Es un posgrado lleno de sabiduría, de conocimiento y de grandes profesionales. Sus puntos fuertes son los grandes profesores y profesoras que tiene en su plantilla. Los alumnos/as aprenden desde las bases teóricas que formulan la historia de la educación hasta las diferentes metodologías innovadoras que pueden utilizarse en un aula convencional. Existe mucho trabajo práctico y grandes grupos de debate para asistir y participar. Eso es lo que me gusta de este gran Máster, el dinamismo y la facilidad de conocer el conocimiento a través de las plataformas online y tutorizaciones por videoconferencia.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-vocacion-docente-estado-vida-desde-supe-agarrar-boligrafo-solo-201911280213_noticia.html

Comparte este contenido:

Infografía Mexicana: Trabajo millennial, ¿qué les gusta y que no?

Redacción: Entrepreneur

Cómo debes manejar a un equipo de trabajo que tiene miembros de la generación del milenio.

A medida que pasan los años el mercado laboral se va renovando. Hoy las generaciones anteriores tienen que adapatarse y convivir con las nuevas en el ambiente de trabajo. Los Millennials han llegado a las empresas, de hecho, según el Banco de México (Banxico) este grupo representaba el 45% de la población en edad laboral para el año 2016.

Estos jovenes cuentan con habilidades, capacidades y aptitudes diferentes a las de sus antecesores. Para una buena convivencia y para manejar equipos de trabajo conformados por esta generación es importante saber qué es lo que les agrada y lo que no en el ámbito laboral. Por eso en esta infografía te dejamos las claves para saberlo:

 

Fuente: https://www.entrepreneur.com/article/339015

Comparte este contenido:

Hace falta una revolución para adquirir nuevas habilidades. Aquí explicamos cómo hacerlo

Por: http://blogs.worldbank.org/

A medida que el mundo encara los desafíos transformadores en materia económica, social y ambiental de la Globalización 4.0, (i) las inversiones en las personas adquieren más importancia que nunca.

Valorar el capital humano (i) no solo permite dotar a las personas de los conocimientos y las habilidades necesarios para responder a los cambios sistémicos, sino que también las empodera para participar en la creación de un mundo más igualitario, inclusivo y sostenible.

La educación es y seguirá siendo fundamental para promover un crecimiento económico inclusivo y ofrecer un futuro de oportunidades para todos. Sin embargo, a medida que las tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial generan nuevas presiones sobre los mercados laborales, la reforma de la educación, el aprendizaje permanente y las iniciativas orientadas a la adquisición de nuevas habilidades (i) serán fundamentales para garantizar, por una parte, que las personas tengan acceso a oportunidades económicas permaneciendo competitivas en el nuevo mundo laboral y, por la otra, que las empresas tengan acceso a personas dotadas de las competencias necesarias para los empleos del futuro.

La Cuarta Revolución Industrial está provocando una disminución considerable de algunas funciones a medida que estas se van eliminado o automatizando. Según la publicación titulada The Future of Jobs Report 2018 (El futuro del trabajo: informe 2018), (i) se prevé que para 2022 se desplazarán 75 millones de empleos en 20 de las principales economías. Al mismo tiempo, los adelantos tecnológicos y las nuevas modalidades de trabajo también podrían crear 133 millones de nuevos empleos, impulsados por el gran aumento de nuevos productos y servicios que permitirían a las personas trabajar con máquinas y algoritmos para atender las necesidades de los cambios demográficos y económicos.

Proporción de horas de trabajo entre el hombre y la máquina, 2018 en comparación con 2022 (proyecciones)
Fuente: Encuesta sobre el futuro del trabajo 2018, Foro Económico Mundial.

Para materializar en forma proactiva las ventajas de estos cambios, para 2022 al menos el 40 % de todos los empleados deberá adquirir nuevas y mejores habilidades. Sin embargo, tan solo el 30 % de los empleados que corrían el riesgo de un desplazamiento laboral debido al cambio tecnológico recibieron capacitación el año pasado, y quienes corren mayor riesgo suelen ser las personas con menos probabilidades de recibir capacitación en nuevas habilidades.

Para crear una revolución para adquirir nuevas habilidades (PDF, en inglés) se requerirán inversiones. Por ejemplo, en Estados Unidos, la transición del 95 % de los trabajadores que corren el riesgo de desplazamiento a nuevos empleos mediante la adquisición de nuevas habilidades puede llegar a costar más de USD 34 000 millones. Sin embargo, en la actualidad, el sector privado solo podría reentrenar en forma rentable a alrededor del 25 % de esos trabajadores, lo que indica la necesidad de colaboración entre las empresas, inversión pública y trabajo conjunto de los sectores público y privado a fin de reducir los costos y lograr economías de escala.

Si las empresas colaboran para crear economías de escala, colectivamente podrían volver a capacitar al 45 % de los trabajadores que corren riesgo de verse desplazados de sus empleos. Si los Gobiernos se suman a este esfuerzo, podrían reconvertir al 77 % de todos los trabajadores en situación de riesgo y, al mismo tiempo, beneficiarse de la rentabilidad de la inversión en la forma de mayores ingresos tributarios y costos sociales más bajos, entre ellos las indemnizaciones por desempleo. Cuando las empresas no logran cubrir los costos en forma rentable y los Gobiernos no pueden dar soluciones por sí solos, es imperativo recurrir a alianzas público-privadas que reduzcan los costos y provean beneficios sociales concretos y soluciones viables a los trabajadores.

Además, tales medidas deben complementarse con un replanteamiento estratégico de la regulación laboral y de los ámbitos de creación de empleo que podrían mejorar los beneficios para la sociedad. En undocumento técnico (i) reciente se señala que los países deben esmerarse en aumentar la inversión pública y privada en tres áreas: las capacidades de las personas; las instituciones y las reglas relacionadas con el trabajo, y los sectores con perspectivas de crecimiento y que beneficien a la sociedad, incluidos los de cuidados, educación, agua, energía e infraestructura digital y de transporte.

El Foro Económico Mundial es una plataforma al servicio de este tipo de alianzas para entregar con urgencia nuevas habilidades a la fuerza de trabajo actual y diseñar la educación de la fuerza laboral del futuro. La iniciativa Closing the Skills Gap (Cerrando la Brecha de Habilidades) (i) sirve de plataforma para enfocar acciones fragmentadas en una misión principal orientada a abordar la adquisición de habilidades con miras al futuro y, al mismo tiempo, promover una colaboración constructiva de los sectores público y privado en la reforma urgente y fundamental de los sistemas educativos y las políticas laborales, a fin de preparar a la fuerza laboral para los empleos del futuro a través de programas específicos para los países, el intercambio de mejores prácticas a nivel mundial y regional, y compromisos de empresas a nivel mundial.

Estos esfuerzos han dado como resultado una red mundial de grupos de trabajo público-privados nacionales en India, Sudáfrica, Argentina y Omán; además, varias compañías internacionales asociadas se han comprometido a impartir nuevas y mejores habilidades a 17 millones de trabajadores de todo el mundo, (i) cifra que supera la meta fijada en 2018 de ayudar a 10 millones de trabajadores para 2020.

A medida que se van transformando los mercados de educación y de trabajo, también es imperativo tener en cuenta los efectos específicos de ello en los diversos grupos. Por ejemplo, dada la forma en que están segmentados actualmente los mercados laborales, el peso de las tendencias del desplazamiento laboral y de la brecha de habilidades probablemente recaiga desproporcionadamente en las mujeres. (i) Ellas desempeñan muchos trabajos que tal vez sean reemplazados, y están subrepresentadas en los ámbitos que tienen mayores probabilidades de experimentar un crecimiento del empleo. Por ejemplo, solo el 22 % de las personas que trabajan en el campo de la inteligencia artificial son mujeres.

Con todo, las nuevas fuentes de creación de empleo también brindan una excelente oportunidad para incorporar la paridad de género en el futuro del trabajo. El salto a la paridad de género exige adoptar medidas proactivas por parte de las empresas y los Gobiernos, a fin de asegurar que las mujeres estén representadas equitativamente en las ocupaciones de mayor crecimiento y en los conjuntos de habilidades que registran mayor demanda. El Foro Económico Mundial hace un llamado a las empresas (i) a identificar los cinco empleos de mayor crecimiento y a comprometerse a contratar igual número de hombres y mujeres.

Estas y otras acciones dirigidas a invertir en el desarrollo del talento y el potencial de todas las personas pueden constituir el puente que necesitamos para avanzar hacia un crecimiento inclusivo y sostenible que aproveche la tecnología para crear oportunidades para todos. Invertir en las personas puede convertirlas de observadores pasivos de la disrupción en líderes activos de cambios positivos en sus comunidades locales, regionales y mundiales.

Børge Brende es presidente del Foro Económico Mundial y promotor del capital humano en el marco del Proyecto de Capital Humano, una iniciativa del Banco Mundial cuyo objetivo es aumentar la equidad y el crecimiento inclusivo. Este artículo se publicó originalmente en el blog del Foro Económico Mundial. (i)

*Fuente: http://blogs.worldbank.org/voices/es/hace-falta-una-revolucion-para-adquirir-nuevas-habilidades

Comparte este contenido:

México: ¿Son efectivas las aplicaciones educativas para niños en preescolar? Estudio dice que no

Redacción:Observatorio de Innovación Educativa/07-11-2018

Las aplicaciones educativas están fracasando en educar a los niños de preescolar, según un estudio de la la Universidad de California. En los últimos años, ha habido un creciente interés por desarrollar herramientas educativas innovadoras, como las aplicaciones móviles. Más de la mitad de éstas atienden a niños de entre 3 y 5 años; aún así, su efectividad ha sido poco investigada.

En esta etapa los niños procesan la información de manera diferente. Tienen un período de atención más corto, limitaciones visuales y motrices, por mencionar algunas diferencias. Por eso, es de suma importancia que las aplicaciones estén diseñadas para alinearse con sus capacidades cognitivas y sean realmente educativas.

Con esto en mente, un reporte de la Escuela de Educación de la Universidad de California (Irvine, California), analizó 171 aplicaciones educativas de matemáticas y lectura para Android e iOS, con el fin de investigar cómo están diseñadas estas aplicaciones y si sus características de diseño se entrelazan con métodos educativos que se haya comprobado apoyan el desarrollo de niños en esta etapa escolar.

¿Qué debe contener una buena aplicación educativa?

Como los niños de 3 a 5 años apenas comienzan a desarrollar su habilidades de pensamiento cognitivo, las aplicaciones deben ser claras, con objetivos evidentes y simples, que les ayuden a profundizar su conocimiento actual. También es indispensable que repitan o reformulen las instrucciones después de pausas de 30 segundos o más, para mantener su atención, pues muchas veces no entienden a la primera las instrucciones.

Otra clave del éxito de las buenas aplicaciones educativas es la retroalimentación. Dado a que a esta temprana edad los niños apenas están desarrollando sus habilidades de lectura, no es recomendable retroalimentarlos por medio de un texto. Lo mejor es hacerlo de manera auditiva, a través del uso de campanas o de visuales, como una carita feliz. De esta manera, ayudan más al niño a saber si su respuesta fue la correcta y puede apoyarse de una explicación verbal si es la incorrecta.

Las recompensas dentro de las aplicaciones también juegan un papel importante en el aprendizaje, estas pueden ser diseñadas para guiar al usuario. Premiar a los usuarios desbloqueando niveles, en lugar de dar insignias o puntuaciones, ayuda a que los niños se esfuercen más en tareas educativas para seguir avanzando en el juego.

Esta estructura de nivelación también puede diseñarse para aumentar gradualmente la dificultad a la par que el niño incrementa la comprensión del material o a disminuirla si empieza a tener dificultades, convirtiéndose en una aplicación de aprendizaje personalizado.

 Foto: Bigstock
Con la pantalla táctil, las aplicaciones pueden desarrollar interacciones basadas en el movimiento para ayudar a los niños en preescolar a comprender temas o habilidades como contar. Para lograrlo, deben tener una interfaz se alinee con sus capacidades motoras. Un ejemplo es usar tamaños suficientemente grandes para facilitar el tacto.
Análisis de las aplicaciones en el mercado
Aunque más de la mitad de las aplicaciones educativas de Apple, Google Play y Amazon se enfocan en usuarios menores a 5 años, muchas fracasan en proporcionar los elementos clave para apoyar su aprendizaje. Al examinar el contenido, se descubrió que el 89% de las aplicaciones se diseñaron utilizando ejercicios de práctica y entrenamiento como preguntas cerradas. Esto sólo cuestiona a los niños sobre lo que ya saben, a base de prueba y error, en lugar de proporcionar conocimiento nuevo. De las aplicaciones de respuestas abiertas, muchas no evaluaban si la solución era la correcta o no.

En cuanto a objetivos, en el 79% de las aplicaciones fueron claros con sus usuarios sobre las metas de la misma. En el caso de aplicaciones enfocadas en las matemáticas, el 51% tenía como meta contar números u objetos y el 41% reconocer números. Lo más inusual fue identificar números pares e impares y monedas (0.01% cada uno). En el caso de apps para la alfabetización, los objetivos más comunes fueron identificar letras (33%) y sonidos (27%). Muy pocas enseñaban a diferenciar vocales y consonantes o a completar oraciones.

Cuando se trata de instrucciones, sólo el 19% no proporcionó ninguna, lo que obliga al usuario a aprender a base de prueba y error. El 33% brindan instrucciones moderadas, por ejemplo, “¿cuántos perritos hay en la imagen?”. Y sólo un 25% proporcionó instrucciones adicionales como “¿Cuántos perritos hay en la imagen? Toca el número correcto”.

A la hora de comunicar las reglas, el 79% lo hizo de manera verbal; de esas, un 36% lo combinaron con texto.  Otro tanto, el 13% proporcionó un apoyo visual, como iluminar los perritos contados, por ejemplo, mientras los usuarios los contaban en voz alta. Debido a la edad de los usuarios, muchas veces no entienden las instrucciones iniciales, por lo que repetirlas es de suma importancia, máxime después de una pausa que sobrepase los 30 segundos. De las 171 apps investigadas, cerca de veinticinco (15%) las repitieron después de la pausa y sólo diez (6%) las reformuló para que fueran más fáciles de entender.

La retroalimentación es otro aspecto a mejorar en las aplicaciones, pues muchas veces no ofrecen explicación de por qué la respuesta es correcta o incorrecta. En el caso de aplicaciones de matemáticas, por ejemplo, el 87% no daban explicaciones o hacía que el usuario repitiera el ejercicio hasta acertar. De las que sí ofrecían comentarios adicionales, sólo el 7% ayudan a que el niño comprenda en qué se equivocó. En el caso de alfabetización, sólo del 10% al 23% proporcionan retroalimentación.

Sobre la manera de hacerlo, el 29% usaba efectos de sonido y de ese porcentaje, el 74% utilizó comentarios verbales, el resto utilizaban campanas o aplausos. En cuanto a retroalimentación positiva, el 73% permite al usuario visualizar las respuestas correctas, un 68% usa efectos visuales como confeti o fuegos artificiales y un 23% utilizaron texto.

Muy pocas aplicaciones daban apoyo para entender cuando las respuestas eran erróneas. El 65% sólo usaba efectos de sonido cuando la respuesta estaba mal, el 57%, imágenes (como una X) y un 47% lo hacía a través de comentarios. Ninguna de estas funciones guían al usuario a entender por qué su elección es incorrecta o cómo mejorar.

Por otro lado, el 50% de las aplicaciones usan recompensas para premiar al usuario, sin embargo, menos del 2% de las aplicaciones proporcionan recompensas educativas. Ese porcentaje se usa para avanzar de nivel o premiar al personaje dándole una nueva habilidad basados en el éxito de otras lecciones. La investigación también descubrió que, en el tema de desafíos, el 42% de las aplicaciones de matemáticas aumentaban su dificultad según el avance del usuario, comparado con sólo 20% de las aplicaciones de alfabetización.

 Foto: Bigstock

En cuanto a interacciones con la pantalla táctil, el 65% utilizaron arrastrar el objeto, 27% trazar a lo largo de la pantalla para completar ejercicios, y ninguna recursos como movimientos para acercar y alejar las imágenes, lo cual ayuda al desarrollo motor fino.

La investigación concluyó que desafortunadamente, aunque más de la mitad del mercado de aplicaciones educativas están enfocadas en niños de 3 a 5 años, la mayoría resultan inefectivas al no adaptarse al desarrollo de los niños. En elementos clave como la retroalimentación, hacen falta ayudar a comprender los errores y cómo mejorar. Al usar un modelo de prueba y error no se guía al niño a deconstruir, reflexionar y dominar el contenido educativo antes de avanzar en el juego.

Además, muchas de las aplicaciones no tienen un desafío guiado, pues fallan en adaptarse al avance del niño porque no aumentan o disminuyen la dificultad según el resultado. Claramente, hay trabajo por hacer para mejorar el diseño de las aplicaciones. Pero no todo es negativo, algunas de las aplicaciones investigadas se alinean a las capacidades de desarrollo cognitivo del preescolar y desarrollan habilidades motoras finas durante esta etapa.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/apps-educativas-para-nios-pequeos-son-ineficientes-segn-estudio

Comparte este contenido:

Argentina: Global Teacher Prize destaca la importancia de la profesión docente

Redacción: Virtual Educa

Virtual Educa apoya a Fundación Varkey en la búsqueda y el reconocimiento de docentes excepcionales que hayan realizado una contribución sobresaliente a la profesión.

El Global Teacher Prize es un premio de un millón de dólares que se entrega anualmente a un maestro excepcional que ha realizado una contribución sobresaliente a la profesión. La Fundación Varkey estableció el premio en 2014, para reconocer y celebrar el impacto que los docentes tienen en todo el mundo, no solo en sus estudiantes, sino en las comunidades que los rodean.

Agustín Porres @agustinporres, Director de Fundación Varkey Argentina.

“El premio no busca transformar docentes, sino encontrar docentes que están transformando la educación y poder iluminar lo que están haciendo y mostrar al mundo las prácticas que realmente están funcionando”, sostiene Agustín Porres, Director de Fundación Varkey Argentina.Los participantes del Encuentro Internacional Virtual Educa Argentina 2018, que se realizará del 10 al 14 de septiembre en el Centro de Exposiciones y Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires (CEC), podrán postularse o nominar a los docentes que se destaquen por su buen trabajo, acercándose al stand de la Fundación Varkey.

Educación e innovación para que los jóvenes desarrollen todo su potencial

Gracias a maestros inspiradores, los estudiantes desarrollan las habilidades y el conocimiento que necesitan para llevar vidas exitosas e impactar positivamente en el mundo. El Global Teacher Prize sirve para resaltar precisamente la importancia de esos educadores y el hecho de que, en todo el mundo, sus esfuerzos merecen ser reconocidos y celebrados.

“El premio ha ido creciendo. En marzo pasado entregamos la cuarta edición, con 39 mil aplicaciones de 173 países, 22 mil más que el año anterior. Buscamos no solo premiar a un docente sino cumplir con la misión principal de la Fundación Varkey que es celebrar a los maestros, haciendo crecer el status y la valoración de la profesión docente”, destaca Porres.

Global Teacher Prize 2018. Andria Zafirakou, del Reino Unido, recibe el premio de manos del jeque Mohamed bin Rashid Al Maktum, primer ministro y vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos y mandatario de Dubái. Andria logró integrar a los alumnos, reducir la deserción y mejorar significativamente los resultados de los aprendizajes en su escuela secundaria de Brent, un barrio pobre de Londres donde viven comunidades étnica y culturalmente muy diversas | Fundación Varkey

Fuente: https://virtualeduca.org/mediacenter/global-teacher-prize-destaca-la-importancia-de-la-profesion-docente/

Comparte este contenido:

Las 5 mejores innovaciones educativas sobre ciencia, tecnología y matemáticas

Redacción: Campanas

La tecnología es un aliado de la educación que permite crear nuevos sistemas de aprendizaje y reforzar las competencias STEM. Conoce las 5 innovaciones educativas que fomentan habilidades en ciencia, ingeniería y matemáticas.

Existen 4 grandes competencias que requieren un mayor compromiso y desarrollo en este siglo. La educación actual debe centrarse también en formar estudiantes con habilidades STEM (por sus siglas en inglés), es decir, en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esto con el fin de que los niños sepan usar las herramientas actuales y lleguen mejor preparados al futuro laboral.

Fundación Telefónica realizó en 2014 un complejo estudio para determinar cuáles son las innovaciones que más repercusión tienen para fomentar las vocaciones científico-tecnológicas en los estudiantes. Entre las 5 más importantes que se aplican hasta la actualidad se encuentran:

1) ScienceLab

Un modelo de aprendizaje creado en Alemania que busca acercar la ciencia a niños de 4 a 10 años, siendo aplicable dentro y fuera de la escuela. Se ha utilizado también en países como Austria, Colombia, Hungría y Francia.

Se trata de una plataforma que ofrece experimentos según cada edad sobre temas como astronomía, biología, medicina, química, tecnología, entre otros. Cada curso se realiza en grupos de 8 y tiene una duración de 14 semanas (una unidad por semana).

Entre sus ventajas están que el niño aprende de manera autónoma y avanza según sus propias necesidades. Además, permite la participación activa de los padres: se les proporciona materiales y orientación para reforzar el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Más de un millón de niños y niñas han participado en actividades de ScienceLab. Sus programas se implantan en más de la mitad de las escuelas públicas alemanas.2) Apps for good

Desarrollada entre Brasil y Reino Unido, esta iniciativa busca desarrollar aplicaciones con el fin de resolver problemas reales. Así, se enseña sobre programación y se brindan fundamentos del mundo digital para reforzar habilidades relacionadas con la resolución de problemas, la creatividad, la comunicación y el trabajo en equipo.

Durante un curso escolar, los estudiantes trabajan en grupos para identificar problemas de su comunidad y desarrollar aplicaciones móviles o webs que contribuyan a solucionarlos. Para lograrlo, pasan por fases que usualmente los emprendedores profesionales también aplican, estos son: generación de ideas, análisis de la viabilidad técnica, programación para el desarrollo del producto, diseño del modelo de negocio y marketing.

Los estudiantes tienen oportunidad de construir prototipos de trabajo, llevando así sus ideas a la realidad. La idea central es que puedan crear y comercializar nuevos productos tecnológicos que mejoren el mundo.

Las nuevas tendencias incluyen clases de robótica y proyectos que incentivan a los estudiantes a desarrollar soluciones para problemas de su comunidad.
Las nuevas tendencias incluyen clases de robótica y proyectos que incentivan a los estudiantes a desarrollar soluciones para problemas de su comunidad. | Fuente: Shutterstock

3) Course en Cours

Esta innovación pedagógica gira en torno a un reto: construir un mini carro de Fórmula 1 con motor eléctrico, siendo guiados por profesionales, estudiantes y docentes universitarios con las mismas herramientas y los procesos que los profesionales de la F1. Así se logra el vínculo entre los colegios y las universidades, usando recursos humanos y técnicos en favor de ambos.

Se conforman equipos de 4 a 6 estudiantes que tienen un año escolar para crear el vehículo. Para lograrlo, deben usar habilidades de ideación, diseño en 3D y fabricación. El carro debe competir en una vía recta de 20 metros contra vehículos fabricados por otros equipos de toda Francia.

Cada equipo es evaluado atendiendo a diversos criterios relacionados con todas las disciplinas STEM de la educación secundaria: tecnología, matemáticas o física. De esta manera se enseña a los estudiantes a trabajar en equipo y a aplicar la tecnología y la ciencia de manera divertida y educativa.

4) Jump Math

Esta metodología innovadora para la enseñanza de matemáticas fue desarrollada en Canadá y está diseñada para el nivel primario y el ciclo inicial de secundaria. Se basa en los últimos avances de la ciencia cognitiva y toma el aprendizaje como un proceso colaborativo entre el alumno y el profesor. Así las matemáticas se convierten en un curso amigable y fácil de entender.

Para lograrlo, hace uso de dinámicas participativas en el aula, evaluación continua, así como de la división de lecciones en pequeñas unidades más entendibles con puntos concretos de aprendizaje para los alumnos.  De esta manera también capacita y refuerza a los docentes para despejar sus problemas de inseguridad y falta de conocimiento para impartir matemáticas.

110 mil niños de manera presencial y 20 mil a través de educación a distancia usaban Jump Math en 2014. Además, se ha demostrado su eficacia en niños con trastornos de conducta y autismo. 5) Cord

Fue desarrollada en Egipto y se trata de una competición que desafía a los estudiantes a desarrollar un robot utilizando materiales de uso cotidiano, que se pueden encontrar en el entorno o que sean de bajo costo.  De esta manera, se enfoca en fortalecer habilidades de construcción y producción y aprender en un ambiente de juego y competición.

Para la competición oficial, cuentan con instructores voluntarios que forman a los jóvenes en conceptos básicos de robótica con talleres interactivos que duran de 3 a 5 semanas. Con esta base, se forman grupos de 3 y empiezan a construir el robot con sus propios materiales. Los robots deben ser capaces de cruzar un patio de recreo, quienes lo consiguen, reciben un premio. A través de esta innovación se trabaja la confianza, el trabajo grupal y la creatividad, así como temas de tecnología y física.

Cord es una innovación que desafía a los estudiantes a desarrollar un robot utilizando materiales de uso cotidiano, así motiva el reciclaje y a la vez busca generar soluciones a problemas globales. | Fuente: Shutterstock

Fuente: https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/las-5-mejores-innovaciones-educativas-sobre-ciencia-tecnologia-y-matematicas-noticia-1141065

 

Comparte este contenido:

Niños superdotados: cómo identificarlos y las dificultades en Uruguay

Por: www.subrayado.com.uy

¿Cuántos hay en el país?, ¿qué características podemos ver en ellos?, ¿qué trabajo está haciendo el MEC con esta población?

Ser superdotado no significa que todo sea más fácil, muchas veces significa todo lo contrario. No todos los niños son identificados a tiempo y las señales que indican sus altas habilidades son confundidas con hiperactividad o falta de atención. Son medicados, se aburren en clase y se desmotivan.

Las especialistas Pérez Barrera y Bendelman presentarán este viernes un manual dirigido a docentes para que ellos puedan identificar a niños con altas habilidades superdotacion en todas las áreas. Con respecto al trabajo de identificación que está realizando el MEC, las especialistas critican que solamente identifica la parte lingüística y lógico matemática dejando afuera otras áreas y por lo tanto a un número significativo de niños.

Por otro lado, el diputado nacionalista Mario García, quien presentó un proyecto de ley para que se declare de interés nacional la investigación e identificación de estos niños, espera poder tratar el tema ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Representantes, a partir del mes de setiembre.

*Fuente: https://www.subrayado.com.uy/ninos-superdotados-como-identificarlos-y-las-dificultades-uruguay-n509453
Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6
OtrasVocesenEducacion.org