Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

El humanismo de nuestro sistema educativo

Por Jesús Montero Tirado

Nuestro sistema educativo en todos sus niveles, desde la educación inicial hasta la educación superior, hace muchas décadas se viene desarrollando sobre la base de un concepto del ser humano reducido en su integridad. Trabaja con tres dimensiones del ser, la dimensión biológico-corporal, la psicológica y la social, y omite (sin justificarlo) la cuarta dimensión esencial constituyente, la espiritual.

Todavía mantenemos la visión errada de Descartes al repartir el estudio y la investigación de la materia a las ciencias y la dedicación a explorar el espíritu a la Iglesia y las religiones. Un reparto cuya arbitrariedad han hecho ver científicos reconocidos universalmente como Ken Wilber (“El espectro de la conciencia”, “Los tres ojos del conocimiento”, “El ojo del espíritu”) y neurólogos como Antonio Damasio con sus investigaciones “El error de Descartes” y “El misterio de la conciencia”.

Las fronteras entre ciencia y espíritu que Descartes trazó no son las que, por ejemplo, la física cuántica diseña, como nos hace ver Fritjof Capra en su “Tao de la Física”. Y, sobre todo, pensar que el espíritu no es objeto, no es tema de investigación científica es una idea que hoy no tiene sentido, porque cada día aparecen nuevos científicos e investigaciones demostrando lo contrario. Hoy se investiga y reconoce el potencial y la actividad espiritual del ser humano.

La neurología aporta frecuentes conclusiones sobre las evidencias de nuestra dimensión espiritual detectadas en nuestro cerebro. Recientemente Andrew Newberg del Centro Myrna Brind de Medicina Integral de la Universidad Thomas Jefferson de Filadelfia ha publicado con el título traducido al castellano “La religión en nuestro cerebro” (Edit. Martínez Roca, 2015) las conclusiones de sus investigaciones en diferentes situaciones y experiencias espirituales.

Newberg confirma lo que Richard Davidson demostró a principios del milenio sobre las neuronas que se activan cuando el sujeto investigado entra, por ejemplo, en meditación espiritual.

El interés y la actualidad de la formación y desarrollo de la dimensión y el potencial espiritual del ser humano crece entre los científicos y especialistas en desarrollo humano, lo que se confirma con las constantes publicaciones que aparecen sobre temas como neuroespiritualidad, espiriteria, neuroteología e inteligencia espiritual.

La honesta humildad de Howard Gardner, creador de la “Teoría de la múltiples inteligencias”, al decir en su libro “La inteligencia reformulada” que reconocía que en la historia de la humanidad ha habido eminentes personas de extraordinaria inteligencia espiritual, pero que con su método él no estaba en condiciones de demostrarlo, ha sido superada y ya son muchos los investigadores y escritores que ofrecen importantes estudios y publicaciones de divulgación sobre la inteligencia espiritual.

Siempre estuvo claro que el ser humano tiene la dimensión espiritual, pero una visión reduccionista de lo que es hacer ciencia y sobre qué se puede hacer investigación científica, marginó al espíritu de los ámbitos científicos y académicos. Un grave error que afortunadamente para muchos ya está superado, pero en otros muchos sigue prevaleciendo la inercia excluyente, con la lamentable consecuencia de influir expresamente en la manera de entender la educación formal.

El orgullo de la ciencia positivista, que ve solamente con los ojos de los sentidos y con parte de los ojos de la razón, pero tiene cerrados los ojos del espíritu, ha hecho creer que a la verdad que merece total aceptación se llega sólo por las ciencias así entendidas, cuando hay que reconocer que en la vida hay verdades definitivas a las que la ciencia no llega, ni tiene respuestas para preguntas tan emocionantes y trascendentales como por qué nacemos, por qué morimos, cuál es el sentido último de nuestra vida, cuál es la razón del amor. Cortar las alas a los educandos, ignorando su dimensión espiritual en la planificación educativa, impide que puedan aprender cómo aproximarse a lo trascendente, a los misterios de lo existente, a los propios misterios de su ser y privarles de bellísimos vuelos superiores que nos hacen posible escalar y bucear hacia la altura y la profundidad de lo divino.

Una educación formal que ignora la dimensión espiritual del ser humano ofrece un humanismo mutilado, nada menos que amputando e ignorando aquello que más le diferencia a todo ser humano de los demás seres vivos.

jmonterotirado@gmail.com

Fuente del Artículo:

http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/el-humanismo-de-nuestro-sistema-educativo-1586808.html

Comparte este contenido:

Pacto Universitario por la Paz y llamado a su recuperación intelectual

Por: Manuel Humberto Restrepo Domínguez

El 10 de septiembre de 2016, representantes de 18 universidades publicas con presencia en las regiones de Colombia y 4 institutos universitarios se reunieron a pensar y formular una ruta de trabajo común hacia la implementación de los acuerdos y consolidación de una paz estable y duradera. El Centro de Pensamiento para la Paz y el Ministerio de Educación Nacional, abrieron el espacio que culminó con una agenda regional. El primer acuerdo fue un documento llamado Manifiesto Publico Universitario de Girardot sobre Regiones y Paz, mediante el cual la Educación Superior Publica es ratificada como parte vital y necesaria para promover la humanización que exige la paz en sus localidades y regiones. Las universidades comprometieron sus esfuerzos para trabajar con el mas hondo sentido ético, político, científico y cultural, en aras de impedir que uno solo de recursos genere mas victimas o sea arrebatado por agentes de poder para sus fines particulares.

El 9 de febrero de 2017, siguiendo el trazado del Manifiesto de Girardot, los Rectores de esas mismas universidades y 5 mas, asumieron el compromiso público de apoyar Institucionalmente las tareas de construcción de paz, mediante la firma del Pacto Publico por una Educación Superior Para la Paz, que avance como una Red de Educación Superior por la Paz, en la implementación de los acuerdos de paz firmados con las FARC y en curso con el ELN. Con este pacto quedan vinculados el Ministerio de Educación Nacional y las Universidades Nacional (Bogotá, Arauca), Choco, Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), Cauca, Nariño, Amazonia (Leticia), Popular del Cesar, Cauca, Cundinamarca, Guajira, La Paz (Barranca), De Pamplona, Francisco de Paula Santander, Sur-Colombiana, Magdalena, De los Llanos, e Instituciones como Educación Rural (Pamplona), Tecnológica del Putumayo, Instituto del Deporte entre otros.

La iniciativa del Manifiesto quedó disuelta en el Pacto y se espera del Gobierno la ratificación efectiva de compromisos y búsqueda de conversión de los acuerdos a políticas publicas, que ofrezcan un comportamiento Institucional articulado y atiendan aspectos urgentes como la financiación de las universidades publicas, respeto por la autonomía, garantías laborales al profesorado y trabajadores, y sobre todo, el cese de hostilidades ejercidas a través de la política educativa actual que asfixia con presiones de ampliación de cobertura y formalidades de acreditación y otras gestiones inconexas que bloquean las ideas y responsabilidades sociales de las universidades en cada región.

Las Universidades a la vez aceptan el llamado a asumir responsablemente su participación en la construcción de paz con justicia social y reconocimiento de derechos. Estos compromisos crean un marco de condiciones para que las universidades demuestren ser los referentes éticos reales a las que las victimas puedan acoger sin recelo y las nuevas formaciones políticas sin desconfianza. Hacia adentro tienen el encargo de revisar sus concepciones de poder, eliminar prejuicios, estigmas y maneras autoritarias de comportamiento excluyentes. Es un buen momento para que sus órganos de gobierno promuevan la recuperación de la función intelectual de la universidad y del pensar y actuar en colectivo e impulsen la función del conocimiento como herramienta de transformación de las relaciones de desigualdad y discriminación que padecen las amplias mayorías de población.

Es momento también para que el intelectual universitario, el sujeto académico, se haga oír, suscite debate y controversia, se exponga en el debate publico con sus escritos, con su verbo, con sus logros científicos y culturales, recupere la dialéctica y el argumento y abandone el aislamiento provocado por la muerte que rastrillaba al país eliminado oposiciones. Los intelectuales constituyen la base que da solidez a las universidades, que entiendan que su grandeza no esta en sus métodos de medición, ni sus capacidades técnicas, ni sus edificios inteligentes y menos en los maquillados informes de pacificación y buen vivir fabricado por expertos. La grandeza esta en su capacidad para decir y hacer en la ciencia, la cultura, el humanismo y la técnica con la verdad y con convicción ética.

Los lugares de la función intelectual están atrapados por las estrictas técnicas de aula empeñadas en sacar adelante el saber por fragmentos y resultados llamados hoy productos académicos, que aunque no impacten la realidad, ni refuten o complementen teorías endurecen mitos mercantiles como la indexación, citación, acreditación y certificación, que por su reputación intimidan e invalidan la potencia de las universidades de menores recursos y capacidades, que son en esencia las que pueden prestar su mejor concurso en la construcción de paz real. Estas formas que impregnaron la cultura universitaria anteponen a la sustancia de las cosas y las acciones la formalidad útil al interés particular de autopromoción académica y no del cambio social, que alienta el intelectual cuyo rasgo principal es poder ejercer su libertad de escribir, hablar, actuar, ser soberano para intervenir en el debate publico sin condicionamientos, ni ataduras dogmaticas y cumplir una función social orientada a transformar la realidad representando a otros que no son necesariamente su comunidad política ni académica.

 La universidad y con ella sus intelectuales están sometidos a las exigencias de la sociedad, no las del gobierno, ni las de grupos de poder económico o político y para ser un actor principal de paz tiene el compromiso de mantener autoridad ética y resistir los embates del poder estatal o paraestatal, sin sucumbir a las trampas de premios, apoyo a proyectos, recursos adicionales o compensaciones por su tarea vital. La razón de ser intelectual colectiva de la universidad es contribuir con las herramientas adecuadas a mirar la realidad tal como es y describirla, evidenciarla y poner toda su potencia al servicio de la sociedad para transformarla, además de aprender a ponerse de pie cuando intuya o perciba un solo ataque o agresión contra la dignidad humana. La paz exige palabras, voces múltiples, explicaciones a lo que la gente lucha, hace y dice y el intelectual es ante todo un traductor no un guía, ni un consejero. La universidad y sus intelectuales tienen en sus manos este momento histórico de fin del conflicto armado, para recuperar su misión, mirar con detenimiento las partes de la realidad fragmentada y contribuir a armar el rompecabezas de la memoria colectiva y del proyecto de nación a construir, y aprender y enseñar a imaginar, soñar, construir otros mundos negados y a vivir sin autoritarismos, astucias, ni temor, y si con tranquilidad, fraternidad, con dignidad.

 

Comparte este contenido:

De la Universidad Napoleónica a la Universidad Popular

 Por: Marcel Doubront

Profesor UNESR

Seguramente de estas humildes líneas pensara que se trata de una articulo lleno de consignas que ocultan la realidad universitaria, no obstante las razones que dan nombre a este artículo “De la Universidad Napoleónica a la Universidad Popular”  no trata de perseguir o desmeritar alguna buena intención en la universidad actual para acercarla más al pueblo,  sino en mantener vivo ese espíritu de transformación universitaria pero mediante la acción, o como diría Martí “la mejor forma de decir es hacer”,  de acuerdo a la ley de Universidades en su Artículo 1. La Universidad es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre” ahora bien ¿realmente la universidad de hoy cumple con este postulado? En ese sentido es importante hacer referencia lo planteado por la Juventud de Córdoba de 1918 “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.”

Dice el Comandante Chávez  que “No hay amor más grande que el que uno siente aquí en el pecho por una causa, por una patria, por una gente, por un pueblo, por la causa humana” y esa debe ser la función de la universidad, una institución al servicio de una patria, al interés del desarrollo colectivo, enarbolando los valores transcendentales del hombre, y no fomentar el individualismo el cual mediante una educación conductista ampara en pleno siglo XXI una sociedad  de opresores y oprimidos, en sinergia plantea Freire deduce “ la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello requiere una connotación ideológica y política claramente definida. Debe ser una empresa para la liberación o caer irremediablemente en su contrario, la domesticación y la dominación”

Chávez también dijo que “La Libertad está en la educación” sin embargo la nueva universidad debe entender la gran diferencia entre instruir y educar, el primero se conoce desde hace siglos impuesto por la élites para enseñar a obedecer y rendir culto al dueño del capital  o como se diría en el lenguaje universitario “formado para el mercado laboral” el otro termino el que nos permitirá ser libres como diría el maestro Simón Rodríguez “sin educación popular no habrá verdadera sociedad” ahora bien esa educación popular no debe quedarse en desfasados planes de estudios incompatibles a la realidad social los mismos como diría Drucker cuando se refería al conocimiento “tiene que ser mejorado, desafiado e incrementado constantemente o se desvanece” para que sea pertinente o como dijera Ander “El problema de la educación no puede ser considerado aisladamente del contexto político, social, económico y cultural  en que se da” por ello la universidad popular debe ser aquí y ahora no hay tiempo para después  porque “La mejor forma de predecir el futuro es crearlo

Comparte este contenido:

Potencias del comunismo por Daniel Bensaïd

Europa/Francia/Febrero 2017/Daniel Bensaïd/
http://www.rebelion.org/n
La memoria no olvida
Potencias del comunismo
En un artículo de 1843 sobre “los progresos de la reforma social en el continente”, el joven Engels (recién cumplidos los 20 años) veía el comunismo como “una conclusión necesaria que se está claramente obligado a sacar a partir de las condiciones generales de la civilización moderna”. Un comunismo lógico en suma, producto de la revolución de 1830, en la que los obreros “volvieron a las fuentes vivas y al estudio de la gran revolución y se apoderaron vivamente del comunismo de Babeuf”.

Para el joven Marx, en cambio, este comunismo no era aún más que “una abstracción dogmática”, una “manifestación original del principio del humanismo”. El proletariado naciente se había “echado en brazos de los doctrinarios de su emancipación”, de las “sectas socialistas”, y de los espíritus confusos que “divagan como humanistas” sobre “el milenio de la fraternidad universal” como “abolición imaginaria de las relaciones de clase”. Antes de 1848, este comunismo espectral, sin programa preciso, estaba presente pues en el aire del tiempo bajo las formas “poco pulidas” de las sectas igualitarias o de ensueños icarianos.
Sin embargo, ya entonces la superación del ateísmo abstracto implicaba un nuevo materialismo social que no era otra cosa que el comunismo: “Igual que el ateísmo, en tanto que negación de Dios, es el desarrollo del humanismo teórico, también el comunismo, en tanto que negación de la propiedad privada, es la reivindicación de la vida humana verdadera”. Lejos de todo anticlericalismo vulgar, este comunismo era “el desarrollo de un humanismo práctico”, para el cual no se trataba ya sólo de combatir la alienación religiosa, sino la alienación y la miseria sociales reales de donde nace la necesidad de religión.

De la experiencia fundadora de 1848 a la de la Comuna, el “movimiento real” que busca abolir el orden establecido tomó forma y fuerza, disipando las “locuras sectarias”, y dejando en ridículo “el tono de oráculo de la infalibilidad científica”. Dicho de otra forma, el comunismo, que fue primero un estado de espíritu o “un comunismo filosófico”, encontraba su forma política. En un cuarto de siglo, llevó a cabo su muda: de sus modos de aparición filosóficos y utópicos a la forma política por fin encontrada de la emancipación.

1. Las palabras de la emancipación no han salido indemnes de las tormentas del siglo pasado. Se puede decir de ellas, como de los animales de la fábula, que no han quedado todas muertas, pero que todas han sido gravemente heridas. Socialismo, revolución, anarquía incluso, no están mucho mejor que comunismo. El socialismo se ha implicado en el asesinato de Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, en las guerras coloniales y las colaboraciones gubernamentales hasta el punto de perder todo contenido a medida que ganaba en extensión. Una metódica campaña ideológica ha logrado identificar a ojos de muchos la revolución con la violencia y el terror. Pero, de todas las palabras ayer portadoras de grandes promesas y de sueños de porvenir, la de comunismo ha sido la que más daños ha sufrido debido a su captura por la razón burocrática de Estado y de su sometimiento a una empresa totalitaria. Queda sin embargo por saber si, de todas estas palabras heridas, hay algunas que vale la pena reparar y poner de nuevo en movimiento.

2. Es necesario para ello pensar lo que ha ocurrido con el comunismo del siglo XX. La palabra y la cosa no pueden quedar fuera del tiempo de las pruebas históricas a las que han sido sometidos. El uso masivo del título “comunista” para designar el Estado liberal autoritario chino pesará mucho más durante largo tiempo, a ojos de la gran mayoría, que los frágiles brotes teóricos y experimentales de una hipótesis comunista. La tentación de sustraerse a un inventario histórico crítico conduciría a reducir la idea comunista a “invariantes” atemporales, a hacer de ella un sinónimo de las ideas indeterminadas de justicia o de emancipación, y no la forma específica de la emancipación en la época de la dominación capitalista. La palabra pierde entonces en precisión política lo que gana en extensión ética o filosófica. Una de las cuestiones cruciales es saber si el despotismo burocrático es la continuación legítima de la revolución de Octubre o el fruto de una contrarrevolución burocrática, verificada no sólo por los procesos, las purgas, las deportaciones masivas, sino también por las conmociones de los años treinta en la sociedad y en el aparato de Estado soviético.

3. No se inventa un nuevo léxico por decreto. El vocabulario se forma con el tiempo, a través de usos y experiencias. Ceder a la identificación del comunismo con la dictadura totalitaria estalinista sería capitular ante los vencedores provisionales, confundir la revolución y la contrarrevolución burocrática, y clausurar así el capítulo de las bifurcaciones, único abierto a la esperanza. Y sería cometer una irreparable injusticia hacia los vencidos, todas las personas, anónimas o no, que vivieron apasionadamente la idea comunista y que la hicieron vivir contra sus caricaturas y sus falsificaciones. ¡Vergüenza a quienes dejaron de ser comunistas al dejar de ser estalinistas y que no fueron comunistas más que mientras fueron estalinistas! /1

4. De todas las formas de nombrar “al otro” necesario y posible del capitalismo inmundo, la palabra comunismo es la que conserva más sentido histórico y carga programática explosiva. Es la que evoca mejor lo común del reparto y de la igualdad, la puesta en común del poder, la solidaridad enfrentada al cálculo egoísta y a la competencia generalizada, la defensa de los bienes comunes de la humanidad, naturales y culturales, la extensión a los bienes de primera necesidad de un espacio de gratuidad (desmercantilización) de los servicios, contra la rapiña generalizada y la privatización del mundo.

5. Es también el nombre de una medida diferente de la riqueza social de la de la ley del valor y de la evaluación mercantil. La competencia “libre y no falseada” reposa sobre “el robo del tiempo de trabajo de otro”. Pretende cuantificar lo incuantificable y reducir a su miserable común medida, mediante el tiempo de trabajo abstracto, la inconmensurable relación de la especie humana con las condiciones naturales de su reproducción. El comunismo es el nombre de un criterio diferente de riqueza, de un desarrollo ecológico cualitativamente diferente de la carrera cuantitativa por el crecimiento. La lógica de la acumulación del capital exige no sólo la producción para la ganancia, y no para las necesidades sociales, sino también “la producción de nuevo consumo”, la ampliación constante del círculo del consumo “mediante la creación de nuevas necesidades y por la creación de nuevos valores de uso”… “De ahí la explotación de la naturaleza entera” y “la explotación de la tierra en todos los sentidos”. Esta desmesura devastadora del capital funda la actualidad de un eco-comunismo radical.

6. La cuestión del comunismo es primero, en el Manifiesto Comunista, la de la propiedad: “Los comunistas pueden resumir su teoría en esta fórmula única: supresión de la propiedad privada” de los medios de producción y de cambio, a no confundir con la propiedad individual de los bienes de uso. En “todos los movimientos”, “ponen por delante la cuestión de la propiedad, a cualquier grado de evolución que haya podido llegar, como la cuestión fundamental del movimiento”. De los diez puntos que concluyen el primer capítulo, siete conciernen en efecto a las formas de propiedad: la expropiación de la propiedad terrateniente y la afectación de la renta de la tierra a los gastos del Estado; la instauración de una fiscalidad fuertemente progresiva; la supresión de la herencia de los medios de producción y de cambio; la confiscación de los bienes de los emigrados rebeldes, la centralización del crédito en una banca pública; la socialización de los medios de transporte y la puesta en pie de una educación pública y gratuita para todos; la creación de manufacturas nacionales y la roturación de las tierras sin cultivar. Estas medidas tienden todas ellas a establecer el control de la democracia política sobre la economía, la primacía del bien común sobre el interés egoísta, del espacio público sobre el espacio privado. No se trata de abolir toda forma de propiedad, sino “la propiedad privada de hoy, la propiedad burguesa”, “el modo de apropiación” fundado en la explotación de unos por los otros.

7. Entre dos derechos, el de los propietarios a apropiarse de los bienes comunes, y el de los desposeídos a la existencia, “es la fuerza la que decide”, dice Marx. Toda la historia moderna de la lucha de clases, de la guerra de los campesinos en Alemania a las revoluciones sociales del siglo pasado, pasando por las revoluciones inglesa y francesa, es la historia de este conflicto. Se resuelve por la emergencia de una legitimidad opuesta a la legalidad de los dominantes. Como “forma política al fin encontrada de la emancipación”, como “abolición” del poder de Estado, como realización de la república social, la Comuna ilustra la emergencia de esta legitimidad nueva. Su experiencia ha inspirado las formas de autoorganización y de autogestión populares aparecidas en las crisis revolucionarias: consejos obreros, soviets, comités de milicias, cordones industriales, asociaciones de vecinos, comunas agrarias, que tienden a desprofesionalizar la política, a modificar la división social del trabajo, a crear las condiciones de extinción del Estado en tanto que cuerpo burocrático separado.

8. Bajo el reino del capital, todo progreso aparente tiene su contrapartida de regresión y de destrucción. No consiste in fine “más que en cambiar la forma de la servidumbre”. El comunismo exige una idea diferente y unos criterios diferentes de los del rendimiento y de la rentabilidad monetaria. A comenzar por la reducción drástica del tiempo de trabajo obligatorio y el cambio de la noción misma de trabajo: no podrá haber completo desarrollo individual en el ocio o el “tiempo libre” mientras el trabajador permanezca alienado y mutilado en el trabajo. La perspectiva comunista exige también un cambio radical de la relación entre el hombre y la mujer: la experiencia de la relación entre los géneros es la primera experiencia de la alteridad y mientras subsista esta relación de opresión, todo ser diferente, por su cultura, su color, o su orientación sexual, será víctima de formas de discriminación y de dominación. El progreso auténtico reside enfin en el desarrollo y la diferenciación de necesidades cuya combinación original haga de cada uno y cada una un ser único, cuya singularidad contribuya al enriquecimiento de la especie.

9. El Manifiesto concibe el comunismo como “una asociación en la que el libre desarrollo de cada cual es la condición del libre desarrollo de todos”. Aparece así como la máxima de un libre desarrollo individual que no habría que confundir, ni con los espejismos de un individualismo sin individualidad sometido al conformismo publicitario, ni con el igualitarismo grosero de un socialismo de cuartel. El desarrollo de las necesidades y de las capacidades singulares de cada uno y de cada una contribuye al desarrollo universal de la especie humana. Recíprocamente, el libre desarrollo de cada uno y de cada una implica el libre desarrollo de todos, pues la emancipación no es un placer solitario.

10. El comunismo no es una idea pura, ni un modelo doctrinario de sociedad. No es el nombre de un régimen estatal, ni el de un nuevo modo de producción. Es el de un movimiento que, de forma permanente, supera/suprime el orden establecido. Pero es también el objetivo que, surgido de este movimiento, le orienta y permite, contra políticas sin principios, acciones sin continuidad, improvisaciones de a diario, determinar lo que acerca al objetivo y lo que aleja de él. A este título, es no un conocimiento científico del objetivo y del camino, sino una hipótesis estratégica reguladora. Nombra, indisociablemente, el sueño irreductible de un mundo diferente, de justicia, de igualdad y de solidaridad; el movimiento permanente que apunta a derrocar el orden existente en la época del capitalismo; y la hipótesis que orienta este movimiento hacia un cambio radical de las relaciones de propiedad y de poder, a distancia de los acomodamientos con un menor mal que sería el camino más corto hacia lo peor.

11. La crisis, social, económica, ecológica, y moral de un capitalismo que no hace retroceder ya sus propios límites más que al precio de una desmesura y de una sinrazón crecientes, amenazando a la vez a la especie y al planeta, vuelve a poner al orden del día “la actualidad de un comunismo radical” que invocó Benjamin frente al ascenso de los peligros de entre guerras.

Nota

1/ Ver Mascolo, D. (2000) A la recherche d´un communisme de pensée. Paris : Editions Fourbis, p. 113.

Traducción de Alberto Nadal (http://www.vientosur.info/)
Fuente:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=98601
Fuente imagen.
https://lh3.googleusercontent.com/s1ycEEosmuaU80LBU5SlHlwlyAmjcfMbpcdDLNSR_Tzc6aIWaG8pwIccM1XTVV4sTr3-ZHE=s88
Comparte este contenido:

Cuba: Experiencia inolvidable de la Educación Especial con Fidel

Cuba/06 de Enero de 2017/Radio Cubana

El 4 de enero de 1962 se creó el Departamento de Enseñanza Especial, momento que marca el inicio del sistema cubano de esa enseñanza. Aquí no había nada de eso. Ya en el curso 1977-78 se inició el plan de perfeccionamiento de la educación especial. Por esta época se inició también el desarrollo de los equipos necesarios».

Así recordaba Fidel el 4 de enero de 2002, al dejar inaugurada la Escuela Especial para niños autistas Dora Alonso, en Ciudad Escolar Libertad, La Habana. Acontecimiento que cubrí como reportera en una tarde muy fría, a través de una transmisión en vivo por la emisora Radio Rebelde.

Previo al comienzo del acto, el máximo líder de la Revolución realizó un extenso recorrido por los salones, aulas y otros espacios de la escuela para conocer en detalles sus peculiaridades. Así conoció de cerca la maravilla que resultó la nueva institución que tenía ante sí.

El intercambio con los maestros y especialistas duró más de media hora por lo que llené el espacio en el dial hablando sobre las características de la discapacidad, orígenes, causas y cómo la educación temprana permite que los niños tengan un mayor validismo para, con el tiempo, incorporarse de forma activa a la sociedad.

Fidel explicó algunas de las características claves de la discapacidad: «Un trastorno generalizado del desarrollo, caracterizado por su aislamiento, problemas cognitivos, comunicativos, sociales y del comportamiento» -estas no son palabras mías, sino de los técnicos que nos proporcionaron este material-, «unidos a un repertorio sumamente restringido de actividades e intereses, generalmente repetitivos y estereotipados».

«Este tipo de escuelas o el tratamiento del problema es costosísimo en el mundo». Me decía el responsable de la educación especial que habló allí. «Ya que en un país desarrollado puede costar siete mil, ocho mil o 10 mil dólares mensuales la atención de uno de los alumnos que padecen este problema, cuando sus familiares pueden pagarla».

En su discurso también les dijo a padres y directivos presentes: «Por esta época se inició también ya el desarrollo de los equipos necesarios. No quisiéramos omitir ninguno, voy a mencionar sólo, por ejemplo, el video-voz, los equipos de Medicid, Neurónica y más recientemente el Audic, que se desarrollaron para distintos fines y que hoy constituyen un importante apoyo para esta enseñanza».

«Hay otras consideraciones en torno a la importancia de la aplicación de una serie de programas que son verdaderamente impresionantes. Cito solo, por ejemplo, las escuelas de ciegos, dotadas con programas y equipos para el aprendizaje de la computación y las comunicaciones a través de la computación. En esta misma escuela hay cinco máquinas que tienen distintos usos».

Fidel les explicó que en todos los pedagógicos del país se estudiaba la licenciatura en educación especial y que se contaban, además, con círculos infantiles, salones y aulas especiales, hospitalarias en escuelas primarias, 15 círculos mixtos, 32 hogares para niños sin amparo filial y algunos alumnos reciben atención en sus casas por maestros ambulantes.

Les aclaró a todos que la educación especial era realmente todo un sistema. «Se garantiza la atención integral pedagógica, psicológica, física, médica y laboral a todos los niños con necesidades educativas especiales. Se atienden también en escuelas especiales los niños que son sordomudos y ciegos, esos tienen las dos características».

«Aquí se expresa la especial vocación de la mujer para trabajos tan abnegados, que requieren de un sentimiento maternal, como son las labores que desempeñan en estas escuelas».

«Nosotros hemos visto a los maestros, a los especialistas atendiendo a los niños, y se comprende perfectamente que requieren una atención muy especial. Me parece que una de las cosas más humanas que pueden observarse es una escuela como la que acabamos de ver ahora, y con toda razón alguien habló aquí de la abnegación de los maestros. Hay que ser personas verdaderamente consagradas al servicio de los demás; uno puede apreciar, cuando los ve ahí con su alumno, el incesante trabajo, el esfuerzo, y, además, la infinita satisfacción que experimentan cada vez que logran un avance. Es muy humana porque, principalmente, tienden a lograr que el niño y el adolescente se preparen y se adapten a convivir y a comunicarse, que son los dos problemas principales que los afectan».

Recordaba Fidel en esa ocasión la participación en las olimpiadas de los alumnos de estas escuelas, y la asistencia de más de 40 mil atletas con discapacidad mental. Mencionó sus resultados y medallas alcanzadas.

Dijo, además, que en 1990 surgió, por acuerdo de los participantes en el Congreso de Pedagogía en el país, el Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial.

«Desde que comenzó la batalla de ideas y las nuevas medidas relacionadas con la educación y la cultura -afirmaba Fidel- todos los nuevos medios se han ido aplicando a las escuelas especiales. También se están aplicando los programas de informática, y han demostrado ser un instrumento excelente para este tipo de enseñanza».

En el grupo de las primeras 67 escuelas dotadas con las 312 máquinas que hoy están funcionando, se incluyen las escuelas de ciegos y sordos, la escuela para limitados físicos motores y las escuelas de conducta en la capital. Está prevista la instalación de otras 851 máquinas en el presente curso escolar, con lo cual el programa de informática beneficiará a la totalidad de las escuelas.

«Hoy aquí hemos tenido el privilegio de visitar e inaugurar una de las más humanas de las instituciones para atender a seres humanos y, de cierta forma, con la experiencia que aquí se adquiera, estaremos ayudando, poniendo un granito de arena en la solución de los problemas en los otros países».

«Ya se dijo que nuestro país era centro de referencia en América Latina sobre enseñanza especial; pero les aseguro que puede hablarse de un centro de referencia mundial. Trato de pensar y no recuerdo nada ni parecido a lo que en nuestro país se ha hecho en este tipo de educación. Y muy conscientes, como estamos, de que es muy poco y también de que estamos avanzando rápidamente en este campo, sí, Cuba se convertirá en centro de referencia del mundo, y no solo en esto, sino en otras muchas cosas».

Con la presencia de Fidel, la inauguración de la escuela especial Dora Alonso, para niños autistas de Ciudad Escolar Libertad, constituyó el 4 de enero del 2002 una experiencia inolvidable.

Fidel lo ratificó en su discurso cuando afirmaba: «Estas escuelas ayudan a reducir los sufrimientos y muchos de los problemas los resuelven, y cualquiera que sea el dolor de tener un hijo con alguna dificultad, saber que toda la sociedad se preocupa por ese hijo y que la nación invierte los recursos que sean necesarios en ayudarlos, constituye una importante compensación de sus sufrimientos».

Fuente: http://www.radiocubana.cu/la-opinion/16268-experiencia-inolvidable-de-la-educacion-especial-con-fidel

Comparte este contenido:

Urbanismo feminista: Cómo humanizar las ciudades desde la experiencia de las mujeres

Por: Eduardo Bayona

El Col.lectiu Punt 6 es una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas que lleva más de diez años reivindicando una transformación social a base de repensar los espacios urbanos para romper jerarquías y discriminaciones.

“La configuración de ciudades y pueblos prioriza un sistema capitalista y patriarcal que no ha tenido en cuenta las necesidades relacionadas con el sostenimiento de la vida. Se trata de transformar la sociedad repensando los espacios para reconfigurar las realidades”, sostiene el Col·lectiu Punt 6, una cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas que lleva más de diez años trabajando el urbanismo feminista, o urbanismo con perspectiva de género, en proyectos de ámbito tanto local como internacional. Abogan por reorientar el urbanismo situando como ejes a las personas y su diversidad y analizando la influencia de los roles de género.

El urbanismo feminista, un concepto de tratamiento de las ciudades teorizado en los años 70, que comenzó a aplicarse en los 90 y que ahora, con los nuevos ayuntamientos, empieza a entrar en la agenda de las capitales españolas —Barcelona lo ha incorporado como política pública—, no es, no obstante, algo centrado únicamente en las mujeres. “No nos gusta la idea totalizadora de hablar de las mujeres como grupo social; somos más de la mitad de la población, somos diversas y tenemos privilegios y opresiones diferentes”, explica Blanca Valdivia, socióloga urbana y miembro del colectivo.

“En realidad se trata de visibilizar las tareas del cuidado, de la reproducción, que históricamente han realizado las mujeres, y, a partir de ahí, mejorar la experiencia vital en la ciudad sin perpetuar los roles de género”, anota Adriana Ciocoletto, arquitecta urbanista e integrante, también, del grupo. Es decir, de aplicar una perspectiva interseccional en la que el género se cruza con características como la edad, el origen, la posición socioeconómica o la identidad sexual, para observar cómo se cruzan y, a partir de ahí, trabajar para eliminar las desigualdades.

“En el diseño urbano se pone el énfasis en lo productivo, cuando la ciudad y los elementos urbanos deben ser el soporte para la realización de la vida —añade Valdivia—. Hay que incluir esas necesidades y darles un valor para que cualquier persona pueda realizar labores de cuidado y vida reproductiva”.

Bancos en Gavà y portales en Donosti
Uno de los ejemplos de urbanismo feminista más desarrollados se encuentra en Viena, cuyo ayuntamiento lleva impulsando desde hace dos décadas actuaciones como el programa del distrito Mariahilfer, que, teniendo en cuenta la diversidad de sus habitantes, incluye actuaciones en materias como la seguridad —iluminación—, la movilidad —aceras amplias y eliminación de los aparcamientos en superficie en las más transitadas por peatones— y la socialización, tanto en la calle, con bancos y zonas de contacto para personas, como en las casas, con espacios amplios que facilitan el encuentro en vestíbulos y escaleras. Esta actuación, que incluye una inusual variedad de bancos —de descanso, enfrentados para facilitar la conversación en grupo— repartidos por el barrio, se complementa con tres proyectos de vivienda, diseñados por despachos liderados por mujeres, con espacios flexibles y servicios compartidos, diseñados para acoger a distintos tipos de unidades de convivencia.

“Tienen en cuenta servicios que no existen en la ciudad, como espacios públicos para el cuidado, interconectados entre sí y con las viviendas, o el guardado para elementos que no se suelen tener en cuenta en el diseño como bicicletas o carritos infantiles junto a la escalera —señala Ciocoletto—. Es un pequeño ejemplo de cómo debería ser una ciudad desde esta perspectiva”.

En España, varios ayuntamientos han comenzado a dar pasos en ese sentido. Girona comienza a trabajar la red de espacios públicos desde la perspectiva del cuidado, Gavà (Barcelona) prioriza la conversión de las esquinas del casco histórico como espacio de encuentro para las personas con bancos y zonas de sombre y Donosti aplica en la vivienda nueva una normativa de portales seguros con puertas accesibles y sin zonas oscuras. Palma incluye la formación en urbanismo feminista en el equipo que va a revisar su plan general de ordenación, en Santa Coloma de Gramanet el área de Urbanismo está dirigida desde una visión feminista de la ciudad, y Barcelona ha creado un área de esta especialidad.

Y, antes, entre 2004 y 2011, el fondo económico de la ley de Barrios de Catalunya permitió impulsar proyectos sobre estructuras urbanas con perspectiva de género y con actuaciones en percepción de seguridad en el diseño de los espacios y movilidad cotidiana desde la participación de las mujeres. Sin embargo, más allá de las administraciones, apuntan las integrantes de Col·lectiu Punt 6, las iniciativas en este ámbito vienen de las propias entidades feministas, como ocurre con la auditoria urbana de género realizada en Manacor (Balears) para presentar al Plan General de Ordenación Urbana un paquete de alegaciones que proponen cambiar el modelo de esa ciudad para tener en cuenta la vida de las personas.

Redes cotidianas que favorezcan el cuidado y la autonomía

Sin embargo, ambas son conscientes de las resistencias que encuentran este tipo de planteamientos humanizadores en las administraciones locales. “Es verdad que a priori entra en la agenda política, pero en la práctica hay muchos intereses económicos y lobbies en las decisiones urbanísticas”, apunta Valdivia. “Si no hay cambio de modelo todo esto se quedará en nada, en pinceladas pero no en un cambio de base”, añade Ciocoletto.

Partidarias de la rehabilitación de espacios y tramos urbanos ya existentes más que de la creación de otros nuevos —“se tiene que gestionar bien lo que ya existe, priorizar el detalle para que los recorridos urbanos sean sencillos”, dice Valdivia—, las urbanistas señalan líneas posibles de actuación como dar usos nuevos a las plantas bajas, potenciar los caminos escolares “como parte de esa red cotidiana para favorecer el cuidado y la autonomía, que favorece a otras personas que usan esa red y no van a la escuela”, e implantar nuevos medios de transporte público como el trambús. Y, también, abrir a la ciudadanía “equipamientos públicos infrautilizados como las escuelas, que tienen bibliotecas y espacios deportivos que se pueden utilizar por la tarde”.

Espacios inhóspitos pero mercantilizables
Las urbanistas llaman la atención sobre tres aspectos clave del desarrollo habitual de las ciudades europeas, que condicionan la vida en ellas. Uno es su planificación en polígonos según la funcionalidad, es decir, basada en los usos predominantes en estos, principalmente residencial, productivo, comercial y de ocio. Otro, el diseño de las redes de transporte, realizado “desde el punto de vista productivo, para ir al trabajo, y para conectar las zonas residenciales también con esas áreas de ocio y de comercio”, apunta Ciocoletto, que añade que “las redes de transporte público y las peatonales no están pensadas para el resto de los recorridos cotidianos, como ir a un equipamiento o a un centro deportivo”.

“Esta estructura no favorece a quien no hace un uso productivo”, anota Valdivia, que señala un tercer aspecto: “Se tiende a construir espacios públicos pavimentados, con un fácil y barato mantenimiento, pero que no acompañan las actividades cotidianas. No hay bancos, fuentes o un espacio público que ayude a socializar. Son amplios y asépticos, inhóspitos, e invitan a mercantilizarlos. A veces una terraza es el único sitio en el que te pueden sentar”.

Fuente:http://www.publico.es/sociedad/urbanismo-feminista-humanizar-ciudad-experiencia.html

Comparte este contenido:

24 de Octubre: Día de las Naciones Unidas

Estados Unidos/24 de Octubre de 2016/El Universo

El 24 de octubre del año 1945 nace oficialmente la Organización de las Naciones Unidas, ONU, máximo organismo de la comunidad universal cuyos ideales son preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra; reconocer el valor del ser humano, de sus derechos fundamentales y de su dignidad intrínseca en igualdad de condiciones para hombres y mujeres.

Son objetivos de las Naciones Unidas crear las condiciones para que la libertad, la justicia y la paz nos permitan vivir con dignidad y fraternidad, así como promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro del más amplio concepto de libertad.

Entre sus propósitos está la igualdad soberana de todos sus miembros, grandes o pequeños, y que ninguno puede interferir en la jurisdicción interna de otro Estado.

El organismo supremo lo constituye la Asamblea General que debe hacer efectivo la vigencia y disfrute de los derechos y libertades fundamentales de todos los miembros de la familia humana.

La primera autoridad de las Naciones Unidas es su secretario general Ban Ki-moon, quien ha reiterado el compromiso de los estados, de los gobernantes, de la sociedad civil y de todos los hombres y mujeres, a multiplicar las acciones en pro del respeto de los derechos y de las libertades fundamentales, de la preservación del ambiente; del convivir democrático y sobre todo consolidar la paz en el mundo que hoy pone en peligro la coexistencia de la humanidad.

Antonio Guterres, el nuevo secretario general, asumirá el desafío de cambiar la violencia por la fraternidad en la mente de los líderes del orbe, porque el valor de la dignidad del ser humano exige un convivir de respeto y deposición de los intereses del poder y belicidad.

Los 193 estados miembros de la ONU celebramos el Día de las Naciones Unidas como el día del deber de la protección de la humanidad.

Se reconoce la acción humanitaria de las Naciones Unidas en la situación de desastres naturales, de los éxodos masivos, de las enfermedades catastróficas y de la pauperización.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/24/nota/5871634/dia-lasnaciones-unidas

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6