Page 7 of 7
1 5 6 7

Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

América Latina / 9 de diciembre de 2018 / Autor: EFE / Fuente: Última Hora

Unos 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21% del total de este segmento de la población en la región, según un informe realizado por un instituto brasileño.

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 9 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

9 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 9 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Así se puede gestionar el estrés laboral que sufren los docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296036

01:00:00 – Libro: Aprendiendo a enseñar. Manual práctico de didáctica (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296045

02:00:00 – Un 21% de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja, según informe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296055

03:00:00 – El miedo a la revolución del saber

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295471

04:00:00 – ¿Por qué le tienen tanto miedo a los estudiantes?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296071

05:00:00 – Roy Galán: “La educación debería servir para hacerte libre y no esclavo de un sistema”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296042

06:00:00 – En México, más de un millón de menores de 17 años no asisten a la escuela: Coneval

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296074

07:00:00 – Economía en la universidad, una pieza más de la superestructura hegemónica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295480

08:00:00 – Youtubers por la educación gratuita: Porque pública la recibimos y pública la devolvemos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296090

09:00:00 – Libro: Familia y Escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296058

10:00:00 – Argentina: Se estrena un documental sobre los docentes muertos: “La tragedia de Moreno”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296039

11:00:00 – El primero que tiene que ir feliz a la escuela es el maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296049

12:00:00 – Un ‘ayatollah’ dirigirá la educación en el Brasil de Bolsonaro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296104

13:00:00 – Pedagogía crítica en la enseñanza de las matemáticas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296121

14:00:00 – Latinoamérica despegará si pone «en el corazón» la gestión de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296112

15:00:00 – Pedagogía del oprimido: mucho más que un libro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296065

16:00:00 – Ecuador: El olvido destruye a las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296124

17:00:00 – Más de un millón de niños sin cobertura educativa en Honduras (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296127

18:00:00 – Especialista en pedagogía presenta modelo educación Finlandia en República Dominicana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296108

19:00:00 – ¿De verdad es la evaluación un problema?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296052

20:00:00 – Infografía: ¿Por qué la educación salva vidas en todo el mundo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296096

21:00:00 – Analizan en Haití sistema informativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296080

22:00:00 – Reforma Educativa: Mirar a la Escuela de otra manera

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296077

23:00:00 – Leontxo García: «Los niños que juegan al ajedrez obtienen mejores rendimientos en matemáticas y en comprensión de textos»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296061

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Libro: Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? (PDF)

BID / Autores: Novella, Rafael; Repetto, Andrea; Robino, Carolina; Rucci, Graciana / Fuente: Publications IADB

La juventud es una etapa crítica en la vida de las personas: un periodo de transición, en el que se han de tomar decisiones trascendentales en muchos ámbitos, especialmente en la educación y el trabajo. Conocer qué hay detrás de la elección entre estudiar y trabajar, o la combinación de ambas, permite asistir, mediante la formulación de políticas públicas, a quienes tratan de asegurar un futuro mejor para la próxima generación de trabajadores en América Latina y el Caribe (ALC). Este objetivo es prioritario debido a los cambios en el mercado laboral, marcados por la irrupción de nuevos adelantos tecnológicos que amenazan con automatizar tareas y ocupaciones. Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? describe los principales resultados de un proyecto regional que contó con la participación de más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay). Dos levantamientos de datos (uno cuantitativo y otro cualitativo) permiten comprender mejor las habilidades, expectativas y aspiraciones de los jóvenes, y el contexto en el que ellos se desarrollan . La novedad de este estudio es que va más allá de las variables tradicionalmente levantadas en las encuestas de hogares, como ingresos o nivel de estudios, e incorpora otras menos convencionales: la información que los jóvenes manejan acerca del funcionamiento del mercado laboral, y sus aspiraciones, expectativas y habilidades cognitivas y socioemocionales. Con ello, tratamos de entender mejor a los jóvenes e impulsar medidas más acordes a los desafíos para desarrollar su potencial. Así, sobre la base de estos hallazgos, esta publicación sugiere qué acciones de política pueden ayudar a los jóvenes a realizar una transición exitosa desde sus estudios al mercado laboral. Los resultados de esta investigación, una radiografía detallada sobre los jóvenes de América Latina y el Caribe, ofrecen un panorama alentador en la mayoría de los aspectos. En él no hay cabida para prejuicios y estereotipos, como los que pesan sobre los millennials o sobre los 20 millones de ninis (jóvenes que ni estudian ni trabajan ni se capacitan) que hay en América Latina y el Caribe.

Link para la descarga:

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/9289/Millennials-en-America-Latina-y-el-Caribe-trabajar-o-estudiar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente de la Reseña:

https://publications.iadb.org/handle/11319/9289

ove/mahv

Comparte este contenido:

Millennials en América Latina y el Caribe: ¿trabajar o estudiar? Políticas públicas para la juventud (Video)

BID / 2 de diciembre de 2018 / Autor: Banco Interamericano de Desarrollo / Fuente: Youtube

 

 

Publicado el 20 nov. 2018

¿Cuáles son las razones que hay detrás de las decisiones de los jóvenes de la llamada Generación Y cuando se separa el camino entre la escuela y el trabajo? Analizamos políticas públicas que faciliten una mejor transición de la escuela al trabajo para más de 15.000 jóvenes, de entre 15 y 24 años, en Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Conoce más descargando la publicación: http://www.iadb.org/millennials – ¡Suscríbete a nuestro blog! https://blogs.iadb.org/trabajo/

Fuente: https://youtu.be/yd42zE7jAlA

ove/mahv

Comparte este contenido:

Alumnos de 14 países estudian por proyectos en Congo, Filipinas y Guatemala

España – Congo – Filipinas – Guatemala / 19 de noviembre de 2017 / Autor: EFE / Fuente: La Vanguardia

Alumnos de catorce países participan con más de 450 salas de estudio en la XV Olimpiada Solidaria de Estudio de la ONG Coopera, con el fin de reunir, al menos, 600.000 euros para contribuir a proyectos de cooperación vinculados a la educación en la República Democrática del Congo, Filipinas y Guatemala.

La coordinadora de esta iniciativa, Almudena de Diego, ha explicado a Efe que se trata de «un proyecto de sensibilización juvenil», en el que por cada hora de estudio que dona un estudiante e más de diez años en una sala solidaria, la Olimpiada, avalada por la Unesco, destina un euro a financiar proyectos de cooperación de carácter educativo en países receptores de ayuda al desarrollo.

«Estoy donde puedo ayudar» es el lema de la Olimpiada de este año, que finalizará el cinco de diciembre próximos, con la participación de estudiantes en Francia, Marruecos, Finlancia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos, República Democrática del Congo, Haití, España, Portugal, Luxemburgo, Suiza y Croacia.

En 2016 participaron 66.297 jóvenes en todos los países, 37.061 de ellos en España, que consiguieron reunir 553.845 euros dueante la Olimpiada, cuyo objetivo final no solo tiene que ver con la recaudación de dinero para proyectos solidarios vinculados a educación, sino con la «sensibilización» de los jóvenes en esta materia, ha dicho esta representante de la ONG riojana Coopera.

Ha explicado que se persigue que los estudiantes conozcan «el trabajo de cooperación y de las ONG y las dificultades de acceso a la educación a las que se enfrentan muchos otros niños y jóvenes como ellos solo por haber nacido en otro punto del globo».

El dinero que se recaude en esta edición entre España, Luxemburgo, Portugal y Croacia se destinará al programa de reinserción educativa «Watoto vuelve a la escuela», dirigido a menores víctimas de la guerra en la República Democrática del Congo.

Los jóvenes de Francia, Marruecos, Finlandia, Alemania e Italia estudiarán por un proyecto en Filipinas, que se desarrolla con la asociación local «Camerón» y que ayuda a la reinserción social de jóvenes desfavorecidos y víctimas de abuso sexual y sensibiliza sobre los derechos de los niños.

Lo que recauden las salas de estudio de Bélgica, Países Bajos, Haití, República Democrática del Congo y Suiza se destinará al programa «Ayudar a las jóvenes mayas a volver a la escuela» en los Departamentos de Quetzaltenango y San Marcos (Guatemala).

Fuente de la Noticia:

http://www.lavanguardia.com/vida/20171113/432865918392/alumnos-de-14-paises-estudian-por-proyectos-en-congo-filipinas-y-guatemala.html

Fuente de la Imagen:

http://blog.biblioteca.unizar.es/tag/olimpiada-solidaria-de-estudio/

Comparte este contenido:

Cinco premios Nobel de la paz reclaman a la ONU saldar su deuda con Haití

Por: Adolfo Pérez Esquivel, et al. Alai. 28/04/2017

S.E. Antònio Guterres

Secretario General de la ONU

Nueva York, NY 10017

De nuestra mayor consideración,

Reciba en primer lugar un abrazo fraterno y nuestros mejores deseos para su gestión. Aprovechamos para expresarle nuestra disposición, ahora como siempre, para apoyar todo esfuerzo de las Naciones Unidas en bien de los derechos de las personas y los pueblos, los derechos de la naturaleza y el de todas/os a vivir en paz.

Es en este sentido que queremos señalarle nuestra profunda preocupación ante la falta total de justicia y una respuesta reparadora contundente e integral para las personas, familias y comunidades en Haití, que han sido las víctimas directas del balance catastrófico de la MINUSTAH en términos de derechos humanos.

Son miles las mujeres, niños y niñas violadas o explotadas sexualmente, muchas de ellas abandonadas con niños sin que los soldados de la Misión reconozcan su responsabilidad. El informe de la misma ONU, sobre “El nuevo enfoque frente al cólera”, reconoce que el número de personas muertas, tras la introducción de esta enfermedad por las tropas de la MINUSTAH, es muy probablemente 3 veces mayor que la cifra oficial de 9.483 hasta enero 2017.

La impunidad de estas violaciones a los derechos humanos, junto a la negación de responsabilidad de la ONU durante 6 largos años, siguen provocando estragos al pueblo de Haití. Repugnan además la conciencia de la humanidad, socavan los avances de la comunidad internacional en materia de protección humanitaria y comprometen gravemente la credibilidad y la capacidad de actuar de la ONU.

Su antecesor, antes de partir, hizo un reconocimiento público importante, aunque tardío y parcial, de la responsabilidad de la ONU. Lanzó un programa ambicioso para indemnizar a las víctimas, erradicar el cólera y lograr agua potable y saneamiento para el 80% de la población de Haití que hoy carece de acceso a este derecho humano básico. Ud. ha planteado con aún más fuerza, la obligación de la ONU de asumir su deber de reparación y de poner fin a la explotación sexual que se reconoce como sistémica entre las fuerzas llamadas de paz, junto a su impunidad. Aplaudimos este enfoque, así como el haber reconocido la necesidad de involucrar directamente a quienes han sufrido la violación a sus derechos humanos en el diseño y ejecución de las políticas reparadoras.

Ud. mismo denunció, sin embargo, en su Informe reciente sobre la MINUSTAH, la falta de compromisos para el financiamiento requerido. Es urgente revertir esta situación donde, conforme sus propios intereses, un puñado de países poderosos impulsa la creación de misiones llamadas de paz, se costean las mismas con cuotas obligatorias pero se deja que la reparación de sus daños corre por cuenta de eventuales aportes voluntarios.

Señor Secretario General, el pueblo de Haití tiene derecho al respeto y al respaldo de la ONU y del conjunto de la comunidad internacional, en su lucha por asegurar su soberanía, su autodeterminación y la vigencia de todos sus derechos incluyendo el control sobre los bienes comunes que hacen a su sobrevivencia y buen vivir. Por eso, aplaudimos la recomendación que Ud. ha formulado para poner fin a la MINUSTAH. Lo que Haití precisa es cooperación, no tutela ni menos ocupación.

Junto a numerosas organizaciones y movimientos de Haití, América latina, el Caribe y otras partes, desde sus inicios cuestionamos el sentido de la MINUSTAH, por entender que nunca fue una respuesta acorde a esos derechos sino más bien una continuidad de la ocupación centenaria estadounidense. Denunciamos que se afirmaba burlonamente que Haití constituía una amenaza para la seguridad hemisférica, a fin de justificar el despliegue de una misión que más bien se mostraba como peligro cierto para la seguridad del pueblo haitiano.

Ahora, con el fracaso de la MINUSTAH a la vista, a la luz de los objetivos planteados año tras año por el Consejo de Seguridad, y retrocesos que les llevarán años revertir al pueblo haitiano, denunciamos que cerrar la Misión sin reparar los daños provocados no es más que un anticipo de peores desastres.

Por lo que rechazamos la propuesta que se aplique el presupuesto remanente de la misión para prolongar durante seis meses el período de cierre, en vez de cubrir la obligación prioritaria de reparar las violaciones masivas a los derechos humanos por ella cometidas. Señor Secretario General, es urgente e indispensable que la ONU salde esta deuda con el pueblo de Haití, sobre todo en un contexto de agravación de la crisis sistémica que vive ese país.

Solicitamos encarecidamente que revea esta propuesta y que extreme las medidas para asegurar que Naciones Unidas, el conjunto de sus países miembros y sobre todo los que han impulsado esta misión y se han beneficiado de sus acciones, reparen al pueblo de Haití, a las víctimas directas, sus familias y comunidades, los daños y violaciones a los derechos humanos provocados por la MINUSTAH.  Por el bien de ellos, así como de todos los pueblos que conformamos las Naciones Unidas.

Sabemos que los desafíos que Ud. enfrenta son enormes y que las obligaciones pendientes corresponden colectivamente. El mundo entero precisa de líderes a la altura de las circunstancias, y esperamos de Ud. en especial, la sabiduría y el coraje necesarios para avanzar en este sentido. Solo cumpliendo con el verdadero deber de la organización y resolviendo una parte importante del desastre dejado en Haití, en especial a su población más vulnerabilizada, será posible recuperar los principios y valores que dan razón de ser a la ONU y abrir caminos de justicia y de paz.

Con el abrazo fraterno de Paz y Bien,

Adolfo Pérez Esquivel                                                                Jody Williams

Premio Nobel de la Paz 1980                                             Premio Nobel de la Paz 1997

Betty Williams                                    Shirin Ebadi                       Rigoberta Menchu Tum

Premio Nobel de la Paz 1976    Premio Nobel de la Paz 2003      Premio Nobel de la Paz 1992

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/184769

Fotografía: Radio habana cuba

Comparte este contenido:
Page 7 of 7
1 5 6 7