Page 9 of 23
1 7 8 9 10 11 23

Opinión: La importancia del conocimiento histórico para evitar tragedias humanas

Por: Sofía García-Bullé

29 de diciembre de 1845, Estados Unidos anexa a su territorio a la República de Texas. Este evento causa un conflicto de magnitud internacional con México, que ni siquiera había reconocido la independencia de Texas, considerándolo aún un estado mexicano renegado.

Esta cadena de sucesos provocó la erupción de la guerra entre México y Estados Unidos de 1846 a 1848; año en que, tras la derrota militar, México se vio obligado a ceder todo el territorio al norte del río Bravo. Estas tierras comprendían lo que hoy son los estados de Arizona, California (A través de la venta de La Mesilla), Nevada, Utah, Nuevo México, algunas partes de Colorado, Wyoming, Kansas, Oklahoma y, por supuesto, Texas.

Estos sucesos pertenecen a un pasado lejano, valioso tal vez para los historiadores y maestros de historia, o quizás relevante en otros niveles más conectados con nuestra realidad actual. Patrick Crusius salió de su casa el sábado 3 de agosto con la intención de matar a todos los mexicanos que le fuera posible antes de que las autoridades lo detuvieran. El saldo del ataque ascendió a 22 muertos y 24 heridos.

Su crimen, perseguido por los fiscales de estado como un acto de terrorismo doméstico, fue motivado por una creencia equivocada de que los inmigrantes hispanos invadían territorio estadounidense y que su deber como ciudadano era defender a su país de este ataque. Tal vez si su manifiesto publicado se hubiera basado más en conocimiento histórico y menos en la misma línea de pensamiento que motiva los tweets de su presidente, Crusius habría entendido que la presencia histórica de los mexicanos en Texas tenía que ver exactamente con lo opuesto de una invasión mexicana.

La lucha por una perspectiva histórica completa

De acuerdo con el Washington Post, las clases de historia son obligatorias en los niveles básicos de las escuelas tejanas. Desde cuarto de primaria hasta primero de secundaria los estudiantes aprenden la historia de su estado, desde su independencia con respecto a México, pasando por su anexión a Estados Unidos, hasta la cesión mexicana al terminar la Guerra de Intervención Estadounidense.

Si esto es algo que se asume que todos los niños tejanos saben, ¿qué se pierde en el camino a convertirse en adultos? ¿Las instancias educativas que comunican estos hechos históricos incluyen también un entrenamiento para ejercer el pensamiento crítico y comprender el complicado camino que hizo a Texas el estado bicultural que es hoy? ¿O hace falta la continuación de una intención histórico-educativa en niveles superiores como preparatoria o universidad?

Si este es el caso, el mensaje que han enviado varias universidades del sur de Estados Unidos ha sido desalentador. El estado de Arizona, ordenó a Tucson prohibir las clases de estudios mexicoamericanos en el 2012, decreto que fue anulado apenas en el 2017 en la Corte del Distrito, por considerar que favorecía una agenda educacional y política racista.

El caso de Texas es complicado. A pesar de contar con educación histórica en los niveles básicos, la de niveles superiores, que es donde se forma el pensamiento crítico para entender cómo la historia entra en juego para formar la sociedad en la que se vive, no contaba con un estatus oficial ni estándares generales para la materia de estudios mexicoamericanos.

Esto dejaba a los profesores que impartían estos programas electivos en una situación de abandono académico, en la que tenían que buscar contenidos por su cuenta, careciendo de una guía para programar contenidos y actividades para la clase.

Tan solo el año pasado, después de un arduo debate, la Junta Estatal de Educación en Texas votó para crear un currículum estandarizado para la clase de estudios mexicoamericanos, pero por orden de la Junta la asignatura debía cambiar su nombre de “Estudios México-Americanos” a “Estudios Étnicos: Una visión general de los americanos de ascendencia mexicana”.

La propuesta y posteriormente mandato del cambio de título pudiera parecer inocua, pero es en realidad un vehículo de sesgo educacional. Cuando hablamos de estudios mexicoamericanos está implícita la intención de comunicar el delicado balance y simbiosis de los momentos históricos que comparten México y Estados Unidos, además de cómo estos se reflejan en la actualidad que viven ambos países.

Si en cambio hablamos de una “visión general de los americanos de ascendencia mexicana”, colocamos el elemento mexicano como una cosa del pasado, lo borramos del presente, lo convertimos en un accesorio de la americanidad, que sería en este caso la perspectiva central. El aspecto mexicano en la dimensión bicultural de Texas se convierte en un miembro vestigial de la identidad texana, no el elemento presente y vivo que es.

Maestros y activistas de la comunidad latina y mexicoamericana en Texas pelearon la decisión, y en septiembre de 2018 lograron la instauración de una nomenclatura más certera para los objetivos educacionales de la materia que quedó como «Estudios étnicos: estudios mexicoamericanos”.

Esto representó solo un paso más de una intención constante de proveer a los tejanos de un acercamiento real sobre su herencia histórica e identidad bicultural, que no puede describirse como menos que una necesidad patente. Silenciar a la mitad de una cultura a través del control de cómo educamos su historia tiene consecuencias, más trágicas y reales de lo que anticipamos.

El peso de silenciar la biculturalidad en la educación histórica tejana

Sin una perspectiva sensible acerca de la dimensión bicultural de Texas es difícil procesar una realidad presente como la que tememos. Estamos viviendo la crisis mundial de migración más grande de la historia moderna. Tan sólo en El Paso, el número de familias migrantes que cruzaron el territorio aumento 2100 % el año fiscal pasado. La mayoría de estas familias vienen de Centroamérica, de las cuales 15,000 fueron arrestadas en este periodo.

Esto, aunado al discurso y políticas infamatorias del presidente Donald Trump y su equipo de comunicación, ha generado una narrativa en la que se claman víctimas de una invasión extranjera y dirigen relaciones internacionales hostiles con México para forzarlo a parar la ola de migración hacia Estados Unidos.

Texas no es ajeno a esta situación, es de hecho uno de los estados en los que más ha aumentado el cruce de migrantes en los últimos años. Pero tomar en cuenta solo este presente para juzgar toda la realidad social e identidad cultural tejana, ignorando que lo que hizo a Texas lo que es hoy fue la migración de norteamericanos hacia territorio mexicano, y además encuadrar las tendencias migratorias actuales como una invasión, que es básicamente un acto de guerra, no denota solamente falta de memoria histórica, sino de humanidad, cosas que idealmente se aprenden en una clase de historia.

El silencio educativo con respecto a la historia completa de un estado o país borra partes importantes de la identidad del mismo y habilita a personas como Crusius a racionalizar una crisis migratoria como una invasión.

Bajo este contexto, el conocimiento histórico no es solo una cuestión optativa, es un derecho inalienable del alumno y una obligación apremiante de las instituciones educativas norteamericanas; uno que debe aplicarse rápido, preferentemente antes de que el mandatario estadounidense escriba otro tuit sobre lo que piensa de la migración y de los mexicanos.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/el-paso-texas

Imagen: https://www.abc.es/historia/abci-como-mexico-perdio-texas-porque-ejercito-estaba-echando-siesta-deshonra-dificil-olvidar-201703230353_noticia.html

Comparte este contenido:

Entrevista con Thomas Asbridge: “Es muy peligroso crear una conexión entre el presente y lo que ocurrió hace siglos”

Redacción: Letras Libres

El historiador ha estudiado las cruzadas, los dos siglos que enfrentaron a cristianos y musulmanes. Había violencia y estrategia política, grandes líderes y enfrentamientos religiosos.

El británico Thomas Asbridge (Reino Unido, 1969) es uno de los grandes estudiosos actuales de las cruzadas. Ha dirigido varios documentales en la BBC sobre el tema. Las cruzadas –apareció originalmente en 2012 y publicado en español ahora por Ático de los Libros- abarca los dos siglos que duraron estas guerras entre cristianos y musulmanes y cuenta con la perspectiva de los dos grupos religiosos y culturales que se enfrentaron entre sí.

El libro, de tono divulgativo, muy ameno y para cualquier paladar, va relatando cómo surgió la primera cruzada en 1095 por deseo del Papa Urbano II que dio lugar a la conquista de varias ciudades de Oriente Próximo como Antioquía, Acre y, sobre todo, Jerusalén; cómo llegó la segunda en 1146, que acabó con la derrota cristiana en la ciudad santa y con el surgimiento del líder musulmán Saladino en 1187; cómo rápidamente los cristianos buscaron recuperar Jerusalén de la mano de Ricardo Corazón de León en la tercera cruzada, que finalizaría a comienzos del siglo XIII otra vez con derrota para los cristianos, y que dio después lugar a una serie de batallas a lo largo de este siglo por parte de los cristianos que culminaría con su derrota final en 1291.

Violencia, masacres, estrategias bélicas, propaganda política y religiosa entremezclada con el perfil de líderes carismáticos, tanto musulmanes como cristianos, en un relato que analiza una de las épocas más controvertidas de la Edad Media.

¿Por qué le interesaba la época de las cruzadas?

Cuando tenía 16 años tenía que escoger entre tres asignaturas y elegí Historia. Y fui muy afortunado porque quizá solo 500 personas en toda Inglaterra estudiamos las cruzadas. En esa época yo aún no sabía qué iba a hacer en mi vida, pero después de dos meses estudiando las cruzadas me obsesioné con el tema. Y toda decisión que tomé después, como qué estudiar o a qué universidad ir, fue determinada por las cruzadas. La época me entusiasma porque está llena de historias, personajes, cosas que pasan. Y cuando me licencié como historiador me preguntaba por qué me seguían fascinando tanto. Y me di cuenta de que las cruzadas son un ejemplo perfecto de cómo se relacionan las personas de diferentes culturas, cómo se ponen frente a frente y cómo eso nos forma a nosotros como humanos.

Ha consultado numerosas fuentes, pero ¿cómo son de fiables las crónicas? ¿No tienden a exagerar las hazañas de sus líderes? ¿Cómo ocho siglos después podemos tomarlas por ciertas?

La primera regla en los estudios de Historia es no creer en nada. Eso se lo digo siempre a mis alumnos. Les digo que no confíen en ninguna fuente, ni siquiera en mí. Tienes que ser muy meticuloso. También depende de qué preguntas partas. No es lo mismo qué ocurrió, cómo, quién, por qué, etc. Si lo que estás intentado hacer es reconstruir acontecimientos y tienes varios relatos sobre ese “gran hombre”, tienes que ir a diferentes fuentes. Por ejemplo, la gran ventaja al estudiar las cruzadas es que tenemos fuentes de diferentes puntos de vista que además no están conectadas entre sí y eso nos asegura que es verdad. Tenemos fuentes cristianas y musulmanas que nos hablan del mismo acontecimiento y sirve para contrastar, pero es verdad que hay que ser muy cuidadoso con las fuentes. Sobre todo si solo tenemos una.

Uno de los esfuerzos de este libro es el de explicar cómo empezó la primera cruzada. Porque no acaba de estar claro. No había agresiones por parte del mundo musulmán a occidente, los cristianos occidentales tampoco parecían muy interesados en llevar el evangelio a Oriente. Y, sin embargo, el Papa Urbano II puso en marcha esta maquinaria en el año 1095, lo que desencadenaría dos siglos de guerras y muertes. ¿Por qué empezó todo?

Sí, desde fuera, desde hoy, puede parecer un momento extraño, como si un día el papa Urbano II se levantara y dijera: tengo una idea genial, voy a empezar las cruzadas. Pero no fue una cosa de un día para otro, sino que se estaban gestando desde hacía siglos. El Papa necesitaba reforzar la autoridad de la Iglesia cristiana en Europa porque en ese momento no era muy fuerte. Y también estaba la idea de la salvación espiritual. En esa época los nobles tampoco gozaban de aplausos y el Papa quería recuperar la importancia que la nobleza había tenido siglos atrás, por lo que creó una idea distinta de cruzada. Primero, él no la lideraría, sino que lo harían los nobles, y después la presentó como un peregrinaje a Tierra Santa. Los cristianos ya estaban familiarizados con esta idea, puesto que iban a Santiago de Compostela o a Roma. Para ellos era algo que daba sentido a sus vidas. Y en eso se convirtió la cruzada.

Además, la segunda cruzada ya tuvo mucho menos sentido. Los cristianos habían ganado Jerusalén, dominaban varias ciudades de Oriente Próximo. ¿Por qué emprender de nuevo una guerra contra alguien al que ya habías ganado?

Es complicado de explicar. Nuestra idea de las cruzadas es muy actual, pero ellos no tenían el mismo concepto. Si pudiéramos irnos ahora al siglo XII y preguntar a la gente cómo fue la primera cruzada, la gran mayoría nos contestaría que ni idea. El término “cruzada” ni siquiera existía para ellos, no sabían que fuera un movimiento que fuera a continuar. Somos nosotros los que desde la era moderna hemos estudiado la época y les hemos llamado “las cruzadas” El término cruzado significaba que habías sido señalado con la cruz. Y eso solo empezó a aparecer a partir del siglo XIII, pero no en el XI ni en el XII. Hubo muchas batallas después de la primera cruzada, también hay que pensar a qué llamamos cruzada, ¿aquellas que fueron lideradas por el Papa o estaba detrás? La caída de Edesa inició la segunda cruzada, pero fue la tercera la que más gente agrupó ya en Europa, una vez que cayó Jerusalén.

En el libro aparecen líderes como Saladino, Ricardo Corazón de León o Luis IX. ¿Qué tipo de liderazgo político, militar, tuvieron?

Son diferentes tipos de líderes. Ricardo era un excelente líder y lo hubiera sido en cualquier periodo de la historia. Le tocó enfrentarse a otro líder excelente como fue Saladino. Por eso la tercera cruzada es fascinante. Ricardo es el paradigma del caballero de la Edad Media. Tenía una visión de la vida muy narcisista. Era muy ególatra. En este sentido, era un Donald Trump de la época. No le importaba tanto hacer algo extraordinario en la batalla como que le vieran haciéndolo. Para él lo importante era la reputación. Y creo que esa es una de las razones por las que él se apunta a las cruzadas. Luis IX, sin embargo, era diferente. Luis IX tenía un sentimiento religioso mucho más profundo. Para él la cruzada era una obligación cristiana. De hecho, cuando Ricardo vio que ya no se podía hacer nada más, se volvió a casa; pero Luis IX, aunque sabía desde el inicio que no podría vencer, se quedó allí batallando y siendo humillado. Si Ricardo hubiera estado en la misma situación se hubiera marchado rápido. Luis IX se quedó haciendo un trabajo muy poco glamuroso con tal de defender Tierra Santa. Desde luego, no era tan narcisista.

Los judíos apenas aparecen en su libro y, sin embargo, ellos también estaban allí, con los cristianos y los musulmanes. ¿Por qué?

Muchos vivían en Europa también y durante la primera cruzada hubo varios pogromos y muchos se fueron a Tierra Santa. Hubo terribles masacres de los judíos en la primera cruzada en 1096. Pero el reto para mí en este libro era relatar la historia de este movimiento de las cruzadas y tenía que ser muy selectivo con todas las historias que hubo. También podía haber contado la Reconquista en la Península Ibérica, pero me di cuenta de que todo sería inabarcable así que me centré en lo que ocurrió en Tierra Santa. El primer manuscrito tenía 264.000 palabras y tuve que cortar 40.000. Hay un montón de cosas que pude haber incluido, pero tuve que dejarlas fuera.

Aparecen algunas pinceladas de la Reconquista en España en el libro. La duda que me suscita esta historia es por qué en la Península Ibérica sí ganaron los cristianos mientras que estos perdieron en Oriente Próximo frente a los musulmanes.

No hay una sola razón, pero sí hay un hecho importante y es la cuestión geográfica. Los cristianos y musulmanes estaban aquí, mientras que los cristianos se tenían que trasladar a Oriente Próximo para luchar. Y no tiene que ver tanto con una cuestión física o logística, sino de mentalidad. Es decir, cuánto puede durar esa idea de la cruzada en tu cabeza si no estás en tu tierra. Si el conflicto se desarrolla cerca tu capacidad de aguantar siempre es mayor. En Occidente más o menos casi todo el mundo estaba familiarizado con las cruzadas. Todo el mundo tenía un primo, un hermano, un amigo que había ido a las cruzadas. Y además la economía también cambió por escasez de productos, etc. Las cruzadas afectaron. E Iberia formaba parte de esta mentalidad y del mundo latino-cristiano. La otra razón es la aparición de los mamelucos en Oriente Próximo. En Iberia estaban los almorávides y los almohades, que eran dos grupos muy feroces y muy fundamentalistas, pero los mamelucos lo eran mucho más, y mucho más autoritarios. Y fueron los mamelucos los que radicalizaron la cruzada en Oriente.

¿Quiere decir que sin Europa, sin la cultura europea de entonces, los cristianos de la Península Ibérica no hubieran ganado a los musulmanes? Lo digo porque en España los nacionalistas usan mucho el tema de la Reconquista como motivo identitario español.

He estudiado el islam en la Península ibérica, pero no soy un especialista así que toma mis respuestas con cautela. La Reconquista formó parte de las cruzadas, pero el Papa no la organizó, sino que se incluyeron en todo el movimiento europeo. Vio que los cristianos del norte de España se estaban moviendo pero no se sabe hasta qué punto hubo una organización desde el Papado. No se sabe qué papel se desempeñó realmente desde Europa en batallas como las de Las Navas de Tolosa. Saber cuál fue el efecto de las cruzadas en los territorios es como tirar de un tapiz muy grande. Es complicado. Realmente hasta el siglo XII en Iberia no se apropian del movimiento de las cruzadas por la influencia de Europa.

Pero las cruzadas sí que se han convertido en un gran discurso nacionalista. En España se habla de la Reconquista, y en Oriente Próximo grupos fundamentalistas también las han utilizado. ¿Por qué esta reinterpretación ocho siglos después?

A menudo hay individuos o grupos que para conseguir poder e influencia manipulan la Historia. Acontecimientos como la Reconquista resuenan en nuestra cabeza y se usan como elementos catalizadores. Lo que ocurre con las cruzadas es que fueron un periodo tan complicado que es muy maleable y puede resultar muy atractivo para grupos muy diferentes. Por ejemplo, en el mundo musulmán en un extremo tienes a los árabes nacionalistas y en el otro los islamistas. En realidad, son muy distintos, pero ahora mismo ambos manipulan el tema de las cruzadas para defender sus propósitos. Esto ocurre porque pocos periodos de la Edad Media tienen tanta resonancia hoy como las cruzadas. Si le preguntamos a alguien por la calle por las cruzadas posiblemente sepa de qué le estamos hablando. Por eso es muy peligroso crear una conexión entre el presente y lo que ocurrió hace tantos siglos, ya que podemos dejar de lado los elementos que no nos interesan y utilizar los que más nos convienen en ese momento. Un ejemplo palmario es el de Saddam Hussein, que se proclamó el segundo Saladino porque ambos habían nacido en la ciudad de Tikrit e incluso había sellos en los que aparecían los rostros de los dos. Lo que Saddam se calló es que Saladino era de origen kurdo mientras que él había perseguido a los kurdos.

¿Y de todo esto le echamos la culpa al Romanticismo? Fue el movimiento que exaltó las cruzadas como algo exótico y hasta glorioso.

Sí, de alguna manera el movimiento romántico del siglo XIX fue el responsable de arrojar este nuevo interés por las cruzadas, particularmente en Inglaterra y Francia. Es una manipulación de la Historia glorificar este periodo. Ahora es fácil decirlo desde nuestra perspectiva, pero quién sabe qué dirán sobre mi libro dentro de décadas y sobre mi objetividad.

Pues hablando de objetividad, ¿cómo cuenta un británico como usted este periodo cuando también Reino Unido gobernó Palestina en el siglo XX y hasta hace no demasiadas décadas?

Lo que busco como historiador es ser lo más objetivo posible, pero sé que puede haber prejuicios por dónde he nacido. Por eso he estudiado esta estructura de ver la Historia desde diferentes perspectivas, de cristianos y musulmanes, porque como mínimo en las cruzadas hubo estas dos perspectivas, si no más. Sé que mi perspectiva está lejos de ser perfecta, pero lo intento. En España he estado en debates en los que colegas españoles les han dicho a británicos que por qué estudian la historia de España si no son españoles. Yo no creo en esa idea de que si no has nacido en un determinado sitio no puedes estudiarlo, pero tampoco creo que haya que estar muy alejado del sitio. Un término medio es lo adecuado. Cuando hablo a mis alumnos utilizo la expresión “en mi opinión” porque es una forma de decir que el tema está abierto a debate y estoy interesado en escuchar otras opiniones.

Para finalizar, como usted cuenta en el libro, Jerusalén es una ciudad que perteneció a cristianos, judíos y a musulmanes en diferentes periodos de la Historia. En la actualidad sigue siendo una ciudad complicada, ya que conviven diferentes religiones, hay diferentes lugares santos y todo un conflicto político. Desde el punto de vista de la Historia, ¿está indefectiblemente amarrada al conflicto sin posibilidad de cambio?

Israel es un país muy pequeño y en Haifa por ejemplo, que está en el norte, hay un ambiente muy diferente al que existe en Jerusalén. En Jerusalén viven cotidianamente las personas de diferentes religiones, pero aún en Haifa, donde incluso hay más diversidad, viven con más tranquilidad. Yo espero ver en vida un mayor acercamiento entre las diferentes culturas que viven en Israel, sobre todo entre los judíos y el Estado Palestino. Cuando era pequeño se produjo la Guerra Civil en el Líbano y lo vivía como una guerra perpetua que nunca iba a acabar, pero después tuve la oportunidad de viajar desde Turquía a Jerusalén siguiendo la estela de la primera cruzada y en Líbano me dijeron que en la guerra civil lo pasaron muy mal, pero que ahora se sentían bien, y eso me da esperanzas para pensar que en Israel pueda ocurrir lo mismo. La realidad actual es bastante deprimente y las potencias exteriores no están haciendo mucho por ayudar, más que nada avivan el conflicto, pero ojalá salga todo bien.

Fuente: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/libros/entrevista-thomas-asbridge-es-muy-peligroso-crear-una-conexion-entre-el-presente-y-lo-que-ocurrio-hace-siglos

Comparte este contenido:

Alexander von Humboldt: el precursor de la divulgación científica. Universidades de Alemania analiza su legado

Redacción: DW

La historiadora de la ciencia Sandra Rebok investiga la vida y obra de Alexander von Humboldt desde hace 25 años. La experta habló con DW sobre el legado del explorador prusiano cuya visión global revolucionó su época.

Con motivo de 250 aniversario del natalicio del naturalista alemán, el próximo 14 de septiembre, universidades e instituciones en Alemania analizan la obra y legado del célebre científico prusiano. La historiadora de la ciencia Sandra Rebok destacó en conversación con DW el legado de Humboldt basado en la colaboración, que construyó puentes entre la ilustración y el conocimiento indígena y local del Nuevo Mundo. La especialista, que ha escrito más de una docena de libros sobre Humboldt, reveló las generosas condiciones que le otorgó la corona española para realizar la célebre expedición que lo llevaría, en 1799, a los territorios coloniales de ultramar.

DW: Humboldt llegó a las colonias españolas en el Nuevo Mundo a la edad de 30 años. ¿Cómo fue percibida su llegada a estas regiones entonces?

Sandra Rebok: Fueron distintos aspectos lo que se valoraban positivamente sobre Humboldt. Por ejemplo, que no fuera un explorador que considerara a América simplemente como un lugar donde recoger datos, para luego llevarlos a Europa para ser procesados. Humboldt se interesó en todos los aspectos humanos y sociales de la sociedad colonial y se pronunció sobre lo que no le gustaba. Criticaba el sistema colonial, la desigualdad social, pero tenía que tener cuidado porque se encontraba en esos territorios con el permiso de la corona española. Su trabajo también sirvió para rectificar un poco la imagen que se tenía entonces de España. Entonces tenía vigencia la llamada «leyenda negra», una imagen peyorativa de España por su papel en sus colonias. Humboldt destacó que la legislación en las colonias españolas respecto a la esclavitud era algo mejor que en otros países, sobre todo con respecto a Estados Unidos, en donde la esclavitud se perpetuaba y se expandía.

Sandra Rebok, historiadora de la ciencia que investiga la vida y obra de Alexander von Humboldt.Sandra Rebok, historiadora de la ciencia que investiga la vida y obra de Alexander von Humboldt.

Otro aspecto en el que influyó Humboldt es en el debate sobre la inferioridad de América. ¿Cuál fue la posición de Humboldt en ese momento?

En esa época se discutían en Europa las tesis de Georges Louis Buffon,  que sostenía que en América todo era inferior, las plantas, los animales, todo era más pequeño debido a la humedad del clima. Humboldt contradijo esa visión con su descripción entusiasta del continente.

En Perú hay una corriente marina que lleva su nombre, ¿Cómo se percató Humboldt de que había una corriente más fría?

Haciendo mediciones. Se dio cuenta de que era una corriente más fría, y la corriente fue nombrada en su honor más tarde. Hay una cita suya, en donde dice que eso se sabía desde hace 300 años atrás, y que todo pescador e indígena lo sabía, que él simplemente hizo las mediciones, que recogió en sus obras, y las dio a conocer a un público más amplio. A menudo se le han atribuído hallazgos, descubrimientos, o el origen de alguna idea, pero él mismo rectificaba que era conocimiento local. Por un lado, era una persona que lo medía todo, era el método Humboldt, pero se encontraba entre la ilustración y el romanticismo, lo que muestra su fascinación por la naturaleza. Eso se ve con su llegada a lo que hoy es Venezuela. Ahí puso pie por primera vez en el continente americano y estaba fascinado con el paisaje, con ese mundo exótico que tanto tiempo había anhelado y que ahí encontró. Luego subió al Chimborazo, que tambien le impactó.

 La Academia de Minería en Freiberg, en donde estudió Alexander von Humboldt.La Academia de Minería en Freiberg, en donde estudió Alexander von Humboldt.

¿Qué impresión tuvo a su llegada a la entonces Nueva España, lo que hoy es México?

Le cautivó el avanzado estado de la investigación científica que consideraba incluso superior al de las instituciones en Estados Unidos en ese momento. Le impresionó la Ciudad de México, porque era muy limpia, pero también lamentó la desigualdad social en la Nueva España, ese interés suyo por las personas y su situación, más allá de los datos científicos, se sigue valorando hoy en día.

¿Bajo qué condiciones obtuvo el respaldo de la corona española en su expedición?

El rey Carlos IV le otorgó plenas libertades en todas las posesiones de la corona en América, e incluso en Filipinas. En aquella época las expediciones se realizaban con el apoyo de algún gobierno, y después de varios intentos fallidos con los gobiernos británico y francés, fue en Madrid en donde obtuvo el respaldo de un poder europeo. Humboldt asumió todos los gastos y los de su acompañante, Aimé Bonpland, pero aún así, dependía del contexto político. Se esperaba que enviara colecciones e información al Gabinete de Historia Natural y el Jardín Botánico de Madrid, en donde Humboldt colaboraba mientras preparaba su viaje. Siendo él un experto en minería, se esperaba obtener información mineralógica sobre las posesiones españolas en el Nuevo Mundo, aunque no estaba claramente formulado en el permiso que obtuvo. Además, en Madrid se creía que el vínculo con el sabio viajero y bien conectado mejoraría la imagen de la ciencia en España, que no era muy valorada en Europa.

¿Qué influencia tuvo Humboldt sobre las incipientes gestas independentistas en las entonces colonias españolas? Después de su viaje se reunió en París con Simón Bolívar

Humboldt criticó el sistema colonial pero nunca llamó a un levantamiento armado o a una revolución. Como anotó en sus diarios, pensaba que expulsar a los españoles de esos territorios no necesariamente sería una buena solución porque podría provocar un enfrentamiento entre la élite criolla. Él temía un desenlace aún peor para la población más vulnerable, los indígenas, los esclavos y jornaleros. Estaba más a favor de reformas. Sin embargo las críticas del viajero prusiano fueron utilizadas por las emergentes naciones, que lo proclamaron un héroe de la independencia.

 Alexander von Humboldt, es recordado con una estatua ante la Universidad que lleva su nombre en Berlín. Alexander von Humboldt, es recordado con una estatua ante la Universidad que lleva su nombre en Berlín.

¿Porqué le entregó Humboldt los mapas que hizo de México al entonces presidente de Estados Unidos, Thomas Jefferson?

Él pensaba que esa información tenía que compartirse, no quería que ese trabajo que entregó al entonces virrey de la Nueva España, José de Iturrigaray, acabara en un cajón. Jefferson acababa de comprar a Francia el territorio de Louisiana, pero el presidente necesitaba información confiable sobre ese territorio. Aunque tenía mucha información que le hacían llegar sus  enviados en Madrid, Jefferson era muy desconfiado y pensaba en que Huboldt no tendría interés en darle información equivocada, lo que pudo  constatar después.

¿Qué actualidad tiene su legado en Europa y en las naciones que visitó?

Su legado tiene que ver con la colaboración científica. En todos sus escritos que recoge en El Cosmos, su última obra, en la que hace una descripción sobre el estado del conocimiento de la época, destaca que ese logro no fue en solitario. Recogía los diferentes datos y los contrastaba con otros. Además de esto, es importante su cuestionamiento sobre la responsabilidad de la ciencia, sobre la utilidad del conocimiento, y el objetivo de la investigación científica. Para él estaba claro: tenía que ser a favor de las personas, en beneficio de la gente. Por eso enfatizaba en lo que se conoce hoy en día como acceso abierto, lo que significa que la producción científica debe divulgarse y no quedarse en las élites ni en los círculos científicos.

¿Que diría Humboldt sobre los incendios en la Amazonía?

Lo que nos diría el pensamiento de Humboldt es que lo que sucede en la Amazonía no es algo que solamente afecta a las personas que habitan ahí, sino que nos afecta a todos de múltiples maneras. Porque todo está vinculado. El pensamiento de Humboldt es global y holístico, una visión desde distintas disciplinas que muestra todas las consecuencias globales.

¿Y sobre la aspiración del presidente Donald Trump de comprar Groenlandia?

La idea de comprar un territorio, simplemente por intereses estratégicos, ya sea políticos o de explotación de recursos, nunca habría sido apoyada por Humboldt. Cuando Estados Unidos manifestó su interés en comprar Cuba a España, según se desprende del Manifiesto de Ostende, Humboldt se opuso categóricamente, porque sabía que eso significaba extender la esclavitud, un sistema que criticó buena parte de su vida.

Comparte este contenido:

Fidel Castro, Marx y comunismo en libros de la CNTE

Redacción: Sobrevivientes

El desembarco del Granma, la Revolución Cubana, la “conquista y saqueo” del continente americano, Karl Marx y el comunismo, así como los “grandes monopolios” de la televisión y una crítica social contra la mercadotecnia, son algunos de los temas que verán en clase los niños michoacanos de más de 6 mil escuelas, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) distribuirá sus libros de texto el próximo ciclo escolar.

Son 48 títulos, 28 de primaria y 20 de secundaria, elaborados por maestros de la Sección 18 de la CNTE, de acuerdo con su Programa Democrático de Educación y Cultura para Michoacán, el cual propone las materias Desarrollo Lingüístico Integral, Matemáticas, Ciencias, Sociedad y Cultura.

La edición 2018 sustituirá a los libros que elabora y distribuye la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), según ha declarado su dirigente, Víctor Manuel Zavala.

“Tenemos más de 6 mil escuelas trabajando con nuestro programa y lo vamos a continuar. El objetivo de la Sección 18 es generalizar que todas las escuelas lleven el alternativo, lo vamos a mantener”, dijo el pasado 10 de julio.

“Las reformas curriculares de la SEP son modelos educativos de la ignorancia, para formar una sociedad en muchos sentidos analfabeta, desconocedora de su historia, de sus derechos humanos, sin identidad y con pobre desarrollo cultural, sociedad que calle, obedezca, no proteste, acepte salarios miserables y malos gobiernos”, señala la CNTE en el prólogo de los textos.

CNTE Libros de texto
Foto: Twitter Red de Información Digital • RID Noticias 🇲🇽

El pasado 15 de julio, en su cuenta de Twitter, la Secretaría de Educación Pública (SEP) advirtió que ningún particular tiene facultad de ley para entregar material didáctico o educativo como si fueran libros de texto, diferentes a los elaborados por la Conaliteg.

Así, en el libro Sociedad de quinto de primaria, la CNTE se refiere al neoliberalismo, dedica varios capítulos a las revoluciones Sandinista, en Nicaragua, y Cubana, a Fidel Castro y a Ernesto Che Guevara, así como a las dictaduras militares de los años 70 en América Latina.

Dos de los capítulos relacionados con el movimiento en Cuba son Antecedentes y Lucha armada en las páginas 145 y 146: “El 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional […] Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento, el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias”, se lee en el libro.

Dedica un capítulo entero para enseñar lo que considera son “los grandes monopolios de las televisoras”, para referirse a los cambios a la Ley Federal de Telecomunicaciones de 2006, promovidos por el gobierno de Vicente Fox, en un apartado llamado Ley Televisa.

En el libro Sociedad de tercer grado de secundaria, en la página 239 del capítulo 7, El caracazo, se abordan las protestas en la capital de Venezuela, que llevaron al empoderamiento de Hugo Chávez y que precedieron al golpe de Estado por el cual llegó a la Presidencia.

CNTE Libros de texto
Foto: Twitter Versiones.com.mx

“La rebelión popular, el ‘sentimiento patrio’ y la memoria de las víctimas que se enfrentaron al sistema neoliberal siguen presentes en los venezolanos, a más de 20 años de ese estallido social que el comandante Hugo Chávez llamó una vez: ‘la chispa que encendió el motor de la Revolución Bolivariana’”, precisa en la introducción al capítulo.

En el libro de la misma materia, pero de segundo de secundaria, se abordan las revoluciones comunistas de Rusia y China; explica el origen, funcionamiento y estructura interna de los sóviets, por ejemplo. En la página 21 se indica “la utopía comunista” del pensador alemán Karl Marx: “A mediados del siglo 19, basó su pronóstico sobre la necesaria caída del capitalismo en la pauperización del proletariado industrial […] Ya veía esta pauperización como un hecho determinado por la distribución desigual de los resultados de la producción. Su utopía comunista postula la salida definitiva de la humanidad de su estado de necesidad”.

Erik Avilés, director de Mexicanos Primero en Michoacán, explicó que estos textos son financiados por el gobierno de ese estado y con recursos que se piden a los padres de familia, que van de los 300 a 500 pesos por paquete educativo. Cuando el dinero no alcanza para la impresión formal de los libros, se distribuyen mediante fotocopias.

“Sin ser sometidos al veredicto público o a una discusión amplia que tome en cuenta a la sociedad civil, académicos, investigadores, colegios de profesionistas, difícilmente podríamos asegurarnos que estos libros contengan los conocimientos de mayor vigencia”, dijo.

El investigador Roberto Rodríguez de la UNAM señaló que independientemente de que los libros de la CNTE sean “buenos o malos”, el material de la Conaliteg fue creado para imprimir el carácter público nacional a la educación y tener una especie de piso común para todos, que se conozca una historia patria oficial, y se aseguren estándares mínimos a los que puedan acceder profesores y alumnos de educación básica.

“Utilizar la educación para adoctrinar es un riesgo muy grande, con ese tipo de libros y con maestros que estén en la misma línea. Eso fue una pelea muy grande del siglo pasado desde la laicicidad. Debe estar exenta de fanatismos porque no sólo es laica desde un sentido religioso”, indicó.

Con información de El Universal

Comparte este contenido:

Venezuela: Transformación curricular educativa vendrá en el periodo 2019-2020

Redacción: ACN

El nuevo año escolar 2019-2020 iniciará con un componente fundamental en el área educativa; desde la transformación curricular basada en el factor social, en valores e historia.

Así lo informó, el ministro de Educación, Aristóbulo Istúriz, quien resaltó, que «necesitamos promover una serie de valores fundamentales en nuestros estudiantes; como lo son el ser social, la solidaridad, el amor, el hacer y la descolonización».

Agregó, que esos factores que contemplan la transformación curricular; se constituirán en unas líneas pedagógicas que defenderán. «Aquí el papel del docente y su formación permanente, serán algo fundamental”, expresó a través de una nota prensa.

Transformación curricular mediante el intercambio del saber y el hacer

En este sentido, indicó que la transformación curricularpermitirá brindar una preparación al docente; mediante el “intercambio del saber y el hacer de experiencias pedagógicas; en el uso de los recursos del aprendizaje en todo el territorio nacional”.

De igual manera, el ministro recordó que la educación es un derecho humano primordial con el que cuentan los niños; niñas y adolescentes venezolanos para construir el futuro del país.

En ese orden de ideas, reiteró que es trabajo del Gobierno Bolivariano garantizar el “acceso tanto a la educación inicial como a los diferentes niveles; a los que el estudiante le corresponde a lo largo de su avance, hasta alcanzar la máxima escolaridad posible”.

Balance reflexivo del actual año escolar

Sobre el año escolar que finaliza, manifestó que «por ahora nos corresponde hacer un balance reflexivo; de cómo termina el presente año escolar y cuáles deben ser las innovaciones a ser incorporadas al nuevo año, que se abrirá el venidero mes de septiembre».

Vale resaltar, que durante el acto de entrega de tabletas Canaima a estudiantes del Liceo Rodríguez en Caracas; Istúriz aseguró que la Universidad Nacional Experimental del Magisterio «Samuel Robinson»; será clave en la formación de los maestros para el año escolar 2019-2020.

Fuente: https://www.acn.com.ve/transformacion-curricular-educativa/

Comparte este contenido:

10 atlas (ilustrados) imprescindibles para dar la vuelta al mundo

Redacción: Traveler

Descubre donde está la escalera mecánica más corta del mundo, donde se encuentra una planta que vive más de 1.000 años, o cómo saludan en mapudungún.

Tiempo de lectura 7 minutos

1. HELLO ATLAS, escrito por Ben Handicott e ilustrado por Kenard Pak (Editorial Quarto)

Ayuwi tañi puike significa encantado de conocerte en mapundungún, un idioma que habla el pueblo mapuche que habita entre Chile y Argentina. Johm riab sua es la manera como dicen «hola» los que hablan Khmer, una de las principales lenguas austroasiáticas. Si queremos decir “estoy bien” lo haremos con m’ona na’ntaw.

Pero estas son solo algunas de las cosas que aprendemos con Hello Atlas, donde se recopilan frases de más de 130 idiomas de todo el mundo. Están el inglés, el castellano y el alemán, pero también lenguas mucho menos conocidas.

Además, el libro incluye una app gratis tanto para iOScomo Android que te permitirá escuchar frases del libro grabadas por nativos de cada idioma.

'Hello Atlas'

2. HOME, de Carson Ellis (Editorial Walker Books)

Una casa puede ser un apartamento en la ciudad o una mansión en medio del campo. También un castillo o incluso un barco.

Con esta idea, Carson Ellis hace en Home un recorrido ilustrado por algunos de los sitios donde la gente habita alrededor del mundo. No solo sitios que podríamos llegar a conocer – como la casa de un hombre de negocios japonés – sino lugares más difíciles de imaginar como una casa bajo el mar o incluso en la luna.

'Home'

Este es un libro que combina a la perfección estadísticas, datos y niños. Y, además, para todos los públicos. Un libro que, a través de la historia de la pequeña Lucía, nos descubre, por ejemplo, en qué país los escolares tienen más deberes (ya avisamos que España está entre las primeras posiciones), qué libros les mandan leer sus profesores y hasta cómo son sus uniformes.

Todo a través de unas infografías muy cuidadasque nos enseñan, también, qué desayunan en otros puntos del mundo, qué juegos son los más populares o incluso las 10 razas de perro más habituales… ¿adivinas cuál es la primera? En Yo y el mundo está la respuesta.

'Yo y el mundo'

4. ATLAS DE CURIOSIDADES, de Clive Gifford y Tracy Worrall (Ediciones SM)

Otro atlas, sí, pero este repleto de curiosidades que a veces parecen mentira, pero son todas verdad. Un atlas que nos cuenta, entre otras cosas, que hay una prisión de Brasil donde tienen gansos en lugar de guardias, que en el desierto de Namibia hay una planta de solo dos hojas que puede vivir hasta 1.000 años o que la bandera de Mozambique es la única del mundo que representa un fusil moderno: un AK-47.

'Atlas de curiosidades'

5. ATLAS DE AVENTURAS, de Rachel Williams y Lucy Letherland (Editorial Flamboyant)

Cada año, a principios de noviembre, 35 millones de mariposas Monarca llegan a México procedentes de Canadá después de recorrer casi 5.000 kilómetros y en busca de cobijo para el invierno. Poder presenciar este fenómeno en directo es sin duda una aventura única.

Y de esto va este Atlas de aventuras. De experiencias que sólo se pueden vivir en algunos – pocos – lugares del planeta. Hacer un safari en canoa por el río Zambezi, subir a un globo aerostático en Canadá, montar a caballo con cowboys en el norte de la Patagonia, aprender a manejar una góndola en Venecia o incluso descubrir una obra maestra en el metro de Moscú son solo algunas de las propuestas.

Todo acompañado de información y detalles para aprender siempre un poco más. Y reunido en este volumen que consiguió – por cierto – el premio a “mejor libro educativo” de la Author’s Licensing and Colleting Society (ALCS) británica.

'Atlas de Aventuras'

Si te gustan las grandes construcciones, este es tu atlas. Una recopilación de los puentes, edificios y monumentos más espectaculares y enormes del planeta, cargado, además, de curiosidades acerca de su edificación.

¿Sabías, por ejemplo, que la pintura que recubre la Torre Eiffel pesa 60 toneladas? ¿O que en Brasil hay un edificio tan grande – el Copan – que tiene 5.000 habitantes y su propio código postal? Estas son solo algunas de las cosas que cuentan Sarah Tavernier y Alexandre Verhille en Atlas Monumental, pero hay muchas más.

Explican que el puente más largo de Europa, el Vasco de Gama, reposa sobre pilares que se hunden 95 metros bajo el nivel del mar. O que en Bucarest se encuentra el edificio administrativo más grande del mundo, después del Pentágono… Si quieres saberlo todo de las casas, hoteles, estadios y edificios más grandes del mundo, aquí lo encontrarás.

'Atlas Monumental' de Editorial Maeva

7. ATLAS OF MINIATURE ADVENTURES, de Emily Hawkins y Lucy Letherland. (Editorial Quarto Kids)

¿Sabes dónde está la escalera mecánica más corta del mundo? ¿Dónde crees que vive el pájaro más pequeño del planeta? ¿Y los árboles más diminutos? ¿Te atreves a ubicar la oficina de correos más pequeña?

Este libro recoge atracciones en miniatura de todo el mundo para descubrirnos curiosidades de todos los rincones. Está escrito por Emily Hawkins e ilustrado por Lucy Letherland.

8. ATLAS DEL MUNDO, de Aleksandra Mizielinska y Daniel Mizielinsk (Editorial Maeva)

Con más de 3 millones de ejemplares vendidos, este libro se ha convertido ya en un imprescindible para cualquiera a quien le apasione descubrir rincones de todo el mundo. 55 mapas a doble página con 4.000 miniaturas de animales, platos típicos, monumentos, vestidos regionales y hasta personalidades en diminuto que no dejan un solo espacio en blanco.

En México, entre otras muchas cosas, los tacos, la lucha libre o el avistamiento de ballenas. En el Ártico renos, osos polares, pero también motos de nieve. Y en Suiza el Matterhorn, el queso, las vacas, la Cruz Roja y Le Corbusier. Y a todo eso… ¿qué se destaca de España? Pues Picasso, el Museo del Prado, las Cuevas de Altamira, el lobo ibérico, la Sagrada Familia o el Oso y el Madroño. Y, claro, no faltan la sangría y la paella.

El atlas ilustrado de Noruega de 'Atlas del mundo'

¿Sois buenos encontrando animales, personas u objetos entre una multitud? Pues este es uno de los retos que plantea Guía de ciudades, un libro que nos lleva de viaje por sitios como Lisboa, Roma, Toronto, Budapest, Bombay, Helsinki o Sídney, descubriéndonos consejos para disfrutar todavía más de estas lugares y proponiéndonos un reto en cada una de ellas: ¿Podríais encontrar 5 taxis entre las páginas dedicadas a Nueva York? ¿Y 5 teteras en las de Japón? Este libro, ilustrado por Martin Haake, puede fácilmente convertirse en un juego para toda la familia.

'Guía de ciudades'

10. MY FIRST BOOK OF LONDON, de Ingela P Arrhenius. Editorial Walker Books

Esta ilustradora y diseñadora sueca es una apasionada del estilo retro, la tipografía y el color. Ha publicado muchísimos libros infantiles y se ha estrenado ahora con una serie para los más viajeros.

My first book of London viene cargado de autobuses rojos, taxis negros, y de todos los iconos de esta ciudad, incluido el English breakfast o el té de la tarde. Tampoco falta la reina de Inglaterra acompañada de uno de sus perros corgi.

'My First Book of London'

Próximamente (en octubre), saldrá a la venta un nuevo volumen de la colección: My first book of New York.

Fuente: https://www.traveler.es/viajeros/articulos/libros-bonitos-de-mapas-y-atlas-ilustrados-para-aprender-geografia-de-manera-divertida/15720

 

Comparte este contenido:

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

Chile / 21 de julio de 2019 / Autor: Ahora Noticias & Publimetro / Fuente: Nodal

Mario Aguilar por paro de profesores: “La piedra de tope ha sido la ministra”

¿Qué pasó?

En conversación con Meganoticias Plus Prime, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, confirmó que las negociaciones con la ministra de Educación siguen suspendidas, y aunque no quiso ahondar en el tema, comentó que el factor Cubillos ha sido crucial para la postergación del paro por su séptima semana.

En relación a este último punto, el timonel del gremio de profesores fue claro en señalar que “la piedra de tope ha sido la ministra que durante 4 semanas no se sentó a conversar”.

Consultado por si la solución al paro pasaba por la renuncia de la actual titular de Educación, Aguilar enfocó su respuesta en decir que lo importante era el petitorio y no tanto las personas que lo discuten. “Para nosotros este no es un gallito político”, aseveró.

“En este momento no tenemos diálogo con el Gobierno, no ha habido señales por parte de ellos, no deberíamos estar tan lejos, pero esperamos una voluntad del Gobierno a poder conversar”, agregó el profesor.

“No hay división en el gremio”

“No hay división en el gremio, hay opiniones distintas, el colega Gajardo desde el primer día que asumí en el gremio, se ha mostrado como opositor”, respondió el entrevistado, cuando se le preguntó por una presunta división al interior del gremio de profesores.

En la misma línea, el dirigente comentó que estos comentarios sobre una posible división, sólo responden a estrategias comunicacionales del Gobierno. “Esto es ‘mañosito’, es como un truco lo de la ministra, mirando hacia otros asuntos (comentarios de Gajarado), siendo que esto normal, siempre van a haber múltiples opiniones”.

Los puntos de desacuerdo

Mario Aguilar expresó que son dos puntos cruciales del petitorio, los que alejan a los profesores del cese del paro.

“Nosotros creemos que es indispensable que las asignaturas de Educación Física, Historia y Artes sean parte de la formación del común, obligatorias”, dijo.

“El otro tema importante es el tema de las educadoras de párvulo y su función, que le ofrecen $15.000 mensuales, y no $45 mil trimestrales, y además, sin reconocer su mención”, agregó el presidente del Colegio de Profesores, quien además afirmó que el pago de estos recursos, no le resultaban desmesurados.

El timonel del ente que agrupa a los docentes también adelantó en la entrevista, que este miércoles los profesores sostendrán una asamblea nacional para abordar los siguientes pasos que seguirán.

Ahora Noticias


Colegio de Profesores no descarta retomar clases a finales de julio: “Está dentro de las posibilidades y es lo que tenemos que revisar”

Este lunes comenzó la séptima semana del paro nacional de los profesores, luego de que los docentes rechazaran por un estrecho margen la última propuesta del Gobierno.

El presidente del magisterio, Mario Aguilar, afirmó al respecto que “seguimos en paro, nosotros estábamos preparados para que esta opción pudiera ser la que se aprobara, tal como ocurrió, no era una cosa que no teníamos previsto y por lo tanto hay maneras de seguir y de sobre todo reimpulsar el paro después de la vuelta de clases”, según consigna Radio Cooperativa.

No obstante, el dirigente gremial aclaró que “por calendario toca retomar las clases a finales de julio, eso está dentro de las posibilidades y es lo que tenemos que revisar y analizar ahora”.

Uno de los más críticos con Aguilar ha sido el diputado Diego Schalper (RN),quien ha solicitado la salida del presidente del Colegio de Profesores, debido a su falta de liderazgo.

Además, agregó que “creo que la pelota está del lado del Colegio de Profesores, porque la verdad es que cuando tu presidente dice que el acuerdo es satisfactorio y las bases no te respaldan, sería bueno que ellos se pusieran de acuerdo”.

Finalmente, hizo un llamado al Ministerio de Educación a no sentarse nuevamente a conversar con los docentes, hasta tener claro “quien es el interlocutor del Colegio de Profesores”.

Por su parte, Gonzalo Winter (Frente Amplio), hizo un llamado a respetar la decisión del magisterio y a esperar que la situación se resuelva lo antes posible.

Publimetro

Fuente de la Noticia:

Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 9 of 23
1 7 8 9 10 11 23