Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Ministerio de Educación censará a todas las escuelas de Haití

El Ministerio de Educación de Haití anunció hoy que a finales de este mes comenzará el censo a las escuelas del país, lo cual permitirá una mejor gobernanza del sistema de enseñanza.

El registro de las instituciones académicas que tendrá lugar del 27 de marzo al 28 de abril expresa la voluntad de las autoridades a transformar la escuela, aseguró el ministro Nesmy Manigat.

La transformación, agregó, no será posible si no se dispone de datos fiables sobre el número de escuelas que funcionan, su ubicación, cifra de profesores afiliados y otros, señaló el titular.

La iniciativa forma parte de una serie de medidas adoptadas por el Ministerio de Educación para controlar los centros docentes y reformar el sistema de enseñanza con el propósito de que todos los estudiantes tengan un acceso equitativo a las materias.

Otro de los proyectos implementados es la distribución del libro único en criollo haitiano para los alumnos de los primeros grados fundamentales, que les permitirá aprender en su lengua materna.

En Haití cerca del 90 por ciento de las escuelas son privadas y en varias ocasiones las autoridades educativas advirtieron que algunas de ellas no forman parte del sistema de enseñanza.

También denunciaron que algunos profesores no están capacitados para impartir clases, con lo cual los alumnos terminan los cursos sin los conocimientos suficientes.

El sistema de educación enfrenta también los desafíos de los recurrentes disturbios sociopolíticos, crisis económica e inseguridad, y Manigat reconoció que en el último lustro los estudiantes perdieron al menos un año escolar.

https://www.prensa-latina.cu/2023/03/22/ministerio-de-educacion-censara-a-todas-las-escuelas-de-haiti

Comparte este contenido:

Más del 50 % de escuelas inician actividades en Haití

América Central/Haití/09-12-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ajustará los planes de estudio para que los estudiantes accedan al contenido académico.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional de Haití reveló este martes que el 53 por ciento de las escuelas del país están operativas, a pesar del impacto negativo que ha provocado la crisis política, la violencia y el desabastecimiento de combustibles en más de cuatro millones de estudiantes.

El ente ministerial aseguró que se realizará un ajuste en los planes de estudio para que los estudiantes accedan a todo el contenido del año académico.

En el balance, se constata la voluntad de potenciar la enseñanza en creole, lengua materna del 95 por ciento de la población haitiana y aprovechar mejor la francesa, segundo idioma oficial de la nación caribeña.

En opinión del ministro Nesmy Manigat, la instrucción de la lengua creole desde los primeros años de la educación básica es una manera de cambiar la percepción sobre el idioma nacional.

El titular enfatizó que es responsabilidad del Ministerio proporcionar al alumnado las herramientas necesarias para dominar su lengua materna.

En ese sentido, trascendió la importancia del libro de texto único, perfilado hacia la lengua creole y destinado a los dos primeros años de primaria que estará disponible en enero, como se había anunciado semanas atrás.

El manual abarcará cinco materias fundamentales: creole, francés oral, matemáticas, ciencias sociales y ciencias experimentales, lo que pretende ofrecer una base común de aprendizaje, habilidades y temas básicos de cultura general para todos los niños.

La profunda crisis que aqueja a Haití hizo estragos en el sistema educativo, al obligar a decenas de escuelas ubicadas en zonas vulnerables a cerrar sus puertas por la presión de pandillas locales, la inseguridad social y las crecientes protestas antigubernamentales.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/mitad-escuelas-estan-operativas-haiti-20221206-0038.html

Comparte este contenido:

Haití: Ciudadanos y organizaciones realizan protesta en contra del hambre y la inseguridad

Hambruna e inseguridad levantan protestas en Haití

La ciudadanía junto a organizaciones sociales de Haití protestaron en las ciudades de Cap-Haitien y Gonaïves, principalmente, contra el alto costo de la vida, la crisis del combustible y la inseguridad.

Luego de dos semanas de manifestaciones, se han sumano otras ciudades en rechazo a la situación geopolítica del país desde el asesinato en julio del añopasado del presidente Jovenel Moïse. Asimismo, los manifestantes solicitan mejoras en los servicios sociales además de la renuncia del primer ministro, Ariel Henry, quien asumió el control en Haití luego del magnicidio.

Bajo la consigna: “¡Si Ariel no se va, nos vamos a morir!”, los protestantes presionan por la salida de Henry, mientras Gobierno del presidente de Estados Unidos. Joe Biden, continúa deportando masivamente a los solicitantes de asilo haitianos, incluidos menores de corta edad.

La ciudadanía junto a organizaciones sociales de Haití protestaron en las ciudades de Cap-Haitien y Gonaïves, principalmente, contra el alto costo de la vida, la crisis del combustible y la inseguridad.

Luego de dos semanas de manifestaciones, se han sumano otras ciudades en rechazo a la situación geopolítica del país desde el asesinato en julio del añopasado del presidente Jovenel Moïse. Asimismo, los manifestantes solicitan mejoras en los servicios sociales además de la renuncia del primer ministro, Ariel Henry, quien asumió el control en Haití luego del magnicidio.

Bajo la consigna: “¡Si Ariel no se va, nos vamos a morir!”, los protestantes presionan por la salida de Henry, mientras Gobierno del presidente de Estados Unidos. Joe Biden, continúa deportando masivamente a los solicitantes de asilo haitianos, incluidos menores de corta edad.

Igualmente, los manifestantes advirtieron sobre intensificar el movimiento si no se encuentra una solución a sus demandas: “No podemos más”, enfatizaron.

De acuerdo con Telesur, durante las protestas del pasado fin de semana, los cuerpos de seguridad haitianos utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. No obstante, los manifestantes expresaron que mantendrán las protestas para exigir mejores condiciones de vida.

Las protestas donde pidieron además la baja del dólar estadounidense y que fueron acompañadas por exfuncionarios del Gobierno de Haití, entre ellos el exsenador Youri Latortue, habían cesado en los últimos días, si embargo, la crisis del combustible persiste, por lo que las organizaciones y movimientos confirmaron la continuidad de las mismas.

Fuser News

Comparte este contenido:

Unicef: una de tres escuelas en Haití es blanco de violencia

La agencia de las Naciones Unidas indicó que una de cada cuatro escuelas es disfuncional​​​​

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ​​señaló que una de cada tres escuelas en el país es blanco de actos de violencia, afirmación contenida en un informe que analiza el impacto en el sector educacional de la guerra de pandillas por el control de barrios de la capital, Puerto Príncipe.

“Casi el ocho por ciento de las escuelas evaluadas todavía están ocupadas, en su mayoría, por bandas armadas y familias desplazadas. Debido a la inseguridad, el número de alumnos en las aulas cayó de 270.000 antes de la crisis de seguridad en abril a 218.000 en mayo. Cerca de 55.000 niños no han regresado a la escuela”, señaló el organismo.

La agencia de las Naciones Unidas indicó que una de cada cuatro escuelas es disfuncional​​​​ y subrayó que en barrios desfavorecidos dos de cada tres escuelas de las 290 centros evaluados sufrieron actos de vandalismo y se perdieron materiales escolares.

Por su parte, el representante de la Unicef en Haití, Bruno Maes, reflexionó sobre “la inseguridad que provocó el cierre de 1.700 escuelas, dejando a 500.000 niños sin educación, y la necesidad urgente de construir más escuelas en el suroeste de Haití”.

Asimismo valoró que las escuelas son templos del conocimiento donde miles de niños construyen su futuro y el de la nación. “Las escuelas no deben bajo ninguna circunstancia ser blanco de violencia o servir de base para grupos armados”, refirió.

La advertencia realizada por el funcionario de la ONU contempló que los niños son más vulnerables y están más expuestos al abuso, la explotación y el reclutamiento por parte de grupos armados cuando se cierran las instancias educativas.

“Es el círculo vicioso de violencia lo que conduce al cierre de escuelas, lo que empuja a los niños a las calles donde son fácilmente reclutados, lo que luego alimenta más violencia”, dijo Bruno Maes.

Fuente de la información e imagen: https://www.telesurtv.net

 

Comparte este contenido:

Solidaridad más que nunca

Por: Dinorah García Romero

Superar una solidaridad coyuntural y con matices teatrales. Se ha de posibilitar una solidaridad pensada, que incida en la mejora de dimensiones sustantivas del desarrollo de la sociedad haitiana.

La República Dominicana se caracteriza por tener relaciones cercanas y solidarias con la mayoría de los países de la región y de otras esferas geográficas del mundo. Con los regímenes del continente que se inscriben en el círculo del socialismo, como el caso de Cuba, Nicaragua y Venezuela, la relación es más distante y fríamente calculada. La relación de la  República Dominicana con los tres países antes mencionados es frágil, comparada con la relación que los últimos gobiernos han exhibido con China. En el marco de las relaciones con otras naciones, se destaca la relación con Haití. Dos países en una misma isla, que, a pesar de las luchas históricas entre ambos, trabajan de forma continua para fortalecer sus respectivas identidades. Desarrollan esfuerzos para abrirle espacio al diálogo y ponerlo en ejecución en un clima de respeto y acogida. Esto ocurre a pesar de los esfuerzos de algunos sectores de las dos naciones por crear una relación tóxica entre el pueblo haitiano y el pueblo dominicano.

En este sentido, centramos nuestra atención en el momento que vive la sociedad haitiana. En el 2021, en un  corto período  se ha visto afectada por dos terremotos de gran magnitud: el terremoto político generado por el magnicidio del presidente de la República y el terremoto de magnitud 7,2 acaecido el 14 de agosto del año en curso.  Este último fenómeno agrava la situación de pobreza, de indefensión e inestabilidad política y social. A los acontecimientos actuales, se unen los problemas irresueltos generados por el terremoto de 2010. La herencia de este terremoto: alto índice de personas sin hogares e infraestructura pendiente de reparación.  Esta situación está por encima de las posibilidades del país afectado y requiere de la solidaridad de las naciones de América Latina y el Caribe.  Requiere, también, la colaboración de los países y de las personas que se han beneficiado de la riqueza natural y de la condición de empobrecimiento de ese país. Es necesario desplegar solidaridad más que nunca. Ya el discurso se agotó, ahora se impone la ayuda real aun en medio de los riesgos y de la peligrosidad presentes en el territorio haitiano.

El fortalecimiento de la solidaridad no es algo fortuito. Ha de ser una solidaridad focalizada y acompañada de un interés por el bienestar de la población de ese país. Este requiere que sus amigos y aliados decidan, de una vez y por todas, un apoyo sistemático que les permita fortalecer la institucionalidad, la democracia y la atención a las necesidades de la población. Es preciso repensar la solidaridad con un país con un empobrecimiento estructural. No abogo por una sustitución pura y dura del trabajo y de los esfuerzos que les toca a los haitianos. No. Lo que planteo es que se ha de superar una solidaridad coyuntural y con matices teatrales. Se ha de posibilitar una solidaridad pensada, que incida en la mejora de dimensiones sustantivas del desarrollo de la sociedad haitiana. En el ámbito de la solidaridad, se ha de cambiar la misma práctica ante fenómenos críticos. Se espera que el componente creativo y el contexto favorezcan la búsqueda de estrategias de solidaridad más duraderas en el tiempo y más consistentes en las acciones. Es un imperativo cualificar la solidaridad. Esta se ha de acompañar de apoyo a programas y proyectos orientados al fortalecimiento de la madurez política, socioeducativa y económica de Haití. Solidaridad más que nunca, salvando la soberanía del país hermano y con perspectiva más integral e innovadora.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/solidaridad-mas-que-nunca-8975738.html

Comparte este contenido:

Dolor y duelo en la isla

Por: Tahira Vargas García 

Debemos romper con nuestros prejuicios contra el pueblo haitiano y brindarle apoyo y solidaridad en todo momento.

Hace algunos días se repitió en Haití una situación dramática con un terremoto que sacudió el sur del país.

Miles de muertos, cientos de heridos y personas desaparecidas es parte del cuadro desgarrador que vive Haití en estos momentos. El dolor y el duelo se extiende a toda la isla y se siente en nuestro país. Miles de niños y niñas han quedado huérfanas, sin hogar.

Esta tragedia no es ajena a nosotros. Es totalmente cercana. El terremoto se convirtió en una gran tragedia humana por la situación social de desigualdad y miseria existente en Haití.

Haití y República Dominicana comparten la isla y cientos de años de historia común. Tenemos familias que tienen sus cimientos en la mezcla de ambos pueblos y mucha gente que trabaja en nuestro país realizando las labores más difíciles y peor pagadas son haitianos y haitianas.

Haití y República Dominicana comparten la isla y cientos de años de historia común.

La frontera que nos divide es más que artificial, es casi invisible. Las relaciones entre Haití y la Republica Dominicana han permanecido a través del tiempo y se mezclan en la cotidianidad.

La convivencia entre población haitiana y dominicana con la mezcla en la consanguinidad y en la vida cultural ha estado presente desde los inicios de nuestra República. En los momentos difíciles del pueblo dominicano como la guerra de independencia, la guerra restauradora, las distintas tormentas y ciclones que hemos sufrido recibimos el apoyo y la solidaridad del pueblo haitiano.

El duelo que sufren los haitianos hoy, es también nuestro duelo. Nuestro territorio está bañado de lágrimas y sufrimiento de miles de haitianos, haitianas y dominicanos de ascendencia haitiana que han sufrido la pérdida de hijos, hijas, hermanos y familiares en general.

Debemos romper con nuestros prejuicios contra el pueblo haitiano y brindarle apoyo y solidaridad en todo momento. Deben emprenderse hoy muchas acciones y muchas redes de solidaridad con Haití, con los niños y niñas huérfanos/as de esta tragedia y con todos los que viven en nuestro territorio con familiares allí. Varias organizaciones sociales, religiosas, instituciones no gubernamentales, organismos internacionales y gubernamentales están organizando acciones de solidaridad con Haití. Este esfuerzo debe ser una tarea y responsabilidad de todes.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/dolor-y-duelo-en-la-isla-8978350.html

Comparte este contenido:

Haití: Aumenta el número de muertos por el terremoto

Fuentes: Página/12

El número de muertos en el poderoso terremoto de Haití se disparó a casi 1.300 el domingo mientras cuadrillas excavaban desesperadamente en edificios derrumbados en busca de sobrevivientes.

«La cantidad de personas muertas por el terremoto subió a 1.297 el 15 de agosto», dijo el servicio que poco antes había reportado 724 decesos. También actualizó a más de 5.700 la cantidad heridos que era de 2.800.

Tras una angustiosa noche de réplicas, máquinas pesadas, camiones y retroexcavadoras se dedicaron a trasladar losas de cemento de los edificios derrumbados en la localidad de Los Cayos, cerca del epicentro del terremoto.

El sismo de magnitud 7,2 se produjo el sábado a las 8.29 (12.29 GMT) a unos 160 km de la capital haitiana, Puerto Príncipe. De la casa de dos plantas de Marcel François, en Los Cayos, solo quedan ruinas. «Es por gracia de Dios y también gracias a mi teléfono que estoy vivo, porque pude avisar a la gente de fuera dónde me encontraba», dijo a la AFP el joven de 30 años. Su hermano menor, Job, y los vecinos pasaron más de tres horas sacándolo de los escombros sin más herramientas que sus brazos. «Iba en el autobús al trabajo cuando ocurrió el terremoto. Pude localizar a Marcel por teléfono, pero me dijo ‘ven a salvarme, estoy bajo el cemento’», cuenta Job François.

Tras ser rescatado de entre los bloques de hormigón y los muebles rotos, con heridas en la cabeza, Marcel François fue trasladado inmediatamente al hospital en estado de shock, ya que no tenía noticias de su hija de 10 meses, que seguía atrapada entre las ruinas.

«Pensé que mi hija estaba muerta. Cuando llegué al hospital estaba llorando, estaba resignado», cuenta, conmovido, este hombre de 30 años. Gracias al trabajo en equipo de los residentes y de su tío, la pequeña Ruth Marlee Alliyah François fue sacada de la casa cuatro horas después del terremoto.

Marcel y Job François esperan que los equipos profesionales les ayuden el domingo por la mañana a sacar de entre los escombros el cuerpo sin vida de su inquilina, una mujer de 27 años que vivía en la planta baja de la residencia y que murió a los pocos minutos del terremoto.

Rescates bloqueados

Los esfuerzos para ayudar a las víctimas podrían verse obstaculizados a medida que se acerca la tormenta tropical Grace, con la posibilidad de que se produzcan lluvias torrenciales e inundaciones, según el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos.

El Ministerio de Salud envió personal y medicamentos a la península del suroeste, pero la logística de emergencia también se ve comprometida por la inseguridad que asola Haití desde hace meses. La única carretera que une la capital con la mitad sur atraviesa en poco más de dos kilómetros el barrio pobre de Martissant, que está bajo el control de bandas armadas desde principios de junio, impidiendo la libre circulación. Los pocos hospitales de las zonas afectadas tienen dificultades para prestar atención de urgencia. El papa Francisco expresó el domingo su «solidaridad» con el pueblo de Haití, diciendo que esperaba que la comunidad internacional se implicara en su favor. Muchos países, como Estados Unidos, República Dominicana, México y Ecuador, ya han ofrecido su ayuda enviando personal, raciones de emergencia y equipos médicos. El primer ministro Ariel Henry, que declaró el sábado el estado de emergencia durante un mes en los cuatro departamentos afectados por la catástrofe, agradeció el domingo a la comunidad internacional. «Queremos dar una respuesta más adecuada que en 2010 tras el terremoto. Toda la ayuda que venga del exterior debe ser coordinada por la Dirección de Protección Civil», exigió el jefe del gobierno, al tiempo que llamó a sus conciudadanos a la «unidad nacional». «Olvidemos nuestras rencillas», abogó.

El país más pobre de América aún guarda en la memoria el terremoto de magnitud 7 del 12 de enero de 2010, que dejó gran parte de Puerto Príncipe y las ciudades cercanas en ruinas polvorientas. Más de 200.000 personas murieron y otras 300.000 resultaron heridas, mientras un millón y medio de haitianos se quedaron sin hogar. Los esfuerzos del país por recuperarse de la catástrofe se vieron frenados por la grave inestabilidad política. Once años después, la isla sigue sumida en una aguda crisis sociopolítica, agravada por el asesinato del presidente Jovenel Moise el mes pasado.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/361800-haiti-aumenta-el-numero-de-muertos-por-el-terremoto

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7