Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7

Haitianos marchan contra la violencia y ocupación de EE.UU.

América Central/Haití/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Los ciudadanos exigen un cambio de modelo que permita salir de la profunda crisis económica y social que padece el país.

Centenares de haitianos marcharon este miércoles en Puerto Príncipe (capital) en repudio a la situación de violencia existente, así como de la ocupación de Estados Unidos (EE.UU.) en el país que suscitó hace 106 años.

Diversas organizaciones políticas y sociales exigieron Justicia, en medio de la marcha, a las víctimas de la masacre en Delmas el pasado 29 de junio y que dejó como resultado 20 víctimas mortales, el episodio es catalogado como «la noche oscura».

En el marco de la masacre, entre los asesinados figuran el periodista Diego Charles de Radio Visión 2000 y creador del sitio en línea La Ripiblik, así como la activista feminista Marie Antoinette Duclair, quien criticaba la gestión gubernamental en medio de la crisis.

Las autoridades haitianas aún no brindan información sobre la investigación de dicha masacre, más allá de que la Policía inculpó a la facción disidente Fantom 509, nacida en el ambiente de protestas de 2019, y cuyo fin era propiciar mayor acceso a seguros de salud y primas económicas a los oficiales.

En cambio, la Red Nacional en Defensa de los Derechos Humanos destacó el posible vínculo del suceso con las llamadas bandas G-9 de presuntos vínculos con el Gobierno, y luego de que algunos testigos identificaran a miembros de la misma tras el incidente.

La manifestación de este miércoles se inició en la Plaza de Constitución en Champs de Mars y terminó frente a la Embajada de EE.UU. en Puerto Príncipe, debido a que el Gobierno interino solicitó nuevamente a Washington asistencia militar para estabilizar la crisis social y violencia, agravadas por el asesinado del presidente Juvenel Moise el pasado 7 de julio.

Moise, de 53 años, fue asesinado durante un ataque en su residencia, y fue sepultado el pasado viernes en medio de un clima de violencia. Hasta la fecha 26 personas han sido arrestadas, incluyendo 18 colombianos, dos policías haitianos y seis civiles, algunos de ellos de nacionalidad estadounidense.

El 28 de julio es recordado en Haití como el día de inicio de la primera ocupación militar estadounidense, la cual dejó cerca de 30.000 muertos en sus 19 años de duración.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/haiti-marchan-contra-violencia-ocupacion-eeuu-20210728-0035.html

Comparte este contenido:

Haití, miseria y política en el Caribe

Por: Juan J. Paz-y-Miño Cepeda

La República de Haití, en la parte occidental de una de las grandes islas del Caribe (su vecino oriental es la República Dominicana), es el tercer país más extenso de la subregión (27.750 km2), con una población que ya superó los 11 millones de habitantes (90% de origen africano) y entre la cual más del 80% vive en la absoluta pobreza.

Su realidad económica, social y política, tanto como su historia, son normalmente desconocidas en la misma América Latina, lo que acentúa el aislamiento del que ha sido víctima el país desde la época de la colonia.

En 1492 Cristóbal Colón llegó a la isla, a la que bautizó como La Española. Iniciada la conquista, la escasa población nativa fue devastada, por lo cual, desde los primeros años del siglo XVI, comenzó la importación de esclavos, literalmente cazados en África. Cuando los españoles dejaron de interesarse en esa porción del territorio, a mediados del siglo XVII la zona fue ocupada por Francia, que estableció uno de los más brutales sistemas coloniales esclavistas, que marcó el origen de la miserable condición humana de la población de la isla por entonces llamada Saint-Domingue. Se convirtió en la colonia más famosa y valiosa.

Producida la Revolución Francesa (1789) y proclamada por la Convención Nacional la libertad de los esclavos (1794), estalló en la isla la rebelión anticolonial liderada por Toussaint Louverture, que el 1 de enero de 1804 proclamó la independencia. Fue la primera revolución mundial de negros y mulatos por la libertad nacional y contra la esclavitud, además de pionera en Latinoamérica. Tan idílica situación fue novelada por Alejo Carpentier en El reino de este mundo (1949). En la realidad, para someter a los luchadores independentistas, Napoleón envió un ejército de cerca de 25 mil soldados, que finalmente fue derrotado (1803), incluso por la muerte debida al acelerado contagio de enfermedades tropicales.

La vida de la naciente república transcurriría bajo la permanente inestabilidad interna, el cerco de las grandes potencias y el asedio de los EE.UU. Francia impuso a los haitianos el pago de 150 millones de francos-oro como indemnización por la independencia, que Jean-Bertrand Aristide, primer presidente electo en la historia (1991, 1993 y 2001) reclamó, exigiendo la devolución de 21 mil millones de dólares, monto al que ascendía, en términos actuales, aquella infame reparación pagada. Tampoco puede dejar de considerarse que los EEUU intervinieron directamente con sus tropas en Haití en 1915 y que se apoderaron de la isla Navaza, del archipiélago haitiano. Imposible no hacer referencia al domino del corrupto y perverso régimen de los Duvalier (François Duvalier alias “Papa Doc”, entre 1957-1971 y su hijo Jean-Claude, entre 1971-1986), quienes establecieron un dominio terrorista interno, sostenido por los sanguinarios Tontons Macoutes. Al escapar del país, Jean-Claude Duvalier se apoderó de 900 millones de dólares que se llevó a Francia, donde se instaló y garantizó su impunidad.

Las dos obras que han marcado la historiografía sobre el Caribe y que igualmente sirven para tomar dimensión de lo que significa Haití en la geopolítica del capitalismo en América Latina, pertenecen a dos ilustres escritores y políticos: una es la de Juan Bosch y se titula De Cristóbal Colón a Fidel Castro: el Caribe, frontera imperial; otra es la de Eric Williams, titulada From Columbus to Castro: The History of the Caribbean 1492-1969. Bosch fue el primer presidente electo de República Dominicana (1962-1963) después del dominio brutal de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961). Sus posiciones progresistas y anticolonialistas siempre despertaron inquietud, de modo que en 1963 fue derrocado, siguiendo luego la invasión norteamericana (1965). Williams fue Primer Ministro de Trinidad y Tobago (1962-1981) después de la proclama de independencia de la isla (1962) y también fue anti colonialista.

La coincidencia de los títulos entre esos dos autores (además sus obras se publicaron en 1970) no descarta la igual coincidencia que tuvieron en múltiples interpretaciones. Siguiendo a Juan Bosch, España y Portugal triunfaban en el continente haciéndose de amplios territorios coloniales, mientras en el norte se establecían los ingleses (Estados Unidos) y en parte los franceses (Canadá); pero el Caribe fue, desde la llegada de Colón, la región de disputa entre todas las grandes potencias coloniales del mercantilismo de la época, que tampoco dudaron en establecer allí sus bases para llenar los mares con piratas, bucaneros o corsarios, que actuaron bien en beneficio propio o como intermediarios alentados y protegidos por los Estados colonialistas. Eso explica que las diversas islas de la subregión se caractericen por haber sido territorios colonizados por España, Francia, Inglaterra, Holanda y que en el siglo XX sean objetivos del “americanismo” estadounidense, que logró incorporar a Puerto Rico como “Estado Libre-Asociado”, largamente impuso sus intereses en Cuba e intervino directamente allí, como lo hizo en Centroamérica, para edificar el traspatio de su dominación.

De modo que Haití es un producto histórico de esa cadena de dramas y vorágines. En 2004 incluso revestida como intervención “humanitaria”, las NNUU crearon la MINUSTAH, que llegó a Haití y tampoco sirvió para la estabilidad gubernamental. Puerto Rico se mantiene vinculado a los EE.UU.; y el bloqueo más escandaloso de la época contemporánea sigue manteniéndose contra Cuba, a pesar de que las NNUU, en su reciente y última Asamblea (junio 2021), resolvió por 184 votos a favor y 2 en contra (EEUU e Israel) más 3 abstenciones (Colombia, Ucrania y Emiratos Árabes Unidos) pronunciarse por el fin de ese bloqueo que lleva décadas (se suma a las 28 resoluciones adoptadas anualmente desde 1992, https://bit.ly/2T8Aezm), que es el causante final del estrangulamiento económico de Cuba y que origina las dificultades sociales de la isla, en la que, contrariamente a lo que se cree, es precisamente gracias al socialismo que se ha impedido un deterioro mayor.

El asesinato del presidente Jovenel Moïse en Haití, ocurrido el pasado 7 de julio (2021), nuevamente se une a los episodios del escándalo, entre miseria social e inestabilidad política, que caracteriza a una república sin paz ni desarrollo. Tampoco se trata del primer episodio y la BBC recordaba, al respecto, en un interesante artículo (https://bbc.in/36tv18e), el magnicidio de Vilbrun Guillaume Sam, ocurrido en 1915, que derivó en la intervención con los marines norteamericanos y que duró 19 años. Lo que alarma en la actualidad es que la muerte de Moïse sea obra de un comando mercenario, integrado en su mayor parte por colombianos contratados por varias compañías (https://lat.ms/3AObyNn). Un hecho inquietante para América Latina, región en la cual las luchas políticas parecen “internacionalizarse” por todos los medios. No ha habido empacho alguno en proveer de armas al régimen de Jeanine Áñez en Bolivia, un asunto que involucra a los gobiernos de Mauricio Macri en Argentina y Lenín Moreno en Ecuador (https://bit.ly/3htJo2K); no hay alarma sobre la reunión del director de la CIA con el presidente Jair Bolsonaro y su gabinete en Brasil (https://bit.ly/3k7FKx8) y la abierta preocupación despertada por la “ola progresista” (https://bit.ly/3yLYXIY).

Desde luego, también se conforma plenamente una “internacional neoliberal”, impulsada por Mario Vargas Llosa a través de la “Fundación Internacional para la Libertad” (https://bit.ly/3yPwHVR) que logró reunir, hace poco, a reconocidas figuras políticas y también a los presidentes Iván Duque (Colombia), Sebastián Piñera (Chile), Guillermo Lasso (Ecuador) y Luis Lacalle Pou (Uruguay), bajo la predisposición de frenar la “pandemia populista” (https://bit.ly/3e2vD8P).

Blog del autor: http://www.historiaypresente.com/haiti-miseria-y-politica-en-el-caribe/#prettyPhoto/0/

Comparte este contenido:

Denuncian torturas contra 25 prisioneras en Haití

América Central/Haití/12-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu
Organizaciones feministas de Haití denunciaron hoy las torturas e intimidaciones a las que fueron sometidas 25 prisioneras de la cárcel civil de Jacmel, al sudeste de esta capital.
Pascal Solages, cofundadora de Neges Mawon, confirmó que cinco agentes de dicho centro penitenciario golpearon y maltrataron a las reclusas el lunes y martes últimos, y luego las acusaron de un intento de robo.

Por su parte, Marie Ange Noël, coordinadora de la organización Fanm Deside, precisó que los hechos ocurrieron tras los reclamos de la detenida Claudine Philippe, quien lleva ocho años de prisión preventiva prolongada en espera de juicio.

La también activista por los derechos humanos pidió una investigación para identificar a los agresores y exigió sancionar a los culpables.

De igual manera, seis organizaciones feministas y el Ministerio de la Condición Femenina reclamaron a las autoridades solucionar la problemática de la prisión preventiva prolongada que afecta a más del 80 por ciento de los reos del país.

A inicios de este año, un informe de Naciones Unidas reveló que las cárceles operan al 316 por ciento de su capacidad, lo que genera hacinamiento y puede conducir a crisis sanitarias.

En noviembre de 2019 al menos 12 mujeres fueron violadas en la prisión civil de Gonaives, a unos 140 kilómetros al noroeste de esta capital, en medio de un intento de fuga.

Plataformas sociales cuestionaron entonces el encarcelamiento de mujeres y hombres en el mismo centro y pidieron al Estado asumir sus responsabilidades.

car/ane

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=435225&SEO=denuncian-torturas-contra-25-prisioneras-en-haiti
Comparte este contenido:

Hartazgo en Haití por secuestros indiscriminados saca a la gente a la calle

América Central/Haití/19-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.andina.pe

El secuestro de un anciano en Delmas 19, una zona humilde de Puerto Príncipe, ha generado este martes una manifestación espontánea de vecinos de la víctima que ha terminado con la dispersión de unas 150 personas por parte de la Policía de Haití a base de gases lacrimógenos.

La víctima del secuestro es Vienne Dwane, de 74 años, un comerciante considerado como un padre por la gente de la zona. Según testimonios, se lo llevaron unos individuos vestidos con uniformes policiales, desatando la indignación de la comunidad, que no ha dudado en echarse a la calle tras el rapto, perpetrado en la tarde del lunes.
Decenas de personas coreaban «abajo el secuestro» y «si no liberan a Doyen vamos a tomar el fuego», mientras otros manifestantes realizaban la quema de neumáticos habitual en todas las protestas bajo la mirada de una patrulla de la Policía que, inicialmente, se ha limitado a observar la escena.
Las barricadas en llamas fueron adquiriendo dimensiones considerables con la constante llegada de más material para la quema, llegando a generar una tremenda humareda, negra y densa, que dificultaba la visión.
Una hora, quizá más, tardaron en llegar nuevos efectivos policiales al lugar, donde aparte de la quema de neumáticos el ambiente era tranquilo, pero la cortina de humo impedía vislumbrar que se preparaban para lanzar gases lacrimógenos.

Violenta manifestación

La movilización se disolvió de forma instantánea, los presentes echaron a correr calle arriba y, una vez lejos del aire tóxico, que ya lo era de por sí a causa de la combustión del caucho, procedieron a lanzar piedras contra los efectivos policiales, que también se afanaban en retirar las barricadas ardientes de la calle.
Antes del final abrupto de la protesta, algunos de los presentes aprovecharon las circunstancias y la presencia de la prensa para atacar al Gobierno de Jovenel Moise, mezclando el problema de los secuestros, que se han multiplicado en el último año, con la crisis política que vive el país, agudizada tras el supuesto intento de golpe de Estado que el mandatario denunció el 7 de febrero.
«El Gobierno del país está instaurando una dictadura. Los jóvenes decimos que no podemos vivir así. Tenemos un residente de la zona de Delmas 19 que fue secuestrado, decimos que ya no podemos más», dijo a Efe un chico llamado Etienne Lifette.
Otro secuestro se dio a conocer durante la tarde mediante un comunicado del Colegio de Abogados de Puerto Príncipe, que manifestaba su aflicción por el secuestro de Me Nasha Saint-Fleur, miembro de la entidad, en un «acto de bandidaje» perpetrado en la mañana de hoy en el distrito de Babiole, Puerto Príncipe.

Un problema común

El Ayuntamiento de la ciudad, apunta la nota, denuncia el aumento del fenómeno de los secuestros, que también afecta a una población que con anterioridad no era objeto de raptos, y solicita a las autoridades policiales que realicen los operativos oportunos a fin de liberar a Saint-Fleur de sus captores.
Las pandillas, denominadas gangs, han hecho de los secuestros un lucrativo negocio que no discrimina por edad, sexo o condición social a las potenciales víctimas y que han desatado un importante desasosiego social en Haití, ya de por sí marcado por la crispación política.
Las autoridades no ofrecen cifras oficiales del número de secuestros y, en cualquier caso, en muchas ocasiones las familias de las víctimas no denuncian por temor a represalias, dadas las amenazas proferidas por los captores en caso de acudir a las autoridades o a la prensa.
Efe consultó con la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) y, aunque no dispone de datos sobre el número de personas secuestradas, calcula que se producen más de cinco raptos al día, según la directora de la organización, Mary Rosy Auguste Ducéna, en base a las informaciones disponibles.
Asimismo, señaló que, aunque se producen casos en todo el país, la comunidades de Puerto Príncipe, Delmas y Petionville son las más peligrosas en este sentido.
Fuente e Imagen: https://www.andina.pe/agencia/noticia-hartazgo-haiti-secuestros-indiscriminados-saca-a-gente-a-calle-834028.aspx
Comparte este contenido:

Huelga general de dos días paraliza capital de Haití

América Central/Haití/05-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Servicios y actividades productivas también se ha visto afectados en otras ciudades de la nación caribeña.

La huelga general de dos días convocada a partir de este lunes en Haití, ha paralizado escuelas, comercios y la transportación colectiva en Puerto Príncipe (capital) y otras ciudades.

Artículos de prensa e imágenes difundidas a través de las redes sociales  muestran arterias de la capital haitiana prácticamente vacías. En algunas de estas vías se aprecian barricadas, mientras que en un sector al sur de la ciudad se han reportado manifestaciones.

La movilización convocada por los sindicatos de educación, conductores y trabajadores textiles busca llamar la atención sobre la inseguridad existente en el país y demanda compensaciones para las víctimas de violencia.

En particular se denuncia el incremento de los secuestros, cometidos por bandas criminales para extorsionar. Según medios locales, más de un millar de casos han ocurrido desde mediados de 2020 hasta la fecha.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó sobre la amenaza que suponen estos incidentes para la vida de menores de edad, que muy a menudo son sus víctimas. Del 1 de septiembre pasado al 15 de enero de este año, al menos un niño murió y 15 infantes fueron raptados para exigir rescate.

Por otra parte, la huelga general forma parte de la movilización nacional para obligar al presidente Jovenel Moïse a abandonar su cargo el 7 de febrero, fecha en que la oposición haitiana estima que concluye su mandato constitucional.

Este lunes, la Federación de Abogados de Haití emitió una resolución en que comunica que el mandato de Moïse finaliza el próximo 7 de febrero, fecha en que se cumplen cinco años de la celebración de elecciones, y no en 2022, como alega el Jefe de Estado a partir de la fecha en que fue investido.

Una veintena de juristas firman el documento, que también dictamina que el Consejo Electoral Provisional designado por el Presidente no tiene ninguna legitimidad para organizar las próximas elecciones.

Además de la huelga general, partidos y organizaciones de la oposición convocaron a otros tres días de paro para forzar la salida del mandatario.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/multimedia/huelga-general-dos-dias-paraliza-capital-haiti-20210201-0037.html

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Haití: pese a todo la utopía»

Reseña: CLACSO

Sin la revolución haitiana no se entiende qué es la «modernidad». No se pueden captar a fondo sus contradicciones y complejidades. Pero la desgarrada historia de Haití, de modo privilegiado, muestra bien otra cosa: una contra-modernidad, que es de hecho una crítica (etimológicamente, una puesta en crisis) de las pretensiones falsamente «totalizadoras» de la modernidad euro/etnocéntrica. Una crítica hecha desde adentro de la modernidad misma, pero que pone al desnudo sus contradicciones insalvables, sus conflictos trágicos.

Del Estudio Preliminar de Eduardo Grüner

Autor (a): Gérard Pierre-Charles

Editorial/Edición: CLACSO.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-640-9

Idioma: Español.

Descarga: Haití: pese a todo la utopía

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2230&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1420

Comparte este contenido:

Haití: Policía reprime manifestación estudiantil contra la violencia y la inseguridad

Por: Prensa Latina

Nueva jornada de tensiones en capital de Haití

Nuevas tensiones entre manifestantes y policías protagonizaron este jueves estudiantes como parte de una jornada de protestas, que en las últimas semanas reclaman maestros en las aulas.

Las fuerzas del orden público dispersaron una movilización que pretendió honrar al presidente del Colegio de Abogados asesinado, Monferrier Dorval, con una ofrenda floral en su residencia situada en las inmediaciones de la casa presidencial.

Con gases lacrimógenos la policía frustró las protestas, mientras los alumnos se defendieron con piedras y botellas.

En el centro de la ciudad, universitarios y estudiantes de escuelas públicas reeditaron una movilización que demandó profesores en las aulas, un mes después del reinicio del curso escolar.

‘Ya perdimos clases por la pandemia y ahora llevamos un mes sin que nadie vaya al aula’, dijo uno de los alumnos.

Por su parte, sindicatos de profesores insisten en no reincorporarse a las escuelas hasta que se complete el pago de sus honorarios atrasados y las autoridades accedan a un ajuste salarial, tras depreciación de la moneda nacional y la creciente inflación.

La víspera, en el marco de las protestas de los estudiantes, manifestantes y simpatizantes atacaron el colegio Canadá-Haitiano, lo que obligó a la institución a cerrar sus puertas. A inicios de esta semana, el ministro de Educación, Pierre Josué Argenor Cadet, condenó otras agresiones contra los liceos Friz Pierre Louis, Normalien y Roger Anglade, y pidió que no utilizaran a los jóvenes con fines políticos.

Sugirió que agendas ocultas fomentan la violencia y catalogó de inadmisible que individuos manipulen y sigan atacando a los centros, violando sistemáticamente el derecho a la educación y el respeto a los demás.

En las últimas semanas alumnos de las escuelas públicas se manifestaron en varias ciudades con reclamos similares, mientras otros se unieron a las movilizaciones de maestros.

Prensa Latina

Comparte este contenido:
Page 3 of 7
1 2 3 4 5 7