Page 1 of 4
1 2 3 4

De Argentina a río Bravo, una ola de huelgas docentes se extiende por Latinoamérica

Por: Andrea Lobo, Guilherme Ferreira

En al menos una docena de países, los profesores han realizado importantes huelgas y protestas en el último mes contra la erosión de sus salarios por la alta inflación, la falta de personal y el estado deplorable de las escuelas.

Tanto los Gobiernos abiertamente de derecha como los de la llamada “marea rosa” se han negado a atender sus demandas, alegando que “no hay dinero”. En varios casos, han usado una brutal represión policial y militar, así como represalias como despidos.

En todas partes, las burocracias sindicales han intentado aislar las luchas en cada país, provincia o incluso escuela, mientras limitan las huelgas y protestas para aplacar el malestar e imponer los recortes salariales y sociales exigidos por las élites gobernantes.

Las protestas son una respuesta a los ataques a los niveles de vida y a los servicios sociales a medida que las burguesías subordinan la educación, la salud y la vida de los trabajadores y sus hijos a una competición incesante por el capital y los mercados extranjeros. Estas luchas se han intensificado en medio de una crisis cada vez más profunda del capitalismo global, acelerada por la pandemia continua de COVID-19 y las campañas militares lideradas por EE.UU. contra Rusia y China. Son un importante anuncio de un estallido más amplio de la lucha de clases a nivel global.

Después de los dos primeros años de la pandemia de COVID-19, cuando los docentes y las familias se vieron privados de los recursos tecnológicos, pedagógicos y económicos necesarios para clases a distancia adecuadas, la ONU declaró que Latinoamérica vive su peor crisis educacional de los últimos 100 años.

Un estudio de UNESCO y el Banco Mundial constató un retroceso dramático en compresión de lectura, matemática y otras habilidades, lo que relacionan con efectos socioeconómicos para el resto de sus vidas que impactan más fuertemente a las capas más pobres.

Tras ser obligados a dar clases presenciales en condiciones inseguras para que los padres pudieran volver a trabajar a tiempo completo y generar ganancias para las empresas y los bancos, los maestros, los alumnos y los padres están siendo forzados a cargar con todo el peso de los déficits acumulados de aprendizaje y los daños a la salud emocional y física en medio de recortes masivos a sus salarios y los presupuestos educativos.

Estas condiciones intolerables están alimentando las luchas en toda la región, que tiene la mayor desigualdad del mundo. La siguiente lista no está completa, pero incluye las principales protestas realizadas por los docentes en el periodo reciente.

Los profesores han realizado huelgas este mes en al menos siete provincias de Argentina, incluyendo Salta, Santa Cruz, Chubut, Misiones, Jujuy, la Provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. Estas huelgas fueron desencadenadas por el acuerdo entre el aparato sindical y los Gobiernos para pagar aumentos salariales muy por debajo de la inflación, que se espera que llegue a 150 por ciento este año. Los educadores también están luchando contra un fuerte ataque a la educación pública por parte del Gobierno peronista de Alberto Fernández, quien abandonó las promesas de gastar 6 por ciento del PBI en educación y, en cambio, lo redujo al nivel más bajo en 11 años.

Estas protestas están siendo organizadas en gran medida en oposición a la burocracia sindical, incluyendo asambleas de profesores de base “autoconvocados” en Salta que votaron en contra de las propuestas del Gobierno. En respuesta, la pseudoizquierda se ha dedicado a desviar la rabia con llamados a votar nuevos burócratas “combativos” o simplemente para exigir que la misma dirección sindical peronista que pertenece al Gobierno convoque a una huelga nacional.

En Brasil, los profesores han realizado cuantiosas huelgas y protestas por el cumplimiento del piso salarial nacional dese inicio de año. Después de las huelgas en Río Grande del Norte y Maranhão, gobernados respectivamente por el Partido de los Trabajadores (PT) y su aliado Partido Socialista Brasileño (PSB), en marzo y abril, los profesores de Amazonas, Amapá y el Distrito Federal iniciaron en mayo movilizaciones masivas. La próxima semana, los profesores de Pernambuco también amenazan con entrar en huelga.

Hoy día, las luchas docentes brasileñas se concentran en Río de Janeiro, donde su huelga ya completó 44 días (al 29 de junio). La semana pasada, los tribunales decidieron que era ilegal, pero los maestros están desafiando el fallo.

Asimismo, otras huelgas han durado más de un mes y los profesores sufrieron recortes salariales, demostrando su disposición a luchar para revertir los años de ataques a la educación pública, profundizados hoy pro la pandemia de COVID-19. La situación precaria de los docentes se empeoró con la implementación de la reforma propatronal de educación media.

Por ahora, a pesar del carácter nacional del movimiento, los sindicatos controlados por el PT y sus aliados pseudoizquierdistas han aislado las luchas de los profesores y estudiantes y las han subordinado al Gobierno del presidente Lula da Silva (PT). Al estar sumamente desacreditados tras boicotear las luchas por años, los sindicatos docentes asumieron un carácter criminal cuando traicionaron las luchas de los profesores que exigían el cierre de las escuelas durante la pandemia.

Trabajadores uruguayos hacen huelga para conmemorar el 50º aniversario del golpe del 27 de junio de 1973 [Photo: @PITCNT1]

El 21 de junio, los maestros del sector público en Uruguay realizaron una huelga de un día y marcharon a la Torre Ejecutiva para protestar contra los recortes presupuestarios y exigir alzas salariales y un mayor gasto social en general. Posteriormente, el 27 de junio, hubo una huelga general convocada por la principal confederación sindical, la PIT-CNT, para conmemorar los 50 años del golpe militar apoyado por EE.UU. en 1973.

En México, los profesores celebraron varias huelgas y marchas a lo largo del año para protestar contra el insuficiente aumento salarial del 8,2 por ciento anunciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tras las promesas de un gran incremento de los salarios reales. En comparación, el coste de la canasta básica ha registrado un aumento anual del 13,5 por ciento.

El 16 de mayo, una manifestación de profesores frente al palacio presidencial exigiendo un aumento salarial del 100 por ciento y garantías educativas para las comunidades indígenas fue atacada por cientos de policías antidisturbios.

Los profesores de educación media superior también se han declarado en huelga en varias ocasiones, alegando que ni siquiera se ha aplicado el pequeño aumento concedido por AMLO. El Frente Nacional de Educación Media Superior (FNSEMS) se vio obligado a organizar una huelga nacional el 22 de junio. Además, los docentes denunciaron que AMLO no había cumplido su promesa de federalizar todos los pagos a los profesores. En su lugar, el fondo para estos pagos (Fone) se ha reducido en casi un 10 por ciento desde 2015, mientras que en muchas regiones sigue habiendo impago de salarios. Las protestas por estas cuestiones en Michoacán, donde los profesores bloquearon las principales vías férreas, fueron brutalmente reprimidas por parte de soldados de la Guardia Nacional.

Los profesores de primaria y secundaria de Santiago, Chile, iniciaron una huelga el 14 de junio por la “deuda histórica” que el presidente pseudoizquierdista Gabriel Boric había prometido pagar a los docentes, así como por los problemas de salud mental y el exceso de trabajo a los que se enfrentan los profesores. El Colegio de Profesores ha aplazado continuamente una huelga nacional indefinida por el pago de la “deuda”, que se refiere a los aumentos salariales y presupuestarios previstos que no se han cumplido desde 1981, cuando la dictadura de Pinochet destruyó gran parte del sistema educativo público.

La respuesta de Boric a los llamados cada vez más extensos de los profesores a una huelga nacional a principios de este mes resume la actitud de la clase dominante en todo el mundo hacia la educación pública. “Chile tiene una deuda histórica con las y los profesores generada en dictadura. Debo ser muy sincero y responsable: el Estado de Chile no tiene ahora los recursos suficientes para hacerse cargo de toda esta reparación”.

Los profesores de Perú han estado al frente de las masivas manifestaciones contra el golpe de Estado respaldado por Estados Unidos del pasado diciembre y el régimen de Dina Boluarte, que respondió con una represión asesina y amenazas de despedir a los profesores en huelga. Los profesores y otros trabajadores del sureño departamento de Puno realizaron una serie de huelgas de 24 horas en mayo y junio exigiendo la dimisión de Boluarte, mientras que los sindicatos de profesores anunciaron huelgas en apoyo de la “Tercera Toma de Lima” liderada por organizaciones indígenas, prevista para el 19 de julio.

En marzo y abril, los educadores de Bolivia llevaron a cabo importantes huelgas, bloqueos y manifestaciones en todo el país para protestar por el “déficit histórico” de horas no pagadas y el deterioro de las condiciones de trabajo en las escuelas. Los profesores no cobraron gran parte del tiempo que enseñaban a distancia, y muchas escuelas dependen de las asociaciones de padres para recaudar dinero para salarios.

El Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) del presidente Luis Arce reaccionó enviando a la policía antidisturbios contra los manifestantes y declarando que los profesores no tienen derecho a la huelga. Desde las últimas grandes manifestaciones del 1 de mayo, la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana ha seguido anunciando nuevas movilizaciones “en las próximas semanas”, pero las ha aplazado indefinidamente.

En Costa Rica, miles de estudiantes universitarios y profesores de todos los niveles marcharon el 20 de junio hacia el Congreso para protestar contra los recortes presupuestarios en educación destinados a reforzar la policía, en las primeras grandes manifestaciones contra el Gobierno derechista de Rodrigo Chaves.

En la República Dominicana, los profesores celebraron repetidas huelgas y grandes manifestaciones en mayo y junio para exigir mejores salarios y pensiones, así como mejores condiciones de trabajo, incluida la entrega de libros y material didáctico, comidas escolares, más personal, una cobertura médica adecuada y la finalización de numerosos edificios escolares inacabados.

A finales de mayo, los profesores celebraron en Jamaica una huelga nacional de dos días para reclamar alzas salariales, cuestión que aún no se ha resuelto.

A lo largo del mes de junio, en Honduras se produjeron casi a diario ocupaciones de escuelas por parte de padres, profesores y alumnos, debido principalmente a la escasez de personal. Tras dos años de clases a distancia en condiciones de pobreza generalizada y altos índices de analfabetismo entre los padres, miles de alumnos siguen sin profesores.

En febrero, los profesores del Cauca, Colombia, acamparon durante dos semanas frente al Congreso para exigir una mejor atención sanitaria. Y a finales de marzo, más de 10.000 profesores de Bogotá hicieron huelga y se manifestaron contra el trabajo excesivo, los recortes salariales y la falta de personal, y fueron objeto de represalias.

Fuera de América Latina, en las últimas semanas estallaron huelgas continuas del personal de las universidades de Reino Unido y votaciones a favor de huelgas de los maestros de Inglaterra en relación con los salarios, las pensiones y la falta de personal; una huelga de casi un mes de duración de 150.000 profesores de Rumanía que exigían un importante aumento salarial; una huelga de los profesores portugueses en relación con los salarios; huelgas de los trabajadores de las universidades públicas de Eslovenia; y una huelga indefinida de los profesores suplentes de Cataluña, entre otras luchas.

En la expresión más avanzada del actual resurgimiento de las luchas docentes, los Comités de Base de Seguridad de los Educadores de Michigan se movilizaron la semana pasada hasta la planta de camionetas en Warren, cerca de Detroit, para luchar por la unidad de los educadores y los trabajadores automotores en una lucha contra los despidos y los recortes presupuestarios, ya que ambos sectores de trabajadores se enfrentan a importantes batallas contractuales en las próximas semanas y meses.

Esta lucha, que debe extenderse a todas las grandes industrias y más allá de las fronteras nacionales se está organizando como parte de la construcción de la Alianza Internacional Obrera de Comités de Base. La AIO-CB fue creada en 2021 por el Comité Internacional de la Cuarta Internacional para coordinar la necesaria contraofensiva internacional de la clase obrera contra la desigualdad social, la explotación, la guerra, la pandemia del COVID-19, el cambio climático y todos los grandes problemas sociales, junto con su fuente: el capitalismo.

(Publicado originalmente en inglés el 29 de junio de 2023)

https://www.wsws.org/es/articles/2023/07/01/ykaz-j01.html

Comparte este contenido:

Huelgas convocadas en sanidad y Educación «calientan» enero en Cataluña

El segundo trimestre escolar ha comenzado este lunes en Cataluña con una huelga de docentes fijada en la agenda para el 25 y 26 de enero, los mismos días en los que sindicatos sanitarios han convocado paros, en un primer mes del año térmicamente frío pero previsiblemente «caliente» en conflictividad laboral.

El Govern de Pere Aragonès, que aún no tiene acuerdo para los presupuestos de la Generalitat de este 2023, no ha conseguido calmar los ánimos de profesores y sanitarios, molestos al ver que no llegan las mejoras demandas tras los esfuerzos de adaptación durante la pandemia de la covid. El sindicato de profesores Ustec-STS ha elegido los mismos días que la huelga de médicos –25 y 26 de enero– para llamar a un paro de los docentes, alegando que Educación y sanidad son «dos pilares» de la sociedad que deberían ser prioritarios para el Govern, según defiende la portavoz de la organización sindical, Iolanda Segura.

El pasado verano parecía que el curso escolar iba a comenzar con huelgas, pero los sindicatos y el Departamento de Educación llegaron el 1 de septiembre a un acuerdo in extremis que incluía algunas de las reivindicaciones pero con la condición de seguir negociando el resto de asuntos pendientes. Entre ellos destacaba la reversión de los recortes del 2010 y, si bien Educación ha puesto sobre la mesa algunas medidas en esta línea en estos últimos meses, Ustec las considera insuficientes y ve difícil llegar a un acuerdo capaz de desconvocar la huelga, que previsibiemente va a secundar también la CGT.

Comparte este contenido:

Argentina: Provincias activan rounds docentes y buscan ahuyentar gatillo y huelgas

América del Sur/ Argentina/ 18.02.2020/ Por: Silvina Kristal/ Fuente: www.ambito.com.

Las negociaciones tienen un anclaje marcado por incertidumbres nacionales (sin paritaria federal resuelta, ni presupuesto ni pautas macroeconómicas) y por el sostenido retroceso de los recursos propios. Crece el lote de distritos que explora esquivar subas por inflación, en línea con la Casa Rosada.

sólo poco más de dos semanas del inicio de clases previsto para el 2 de marzo en buena parte del país, arrancó la grilla de negociaciones de los gobernadores con los gremios docentes locales, en un escenario signado por la falta de pautas nacionales, la apuesta -en un número creciente de distritos- a esquivar la aplicación de la cláusula gatillo, y la estrechez de cuentas, potenciada por el sostenido retroceso de las recaudaciones provinciales.

Se trata de una pulseada clave, porque marcará el ritmo para el resto de las discusiones de sueldo con los gremios. Un buen resultado, o al menos consensos mínimos, permitirán garantizar un normal inicio del ciclo lectivo, sin huelgas.

El calendario de rounds con los maestros incluye, entre otras paradas:

  • este jueves, la primera reunión de la Comisión Técnica Salarial bonaerense en el distrito que gobierna Axel Kicillof; el primer encuentro de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, con los sindicatos (sobre condiciones laborales, aunque podría incluír un apartado salarial), y el del gobierno del misionero Oscar Herrera Ahuad;
  • el viernes, el debut de la paritaria con los maestros santafesinos en el distrito del peronista Omar Perotti, la negociación con la santacruceña Alicia Kirchner y la reanudación de la discusión docente con la administración del chubutense Mariano Arcioni, y
  • el lunes, la pulseada del sector con dos gobiernos peronistas: del chaqueño Jorge Capitanich (este jueves será recibido en Buenos Aires por el ministro de Educación, Nicolás Trotta) y el sanjuanino Sergio Uñac.

Un creciente número de gobernadores advirtió en los últimos días que exploran ofertas salariales que esquivarán la aplicación de la cláusula gatillo. Ello, en línea con el posicionamiento de la administración de Alberto Fernández de alentar acuerdos cortos -de corte probablemente trimestral- con sumas fijas, para evitar subas automáticas atadas a la inflación por su impacto indexatorio de la economía.

Esto ya lo dijo el Presidente: en Argentina no hay más cláusula gatillo”, sentenció en las últimas horas sin medias tintas el peronista tucumano Juan Manzur, tras una protesta de estatales por la suspensión de esa herramienta.

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, disparará hoy la paritaria con los docentes locales. Será sobre condiciones laborales, aunque podría incluir un apartado salarial.

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, disparará hoy la paritaria con los docentes locales. Será sobre condiciones laborales, aunque podría incluir un apartado salarial.

En sintonía, la ministra de Trabajo de Kicillof, Mara Ruiz Malec, planteó en las últimas horas la necesidad de trabajar en la “salida del gatillo” y remarcó que “no están dadas las condiciones o los datos para cerrar un acuerdo largo”.

Y desde Santa Fe, la titular de la cartera educativa, Adriana Cantero, enfatizó que “la cláusula gatillo es una metodología, pero no es la única”. “Vamos a analizar otras formas de actualizar sueldos”, agregó la funcionaria de Perotti.

En el caso bonaerense, la cita con los maestros será este jueves en La Plata, a las 15 (condiciones laborales) y 16.30 (salarios), pero sin presencia a priori de ministros ni de secretarios generales.

En el primer encuentro del pasado lunes, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) trazó un primer guiño, aunque atado a resultados. “Planteamos que queremos un mecanismo que, se llame cláusula gatillo o como se llame, permita que los docentes le ganemos a la inflación”, dijo el titular de Suteba, Roberto Baradel.

Pero en buena parte de los distritos los gremios anticiparon que, a priori, pretenden que se mantenga la aplicación del gatillo, al que ven como una conquista para defender el poder adquisitivo de sus salarios.

El telón de fondo es incómodo: está signado por las urgencias de cuentas de los gobernadores, en el marco de un sostenido retroceso de la recaudación por el enfriamiento de la actividad económica.

Además se suma la ausencia de pautas nacionales clave, ligadas a:

  • la aún irresuelta paritaria docente federal (que definirá el piso salarial de los maestros a nivel país, y el nivel de transferencias nacionales para sostener ese punto de partida),
  • la falta de un presupuesto nacional 2020 aprobado (con la consecuente incertidumbre en torno a los parámetros macroecómicos para este año y el nivel de remesas a las provincias) y
  • el interrogante en torno a cómo se resolverá la negociación por la deuda externa argentina, vital para la salud de las arcas nacionales.

“Esperamos la paritaria nacional; hay conversaciones, pero la paritaria marcará los posibles aumentos”, aseguró el gobernador de Corrientes, el radical Gustavo Valdés. Y advirtió: “La recaudación de enero tuvo una merma de $ 400 millones, por eso miramos los números con preocupación”.

Fuente de la noticia: https://www.ambito.com/ambito-nacional/paritaria-docente/desafio-provincias-activan-rounds-docentes-y-buscan-ahuyentar-gatillo-y-huelgas-n5082567

Comparte este contenido:

A la mayoría de maestros de EEUU el sueldo no les alcanza ni para la renta

América del Norte/ México/ 21.01.2020/ Fuente: elliderusa.com.

Un estudio de USA Today revela cómo los salarios de los docentes son tan bajos que no pueden pagar el alquiler o la hipotéca en la mayoría de ciudades. A esto se añade los altos niveles de deuda estudiantil y deuda médica que deben sobrellevar muchos.
La mayoría de los maestros en el país no pueden costear vivir en una ciudad, según un estudio del medio USA Today publicado este miércoles. Los culpables son los bajos salarios y las rentas e hipotécas en aumento. A esto se añade los altos niveles de deuda estudiantil y deuda médica que deben sobrellevar muchos.
El análisis de USA Today muestra que los maestros no pueden pagar la renta media durante sus primeros años trabajando en casi ninguna ciudad de EEUU. Por esto, los maestros han salido a protestar desde 2018 en ciudades como Oakland, Chicago y Los Angeles y en varios estados.
“Muchas personas que tienen una pasión por la educación no pueden tener una carrera exitosa”, le dijo a USA Today Karla Hernández-Mats, presidenta del sindicato de maestros en las Escuelas Públicas del Condado de Miami-Dade.
“Tenemos maestros que además son conductores de Uber, conductores de Lyft. Ciertamente les encanta enseñar, pero las cuentas no se pagan con amor”.
Las huelgas de maestros comenzaron en febrero de 2018, cuando educadores del estado de West Virginia lideraron una protesta de nueve días. Desde entonces, han ocurrido protestas similares en Arizona, Colorado, Kentucky, Carolina del Norte y Oklahoma.
Para evaluar la calidad y costo de vida para los maestros, USA Today examinó los salarios más bajos, los medios y los más altos en casi todas las áreas metropolitanas de la nación, en escuelas públicas y privadas. Esos datos provienen de una encuesta de la Oficina de Estadísticas Laborales de mayo de 2017. También tomó datos del precio de la vivienda de la página web Zillow.
El problema se ha agravado también, como ha ocurrido con otras profesiones en EEUU, porque en la últimas cuatro décadas el costo de vida y la inflación han subido, pero los salarios se han estancado.
El salario promedio de un maestro era 58,950 dólares en 2016-2017, según cifras del Centro Nacional de Estadísticas de Educación. Ajustado a la inflación, eso es un poco menos de lo que un profesor promedio ganaba hace casi dos décadas.
Y aún contando beneficios, los maestros ganaron 13% menos en 2018 que los trabajadores del sector privado con niveles similares de educación, según el Instituto de Política Económica.
Estos problemas pueden afectar más a los estudiantes hispanos: los latinos son el grupo étnico que más abandona la escuela (el 9% de ellos), son los que menos se gradúan y quienes tienen las tasas de ausencia más altas. Cuando un maestro no puede hacer su trabajo bien, los estudiantes más vulnerables son los que más sufren por ello.
No es solo la mala paga
Según encuestas a padres y maestros hispanos conducidas por Univision Noticias en 2017, muchos de ellos dicen que sienten que su profesión no se respeta ni se valoran los enormes sacrificios diarios que hacen.
La mayoría de padres, si sus hijos les dicen que quieren ser maestros al crecer, los tratarían de convencer de que en cambio estudien para ser abogados o ingenieros, le dijeron los padres a Univision.
Entre la población general se encuentran percepciones contradictorias de la docencia: o trabajan demasiado o no trabajan lo suficiente. Muchos padres piensan que los maestros trabajan el mismo horario de los estudiantes, es decir, que tienen la tarde libre y que tienen vacaciones de verano pagadas. Pero los maestros de hecho hacen mucho más que enseñar lecciones académicas.
También deben controlar el comportamiento en el aula y vigilar que los estudiantes se desarrollen socialmente de manera saludable, un trabajo emocional desgastante. Además de eso, deben coordinar con otros adultos y llevar un registro de casi todo lo que hacen.
Los maestros latinos tienen exigencias extra. La mayoría de veces, en escuelas por todo el país, maestros de Boston, Washington, DC, Chicago o Miami le han dicho a Univision Noticias que se espera de ellos que actúen como traductores o como puente entre las familias y los estudiantes, un trabajo que debería ser el de coordinador de padres, o de un consejero estudiantil.
Pero además de las largas horas enseñando, del tiempo planificando, calificando y explicando afuera del salón, también está la carga emocional de que su profesión se perciba como menor, como una señal de fracaso en el mundo profesional, dijeron los maestros.
Todo esto se acumula y se manifiesta como estrés. Los maestros están empatados con las enfermeras: el 46% de ambos grupos reportan un alto estrés diario, comparado con el estrés de los médicos y gerentes de empresas. Las investigaciones muestran que cuando los profesores están estresados esto puede afectar negativamente a los estudiantes y las escuelas.

Fuente de la noticia: http://elliderusa.com/a-la-mayoria-de-maestros-de-eeuu-el-sueldo-no-les-alcanza-ni-para-la-renta/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Maestros del condado de Polk podrían ser despedidos si asisten a huelga en Tallahassee, dice abogado estatal

América del Norte/ Estados Unidos/ 14.01.2020/ Fuente: www.orlandosentinel.com.

El principal abogado del Departamento de Educación de Florida advierte que si 1,600 maestros del condado de Polk se toman un día libre para asistir a una manifestación educativa de Florida en Tallahassee, su acción podría constituir una huelga ilegal y podrían ser despedidos.

La advertencia del abogado, en un correo electrónico enviado al distrito escolar de Polk el viernes por la noche, creó furor durante el fin de semana, con muchos educadores y padres enojados publicando mensajes en las redes sociales, argumentando que el estado y el distrito escolar estaban planeando mantener baja la asistencia a un reunión legal.

“No se pueden usar tácticas de miedo para hacer que los empleados sientan que no pueden enfrentar al estado por lo que se merecen”, decía un mensaje en Facebook.

El sindicato de docentes de todo el estado de Florida organizó la manifestación “Enfréntate a Tallahassee”, con miles de docentes, padres y defensores de la educación que planean marchar por una mejor financiación de la educación, un mejor salario para los docentes y el fin de lo que llaman políticas estatales duras.

En los distritos escolares de los condados de Lake, Orange, Osceola y Seminole, las autoridades dijeron que la cantidad de maestros que habían solicitado el lunes libre no estaba fuera de lo común. Combinados, los sindicatos de maestros en esos distritos esperan más de 700 personas en Tallahassee, pero no todos son maestros, ya que los padres, los miembros de la junta escolar y otros también planean unirse.

En Polk, inicialmente unos 600 maestros solicitaron el lunes libre. Según sus contratos, los maestros pueden tomar días personales.

Seiscientos fue un número manejable de ausencias de maestros, pero luego la semana pasada otros 1,000 también parecía que lo tomarían libre, según una publicación de Facebook de la Superintendente Jacqueline Byrd.

Eso llevó a Byrd a “solicitar orientación” del departamento de educación del estado porque le preocupaba que la ausencia de demasiados maestros fuera perjudicial para los estudiantes, dijo. “Mi principal preocupación absoluta es mantener a los estudiantes seguros y garantizar que reciban una educación de calidad”.

Matthew Mears, el asesor general del departamento de educación, envió un correo electrónico a Byrd alrededor de las 7:20 p.m. el viernes.

“Una falla concertada para ausentarse a las labores constituye una huelga ilegal bajo la ley de Florida. Cuando los maestros deciden colectivamente no presentarse a trabajar en un día específico, los niños sufren a medida que el aprendizaje se ralentiza o incluso se detiene por completo «, escribió.

El correo electrónico, enviado a los empleados de la escuela de Polk unas dos horas después, señalaba que las huelgas de maestros son ilegales, que el sindicato local podría ser multado y perder su poder de negociación si fomentaba una huelga, y que los maestros que participen de una huelga podrían ser despedidos.

“Como Departamento de Educación, tenemos la más alta obligación de garantizar que los educadores del Condado de Polk sean informados de los riesgos asociados con la participación en un esfuerzo coordinado para no presentarse al deber”, concluyó Mears.

La superintendente dijo que compartió el correo electrónico con los empleados porque necesitaban estar “al tanto de las leyes en Florida”, escribió. “La carta del Asesor General del Departamento de Educación de Florida no fue una amenaza de mi parte para despedir al personal”, agregó.

Pero más de 870 personas comentaron sobre su publicación, muchos enojados con su administración y el estado, y escribieron que consideraban que ambos intentaban intimidar a los maestros.

“¡¡Estoy eligiendo mantener a mi hijo en casa porque apoyo a nuestros maestros y cada uno de ellos merece ir a Tally y pelear!! ¡Qué vergüenza del DOE [Departamento de Eduación] por amenazar con multarlos 20k y posiblemente puedan perder su trabajo !?”, dice un mensaje.

«¡Acabas de demostrar a todos los maestros y estudiantes que no te importa! Me pregunto cuántos maestros perderá el Condado de Orange el próximo año”, escribió otra persona.

El sindicato local de la Asociación de Educación del Condado de Polk dijo en su página de Facebook que la manifestación “nunca tuvo la intención de ser un paro laboral”. Instó a los miembros que ya habían hecho planes para viajar a Tallahassee a ir, pero dijeron que otros maestros deberían trabajar en sus escuelas como siempre.

Las preocupaciones sobre las ausencias excesivas de maestros eran válidas, señaló, y no quería que ningún maestro perdiera sus carrera.

El sindicato quería centrarse en “lo que nuestros estudiantes necesitan para tener éxito” y no en la “distracción” creada por el correo electrónico del departamento de educación, dice la publicación de Stephanie Yocum, presidenta del sindicato Polk.

“Estoy orgullosa del apoyo que hemos recibido”, escribió, diciendo que Polk tenía uno de los grupos más grandes del estado que se dirigía a Tallahassee.

Funcionarios de Lake dijeron que su contrato de maestro impide que más del 10 por ciento del personal docente de una escuela se ausente en un día determinado. Solo una escuela a partir del viernes parecía que podría estar en ese umbral, dijeron las autoridades.

Desde la huelga de maestros en 1968, los maestros de escuelas públicas en Florida no han podido tomar esa acción sin arriesgar sus trabajos y sus pensiones.

El miembro de la junta escolar de Polk, Billy Townsend, que planea asistir a la manifestación, escribió el domingo sobre la controversia en su sitio web personal, criticando lo que llamó “las amenazas de las malas personas”, pero también dijo que entendía si algunos maestros decidían no ir a Tallahassee.

“Esto no es remotamente una huelga en ningún sentido “legal”. Ni siquiera deberíamos tener esta discusión”, escribió. “Pero la gente siempre debe tomar en serio las amenazas de las personas malas con poder al decidir cómo enfrentarlas y desafiarlas”.

El domingo una portavoz del departamento de educación no respondió a una solicitud de comentarios.

Fuente de la noticia: https://www.orlandosentinel.com/elsentinel/os-ex-maestros-polk-condado-huelga-tallahassee-20200113-lojcmbcyfjfg5ey4tnpxevogoq-story.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Sindicato de Maestros de Chicago lucha por estudiantes sin hogar

Redacción: Univisión

Según el CTU, hay miles de estudiantes de bajos recursos necesitan un hogar para vivir. Piden a las CPS que tengan como prioridad este tema.

Una nueva petición parece haberse abierto en las negociaciones que llevan a cabo autoridades de la ciudad con el Sindicato de Maestros de Chicago.

Según los trabajadores de educación que podrían irse a huelga, miles de estudiantes de bajos recursos necesitan un hogar, y CTU señala que este es un tema prioritario que se debe tomar en cuenta durante las negociaciones. Argumentan que se les debe proveer ayuda a estos niños.

Esto es lo que debes saber de la huelga de Maestros de Chicago

«Sabemos que hay más de 20 mil estudiantes que están viviendo en casa de otra gente, en los basements. Viviendo dos o tres familias juntas y esas familias también son consideradas homeless. Y que no tienen casas que son permanentes», dijo Johanna Maldonado, del Sindicato de Maestros de Chicago.

En cuanto a este tema la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, indicó que necesita que CTU venga a la mesa de negociaciones con propuestas en escrito para tratar de llegar a un acuerdo y evitar una posible huelga. Agregó que una vez que se llegue a un acuerdo laboral, trabajará con el departamento de viviendas para buscar soluciones de vivienda asequible para aquellos estudiantes que lo necesiten.

Estamos a tan solo 8 días de que venza el plazo para que los maestros se vayan a un posible paro laboral y esta petición podría sumarse a lo que los maestros previamente exigían.

Fuente:  https://www.univision.com/local/chicago-wgbo/sindicato-de-maestros-de-chicago-lucha-por-estudiantes-sin-hogar

Comparte este contenido:

Argentina: ESI, jornada extendida y federalización educativa, propuestas del Frente de Todos

Redacción: La Nación

Cumplir «a pleno» la Enseñanza Sexual Integral (ESI), aprobada en 2006 por el Congreso, repensar la jornada escolar y hacer un mapeo para conocer a fondo la situación en las provincias, reglamentar la educación intercultural bilingüe y el capítulo de enseñanza cooperativa y social comprendido en la ley nacional de educación 26.206, lograr que el Consejo Federal de Educación funcione como un espacio de discusión y pueda diseñar políticas educativas, desarrollar formas de participación de los estudiantes, evitar la precarización laboral docente. No es el programa educativo de campaña del Frente de Todos, pero podría tomárselo como la columna vertebral de la intención de ese espacio liderado por Alberto Fernández, luego de un encuentro de pedagogos, funcionarios de educación de 15 provincias y referentes gremiales que debatieron ayer en 10 mesas los aspectos más destacados una eventual presidencia del kirchnerismo.

La presentación de las conclusiones de 10 grupos de trabajo estuvo a cargo de Adriana Puiggrós, ex directora general de Escuelas bonaerense en la gobernación de Felipe Sola; Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Cterea); Flavia Tariggi, investigadora y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento; los rectores Adrián Cannelloto (Universidad Nacional Pedagógica) y Nicolás Trotta (Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo), y Luis Scasso, director adjunto de la oficina regional Buenos Aires de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

«Se mueren las pibas. No puede haber una cuestión de conciencia. La ESI no puede esperar. Hay que educar para una vida más feliz y más saludable. Lo tenemos que discutir respetuosamente», planteó Alesso y despertó el aplauso más fuerte de los asistentes al auditorio de la UMET, en Sarmiento 2037 de esta ciudad. Entre presentes y adherentes al encuentro, figuraron los responsables de educación de La Pampa, María Cristina Garello; María Cecilia Velázquez (Santa Cruz), Mariela Nassif (Santiago del Estero), Juan Pablo Litchmajer (Tucumán), Marcela Mosqueda (Chaco), Paulina Calderón (San Luis), Alberto Zorrilla (Formosa), Daniel Gutiérrez (Catamarca), Cristina Storioni (Neuquén), Juan Luna (La Rioja), Ivonne Aquino (Misiones), Marta Irazábal de Landó (Entre Ríos), Diego Romero (Tierra del Fuego) y Felipe de los Ríos (San Juan).

La dirigente gremial docente fue la que tuvo definiciones políticas más fuertes. «Tenemos la obligación de mejorar la educación y nos hemos hartado del debate berreta del macrismo», dijo Alesso y arreciaron los aplausos. Aunque no hizo referencia a las razones por las cuales, por ejemplo, en gobernaciones conducidas por el kirchnerismo como Santa Cruz, las huelgas docentes de los últimos años han sido récords de cantidad de días sin clases en las aulas de gestión pública, anticipó que vendrá «una nueva etapa en la educación argentina». Y advirtió: «Los trabajadores hemos sufrido mucho en estos cuatro años de macrismo». Y, sin datos precisos, habló no solo de las condiciones salariales de los docentes, sino también de los problemas de infraestructura. «Hay paredes electrocutadas (sic)», sostuvo y planteó que deben darse «condiciones dignas para enseñar y para aprender.

No solo habló de educación. «Debemos darnos como ciudadanos y docentes una primera discusión sobre cómo caemos repetidamente en el pasado y nos hundimos. Hay que construir una institucionalidad para que cada cuatro años no tengamos que pagar endeudamientos externos», dijo Alesso, que señaló que «los mejores pedagogos de la Argentina están identificados en este espacio de pensamiento».

Institucionalidad

Adriana Puiggrós trató de sintetizar en varios puntos todos los temas de debate de las mesas de discusión para dar un cierre al encuentro. «Hay un clamor para tener un país federal. No diseñado por los unitarios», señaló al pedir la «plena vigencia de las leyes» vinculadas con el sistema educativo, entre las que se encuentran, por ejemplo, la de Enseñanza Sexual Integral, que ha sido cuestionada por varias provincias por cuestiones de conciencia religiosa.

En cambio, ninguno de los expertos planteó iniciativas pendientes de aprobación como la ley de obligatoriedad de la sala de 3 años, que en 2017 tuvo el voto unánime de la Cámara de Diputados y nunca fue analizada para su aprobación definitiva en el Senado. Ni tampoco sobre cómo lograr el objetivo de los 190 días de clase acordado por el Consejo Federal de Educación hace casi una década. Las huelgas docentes, los feriados nacionales, provinciales o municipales básicamente les restan tanta cantidad de días de aula a los estudiantes argentinos que ni siquiera se logran cumplir las 180 jornadas previstas antes de la ley nacional de educación.

Al hacer referencia a las deficiencias del sistema educativo, que se han verificado tanto en evaluaciones internacionales como nacionales que se han desarrollado en la última década, no se confirmó si tendrán continuidad como ya se las conoce. Fue Nicolás Trotta quien hizo alguna mera mención al respecto. «Pensar la calidad no se vincula con las pruebas estandarizadas que se buscan imponer. Todos se llenan la boca hablando de mejorar la educación, para eso hace falta dinero y un nuevo contrato social».

«Lo que hagamos hoy se vincula con la Argentina que vamos a ver construida en 20 a 30 años. Nos debe llenar de dolor haber dejado un 27 por ciento de pobreza», admitió Trotta al referirse a las cifras del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y recordar el actual guarismo de 35,4 y anticipar que «hay que romper la mediocridad de hoy».

Trotta también hizo referencia a la relación de tensión que hubo entre el gobierno de Mauricio Macri y los docentes. «Se dedicó a enfrentar [a los gremios] evitando el debate de fondo de qué modelo queremos para el país». Consideró que «hay que federalizar la educación para romper las asimetrías del desarrollo», aunque admitió que «no se puede resolver todo en el corto plazo».

«Fin de la banalización»

A su turno, Flavia Terigi denunció que «el Ministerio de Educación ha perdido una gran porción de cuadros técnicos» y fue aplaudida al sentenciar: «Estamos finalizando una etapa de banalización de los problemas educativos». Puso como buen ejemplo la reforma del nivel secundario que encara Río Negro al destacar que el Ministerio de Educación provincial promovió «la figura de profesor por cargo que implicó un 30% de aumento del presupuesto» en ese rubro.

Aunque no brindó detalles, incluyó la necesidad de «discutir el espinoso tema de la calidad de la educación y del tema salarial» y cuestionó la existencia del servicio cívico voluntario impuesto recientemente por el gobierno macrista.

«[El Gobierno] deja una suerte de principio de cambio cultural que habrá que revisar, como la innovación como ocurrencia individual o el emprendedurismo», señaló Terigi al pronosticar que «el Ministerio Nacional de Educación debiera fortalecer políticas sobre todo en las provincias que tienen mayores deficiencias educativas. Las normas que ya existen son potentes desde el punto de vista del reconocimiento».

Adrián Cannellotto destacó que en las mesas de trabajo hayan participado tanto la Unipe, de gestión estatal, como la UMET, privada y cuestionó los intentos de tomar modelos educativos exitosos en otros países para aplicarlos en la Argentina. «Copiar no es la solución, está demostrado. La educación tendrá que repensar la federalización que le pega de lleno a la educación», indicó al añadir que en la actualidad «se conjuga una enorme deuda externa y una enorme deuda interna social y que hay que acercar la idea de un pacto social para pensar los temas que son relevantes para el futuro».

En su condición de funcionario de un organismo internacional, Francisco Scasso hizo un repaso sobre los indicadores educativos de América Latina, admitió que «hacer rankings no tiene mucho sentido» y deslizó su opinión de que se ha hecho «poco para educar en contexto de calle». A su criterio, «hay que recuperar la integralidad de la política pública como primer desafío y la educación, como segundo desafío».

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/esi-jornada-extendida-federalizacion-educativa-propuestas-del-nid2295631

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4