Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

Cuba: Valora vicepresidente cubano celebración de congreso Pedagogía 2017.

Centro América/Cuba/07.02.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu/
El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel calificó hoy al Congreso internacional Pedagogía 2017 de espacio para el fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos y el rescate de sus mejores tradiciones pedagógicas.

En las palabras de clausura de la decimoquinta edición de este evento, el funcionario cubano destacó que este no era un encuentro de élites pedagógicas, sino un espacio de diálogo honesto ejercido por especialistas y educadores de todas las latitudes del mundo.

Díaz-Canel también señaló la necesidad de una educación de calidad para todos en el mundo, como arma de combate contra la despolitización, indolencia y enajenación a las que conducen actualmente los medios de comunicación en el orbe.

Asimismo, se refirió a los retos educativos que supone este escenario internacional, marcado por el afán de lucro, la carrera armamentista y la agudización de las desigualdades.

Advirtió que el mundo enfrenta hoy día una batalla esencialmente ideológica y cultural, razón por la que es necesario construir una plataforma educacional emancipadora.

Por otro lado, significó la vigencia de los ideales del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, a quien calificó como el mayor educador de los cubanos y fiel defensor de estos eventos; y precisó que garantizar educación de calidad para todos es el mejor homenaje a sus ideales.

Así estará siempre presente en la obra educacional y social de nuestros pueblos, concluyó.

Pedagogía 2017 sesionó en el Palacio de Convenciones de la Habana desde el 30 de enero y contó con la participación de más de tres mil delegados de 51 países.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=61744&SEO=valora-vicepresidente-cubano-celebracion-de-congreso-pedagogia-2017

Imagen: http://www.radionuevitas.icrt.cu/fotos/pedagogia-2017.jpg

Comparte este contenido:

China encourages private investment in education

China/Enero de 2017/Fuente: China.org

El Consejo de Estado, el gabinete chino, ha emitido una guía sobre educación privada.

Los institutos privados de educación deberían reforzar el liderazgo del Partido Comunista de China, dijo la directriz.

Deben cubrir los valores básicos socialistas a lo largo de su currículo y aumentar la confianza de los maestros y estudiantes en el camino elegido por el país, guiando las teorías, el sistema político y la cultura, dijo.

La directriz pedía un acceso más fácil para la inversión en educación y múltiples canales para reunir fondos para escuelas privadas.

Los fondos, incluidos subsidios gubernamentales, servicios de adquisiciones, préstamos estudiantiles y becas filantrópicas, se asignarán en el sector para mejorar el desarrollo.

Las escuelas privadas también deberían elevar la calidad tanto de la educación como de la gestión.

Los departamentos locales de educación deben proponer medidas concretas de acuerdo con las condiciones locales para mejorar la educación privada.

Fuente: http://www.china.org.cn/china/2017-01/18/content_40131473.htm

Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2015-12/27/c_134955983.htm

Comparte este contenido:

Libro: Estudios Latinoamericanos Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales

Estudios Latinoamericanos
Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales

Jorge Magaña Ochoa. Belkis Graciela Rojas Trejo. León Enrique Ávila Romero. Agustín Ávila Romero. [Coordinadores]

Erika María Méndez Martín. Belkis Graciela Rojas Trejo. Clara Victoria Meza Maya. Efraín Rangel Guzmán. Jorge Luis Marín García. Virginia Ivonne Sánchez Vázquez. Pablo F. Gómez Montañez. Víctor Manuel Ortiz Villarreal. María Cristina Saldaña Fernández. Alfonso Valenzuela Aguilera. Jorge Magaña Ochoa. Miguel Sánchez Álvarez. León Enrique Ávila Romero. Agustín Ávila Romero. Isabelle Sophia Pincemin Deliberos. Mauricio Eduardo Rosas y Kifuri. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-607-8301-75-1
Universidad Autónoma de Chiapas. CLACSO.
Chiapas.
Marzo de 2016

Entender que desde la formación de territorios provocada desde la misma época Colonial, cada una de las encrucijadas y desigualdades sociales encontradas en nuestra historia han sido producidas dentro de un proceso de reorganización y de la experiencia del poder, momentos de bruscas y drásticas transformaciones y, si así lo podemos decir, mutaciones del mismo poder, condenando a nuestros pueblos originales a la destrucción y exterminio. Entender en ese sentido, a través de un marcado debate teórico y hasta metodológico, si los procesos de cambio o transición en contextos locales de los pueblos originales observan una coherencia o si se presenta una pérdida –en un mundo globalizado y moderno− de referentes culturales que le den cohesión e identidad a dichos pueblos. Estos son algunos de los objetivos que se propone este libro.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=1094&campo=autor&texto=5121&pais=10
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Sudáfrica: Así es como Europa ‘sudesarrolla’ África

Africa/Diciembre de 2016/Fuente: El Mundo

Los blancos encontraron a pacíficos africanos aquí y los mataron como animales. No estamos pidiendo la masacre de los blancos, al menos por ahora. Lo que estamos pidiendo es la ocupación pacífica de la tierra y no le debemos a nadie una disculpa por eso». El discurso que practica Julius Malema, el controvertido líder de la tercera fuerza política de Sudáfrica, se fundamenta en generar el odio avivando las diferencias entre blancos y negros que, dos décadas después del fin del apartheid, persisten.

Las palabras de Malema ponen de manifiesto un problema que comparten varios países: y es que la mayor parte de las tierras han estado históricamente bajo dominio de la minoría blanca, adinerada y con posibilidad logística para explotarlas.

El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, quiso poner fin a ese dominio hegemónico y legisló para actuar en pos de la mayoría negra: en 2000 comenzó a expropiar las granjas a los terratenientes blancos. Sin embargo, el antaño considerado granero de África tuvo pérdidas de hasta 12.000 millones de dólares entre 2000 y 2009, según el Sindicato de Agricultores. El reparto se olvidó de que quienes tenían la experiencia eran los blancos. Entonces se crearon asociaciones en las que los terratenientes negros conservaban sus derechos sobre la propiedad y compartían los beneficios con los blancos que trabajan como gerentes o consultores.

El político Edem Kodjo, autor de África Tomorrow, escribía en 1987 cómo el africano había sido «arrancado de su pasado» e «impulsado hacia un universo formado desde fuera que suprime sus valores y es aturdido por una invasión cultural que lo margina».

Esa marginación se traduce en el escaso desarrollo de la industria local y en la explotación de los recursos. No hay más que ver los miles de millones de dólares que mueven en el extranjero el petróleo, los gases, el oro y las piedras y maderas preciosas. Una riqueza que está lejos de repartirse de manera justa.

Resulta inquietante que un continente en el que se puede cultivar casi de todo siga siendo el lugar del mundo con más hambrunas y con una dieta básica a base de arroz, frijoles y harina de maíz cocinada. Si los recursos de África fueran utilizados en su propio desarrollo, situarían al continente entre los más modernizados. Cabe preguntarse, entre muchas cuestiones, cuál habría sido el nivel de desarrollo de Gran Bretaña si no hubiera utilizado a millones de esclavos durante cuatro siglos.

Es evidente que el intervencionismo occidental se ha llevado a cabo de forma diferente a otros continentes. «África ha sido para ellos, y muy especialmente para Francia, Reino Unido y Portugal, una especie de despensa», explica para EL MUNDO el analista de política internacional congoleño Nestor Nongo. «No se interesaron en ningún momento en desarrollar las comunidades locales. No se mezclaron nunca con la población local ni tenían previsto instalarse en sus colonias africanas de manera duradera. La rotación del personal destinado al continente era permanente. Las empresas de esos países, herederas de esa mentalidad, siguen actuando hoy de la misma manera».

El intervencionismo francés

Múltiples empresas galas participan en varios aspectos del desarrollo, la protección y explotación de los recursos naturales, así como de instituciones educativas en el continente. En lugar de potenciar el desarrollo de la industria y productos locales para su consumo in situ, es habitual encontrar productos fabricados en Francia. La cadena de supermercados Casino está presente en los países francófonos del África Occidental e incluso en la isla de Madagascar.

Francia nunca dejó de estar presente y fue variando en función de los intereses del momento. El más reciente y significativo, la Operación Serval, para evitar el avance del terrorismo yihadista en Malí, y controlar las reservas de uranio en Níger, que suponen un alto porcentaje del uso eléctrico galo.

Durante la descolonización, Francia agrupó a los países en torno a una moneda común: los francos CFA. «A través del franco CFA, Francia sigue controlando no solamente la economía de los países que lo utilizan, sino todos los resortes de poder de los mismos», subraya Nongo. Como decía Mayer Amschel Rothschild, «dádme el control de la moneda de un país y no me importará quién hace las leyes».

Una filtración de Wikileaks en 2011 revelaba que la alianza Franco-Africana comenzaba a «hacer aguas» debido a que su presidente de entonces, Nicolas Sarkozy, el primer presidente sin ninguna experiencia personal en la era colonial, «no tenía lazos sentimentales» con dicha alianza.

El cable subrayaba la necesidad que el Elíseo veía en la modernización de sus «vínculos para seguir adelante basándose en el cálculo de intereses de ambas partes». De esa manera, Francia se arriesgaba a perder algunas influencias, pero reduciría algunas cargas. «Seis décadas después de la descolonización, ningún país africano ha podido superar la intervención de sus ex colonizadores en las empresas por la simple razón de que los colonizadores supieron orientar, en su momento, toda la producción de sus colonias hacía las metrópolis», critica Nongo.

Fuente: http://www.elmundo.es/economia/2016/12/03/583835a5468aebbd488b457b.html

Comparte este contenido:

España: Proyecto de Ley sobre restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio español u otro estado miembro de la UE

Europa/España/Noviembre de 2016/Fuente: MECD

El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha aprobado en su reunión celebrada hoy el Proyecto de Ley sobre restitución de bienes culturales que hayan salido de forma ilegal del territorio español o de otro estado miembro de la Unión Europea, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva europea 60/2014 del Parlamento y del Consejo Europeo de mayo de 2014. También ha acordado solicitar su tramitación parlamentaria por el procedimiento de urgencia.

Contenido del Proyecto de Ley
Este Proyecto de Ley regula por un lado, las condiciones y el procedimiento de restitución de bienes culturales que hayan salido ilegalmente del territorio español y se encuentren en territorio de otro Estado miembro de la Unión Europea y, por otro, la acción de restitución que puedan ejercer ante los Tribunales españoles las autoridades de otros estados miembros para lograr la restitución de los bienes que hayan salido de forma ilegal de su territorio y que se encuentren en territorio español.

Su ámbito de aplicación se extiende a “todo bien cultural clasificado o definido por un Estado miembro, en virtud de la legislación o los procedimientos administrativos nacionales, como patrimonio cultural nacional, que posea valor artístico, histórico o arqueológico en el sentido del artículo 36 del Tratado de funcionamiento de la UE”. Este concepto amplio es el mismo que se recoge en el artículo 1 de la vigente Ley, si bien se suprimen otro tipo de condiciones restrictivas, como que no sea necesario que los bienes citados se encuadren en alguna de las 14 categorías (cuadros y pinturas, mosaicos, mapas, objetos arqueológicos, etc.), ni que deban ajustarse a umbrales relacionados con su antigüedad o con su valor financiero para cumplir los requisitos de restitución.

Cooperación interadministrativa
Como novedad, la Secretaría de Estado de Cultura será la que ejerza como Autoridad Central, a través de la cual se cooperará y fomentará la concertación con el resto de las Autoridades Centrales de otros Estados miembros.

En particular, localizará a petición de un Estado miembro un bien cultural concreto que haya salido de forma ilegal del territorio de dicho Estado; notificará el hallazgo a los Estados miembros interesados, en caso de descubrir bienes culturales en su propio territorio, con motivos razonables para suponer que dichos bienes han salido de forma ilegal y adoptará, en cooperación con el Estado miembro interesado, las medidas para la conservación material del bien cultural. La Autoridad Central también actuará como intermediario entre el poseedor o el tenedor del bien y el Estado miembro requirente.

Otra de las novedades de la Directiva y del presente Proyecto de Ley, es la previsión de que las Autoridades Centrales cooperen entre sí y divulguen la información a través del Sistema de Información del Mercado Interior (IMI), establecido por el Reglamento UE 1024/2012 y diseñado especialmente para bienes culturales. La utilización de este Sistema de Información respetará en todo caso las garantías que establece la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal.

El Consejo de Patrimonio Histórico Español, órgano de colaboración con las Comunidades Autónomas, será el instrumento que facilite la colaboración de los órganos competentes de éstas con los de la Administración General del Estado.

3 años para ejercer la acción de restitución
Se amplía a tres años, frente al año que reconocía la regulación anterior, el plazo para el ejercicio de la acción de restitución, a partir de la fecha en que la autoridad central competente del Estado miembro requirente haya tenido conocimiento del lugar en el que se encontraba el bien cultural y de la identidad del poseedor o del tenedor del mismo.

En cualquier caso, la acción de restitución prescribirá en un plazo de treinta años, a partir de la fecha en que el bien cultural haya salido de forma ilegal del territorio del Estado miembro requirente.

No obstante, dicha acción de restitución de bienes pertenecientes a colecciones públicas y de bienes incluidos en los inventarios de instituciones eclesiásticas o de otras instituciones religiosas sometidas a un régimen especial de protección por la legislación del Estado requirente prescribirá en un plazo de setenta y cinco años, excepto que en el marco de acuerdos bilaterales con el Estado miembro se hubiera establecido un plazo mayor, o que la legislación del Estado requirente prevea que la acción es imprescriptible.

En términos muy similares a la Ley vigente, se dispone que el juez ordenará la devolución material del bien cultural al territorio del Estado miembro requirente, siempre que quede probado que se trata de un bien cultural y que su salida del territorio del Estado ha sido ilegal y que persiste esta circunstancia en el momento de presentarse la demanda. En la misma sentencia el juez concederá al poseedor una indemnización que se considere equitativa a tenor de las circunstancias que queden acreditadas en el proceso, y siempre que se acredite que “el poseedor haya adquirido el bien con buena fe y pruebe que ha empleado la diligencia debida en el momento de la adquisición”.

Como novedad, se introduce la posibilidad de interposición de recurso de apelación contra las sentencias dictadas en estos procesos.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/11/20161118-restitucion.html

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Argentina: Inauguraron el museo de la escuela anexa.

América del Sur/Argentina/08.11.2016/Autor y Fuente:http://diariohoy.net/

La comunidad educativa de la Escuela Graduada Joaquín V. González, de la UNLP, participó ayer por la mañana de la inauguración del museo de la Escuela Anexa. Se trata de una sala aula taller que ocupaba hasta el año pasado la Dirección de Deportes de la Universidad y fue recuperada para preservar y reconstruir la historia escolar.

El Museo de la Anexa reúne en un espacio totalmente renovado, ubicado en el nuevo edificio administrativo de la Dirección de Deportes, documentos y elementos patrimoniales pertenecientes a la tradicional escuela platense.

Espacio histórico

Todo comenzó en el año 2006. Con motivo del centenario de la Escuela Anexa, se inició la reorganización del museo y las gestiones para recuperar y preservar el lugar. Cabe destacar que en ese espacio funcionó el primer taller de manualidades del colegio, construido entre los años 1917 y 1924 por sucesivas cohortes de alumnos de sexto grado. Gracias al esfuerzo y compromiso de la Secretaría de Obras de la UNLP se logró conservar parte de sus paredes originales.

Se informó que el museo contendrá todos aquellos objetos y vivencias que permiten definir a la Escuela Anexa como una comunidad con identidad cultural propia.

Su patrimonio estará integrado por una gran variedad de elementos como muebles del taller de imprenta, recipientes para la preparación de la copa de leche, tarjetas de lectura tipografiadas por los alumnos, bancos escolares, cuadernos de clase, punteros, plumas, tinteros, máquinas de coser, computadoras, teléfonos, elementos de física y química, equipos de audiovisuales, entre otros. Tendrá también una gran cantidad de libros, discursos grabados y fotos.

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/inauguraron-el-museo-de-la-escuela-anexa-81566.

Imagen: http://diariohoy.net/adjuntos/galerias/000/194/0000194762.jpg.

Comparte este contenido:

Espacios públicos, ¿cotos privados?

Por: Pedro de la Hoz

Toda ciudad cuenta con espacios públicos: plazas, parques, arterias viales, pero también centros culturales, recreativos, de servicios y otros ámbitos en los que está presente el intercambio social. En unos, más que en otros, pero en todos sin excepción, opera y se manifiesta una dimensión cultural que es a su vez reflejo de conductas cívicas, actitudes éticas y nociones estéticas.

Una sociedad como la nuestra, o con mayor exactitud a la que aspiramos, debe precisar el alcance conceptual de lo que esos espacios representan tanto en el plano simbólico como funcional, y en un orden mucho más puntual, hallar correspondencias entre la manera de gestionarlos y su incidencia en la calidad de vida de las comunidades donde se insertan.

Cuando hablo de gestión no me refiero únicamente a la administración aun cuando en ciertos casos sea deficiente y hasta negligente, sino al uso que se les dé a partir de la comprensión de su necesidad como bien público. A la administración se debe exigir cumplir con lo que toca, pero sin el compromiso y la participación ciudadana nada será posible.

Permítaseme colocar un ejemplo. En el cen­tro de El Vedado se levanta un monumento que honra a Mariana Grajales, la madre de los Maceo. Por años parque y monumento vinieron a menos en cuanto a estado físico, hasta que por interés y voluntad de la Oficina del Historiador de la Ciudad y el órgano de gobierno de la capital se restauró la escultura y rehabilitaron el mobiliario y las áreas verdes del parque.

Pero tales acciones solo se completaron cuando al darle nueva vida a ese espacio, de memoria sagrada para la Patria, se comprometieron con su cuidado a los actores de la comunidad, léase el Consejo Popular, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, la Federación de Mujeres Cubanas y el preuniversitario Saúl Delgado. Lo que se veía y padecía poco tiempo atrás —retozos sobre la estatua, balonazos que se estrellaban contra esta, pintadas en los pasajes, maltrato a los bancos, escándalos producidos por la ebriedad— se ha reducido a la mínima expresión y cuando sucede se toman las medidas pertinentes.

Mantenimiento, protección y llamadas de atención pesan, pero lo decisivo pasa por in­formar, orientar, educar, compulsar y comprometer: crear conciencia entre los vecinos y es­tudiantes acerca de los valores de ese espacio público.

Hace dos años, Eusebio Leal decía: «Hoy existe una conciencia más amplia en la población del carácter patrimonial de su ciudad, no solamente del centro histórico. La patrimonialidad de La Habana desborda con creces el Centro Histórico, y existe también una gran preocupación por su preservación, para que no aumente, más bien se detenga, la degradación urbana, la descalificación de los espacios públicos».

No hay ningún municipio del país, por pequeño que sea, en el que deje de existir un sitio relacionado con nuestra historia. De lo que se trata es de potenciarlos como parte de la memoria colectiva del presente y el futuro.

Pero también debemos ocuparnos de aquellos espacios de uso cotidiano, donde transcurre una parte importante de nuestras vidas. Qué santiaguero no siente orgullo de la calle En­ramadas, o de la trama cultural de la calle He­redia. A ninguno habrá que decirle cómo comportarse, mantener limpio el ambiente, dar muestras consuetudinarias de civilidad y respeto.

Lo que no puede ocurrir es algo que observé el año pasado en el Parque de la Libertad, de Matanzas, donde la apertura de una zona de conexión inalámbrica (wifi) se traducía en el agrupamiento de decenas de personas sobre los símbolos del lugar, o lo que en fecha más reciente ví en el parque Ignacio Agra­monte, de Camagüey, en el que no hay mo­mento del día y parte de la noche sin la emisión de músicas urbanas de pésima calidad reproducidas por bicitaxistas a todo meter.

En este último caso es deplorable que un esfuerzo tan afanoso como el que llevan a cabo las autoridades locales y la Oficina del Historiador de la Ciudad —entre el 2016 y 2017 se acomete un programa inversionista de notable magnitud para el cuidado, mantenimiento y protección del patrimonio tangible de la villa— se empañe por indisciplinas sociales.

Ni que en una trama cultural que sobresale a escala nacional, como la Calle de los Cines, que alienta un inédito proyecto para la educación de los jóvenes en el universo digital con fines estéticos, se convoque, en el cine Ca­sablanca, a una llamada discofiñe, donde la música dista de ser de la mejor calidad.

Es quizá la utilización de la música en los espacios públicos la asignatura de más baja calificación en el país. Pareciera territorio de nadie, aunque se sabe que se halla a merced del gusto o el mal gusto de los operadores de audio. Suele confundirse animación con estridencia. Vaya usted a la pizzería de la Marina Hemingway un fin de semana para que se aturda con el volumen indiscriminado de los reguetones más pedestres.

No es cuestión de género, aunque cabría en otro momento analizar de dónde viene y de qué va el reguetón. Rock, pop, salsa, o esas indefiniciones que ahora pasan por mú­sicas tropicales, en vivo, en grabaciones o en pantallas, a todo volumen y arbitrariamente programados, agreden oídos y degradan sensibilidades, ya sea en espacios gestionados por el estado o por el emergente sec­tor no estatal.

Al Instituto Cubano de la Música le cabe el encargo de establecer regulaciones y normas válidas para ambos sectores, pero se ha dilatado en demasía su dictado. No se trata de prohibir ni aplicar absurdas o inviables restricciones, sino humanizar el disfrute de la diversidad sonora de nuestro entorno.

Si hemos llegado al consenso, explícito en la actualización de los Lineamientos Eco­nó­micos y Sociales aprobados por el 7mo. Con­greso del Partido y asumidos por los diputados que nos representan en la Asamblea Nacional del Poder Popular, de que estamos en la obligación de promover y reafirmar la adopción de los valores, prácticas y actitudes que deben distinguir a nuestra sociedad, no podemos darnos el lujo de desatender el tema que nos ocupa.

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-10-18/espacios-publicos-cotos-privados-18-10-2016-23-10-56

Foto de archivo

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7