Page 1 of 2
1 2

Educación Emocional: cinco consejos para trabajar en el aula

Buscando generar un espacio de contención, la Educación Emocional es una herramienta que ayuda a los estudiantes expresar sus problemáticas.

Sin dudas, el objetivo de la Educación Emocional es ser una herramienta que ayuda a los estudiantes a identificar, expresar y gestionar sus emociones dentro y fuera del entorno educativo. Hoy, este recurso permite expresar sentimientos en un momento dado, promoviendo así una buena comunicación entre pares y el desarrollo de la autorregulación.

Las herramientas para trabajar la Educación Emocional

-Identificación el problema

Brindar la capacidad para identificar y compartir las emociones en el aula. Señalando el nivel o el grado del problema o el sentimiento, en el que se encuentran inmersos, para que así tanto los docentes como sus compañeros pueden interpretar esta emoción.

-Fomentar un diálogo abierto

Fomentar conversaciones abiertas sobre las emociones es fundamental para romper con un montón de barreras que impiden expresarse libremente. Realizar preguntas como. “¿Qué fue lo que te hizo sentir así?” o “¿Cómo podemos ayudarte a sentirte mejor?”. Esto va a ayudar a crear un un espacio y un intercambio seguro para el docente y los estudiantes.

-Seguimiento Individual

El seguimiento individual permitirá llevar un registro con detalle del estudiante y de sus emociones a lo largo del trayecto escolar. Esto puede permitir que se identifiquen patrones de conducta y así poder brindarle estrategias para gestionar sus emociones.

-Actividades Creativas

Realizar actividades creativas en el aula, como dibujar o escribir sobre los sentimientos que experimentan ayudará a expresarse de una manera mucho más descontracturada. Esto también es fundamental para externalizar emociones internas que en muchas ocasiones cuesta comunicar.

-Espacios de comunicación

Facilitar la comunicación efectiva entre educadores y estudiantes es un punto clave para que haya un feedback constante en todo el grupo educativo. Además, esto generará un ambiente en el que se no sientan juzgados; estando cómodos y seguros para expresar sus sentimientos.

Comparte este contenido:

ChatGPT y el mundo de la educación: el nuevo superdotado de clase al que todos preguntan

TECNOLOGÍA/Carolina González Valenzuela

La llegada de ChatGPT ha sido toda una revolución en muchos ámbitos, pero parece que el sector educativo tiembla con la idea de que sus alumnos empleen esta herramienta de inteligencia artificial.

ChatGPT ha llegado para hacer historia. Sin embargo, y pese a que muchos piensen que todas sus funcionalidades son positivas, también ha revolucionado por completo el sistema educativo en muchos países.

Era de esperar que esta inteligencia artificial comenzase a ser usada por los estudiantes para elaborar trabajos (algunos en forma de plagio) o para servirse de sus utilidades sin prestar atención a la información falsa que puede llegar a proporcionar o la falta de calidad gramatical que, en ocasiones, se puede ver en sus resultados.

Por ejemplo, Stack Overflow (una web de preguntas y respuestas para programadores) ha prohibido las respuestas generadas por este chatbot debido a que, en alguna ocasión, ha proporcionado información falsa a preguntas técnicas. Por otro lado, Nueva York ha hecho lo mismo en determinados colegios, lo que afecta a un total de 1.800 escuelas públicas.

Es por eso que ya muchos se preguntan: ¿Es ChatGPT una herramienta útil para estudiantes y profesores? ¿O es un mecanismo trampa que impacta negativamente en el proceso educativo?

La inteligencia artificial en el sector de la educación: una cuestión para nota

El debate ha comenzado y ahora más que nunca se están poniendo sobre la mesa grandes preocupaciones por parte de un sector educativo algo más conservador. Sin embargo, expertos en inteligencia artificial, presentan esta y otras muchas otras herramientas con optimismo. 

«El sistema educativo necesita reformarse y adoptar las últimas tecnologías para preparar a los estudiantes para el futuro que se verá fundamentalmente diferente dentro de solo cinco años. Ese cambio debería comenzar hoy. Deberíamos darles el regalo de la alfabetización digital en lugar de prohibírselo», explica para MadeforMinds Mike Sharples, profesor de la Open University del Reino Unido.

Por otro lado, Josué Pérez Suay, especialista en Marketing digital y ChatGPT, explica para Computer Hoy que ha generado «preocupación» en el sector educativo por el miedo al desconocido potencial y aplicación, pero su capacidad como herramienta educativa «supera sus riesgos».

Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, en una entrevista con StictlyVC, afirmó que considera que ChatGPT es una forma más atractiva de aprender y animó a las escuelas a adaptarse a esta nueva tecnología.

«La prohibición de ChatGPT podría evitar que los estudiantes lo usen con fines fraudulentos. Sin embargo, esto también significaría perderse los beneficios potenciales del uso de la IA en la educación y que de manera directa o indirecta es inevitable que un alumno pueda usarlo ya que se están trabajando en versiones Open Source o de código abierto», añade Pérez Suay.

Cambiando la forma de enseñar: se usan calculadoras en vez de lápiz y papel, pero ChatGPT da miedo

Con el auge de este tipo de inteligencia artificial, los colegios y universidades parece que tendrán que adaptarse a la nueva realidad. La tecnología evoluciona más rápido de lo que pueden anticipar los profesores y el sector educativo, y los estudiantes siempre encontrarán nuevas formas de incorporar las últimas tecnologías.

«Es importante utilizar esta herramienta de manera responsable y ética. Los profesores deben educar a los estudiantes y sobre el uso ético de la tecnología IA, incluido ChatGPT, en entornos académicos. Además, deben desarrollar directrices y políticas para garantizar su uso correcto», finaliza Pérez Suay.

En lugar de prohibir las últimas tecnologías, parece que el sector de la educación debería aceptarlas. Desafortunadamente, recurren a un enfoque más anticuado y prohíben el acceso a un chatbot que es realmente útil, siempre y cuando sepa usarse con mesura.

«Más que nunca, es importante que el Ministerio de Educación, los colegios y los profesores sigan mejorando el sistema educativo y preparen a los estudiantes para adoptar las herramientas tecnológicas de manera responsable», sentencia Mark van Rijmenam divulgador sobre tecnología futura para The Digital Speaker.

Enseñar a los niños y jóvenes es una tarea de gran importancia si se quiere avanzar. Por supuesto, es necesario poner límites y evitar que estas novedades se salgan de control. Después de todo, los jóvenes, como siempre se dice, son el futuro y la inteligencia artificial en general o herramientas como ChatGPT pueden resultar de gran ayuda.

https://computerhoy.com/tecnologia/chatgpt-mundo-educacion-nuevo-superdotado-clase-todos-preguntan-1214020
Comparte este contenido:

La educación no puede parar

En el mundo, 222 millones de niños y adolescentes que viven afectados por crisis humanitarias no tienen acceso a una educación adecuada. Priorizar la cobertura de sus necesidades básicas debe incluir a la educación.

Dentro de un mes, celebraremos el triste aniversario de la guerra de Ucrania. Una guerra que ya hemos normalizado en nuestras vidas, pero que sigue ahí. Con solo 13 años, Olga ya sabe lo que es esconderse de las bombas. Vive en Kiev con su familia. Tiempo atrás, huyó de Ucrania y junto a su madre viajaron hasta Moldavia. Sin embargo, a los pocos meses regresaron a su país. Vive con inquietud su vuelta, porque no sabe cuándo empezarán a sonar las sirenas y tendrá que esconderse, una vez más, en un refugio antibombas. Esta es la vida de Olga ahora, no muy diferente a la de Ticoro o Adama, que han tenido que salir huyendo de Malí a causa de los ataques de grupos armados, o la de Momtazul, que ahora vive en el campo de refugiados rohingya de Cox’s Bazar, en Bangladés.

La lista con los nombres de los niños y niñas que viven en un contexto de crisis, ya sea por las consecuencias de la emergencia climática, las guerras o la falta de oportunidades, no es interminable pero casi. Se calcula que en el mundo 222 millones de niños y adolescentes afectados por crisis humanitarias de todo tipo no tienen acceso a una educación adecuada. La cifra se ha incrementado de manera exponencial en solo seis años, si se tiene en cuenta que en 2016 eran 75 millones. Cada vez esas crisis son más largas y complejas. Estamos hablando de generaciones enteras que solo conocen lo que es vivir en condiciones precarias, inseguras y con un futuro nada alentador.

La experiencia nos muestra que el derecho a la educación, muchas veces, es un derecho olvidado.

En estos contextos, lo primero y lo más urgente es asegurar lo más básico, como comida, agua o refugio. Poco se piensa en la educación, cuando esta es la principal herramienta para acabar desde la raíz con las desigualdades sociales. La educación también es urgente. Cuando hay una crisis humanitaria, la infancia deja de ir a la escuela, pero estos niños rara vez tendrán una segunda oportunidad para retomar sus estudios si no se ponen las medidas adecuadas. Es más, corren el riesgo de convertirse en víctimas de todo tipo de violencias: los niños pueden ser reclutados por grupos armados y las niñas, ser obligadas a casarse antes de tiempo con un hombre mucho mayor que ellas.

El derecho a la educación es un derecho de la infancia. No es un derecho que se pierda por vivir en medio de una guerra, por tener que cambiar de país o porque la situación legal no esté regularizada. Los niños que huyen de la guerra de Siria, del régimen talibán de Afganistán, de las maras en El Salvador o de la hambruna en la región africana del Sahel siguen teniendo ese derecho. Y hay que asegurar que se cumpla.

Poco se piensa en la educación, cuando esta es la principal herramienta para acabar desde la raíz con las desigualdades sociales. La educación también es urgente

Perder este derecho afecta a su futuro y también al de toda la sociedad, que pierde un capital social básico y su capacidad para recuperarse de la crisis por la que está pasando ese país.

Pero hablemos del presente, de lo que implica que puedan seguir aprendiendo. Ir a clase es una manera de recuperar cierta “normalidad” —con comillas—, porque vivir en un contexto de crisis alimentaria o de guerra no tiene nada de normal. Es relacionarse con sus amigos y seguir aprendiendo, ya sea presencialmente en el aula o a través de la educación a distancia en caso de que sea imposible ir al centro educativo. Estar en la escuela es estar en un lugar seguro y protegido, porque el derecho humanitario las protege y no deberían ser atacadas. En muchos casos, allí reciben alimentación y tienen agua potable, además de poder hacer algo tan importante como jugar con sus compañeros, olvidar por un rato la realidad que les rodea y, al mismo tiempo, aprender a convivir con ella.

Lamentablemente, la experiencia nos muestra que el derecho a la educación, muchas veces, es un derecho olvidado. A pesar del compromiso de la Comisión Europea, de la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios o de países como Estados Unidos, que son los mayores donantes económicos a la educación en situaciones de emergencias, el apoyo no llega a toda la infancia que lo necesita. En 2022, solo se cubrió el 28,9% de las necesidades educativas en situaciones de crisis. Eso significa que, en los últimos cinco años, un 40% de niños y adolescentes que viven en contextos de emergencia no han podido seguir estudiando.

El alcance de las cifras es tremendo y plantea retos enormes. Cada año que pasa, estamos más lejos de cumplir con el objetivo de garantizar que en 2030 todo el mundo pueda acceder a una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Es urgente tomar medidas, concretas y efectivas, ya no para cumplir con este objetivo en siete años, sino para empezar a revertir la situación. Es necesario que la educación en emergencias sea vista como algo a largo plazo. Es decir, cuando se quiere asegurar este derecho en un contexto humanitario, hay que hacerlo con base en una estrategia a largo plazo, coherente con las medidas más inmediatas que se están tomando. De nada sirve dar libros a los niños y niñas si no formamos a los profesores que les acompañan.

Esta estrategia también pasa porque los Estados y las organizaciones internacionales se comprometan a incrementar su inversión en educación en emergencias, aumentando el porcentaje de ayuda humanitaria a la educación hasta al menos el 10% de sus presupuestos, como pide la Campaña Mundial por la Educación, de la que Educo forma parte. Este tipo de decisiones deben tomarse de manera urgente, porque la educación lo es, para el presente de cualquier sociedad y para todos niños del mundo.

https://elpais.com/planeta-futuro/red-de-expertos/2023-01-24/la-educacion-no-puede-parar.html

Comparte este contenido:

El Podcast como Herramienta Educativa

Por: Lusmery Yamileth Alvarado

 Como docentes 4.0 debemos combinar estrategias de aprendizaje, no todos aprendemos de la misma forma, algunos son auditivos y es allí donde el PODCAST cobra relevancia . Lusmery Alvarado  (28-05-2021)

Vivimos una época de cambios y transformaciones, donde el ingenio y la voluntad han jugado un papel fundamental en la prosecución y/o continuidad de nuestras actividades tanto a nivel personal como laboral.

En este sentido, dentro del nivel educativo y de formación se ha generado una avalancha de buenas intenciones que nos ha obligado a integrarnos o ser sepultado por la misma, pues son muchas las herramientas que se han visibilizado para llevar a cabo nuestra labor de docencia, contemplada está dentro de las funciones del docente universitario, es así como se han generado dentro del Plan de Formación docente muchísimas actividades que coadyuvan a nuestra formación en época de pandemia y distanciamiento social.

Dentro de las herramientas educativas que podemos emplear como docentes 4.0 se encuentra el PODCAST, que no es más que un recurso auditivo, que permite al docente innovar en el empleo de herramientas y estrategias para el abordaje de saberes y fortalecimiento de los haceres en la distancia; por medio del PODCAST el estudiante puede fortalecer la autonomía de su aprendizaje. El PODCAST, puede ser escuchado en cualquier dispositivo móvil inteligente o computador personal, lo que hace que el contenido instruccional sea portable y amigable, de manera asíncrona, permitiendo: el acceso, edición y la posibilidad de compartirlo sin pérdida de calidad.

Como toda estrategia instruccional se debe establecer una metodología que permita la organización y garantice la calidad de la instrucción, acompañando al estudiante en cada fase o etapa de su formación, para ello, se distinguen cinco (5) pasos para la elaboración de un PODCAST: 1) Selección del tema: un tema que capte la atención de nuestro auditorio, 2) Elaboración del guión: un documento que recoja la esencia de lo que queremos comunicar y que nos sirva de soporte para la edición y grabación de nuestro producto auditivo, 3) Selección de la plataforma: existen múltiples plataformas que nos permiten la producción artística y académica de nuestra instrucción, 4) Realiza pruebas de grabación: en este paso realizaremos diferentes versiones de nuestra producción permitiéndonos elegir la que mejor se acerque a nuestros objetivos y finalmente 5) Publicación del PODCAST, este paso nos permitirá generar una dirección en la www donde podemos compartir en varios escenarios nuestros contenidos.

Es así, que el PODCAST es una manera económica y práctica de compartir información institucional y académica de distribución masiva. Según la estrategia que empleemos como docente este puede convertirse en una herramienta poderosa y útil que de manera digital acompañe los saberes, fortaleciendo los haceres de los participantes, fomentando su autonomía en el proceso de aprendizaje, asociando de manera práctica a su realidad dado que por la portabilidad puede tener acceso a los contenido en cualquier momento y lugar.

En este sentido, como formadores debemos establecer la simbiosis entre los saberes y haceres, garantizando el intercambio de roles como socios de aprendizaje, empoderandonos de esta herramienta con la finalidad de coadyuvar a la formación contextualizada a la época que estamos construyendo como docentes 4.0.

Comparte este contenido:

Humberto de la Calle: la cultura y la educación como herramientas para consolidar la paz

El Espectador

 Álvaro Restrepo

Los más de $30 billones asignados en el Presupuesto Nacional 2018 para la educación deben ser motivo de celebración… Doble motivo para celebrar debería ser el hecho de que en este Gobierno, por segundo año consecutivo, la educación tiene más presupuesto que la guerra: ¡finalmente, menos recursos dilapidados en defendernos de nosotros mismos! Es este uno de los primeros efectos benéficos del posconflicto…

Sin embargo, me cuesta entender, pues me parece una contradicción, que frente a este logro histórico la cultura vea su presupuesto disminuido. Es cierto, también este Gobierno tiene un récord en inversión en cultura frente a gobiernos anteriores, gracias a la gestión de la diligente y perseverante ministra Garcés, quien ha estado al frente de su cartera con tesón y lealtad desde el inicio de la era Santos. $33 billones para la educación frente a los $360.000 millones para la cultura es no sólo un sinsentido: es un contrasentido. Educación sin cultura no es educación con mayúscula: integral y multidimensional: es instrucción, adiestramiento, capacitación, domesticación. Del mismo modo que la cultura que no está ligada a procesos educativos queda reducida a lo que Vargas Llosa llama “cultura-espectáculo”, entretenimiento, activismo, eventitis… farandulización.

Yo estoy convencido —y así lo he expresado en muchos escenarios y foros a los que he sido invitado a compartir mi visión— de que la cultura, en una alianza indisoluble con la educación y con el apoyo decidido e incondicional de los medios de comunicación masivos, es la Gran Herramienta para cambiar la mentalidad de este país y proponer un nuevo paradigma de lo que significa ser un país culto y educado: un país en paz. La educación no puede ir por su lado y la cultura por el suyo: son dos caras de una misma moneda que se llama valor o, si se quiere, civilización. Son la cultura y la educación unidas las que pueden, con el apoyo de las artes, la ciencias y los deportes, entre otras disciplinas, proponer a nuestro país nuevos paradigmas y auténticos valores que nos curen de las profundas heridas del odio, el egoísmo, la indolencia, la corrupción… la indiferencia.

Se aproximan tiempos decisivos para nuestra nación. El ocaso del Gobierno del presidente que logró lo imposible (silenciar los fusiles de las Farc y muy posiblemente los del Eln) anuncia el amanecer de una nueva era para Colombia. Y necesitamos en esta etapa decisiva un líder que sepa hacer de ese silencio una nueva retórica para dirimir nuestras diferencias. Y nadie como Humberto de la Calle, justamente el arquitecto de ese silencio de los fusiles, para conducirnos en esa nueva senda: De la Calle es no sólo un avezado y experimentado político y hombre de Estado, sino también un humanista… y esto último es para mí quizá lo más importante. Alguien que sepa entender que no basta la política en un momento tan crucial como el que vive Colombia: se trata no sólo de elegir un presidente, sino —sobre todo— un líder espiritual que nos ayude a salir de la profunda oscuridad ética en que se debate nuestro país. Y para hacerlo tendrá en la cultura y la educación las herramientas más potentes para impulsar e inspirar ese urgente cambio de mentalidad que requerimos.

Los otros líderes de centro y centroizquierda que nos están proponiendo sus nombres, personas muy capaces y preparadas (que nos pueden salvar del abismo de la derecha recalcitrante), deberán apoyar al más experimentado y ecuánime de todos, Humberto de la Calle, para consolidar la paz e inaugurar esta nueva etapa. Tendrán tiempo después para liderar sus propios proyectos. Por ahora, la tarea más importante es cambiar el lenguaje de la confrontación, de la polarización y del odio por el de la fuerza tranquila que De la Calle inspira e irradia. Y la tranquilidad de esa fuerza proviene de su comprensión sobre el poder y la eficacia que la cultura y la educación unidas tendrán en la transformación de un país enloquecido por la guerra hacia una nación en paz construyendo su futuro.

 

Fuente del articulo: https://www.elespectador.com/opinion/humberto-de-la-calle-la-cultura-y-la-educacion-como-herramientas-para-consolidar-la-paz-columna-723508

Fuente de la imagen: http://www.eltiempo.com/contenido///politica/proceso-de-paz/IMAGEN/IMAGEN-1

Comparte este contenido:

Las TIC, herramientas para el fortalecimiento de comunidades de saber y de práctica pedagógica

Por: IDEP

Estudio adelantado por el IDEP destaca la importancia de la mediación de las TIC para el impulso de la investigación, la innovación y la dinamización en las prácticas pedagógicas. 

81 docentes, de 30 colegios, participaron en el estudio adelantado por el IDEP: ‘Diseño de la estrategia de cualificación, investigación e innovación docente: comunidades de saber y de práctica pedagógica – Fase I’, con el fin de realizar el pilotaje del diseño de la estrategia mediada por TIC, cuyo objetivo fue medir la construcción de conocimiento pedagógico de manera colaborativa, a través de la participación en las comunidades de saber y práctica pedagógica mediada por las TIC.

La selección de los participantes se adelantó atendiendo a varios factores, el primero, aprovechando el estudio llevado a cabo por el IDEP y la Universidad Nacional de Colombia, en el marco del cual se caracterizaron los proyectos de Ambientes de aprendizaje y mediaciones pedagógicas. El segundo, el interés común de los docentes por participar en el pilotaje.

Por último, la dinámica de interacción que el grupo de docentes había iniciado en el proceso anterior, se constituía un buen punto de partida para la conformación de una comunidad de saber y de práctica pedagógica.

El trabajo permitió evidenciar que al sugerir la interacción de recursos virtuales en la conformación de comunidades de aprendizaje, tal cual se hace en la vida cotidiana, aún existe cierto nivel de prevención por parte de los docentes, incluso reconociendo las posibilidades que la mediación tecnológica tiene sobre el aprendizaje colaborativo, así también a partir del análisis se sugieren estrategias para romper dichas barreras.

Con la intención de facilitar el trabajo colaborativo en torno a las dinámicas de interacción se propusieron inicialmente tres escenarios para la incorporación de TIC en la conformación de comunidades de saber y práctica pedagógica.

Condiciones y espacios de exploración

Para el desarrollo del pilotaje en primera instancia se planteó usar la plataforma Moodle*, entorno de aprendizaje dinámico, modular y orientado a objetos (Versión 2.9), dispuesta por el IDEP para apoyar los procesos de investigación e innovación en los que participan docentes del Distrito**.

Este espacio fue acondicionado durante un mes (septiembre de 2016), de manera que se constituyera en una herramienta tecnológica que aportara a la conformación y consolidación de una comunidad de saber y de práctica pedagógica entre los maestros y maestras participantes.

Es así como se realiza el diseño y puesta en marcha de un ambiente de interacción mediado por TIC para dicho pilotaje, en el cual se pudiera analizar la incidencia que tiene la mediación virtual en el proceso de conformación de una comunidad y evidenciar el trabajo de interacción realizado a través de escenarios colaborativos.

En este espacio se compartió información que serviría de insumo para lograr la interacción requerida entre los docentes participantes. Para ello se habilitaron siete secciones, en cada una se subió el material correspondiente y se habilitaron recursos y actividades de interacción, como: infogramas, vídeos, foros, talleres, etc.

La plataforma se empleó además para recoger las evidencias de las actividades presenciales desarrolladas (dos talleres incluidos dentro del pilotaje). La plataforma Moodle sirvió de espacio oficial de interacción virtual, pero en virtud a que su estructura no es tan flexible para dinamizar procesos de comunicación sincrónica y que, por lo general, demanda contar con un computador conectado a Internet para su acceso, la interacción entre los docentes estuvo representada sólo a través de la participación asincrónica en los foros de discusión, los cuales permitieron establecer un primer espacio de trabajo colaborativo.

En el desarrollo del proceso se identificó que al contar desde el inicio del pilotaje con una sola herramienta virtual, no permitió evidenciar una gran participación de los docentes, por ello se consideró habilitar espacios alternos para generar y analizar su interacción. Si bien el sentimiento de pertenencia a una comunidad garantiza afiliación, también puede conducir a crear divisiones, tal como lo menciona (Escudero, 2009), ya que quienes estaban familiarizados con Moodle se sentían parte de la comunidad, mientras que quienes no tenían afinidad con la misma se sentían excluidos.

Por esta razón, se sugirió trabajar con la red social Facebook como segundo espacio virtual de interacción de la comunidad. Para ello se crea en Facebook el grupo IDEP – Comunidades de práctica y aprendizaje.

Facebook permitió involucrar no sólo a buena parte de los y las docentes que ya venían empleando la plataforma Moodle, también vincula a otros docentes ya familiarizados con esta red social, pero por supuesto ese grado de empatía con la herramienta no estaba dado precisamente por su uso en comunidades académicas.

La novedad estaba representaba en la conformación de un grupo de trabajo en Facebook con propósitos académicos; en tal sentido, la participación de los docentes se incrementó con respecto a la plataforma Moodle en la medida en que podían acceder de manera más flexible y no sólo a través de un computador conectado a Internet.

Evidentemente sentían que podían expresarse de manera más natural y relajada que cuando lo hacían con Moodle; sin embargo, la interacción de la comunidad a través de esta red social no era muy continua y aún requería de un interlocutor para recordar la importancia de participar en actividades sugeridas. Aprovechando la empatía de la comunidad sobre las redes sociales, se sugirió incluir como tercer espacio virtual a la red social Whatsapp, la cual por funcionar particularmente para dispositivos móviles permitiría una interacción diferente a la que podía lograrse con las otras dos herramientas.

Se crea un grupo en WhatsApp denominado Comunidades de saber y práctica, fundamentado en que los usuarios promedio de Internet prefieren usar sus dispositivos celulares para ingresar a las herramientas Web 2.0 como las redes sociales. Esto pudo ratificarse en las entrevistas realizadas a los docentes participantes, en las que se encontró que todos contaban con acceso a WhatsApp. Situación que facilitó el proceso de interacción en la comunidad.

Con la inclusión de este espacio de interacción, los participantes ya contaban con un escenario híbrido (presencial y virtual), toda vez que el proceso de pilotaje incluyó también talleres y sesiones presenciales de encuentro y participación. La mediación TIC en el proceso fue complementada entonces con esta nueva herramienta, con la que se incrementó significativamente la interacción de los docentes

Recolección y análisis de la información

Para el proceso de recolección de la información y el análisis de los resultados, durante el pilotaje se emplearon como técnicas e instrumentos: la observación sobre el proceso de interacción presencial y virtual, entrevistas semiestructuradas y mapas conceptuales elaborados por los docentes. Para el pilotaje se adelantó paralelamente un proceso de implementación y uno de investigación que permitió realizar un análisis en tiempo real de la forma en que las TIC incidieron en la conformación de una comunidad de saber y práctica pedagógica entre los docentes participantes.

Lea el contenido completo en la revista Aula Urbana.

Fuente: 

https://compartirpalabramaestra.org

Comparte este contenido:

Cambiar, compartir, InnoBar

02 de agosto de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Por: Lola Moreno Lozano

Cualquiera que busque a día de hoy titulares relacionados con la educación podrá condensar el centro de la información en dos aspectos: la tecnología y la importancia del campo científico a corto plazo. Robótica, programación, matemáticas… parecen haber adquirido el rol de protagonistas de cara a un futuro no muy lejano. Sabemos que nos enfrentamos a una época en la que los jóvenes que ahora tenemos en las clases asumirán puestos de trabajo que ni imaginamos y sabemos que esas clases siguen siendo demasiado tradicionales para prepararlos.

Pero el panorama está cambiando. Durante este curso he descubierto dos grandes oportunidades de aprendizaje: las herramientas de G Suite y la proliferación de encuentros entre docentes que, de un modo u otro, se celebran para intercambiar prácticas.

A veces, ambas cosas pueden ir de la mano. Es lo que ocurrió a final de junio cuando tuve la oportunidad de participar en el InnoBar que se organizó en la Facultad de Magisterio de Valencia a raíz de unas jornadas sobre innovación.

En 6 minutos, los participantes debíamos explicar una actividad llevada al aula y relacionada con la tecnología. Fue una gran experiencia no sólo por poder mostrar, sino también por conocer a otros profesores interesados en el cambio metodológico que inventan tareas para motivar a los alumnos, meterse en su mundo y, además, conseguir que aprendan.

Por ejemplo, ¿qué tienen que ver los verbos irregulares en inglés con Class Royale? Pues más de lo que parece. Carlos Chiva nos explicó cómo había aprovechado el juego para introducir una parte del temario que se les resiste demasiado a los estudiantes de secundaria. El resultado había sido muy bueno, incluso los que llevaban peores notas habían mejorado en la evaluación.

O Pepe Comos, que inventó una Scape room para la clase de tecnología. Cartas con información, preguntas a resolver por fases, tiempo corriendo en contra… todo para escapar de las aulas prefabricadas del instituto en el que ha dado clase este año. Para saber si realmente habían aprendido, recurrió a Plickers, una aplicación que, con un barrido de la pantalla del móvil, capta las respuestas de los alumnos. Mínima tecnología para un centro con pocos recursos, máximo aprendizaje.

Innobar | Tiching

Después de verlos comprendí la importancia que tiene estar abierto a las nuevas tendencias y disponer de oportunidades para compartir. Hay muchos docentes que vienen pisando fuerte, algunos muy jóvenes. Deberíamos contagiarnos de  la fuerza que tienen y darles voz para que su trabajo llegue a otros. En esta era tan digital, los profesores debemos asumir que nuestro papel ha cambiado. Aquellos que, como en la canción Changes de David Bowie, tenemos la sensación agridulce del que no se conforma con lo que ya ha hecho, pensamos que se puede mejorar y disponemos de nuevas herramientas que nos permitirán reducir la brecha generacional y acercarnos más al mundo de los jóvenes que pueblan nuestras aulas.

¿Nos apuntamos?

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/cambiar-compartir-innobar/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2