Page 23 of 23
1 21 22 23

Película: La profesora de Historia

Película: La profesora de Historia

  • Título original:Les héritiers
  • Año:2014
  • Duración:100 min.
  • País: Francia
  • Director:Marie-Castille Mention-Schaar
  • Guión:Marie-Castille Mention-Schaar
  • Fotografía:Myriam Vinocour
  • Reparto:Ariane Ascaride, Ahmed Dramé, Geneviève Mnich, Xavier Maly, Martin Cannavo,Noémie Merlant, Stéphane Bak
  • Productora:Loma Nasha

Sinopsis:

Anne Gueguen es una profesora de Historia de instituto que además se preocupa por los problemas de sus alumnos. Este año, como siempre, Anne tiene un grupo difícil. Frustrada por su materialismo y falta de ambición, Anne desafía a sus alumnos a participar en un concurso nacional sobre lo que significa ser adolescente en un campo de concentración nazi. Anne usa toda su energía y creatividad para captar la atención de sus alumnos y motivarlos. A medida que el plazo se acerca, los jóvenes comienzan a abrirse a los demás y a creer en sí mismos. Un proyecto que cambiará sus vidas.

 

Fuente de la reseña:https://www.filmaffinity.com/es/film819890.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: El 10 de mayo se conmemora el Día de la Afrovenezolanidad

Prensa Ministerio de Relaciones exteriores/ 10 Mayo2016/
(AVN) – Desde el año 2005 se conmemora en Venezuela el Día de la Afrovenezolanidad, fecha que rinde tributo a la lucha contra la esclavitud que liberaron los hermanos africanos en el país.

El día histórico se celebra este 10 de mayo cuando se cumplen 221 años de la rebelión africana encabezada por José Leonardo Chirino.

En 1975, un movimiento de esclavizados, al mando de José Leonardo Chirino, tomó la hacienda El Socorro, y proclamó una República de Igualdad.

Chirino, inspirado por la Revolución Francesa y paralelo a la rebelión de los africanos en el Santo Domingo francés, hoy Haití, impulsó aquella rebelión con el objetivo de eliminar los impuestos cobrados a las clases humildes.

Aún cuando Chirino fue apresado y condenado a la horca un año después, este alzamiento logró que posteriormente los españoles disminuyeran los impuestos y también abrió caminos para gestas preindependentistas, como el movimiento de Manuel Gual y José María España.

Igualmente, el Día de la Afrovenezolanidad conmemora la sublevación de otros grupos de cimarrones excluidos a lo largo de la historia, a pesar de su aporte a la causa independentista de Venezuela.

Precisamente, para reivindicar a los afrodescendientes en el país, en el año 2004 el presidente Hugo Chávez creó la Comisión Presidencial contra la Discriminación Racial.

Fue un año después, en 2005, cuando activistas que luchan por el reconocimiento de la cultura e historia africana en Venezuela, propusieron el 10 de mayo, fecha de la insurrección de Chirino, como día para la conmemoración de la Afrovenezolanidad, proyecto que fue impulsado por el actual presidente de la República, Nicolás Maduro, entonces presidente de la Asamblea Nacional.

A esto le siguió la instalación del Consejo Nacional para el Desarrollo de las Comunidades Afrodescendientes, la promulgación de la Ley Contra la Discriminación Racial (2011) y la creación del Instituto Contra la Discriminación Racial (Incodir).

Fuente: http://www.panorama.com.ve/ciudad/-El-10-de-mayo-se-conmemora-el-Dia-de-la-Afrovenezolanidad-20160510-0009.html

Comparte este contenido:

En Venezuela: Bolívar batalla en Sofware Libre

Caracas/ 29 DE ABRIL DE 2016 / Ana Courbenas/ Mppeuct

El videojuego fue creado por el colectivo Lulzware en el que se destaca las luchas de Bolívar por la Independencia y libertad de Venezuela y batallas contra el yugo español que nos oprimía hace dos siglos.

Con la iniciativa de educar, entretener y rescatar la importancia de los próceres  independentistas , un grupo de jóvenes innovadores crearon un videojuego sobre Simón Bolívar bajo la tecnología de Sofware Libre.

El videojuego fue creado por el colectivo Lulzware en el que se destaca las luchas de Bolívar por la Independencia y libertad de Venezuela y batallas contra el yugo español que nos oprimía hace dos siglos.

“Es un videojuego patrio, es un video para todo el mundo”, así lo expresó Ray Aceveo participante del proyecto durante el Programa El Desayuno, transmitido este viernes por el Canal Venezolana de Televisiòn (VTV).

Súper Bolívar es denominado el juego que contribuye a la identidad nacional de los jóvenes.

Con un enfoque de patriotismo,los creativos contaron con el apoyo del Inces y Fundayacucho para impulsar la propuesta.  “Los videojuegos producen más que la música y el cine. Nosotros creemos en nuestro país y demostramos que hay más salidas económicas para Venezuela, vinculados a la historia”, Antonio Álvarez, miembro del colectivo.

Súper Bolívar puede ser descargado en dispositivos Androide e instalado en Canaimitas.

Fuente: http://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/convocatoria-premio-mercosur-de-ciencia-y-tecnologia-cierra-este-viernes

Comparte este contenido:

Los primates conocidos como monos del Nuevo Mundo estaban presentes en América Central hace 21 millones de año

Panamá/ 20 de abril de 2016/

Siete dientes fosilizados descubiertos durante las obras de expansión del Canal de Panamá sugieren que los primates conocidos como monos del Nuevo Mundo estaban presentes en América Central hace 21 millones de años, según un trabajo que publica hoy la revista Nature.

Se trata de los restos más antiguos que atestiguan el movimiento de mamíferos entre Suramérica y Norteamérica, dos continentes que se mantuvieron separados hasta la formación del istmo de Panamá, hace entre tres y cuatro millones de años.

Un grupo de científicos de Colombia, Panamá y Estados Unidos sugiere en el estudio que las barreras geográficas no restringieron por completo las migraciones hacia el norte hace más de 20 millones de años.

Según los investigadores, esa hipótesis es compatible con las últimas reconstrucciones tectónicas de la zona, que sugieren que la separación entre América del Norte y del Sur era en esos momentos bastante estrecha.

Así explica el grupo liderado por Jonathan Bloch, de la Universidad de Florida (EEUU), los fósiles que se han desenterrado en la capa geológica que corresponde a los 20,9 millones de años en la formación Las Cascadas, en la cuenca del canal de Panamá.

El análisis de los primeros restos de este tipo de primates en Norteamérica indica que los monos del Nuevo Mundo, también conocidos como platirrinos, se habían dividido ya en cinco familias (Cebidae, Aotidae, Pitheciidae, Atelidae y Callitrichidae).

Los científicos creen que hace entre 22 y 25 millones de años los platirrinos, reconocibles por su nariz achatada, se habían extendido por la región del Caribe.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pa%C3%ADs/primates-estaban-en-centroam%C3%A9rica-hace-21-millones-de-a%C3%B1o-291674

Comparte este contenido:

España: El colectivo Rivas va hacia Palestina, el proyecto Las Sin Sombrero y las Brigadas Internacionales, Premios 14 de Abril 2016 de Rivas

España/08 abril 2016/Fuente: http://www.tercerainformacion.es/

Izquierda Unida de Rivas ha hecho públicos a los colectivos y personalidades galardonadas en este 2016 con sus Premios 14 de Abril. Se trata del colectivo ripense Rivas va hacia Palestina, el proyecto transmedia Las Sin Sombrero de Tània Balló, Manuel Jiménez y Serrana Torres y a las Brigadas Internacionales.

Con estos premios consistentes en una estatuilla –obra del escultor Sergio García Torres-, IU busca “el reconocimiento público de aquellas personas y proyectos colectivos que con su labor y compromiso defienden los derechos civiles y sociales y aquellos valores de progreso que inspiraron la Segunda República española”.

El próximo sábado, 16 de abril, IU celebrará su tradicional Fiesta Republicana, que este año coincide con la conmemoración del 80 aniversario de la victoria del Frente Popular, y que como en la edición anterior tendrá lugar en horario de mañana-mediodía (a partir de las 12 horas) en la Casa de las Asociaciones e incluirá actividades para un público familiar, comida popular, actuaciones y debate.

A lo largo de sus siete ediciones, diversas personalidades y entidades han recogido los Premios 14 de Abril como el historiador Ian Gibson, el poeta Marcos Ana, la presidenta de la Asociación 11M Pilar Manjón, el periodista y fotógrafo Gervasio Sánchez, Hilda Farfante, las AMPAS de las escuelas infantiles públicas de Rivas, la asociación local Rivas Sahel, la PAH y la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, entre otros.

RESEÑAS PREMIOS 14 DE ABRIL 2016

  • Premio Local: Rivas va hacia Palestina. Es un colectivo formado por jóvenes ripenses que de manera voluntaria participaron en el proyecto de cooperación de un campo de trabajo en Palestina con Payasos en Rebeldía y Kambahiota. Se constituyeron como colectivo a finales de 2015 para dar a conocer el sufrimiento y la lucha del pueblo palestino cuyos territorios han sido ocupados por un país extranjero.
  • Premio General: El proyecto Las Sin Sombrero, por el trabajo desarrollado para visibilizar a las mujeres que formaron parte de la generación artística más comprometida de nuestra reciente historia, la del 27, que fue un factor muy importante para la proclamación de la Segunda República y la importancia que esta dio a la cultura y a la educación.
  • Premio Memoria Histórica: Las Brigadas Internacionales, por su lucha y compromiso para que nuestra historia reciente no caiga en el olvido y por mantener vivo el legado de aquellos jóvenes que murieron por defender nuestros derechos y libertades. Rivas está íntimamente ligada a la historia de las Brigadas Internacionales debido a que en la Batalla del Jarama –desarrollada durante la Guerra civil española en febrero de 1937- combatieron muchas de las brigadas internacionales, donde cayeron numerosos brigadistas de diferentes nacionalidades. Además, este año se cumplen 80 años de la llegada a nuestro país de las Brigadas Internacionales.

Fuente de la Noticia:

http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article101470

Comparte este contenido:

Angela Davis y «Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia»

Fuente:http://bolgaia.blogspot.com.es/

El libro ‘Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia’ constituye una oportunidad imprescindible para retomar contacto con el núcleo nervioso de los debates en torno al “sistema industrial-penitenciario”.

Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia constituye una oportunidad imprescindible para retomar contacto con el núcleo nervioso de los apremiantes debates en torno a la existencia de lo que los abolicionistas llaman “el sistema industrial-penitenciario”. El libro, editado por Eduardo Mendieta con el respaldo de la Editorial Trotta, reúne en su primera parte dos textos fundamentales de Angela Y. Davis escritos en 2003 y 2005, «¿Están las prisiones obsoletas?» y «La democracia de la abolición: más allá del imperio, las prisiones y la tortura».

La segunda parte del texto la ocupan varias entrevistas realizadas por Mendieta a la filósofa y militante histórica afroamericana. En ellas, la autora sigue ahondando en las relaciones entre racismo, clasismo y sexismo a partir de los análisis realizados sobre la función de la cárcel como dispositivo de control y represión social, así como de acumulación del capital en las sociedades globalizadas. Las torturas de Abu Ghraib, los encarcelamientos masivos de personas migrantes procedentes del Sur global, el incremento exponencial de mujeres encarceladas y la demencial extrarrepresentación de personas negras en las cárceles de todo el mundo guían las preguntas y propuestas que conforman esta obra de Angela Y. Davis traducida al castellano en 2016.

«Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad»
“Asumimos que las prisiones son inevitables, pero a menudo tenemos miedo de enfrentarnos a las realidades que producen. Éste es el papel ideológico que juega la prisión; nos exime de la responsabilidad de enfrentarnos seriamente con los problemas de nuestra sociedad, especialmente con aquellos producidos por el racismo y, de manera creciente, por el capitalismo global”. Tal es parte de la aguda crítica que Davis lanza sobre la cuestión naturalizada de la cárcel como campo de concentración en el que se deposita al indeseable. Es posible que para los activistas de la abolición en Europa esto no constituya novedad alguna. Sin embargo, lo realmente sugerente de dicho análisis es la manera en la que se atiende a la intersección de raza, sexo y clase que atraviesa a los sujetos predominantemente encarcelados. No se trata de un simple efecto de los prejuicios dominantes. Se presenta como prueba de la institucionalidad del racismo, una dimensión poco explorada del poder por los sectores racialmente privilegiados de la izquierda radical blanca.
Todo ello adquiere mayor relieve al situar frente al foco de atención el evidente hilo rojo que conecta la historia de la institución de la esclavitud, la segregación racial y el sistema industrial-penitenciario como parte de la persistente estrategia desplegada desde la dimensión colonial del poder moderno. El encarcelamiento no fue utilizado como forma predominante de castigo hasta el siglo XVIII en Europa y el XIX en Estados Unidos con la Revolución americana pasando igualmente a formar parte importante del sistema colonial europeo en Asia y África.
Según los estudios del icono del Black Power, la consolidación del capitalismo tardío y a la aparición de una nueva clase social emergente influenciada por las ideas ilustradas hizo que el encarcelamiento se convirtiera en una pena en sí, en lugar de representar parte del proceso que desembocaría en el castigo final. Con la influencia de la Ilustración, se comenzaba a pensar que el criminal era “reformable”, por lo que quizás, tras un tiempo de soledad tras las rejas, se produciría una conversión moral del mismo. Sin embargo, el nuevo pudor ilustrado frente a los castigos tradicionales –latigazos, amputaciones, torturas públicas− ahondaba en la subalternización tradicional de los sujetos racializados. Sabemos que tras la abolición de la esclavitud, el sistema carcelario sirvió para restringir legalmente la libertad de los exesclavizados.

Sistema industrial-penitenciario y racismo

Retomando las lúcidas perspectivas de Frederick Douglass y de Williams E. B. Dubois, así como los relatos de Assata Shakur, George Jackson o Malcolm X realizados desde la cárcel, Angela Y. Davis pone al descubierto la relación estructural entre los procesos de acumulación del capital y la dimensión racista del poder relacionadas con el sistema industrial-penitenciario. Una lectura seria de la respetada obra de Davis sigue siendo necesaria para desmantelar la falsa y persistente idea producida desde los sectores privilegiados de la izquierda etnocéntrica que consiste en asegurar que lo racial constituye un simple eje superestructural de las jerarquías de poder.
La mano de obra negra convicta ha sido fundamental en la historia de los EE UU
Una lectura decolonial de la perspectiva marxista observa los fenómenos constitutivos del capitalismo introduciendo las categorías de raza y género alumbrando dimensiones esenciales de los procesos que desembocan en la división internacional del trabajo. Tal y como señala nuestra autora, la mano de obra negra convicta ha sido fundamental en la historia de los EE UU. Negar la contribución histórica de los negros contribuye a solidificar la línea de lo humano que los sitúa en la zona del no-ser.
Así mismo: “Los teóricos marxistas del derecho penal han subrayado precisamente que el periodo histórico durante el cual apareció la forma de la mercancía es la etapa en la que las condenas a prisión emergieron como forma de castigo principal”. Estudiando y subsumiendo dicho fenómeno, nos vemos obligados a trascender la reacción automatizada de carácter moral que acompaña a la cuestión carcelaria en el imaginario popular.
Al llamar al sistema carcelario “sistema industrial-penitenciario” se evoca el sistema industrial-militar dirigiendo la crítica hacia las condiciones de posibilidad en la que se perpetúa una potente industria económica internacional relacionada con la existencia de las cárceles que contribuye al enriquecimiento de las sociedades modernas. Al igual que esclavitud y colonialismo fueron procesos sobre los que, incluso según el propio Marx, se cimentó la acumulación originaria del capital, la aparición y consolidación de la mercancía, así como su relación con los trabajos forzados realizados en las prisiones del momento, vuelven a alumbrar la dimensión sacrificial inherente al sistema capitalista y vuelven a conectarlo con la subalternización de una parte de la humanidad a través de la racialización/subalternización de la diferencia. Se trata de la colonialidad del poder.

Cárcel e interseccionalidad

“Para las mujeres, la continuidad en el trato que reciben en el mundo libre y en el universo penitenciario es más complicada incluso, ya que también se enfrentan a formas de violencia en las prisiones a las que se han tenido que enfrentar en sus hogares y en sus relaciones íntimas. Diversos estudios sobe cárceles femeninas en todo el mundo señalan que el abuso sexual es una forma de castigo permanente, aunque desconocido, al que se somete habitualmente a la inmensa mayoría de las mujeres encarceladas”. Es necesario reproducir individuos desechables, indeseables y peligrosos según el discurso dominante. El afianzamiento del lumpen, la creación de escuelas gueto, de barrios marginales y de condiciones laborales infrahumanas que produzcan necesidad, sufrimiento y marginalidad alimenta al sistema industrial-penitenciario produciendo presos.
«El abuso sexual es una forma de castigo permanente, aunque desconocido, al que se somete habitualmente a la inmensa mayoría de las mujeres encarceladas”
Sin embargo, las intersecciones producidas entre dominación racial, heteropatriarcal, las estrategias estatales de represión política y las agresiones corporales sufridas por las mujeres –especialmente por las no blancas− fuera y dentro de las prisiones han sido poco atendidas desde la crítica anticarcelaria. Así bien, a pesar de representar una minoría reclusa, las mujeres continúan siendo hoy en día el sector de población carcelaria que más rápidamente crece en todo el mundo.
Angela Davis advierte, no obstante, que mientras que el varón es castigado principalmente en el ámbito público, las mujeres siguen siendo, además, disciplinadas y castigadas en público y en la intimidad a través de otras formas invisibilizadas. Tal realidad explica algunos de los vehículos de transferencia entre violencia estatal y violencia machista, así como nos empuja a penetrar en algunos puntos ciegos de la naturaleza estructural del patriarcado. La pandemia de los feminicidios es la forma dominante de castigo hacia las mujeres y eso también explica que sean una minoría en el mundo carcelario. Además, según los estudios históricos, las mujeres han sido tradicionalmente internadas en instituciones mentales en mayor número que los hombres. La figura del desecho masculino desemboca en el arquetipo del “delincuente”, mientras que el femenino lo hace en el de la “desequilibrada mental”. Hasta tal punto ha sido operativa esta sexualización del castigo que, según nuestra autora, las presas son medicadas con drogas psiquiátricas de manera mucho más frecuente que los reclusos.
Resulta absolutamente imposible comenzar a desplegar un pequeño mapa introductorio que haga justicia a la multidimensionalidad y el rigor de la perspectiva mostrada por esta histórica e imprescindible figura de la lucha contra el racismo, el sexismo y el clasismo. Democracia de la abolición; prisiones, racismo y violencia tiene todas las características para transformarse en un texto de referencia en el mundo castellanoparlante. Un texto exhaustivo que, lejos de constituir un simple panfleto, vuelve a proporcionar herramientas para imaginar un mundo en el que las prisiones no sean necesarias.
El trabajo y las propuestas lanzadas por Davis –que podemos leer gracias a Eduardo Mendieta− están lejos de poder ser catalogadas como ingenuas o inalcanzables. Posiblemente no haya nada mejor para concluir que sus propias palabras al respecto: “La estrategia debería ser una reducción de presos, ¿cómo? Ser capaces de desarrollar alternativas efectivas implica una transformación tanto de las técnicas para determinar qué es la “delincuencia” como de las condiciones sociales y económicas que conducen a tantos niños de las comunidades pobres, especialmente de aquellas comunidades de gente de color, al sistema penal juvenil y luego a prisión. El reto más urgente y difícil de alcanzar hoy día consiste precisamente en explorar creativamente nuevos marcos jurídicos en los que la prisión no figure como nuestra mayor bandera”.
 Fotografía: Helios F. Garcés, en periódico Diagonal. Foto: Condenados a trabajos forzados en 1917 en Florida.
Comparte este contenido:
Page 23 of 23
1 21 22 23