Page 28 of 48
1 26 27 28 29 30 48

España: Xàbia busca construir la igualdad de género a partir de los centros escolares y la cultura en el Día de la Mujer

España /24 de Febrero de 2018/Autor: Álvaro Monfort/Xabia al Día

“La Igualdad se construye entre todas y todos y es una realidad que se debe conseguir entre mujeres y hombres”. Esta premisa es la base de CONSTRUÏM-LA, la edificante programación que ha preparado el departamento de Igualdad de Xàbia para conmemorar el Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo.

Más allá de tener un carácter combativo y reivindicativo, la propuesta de este año recurre a la educación de las futuras generaciones del municipio y a la cultura para configurar un calendario de actividades sencillo; que sigue la línea de 2017 “de visibilizar la figura de la mujer a través de la historia”, según ha señalado la concejala de Igualdad, Montse Villaverde.

Tal y como ha explicado la concejala, el trabajo en los centros escolares es fundamental ya que, “trabajando con ellos, implicándoles y haciéndoles partícipes; nos aseguramos que ese aprendizaje luego llegue a sus hogares y se produzca un efecto multiplicador del mensaje”.

La programación comenzará el jueves 1 de marzo, a las 18:30h, en el Museu Soler Blasco, con la charla Confabulando contra la igualdad real a cargo de Anastasia Téllez. Una oradora que, según apuntan desde la concejalía “destaca no sólo por sus conocimientos, si no por su capacidad comunicativa”.

En el mismo museo, el viernes 2 de marzo, podrá visitarse (a partir de las 19h) la muestra Dona Sapiens del colectivo de mujeres artistas de La Marina, La Figuera. El sábado 10 de marzo se ofrecerá una visita guiada para comprender mejor el sentido y finalidad de la exposición a las 11h.

El lunes 5 de marzo, la UNED se une a la celebración de la efeméride en Xàbia y realizará un taller de nuevas masculinidades en el Centro Social a las 18:30h. Se requiere inscripción previa.

El jueves 8 de marzoDía de la Mujer, sólo se realizará el acto institucional con la lectura de un manifiesto en la Plaça de l’Església. Ese día, la concejalía secundará la huelga internacional a la que están llamadas todas las mujeres trabajadoras.

El viernes 9 de marzo, los alumnos del IES Antoni Llidó y el IES María Ibars de Dénia interpretarán la obra reivindicativa La veu de les dones silenciades al resto del alumnado y público en general. Será a las 20h en la Casa de la Cultura. Ese mismo día, la actividad de cuentacuentos Pluja de Contes destinada a los niños y niños tendrá un enfoque especial y narrará la historia de Arturo y Clementina a las 17:30h en el museo.

El teatro y la música también tienen cabida. El sábado 17 de marzo se representará la obra Victtoria en la Casa de la Cultura a las 20h y, el miércoles 28 de marzo, los alumnos y alumnas del Conservatorio de Xàbia realizarán un concierto dedicado a las mujeres compositoras bajo la dirección de Teresa Albero. La cita será en un bello rincón del Centro Histórico como es la capilla de Santa Ana a las 19:30h.

Las actividades conmemorativas finalizarán el domingo 15 de abril con la Cursa no competitiva del Dia de la Dona. En el siguiente enlace puedes acceder a toda la información y la forma de inscribirse.

Los centros educativos, claves en la celebración del Día de la Dona

Dentro de la programación destaca la campaña De la A a la Z, una iniciativa en la que han participado todos los centros escolares de Xàbia. Durante un trimestre, los centros públicos y concertado han trabajado unas letras concretas del abecedario y, a partir de ellas, han conocido la figura de mujeres que realizaron importantes aportaciones en los distintos ámbitos académicos (matemáticas, geografía etc.) “y que tradicionalmente sólo recogen las contribuciones hechas por hombres a la hora de impartirse en las aulas”, ha matizado Villaverde.

Tras este estudio, los escolares han realizado unos paneles con cada letra en los que han recogido su aprendizaje y que se mostrarán a los vecinas y vecinas el día 8 de marzo en la Plaça de l’Església. Posteriormente,  se ubicarán en distintos puntos del municipio a partir del miércoles 14 de marzo con el fin de visibilizar su trabajo sobre estas figuras femeninas tan relevantes. Para conocer mejor dónde se encuentran, la concejalía editará un díptico con un mapa de ruta.

Fuente: https://xabiaaldia.com/xabia-busca-construir-la-igualdad-de-genero-a-partir-de-los-centros-escolares-y-la-cultura-en-el-dia-de-la-mujer/

Comparte este contenido:

Del #MeToo al poder del NO: qué nos dice Kenia sobre educar en la igualdad de género

Kenia / 18 de febrero de 2018 / Autor: Liliana Arroyo / Fuente: El Diario de la Educación

La prevención, mediante la formación de niñas y niños sobre abusos y violencia de género, es una clave que podríamos aprender de lugares como Kenia.

Por suerte, en 2017 las violencias y desigualdades de género se han instalado en el debate social permanente. Casos como la “manada” de los San Fermines o el movimiento #MeToo (yo también) nacido desde el universo hollywoodiense sirven para visibilizar y denunciar. Siendo una cuestión silenciada, menospreciada e infravalorada desde siempre, eso es para celebrarlo. No obstante, esas acciones de reconocimiento y confesión llegan tarde, porque contarlo es lo mejor cuando ya ha sucedido, pero lo ideal es poder evitarlo.

La prevención radica en la educación desde el respeto y la igualdad, así que cualquier pieza del engranaje educativo está invitada a sumarse. El momento de empezar es siempre y, de hecho, cuanto antes, mejor. Los abusos ocurren cuando una parte de la historia se siente más fuerte, más poderosa o con derechos superiores a la otra. La parte que lo recibe se percibe como débil e incapaz de rebelarse. Ambas partes creen que eso tiene sentido: la primera porque se siente impune, lo ve normal. La segunda porque cree que la situación es culpa suya. Después tenemos al entorno, las miradas –cómplices o ciegas– que son las que podrían identificar cuándo se pierde el respeto. Ahí hablamos del resto de alumnos y también del personal docente. Save the Children ya alertó de lo importante que es que los docentes reciban formación para prevenir abusos.

Existen muchos ejemplos y proyectos para educar en el respeto y la igualdad, pero hoy os invito a mirar hacia Kenia, donde se ha desarrollado una metodología llamada No Means No Worldwide (No significa No en todo el mundo). No olvidemos el contexto: en Kenia, los abusos sexuales se cuentan por violaciones.

El programa, desarrollado por un matrimonio estadounidense afincado en Nairiobi, consiste en un conjunto de intervenciones educativas orientadas al empoderamiento, la autodefensa y la generación de relaciones sanas. Son módulos de 12h que tres años después (comenzaron en 2015) han conseguido disminuir la tasa de violaciones a la mitad, las propias chicas han evitado el 50% de las violaciones después de recibir la formación y en 3 de cada 4 casos han sido los propios chicos los que han intervenido para prevenir el asalto. Os podéis imaginar las implicaciones personales y sociales. Sólo diremos que el embarazo no deseado tras el abuso es una de las principales razones para que las chicas abandonen la escuela.

¿Qué podemos aprender de este ejemplo inspirador y respaldado por resultados? El modelo del “No significa No” tiene tres lecciones universales:

  1. Que los módulos de sensibilización tienen que ser para niños y niñas: no tiene ningún sentido abordar sólo a una parte, cuando el acoso no es cosa de mujeres únicamente. Utilizan muchos recursos de habilidades verbales y juegos de rol para generar empatía.
  2. Se trabaja la autodefensa: pero la solución no es enseñar claves de artes marciales. La autodefensa comienza por la asertividad y el reclamo de los límites del propio espacio físico. Antes de llegar al contacto físico hay una invasión de ese terreno propio que nos rodea y reivindicarlo es también un derecho.
  3. Se dan herramientas para romper el silencio: eso pasa por denunciar, pero también se trata de prevenir o intervenir. En el caso de Kenia es muy revelador el hecho de que son los propios chicos y jóvenes los que más asaltos evitan.

Hay una cuarta lección quizá menos evidente pero igualmente necesaria: ofrecer a los chicos referentes de masculinidades positivas. Es decir, a la vez que se rompen los prejuicios, se empodera a las chicas para que el “no” sea rotundo, ellas pasan a tener voz y desencajan la sumisión. Ellos, construidos sobre la superioridad y el poder sobre otras, necesitan otros fundamentos sobre los que forjar su identidad. Y cuanto más masculinidades diferentes existan, más habrá calado el respeto.

Fuente del Artículo:

Del #MeToo al poder del NO: qué nos dice Kenia sobre educar en la igualdad de género

Fuente de la Imagen:

https://www.thedailybeast.com/the-metoo-movement-shows-its-more-than-just-a-hashtag

Comparte este contenido:

Un proyecto de la UNESCO proporciona competencias empresariales a las mujeres en Jordania

UNESCO – Jordania/ 13 de febrero de 2018/Fuente: https://es.unesco.org

“Antes me encontraba sola en casa”, afirmó Rasha, quien a los 15 años ya estaba casada y no tuvo oportunidad de estudiar. “Ahora tengo nuevas amigas, me siento apoyada por otras jóvenes y nos tratamos como hermanas”.

Rasha tiene nuevas amigas gracias a un proyecto innovador de la UNESCO que dota de competencias prácticas en materia de empresariado e innovación a mujeres jóvenes sirias y jordanas, en el marco de una formación técnica en artesanía para generar ingresos.

Con sus dos hijos escolarizados, Rasha ha aprovechado esta oportunidad para incorporarse al proyecto y adquirir nuevas capacidades. Gracias a su participación, afirmó, ha aprendido numerosas competencias como el bordado, el crochet, la costura y el tejido. Si le pregunta cuál de las competencias artesanales que ha aprendido es su preferida dirá que es el tejido.

De esta manera, las 500 participantes del proyecto adquieren competencias útiles para la vida cotidiana y una formación que las capacita para el trabajo, para tratar de aumentar sus oportunidades con miras a ampliar su participación en el mercado laboral.

La Oficina Regional de la UNESCO en Ammán respalda los programas que alientan y ayudan a las niñas y mujeres para que participen y contribuyan con sus familias, sus comunidades y, en un sentido más amplio, con sus economías.

En el contexto de la crisis siria, la UNESCO hace hincapié en esferas fundamentales, tales como la educación y la formación técnica y profesional, los conocimientos útiles para la vida cotidiana, la educación secundaria y la educación superior.

Los proyectos como éste coinciden con los aspectos fundamentales de la Agenda para el Desarrollo Sostenible de aquí a 2030 al concentrar su acción en los ODS 4 y 5, a partir de la idea de que la educación, bajo cualquiera de sus formas, es un derecho humano fundamental.

Este ambicioso proyecto se inició en noviembre de 2016 y fue creado con el objetivo de ayudar a las mujeres jóvenes a adquirir capacidades comerciales y profesionales.

El proyecto ha sido aplicado en colaboración conjunta con la JRF, respaldado por ocho organizaciones basadas en la comunidad y en siete comunidades, entre las que figuran Ajloun, Jerash, Madaba, Mafraq, Irbid, Ramtha y Ammán.

La naturaleza inclusiva del proyecto fomenta un diálogo abierto entre las mujeres sirias y jordanas, a partir de sus propias experiencias y de los compromisos que comparten.

Rasha apreció la parte del proyecto “capacidades útiles para la vida cotidiana” y el espíritu de equipo que se derivó del sentido de empoderamiento experimentado por las jóvenes al que dio lugar. “Ahora sé cómo prepararme para una entrevista de trabajo”, afirmó.

Gracias a sus nuevas capacidades, a Rasha le gustaría mucho trabajar fuera de su casa y espera que le brinden más cursos como éste para poder perfeccionar aún más su talento.

Wesal, otra de las jóvenes participantes en el proyecto, tomó parte en el programa de artesanía a la vez que estudiaba en una universidad jordana para obtener una licenciatura en arte. “Cuando no estoy estudiando siento que no tengo nada que hacer. Necesito concentrar mi mente en algo constructivo como la creación artesanal para llenarme de energías positivas”, afirmó.

Wesal genera ya algunos ingresos gracias a la venta de sus creaciones a miembros de su comunidad local y el dinero que gana le sirve para pagar sus propios estudios.

“Los formadores me enseñaron que lo que más cuenta es la fuerza de carácter y que debemos trabajar para depender exclusivamente de nosotras mismas”.

Palabras rotundas pronunciadas por una joven con temperamento.

El proyecto, auspiciado por Proctor & Gamble, se lleva a cabo por la Jordan River Foundation (JRF), una organización no gubernamental de carácter no lucrativo creada en 1995 y presidida por Su Majestad la Reina Rania de Jordania.

Este artículo fue inicialmente publicado por la Oficina Regional de la UNESCO en Ammán.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/proyecto-unesco-proporciona-competencias-empresariales-mujeres-jordania

Comparte este contenido:

Canadá duplica la ayuda para la educación de las niñas

28 de Enero 2018/Fuente: rcinet/Autor:  Leonora Chapman

Trudeau y Malala Yousafzai promueven la educación y el empoderamiento de las mujeres y las niñas

Canadá está duplicando su ayuda a la Alianza Global para la Educación a $ 180 millones en tres años.

El primer ministro Justin Trudeau hizo el anuncio mientras participaba en un panel de discusión sobre la educación y el empoderamiento de las niñas y las mujeres en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza el jueves.

Trudeau argumentó que la educación es la mejor manera de mejorar los resultados en el mundo en desarrollo.

“Invertir en mujeres y niñas es la forma más efectiva de hacer una diferencia real y duradera”.

Trudeau acogió en el panel a la ganadora del Premio Nobel de la Paz Malala, la estudiante de la Universidad de Oxford que, cuando niña, fue baleada por los talibanes cuando se dirigía a la escuela en Pakistán.

Ella ahora es ciudadana canadiense honoraria.

“En nombre de 130 millones de niñas, gracias “, dijo Yousafzai después de que Trudeau anunciara la nueva financiación.

“Espero que otros países puedan seguir este ejemplo. Espero que algún día veremos que todas las niñas reciban una educación de calidad”.

La organización de Yousafzai, el Fondo Malala, también contribuye a la Alianza Global para la Educación, que tiene como objetivo fortalecer la educación en los países en desarrollo.

Durante la discusión, describió las muchas barreras que enfrentan las niñas en el mundo cuando intentan obtener una educación, desde la falta de transporte y de  escuelas hasta la cultura, las prácticas de trabajo infantil y la pobreza.

Recientemente en el Líbano, Yousafzai contó la historia de una niña refugiada siria que soñaba con ser arquitecta.

“Quiere ser arquitecta porque el día que salió de Siria vio su país destruido y devastado. Ese día decidió convertirse en arquitecta, así que un día podrá reconstruir su país”, relató Yousafzai.

Trudeau utilizó su presencia en el panel para reiterar su argumento de que las empresas y las corporaciones deben contratar a más mujeres, especialmente en los niveles superiores.

El G7 se centrará en la igualdad de género

“Cuando empoderas a las mujeres, cuando educas a las mujeres, las conversaciones cambian, los tipos de éxito que se generan cambian”, dijo Trudeau.

El primer ministro también se refirió a su anuncio en su discurso de apertura el martes sobre la creación de un consejo asesor para la igualdad de género del G7. Canadá ocupa la presidencia del G7 este año y será la sede de la cumbre.

“El trabajo del consejo es asegurarse de que todo lo que hace el G7, todas las reuniones, todos los compromisos, todas las iniciativas en las que nos asociamos este año y con suerte en el futuro, tengan una perspectiva de género. Que todo sea observado en términos de cómo respeta, empodera y  permite a las mujeres tener más éxito “, dijo.

La diputada conservadora Michelle Rempel, quien se encuentra en Davos como delegada en un programa de jóvenes líderes l, dijo que la igualdad de género no debe ser un debate partidista.

“Tener al líder de un país del G7 de pie y hacer de esto una prioridad es algo que es muy importante. Cuando estamos en la escena internacional, jugamos como un equipo”, dijo Rempel.

CBC

 

Fuente de la noticia: http://www.rcinet.ca/es/2018/01/26/canada-duplica-la-ayuda-para-la-educacion-de-las-ninas/

Fuente de la imagen: http://www.rcinet.ca/es/wp-content/uploads/sites/4/2018/01/trudeau-davos-20180125-635×357.j

Comparte este contenido:

Colombia: La Unesco modifica su manual de educación sexual

Colombia/22 de Enero de 2018/La Patria

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó una actualización del manual Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. En el documento pide formar a los niños y adolescentes para combatir más eficazmente el VIH/Sida, la violencia de género y el embarazo precoz.

El texto, publicado por primera vez en el 2009, revisa los nuevos desafíos de la educación sexual, como los derivados del acceso a Internet.

Para la directora general del organismo, las francesa Audrey Azoulay, esta nueva versión está basada en pruebas científicas y diseñada para apoyar a los países en la implementación de programas adaptados a sus contextos. Insistió, además, que «una correcta educación sexual complementa la defensa de los Derechos Humanos y la igualdad de género».

Fuente: http://www.lapatria.com/salud/la-unesco-modifica-su-manual-de-educacion-sexual-408418

Comparte este contenido:

Plan de convivencia tras los atentados de Barcelona y Cambrils

Por: Jaume Carbonell

Acompañamos en un día de trabajo a Anna Viñas y Claudia Bassaganya, dos técnicas de juventud de Ripoll que quedaron especialmente golpeadas por los atentados del mes de agosto. Siguen teniendo muchos interrogantes en la cabeza, y muestran sentimientos mezclados de preocupación y esperanza. «La situación es de falsa normalidad», aseguran.

Los jóvenes de origen magrebí que los cometieron eran todos de Ripoll (Barcelona), un pueblo que quedó conmocionado y le ha obligado a plantearse un nuevo modelo de convivencia. Compartimos una jornada con dos técnicas de juventud para ver qué se piensa y se hace desde este ámbito.

Las dos caras de una misma moneda

Anna Viñas y Clàudia Bassaganya -técnicas de esta población de 10.583 habitantes y de su comarca del Ripollès, respectivamente-, no podían dar crédito a las noticias que empezaron a circular por las redes y a las imágenes que aparecían en la televisión sobre lo sucedido el 17 de agosto, primero en Barcelona y luego en Cambrils. “No me lo puedo creer. No… no puede ser. Como la información se iba dando en cuentagotas vivíamos con la angustia de que no hubiera más jóvenes implicados de Ripoll”. “¡Es que a una buena parte de ellos los conocíamos! Habían pasado por el “Punt Jove d´Informació” (Punto de Información Joven)”. La sorpresa fue mayúscula porque se consideraba que estos jóvenes estaban integrados y no encajaban en absoluto con el perfil de otros actores de atentados terroristas: no tenían antecedentes penales, habían terminado la ESO e, incluso, algunos módulos profesionales, trabajaban, tenían amigos catalanes, participaban en entidades,.. “Nos preguntábamos cómo recuperaríamos la normalidad a principios de curso al abrir el Casal de joves y cómo reaccionaría la población”.

Como no podía ser de otra manera condenaron y se solidarizaron con las víctimas de los atentados pero, al igual que expresaron otras educadoras del municipio, sus dolores y sus miradas y pensamientos se concentraron en aquellos jóvenes a los que también consideraban víctimas, y a las que no querían ni podían llamar terroristas. Porque “queríamos mostrar y explicar” ‘Las dos caras de una misma moneda’, como así titulan la charla que han compartido en la cercana universidad de Vic. ¿Qué les llevó a cometer estos atentados? ¿En qué fallaron las políticas sociales? ¿Por qué no pudo prevenirse?  Son muchos los porqués que quedaron sin respuesta. “Es que no teníamos ningún modelo de referencia, los recursos para gestionar todo esto. Partíamos de cero y teníamos que llenar una hoja en blanco. Nos ha obligado a preguntarnos y replantearnos muchas cosas a nivel personal y profesional, que nunca te hubieras imaginado”. Nunca en la vida la cabeza les había dado tantas vueltas. Aunque también surgía la oportunidad de emprender un nuevo reto educativo. ¡Lo que han crecido estas dos jóvenes a partir de este suceso!

No hay inclusión sin reconocimiento

Los  primeros días fueron convulsos y de desconcierto. “Salías a la calle y te cruzabas con cuatrocientos policías y otros tantos periodistas que iban a la caza de personas que conocían a estos jóvenes, buscando el morbo”. El 29 de agosto tiene lugar el primer encuentro técnico y de duelo con las personas que trabajamos con los jóvenes y las familias”. Lo convoca y modera Pere Cortada, técnico de políticas migratorias de la Generalitat de Catalunya de la zona y asisten representantes de los diversos ámbitos y servicios: sociales, juventud, educación, policía… A partir de aquí surgen una cadena de preguntas que se comparten y profundizan en diversos foros: ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Eran jóvenes integrados? ¿Estamos hablando de inclusión? ¿Cómo no nos habíamos dado cuenta? ¿Podría haberse evitado? ¿Qué carencias tenías para llegar a hacer esto? ¿Es un tema de carencias? ¿Por qué en Ripoll, con un índice de Inmigración bajo (el 10,42%) y sin conflictos? ¿No conflictos es igual a convivencia? ¿Por qué las personas buenas hacen cosas malas?

“En esta reunión se hizo esta pregunta a todos los técnicos: ¿Qué es para tí la inclusión?. Y esta fue la respuesta más común: Sentirse parte sin sentirte juzgado”. Algo que tiene que ver con la horizontalidad, con el conocimiento y el reconocimiento, con la crítica al modelo asimilacionista y la apuesta por la interculturalidad. “Por mucho que te sientas catalán de Ripoll, por mucho que participes en diversas entidades, si no te reconocen… Hay que partir de relaciones horizontales, donde una cultura no es más importante que la otra”.

A partir de octubre se crea una estructura participativa y flexible en función de las necesidades -grupo impulsor, equipo operativo, comisión de asesoramiento y grupos de trabajo-, para ir construyendo un nuevo modelo de convivencia. Asimismo, de forma paralela, se organizan procesos de duelo para los agentes sociales y educativos, para las familias y para los amigos y conocidos de estos jóvenes. “Entre estos se despertaron sentimientos mezclados de rabia y tristeza, de manera más visible u oculta”. Y también se preparan diversos protocolos para el inicio del curso escolar.

Dinámica sobre igualdad de género

Acompañamos a Clàudia y Anna al instituto Abad Oliva de la localidad. Tienen concertada una dinámica sobre igualdad de género con dos grupos de 3º de ESO. Siempre arrancan con preguntas: ¿Sabéis de qué venimos a hablar? ¿Qué os viene a la cabeza? ¿Sabéis que mañana es el Día internacional contra la violencia de género? ¿Hay desigualdad de género?”. Un alumno dice que en África “no les dejan hacer los mismos trabajos”. A continuación proyectan una decena de vídeos breves con sus correspondientes pausas para comentarlos, en los que se visualizan los roles y estereotipos de género en el hogar, en los dibujos animados, en las series televisivas y en otras situaciones.

Tanto los doce chicos como las cuatro chicas los siguen con atención porque les son familiares y se muestran participativos y sensibles a las situaciones de discriminación, sobre todo en los casos más llamativos como las violaciones; pero les cuesta argumentar y se sorprenden cuando se les plantea algún interrogante acerca de la superioridad y control del hombre sobre la mujer: ¿El control es una manera de amar? ¿Qué es y cómo se manifiesta? ¿Conocéis casos? Al final, las técnicas de juventud les invitan a ponerse la mirada de género y la clase las despide con aplausos. La dinámica, conducida con oficio, es del agrado general: “Te hace pensar”; “Te das cuenta que debemos ser iguales, que la mujer no es un objeto”; “Hay cosas que nunca me había planteado”; “Tendrían que hacerse más actividades como esta”.

En el otro grupo de 3º también hay una mayoría de chicos: dieciocho frente a nueve. Hay que cambiar de aula porque la tecnología no funciona. Las chicas se colocan delante y los chicos detrás, una separación que no es meramente física y simbólica porque estos últimos -a diferencia de lo que ocurría en el otro grupo- actúan a la defensiva y se produce más de un conato de enfrentamiento verbal. “La mujer limpia en casa porque toda la vida ha sido así”; “En los mejores restaurantes del mundo cocinan hombres”; “Sólo se denuncia el machismo. Es excesivo ¿Todo es machismo”; “En los anuncios no sólo salen mujeres buenas sino también hombres cachas”; “Sí que hay casos en que la mujer es inferior, pero tampoco hay que poner al hombre en inferioridad”. Se repite la misma dinámica y se van aclarando el significado de conceptos como estereotipo y feminismo, aunque este grupo es más movido y difícil de gestionar y, sorprendentemente, los chicos mantienen posiciones bastante opuestas al otro grupo respecto a la igualdad de género.

¿Con qué lentes quieres ver el mundo?

Estas dinámicas que demandan los centros de secundaria -de Ripoll o de la comarca- tratan de sensibilizar al alumnado en torno a diversos aspectos de interés ligados a su vida y a desarrollar su autonomía e identidad personal y comunitaria. El material didáctico lo elaboran las propias técnicas. Particular interés tiene el que les sirve para trabajar la crítica social, en las que se les pregunta qué les sugiere una fotografía en distintas fases, tras ir recibiendo progresivamente más información que se enriquece con el debate. En esta dinámica se les invita a construir su propia opinión, a no restar indiferentes, a partir de estas ocho máximas: reflexiona, infórmate, contrasta, cuestiona, critica, indígnate, defiende y sueña. Con parecido objetivo se plantea para este curso la exposición “¿Con qué lentes quieres ver el mundo”, con el propósito de hacer reflexionar a la juventud sobre la necesidad de no quedarse con lo que se ve a simple vista, y sobre la importancia de informarse, ser crítico e ir más allá.

Acompañar a la juventud: para el trabajo, la cultura y  la vida

Al dejar el instituto vamos a comer al centro de la ciudad, muy cerca de uno de los monasterios más bellos y bien conservados del románico. Entre plato y plato me cuentan cómo se forjó su trayectoria personal. Clàudia Bassaganya (1989), tras sus estudios de Pedagogía cursó el máster de educación para la ciudadanía y en valores que le proporcionó la metodología para observar, diagnosticar y analizar la realidad, así como las estrategias para intervenir en ella: “Me ha servido para incorporarlo en mi trabajo de juventud”. Josep Mª Puig, un profesor sabio y discreto que ha dedicado toda su vida a pensar sobe la educación en valores y uno de los mejores expertos en Aprendizaje-Servicio (ApS), fue quien le introdujo por este camino. Ahora, precisamente, está realizando la tesis sobre cómo organizar el ApS en la Universidad de Vic: “Es una oportunidad que ha de tener todo estudiante y una responsabilidad social de la universidad”. Por su parte, Anna Viñas (1987), estudió Educación Social y procede del mundo de la educación en el tiempo libre: “Un ámbito extraordinario de cohesión social; no hay otros espacios tan cohesionadores. Se aprenden valores como la solidaridad, la convivencia, la inclusión y mucho respeto: entre las personas y con el entorno”. Ahora está sopesando la posibilidad de apuntarse a un máster de mediación de conflictos el próximo curso. Lleva cinco años como técnica de juventud en Ripoll.

¿Cuáles son las funciones de estas dos técnicas de juventud que trabajan codo a codo en un proyecto mancomunado? “Cada territorio es un mundo, y nosotras nos movemos en un entorno rural, muy distinto al urbano.  Las funciones están definidas en el Pla Nacional de Joventut de Catalunya, pero la básica es el acompañamiento de los jóvenes en todas sus vertientes”. En los procesos de participación: consejo municipal, proyectos en los institutos, asambleas,… “para que la voz del joven esté presente en la toma de decisiones”. En el tiempo libre, interviniendo en la dinámica de las diversas entidades y organizando salidas y otras actividades. En la educación, cultura y salud. En la orientación laboral, la formación y el trabajo. Uno de los objetivos es evitar la fuga definitiva de la mano de obra juvenil. Entienden y se felicitan que los jóvenes puedan formarse y adquirir experiencia en otros lugares pero su objetivos es crear las ofertas suficientes en el territorio para facilitar su retorno.

Nos acercamos al edificio donde se desarrolla buena parte de su actividad y el punto de encuentro de la juventud:  la Oficina Joven del Ripollès -dependiente del consejo comarcal- y el “Casal Jove el Galliner”, de titularidad municipal. Del mural del vestíbulo cuelgan ofertas de trabajo de fundaciones y empresas de la zona, de Odiseo -proyecto integral de formación profesional para el empleo de la Comisión Europea-, y de Omnia -proyecto social de acceso a las nuevas tecnologías-. En la planta baja se encuentra el punto de información y una amplia sala con sofás, mesas y sillas, un futbolín y diversos materiales. “Es un espacio para la conversación, el juego, los deberes, y para el uso de las diversas entidades juveniles: diablos (tradición muy arraigada en Catalunya), deporte,… En la parte de arriba se ubica el espacio de salud: cada martes por la tarde se atienden todas las dudas y consultas relacionadas con la sexualidad; una sala polivalente para actividades artísticas y otras para la realización de talleres: los hay de bufandas, de circo, de cocina, de expresión corporal, de maquillaje o de cocktails sin alcohol. Son muy concurridas las tardes de palomitas y de juegos. Frente al Casal se encuentra la biblioteca donde se organizan clubes de lectura para jóvenes.

Clàudia, Anna y otras personas que trabajan con ellas tienen en la mente cantidad de ideas y proyectos pero les faltan tiempo y recursos para desarrollarlos: a la que se ocupa de esta oficina joven o a las que atienden poblaciones de la comarca. También reivindican un reconocimiento de su función y profesión. “Son figuras profesionales muy nuevas y a los políticos les cuesta reconocer el trabajo de las técnicas de juventud. En Ripoll sólo hace diez años que existe. Detrás hay una planificación y un trabajo educativo,  y queremos dar un mayor sentido a nuestras actividades.”

 No se sienten de ninguna parte

Para que se entienda lo que está ocurriend con la inmigración magrebí en Ripoll -aunque también sirve para otras poblaciones- nada mejor que la visualización del vídeo Ripoll: El país blau creado por el  Consorcio de Bienestar Social del Ripollès. Breve y didáctico, y con una tesis muy clara: el sentido de pertenencia a una comunidad es fundamental para todo ser humano; y los jóvenes de origen magrebí no se sienten de ninguna parte -ni de Catalunya ni de Marruecos-, una orfandad que les conduce al vació y a la frustración. Esta situación es aprovechada por un imán que les inspira confianza, que les une y cohesiona con técnicas sectarias  y les hace despertar su odio más radical hacia la comunidad de acogida. “La situación de vulnerabilidad de adolescentes y jóvenes que están construyendo su yo, facilita el proceso de adoctrinamiento y manipulación sectaria”. Asimismo, el vídeo apunta el germen del nuevo modelo de convivencia que se está construyendo en el municipio de Ripoll, que consiste en generar estrategias para llenar este vacío, a partir siempre de esta premisa: la diferencia hay que aceptarla, no juzgarla.

Un plan de convivencia que compromete a todos los agentes de la comunidad

La primera fase de este modelo de convivencia es la realización de un diagnóstico que permita establecer unas líneas estratégicas de actuación. Para ello se pretende corresponsabilizar a todos los agentes políticos, técnicos y comunitarios en una reflexión crítica y analítica para que, de manera interdisciplinar y compartida, se implementen nuevas políticas y actuaciones que avancen hacia la inclusión social de todas las personas y colectivos. Ello requiere cruzar las diversas miradas, conocer mejor lo que ocurre en los diversos espacios de socialización de la infancia, activar el trabajo en red y coordinar las diversas iniciativas.

Esta mañana, a primera hora, como cada viernes, Anna y Clàudia se han reunido con las otras personas que conforman el grupo operativo: el técnico de la Secretaria de Igualdad, Migraciones y Ciudadanía; las técnicas de Cohesión Social y de Juventud; la responsable comunitaria de Omnia; el asesor LIC (Lengua y Cohesión Social) del Departamento de Enseñanza; y la técnica de participación, convivencia y desarrollo comunitario del Ayuntamiento de Ripoll. En estas sesiones se va modulando el calendario del plan de convivencia y se van concretando y coordinando actuaciones más inmediatas, de acuerdo con las orientaciones del grupo impulsor municipal. Al propio tiempo, están recibiendo una intensa formación en torno a cuatro ejes: la diversidad cultural y religiosa, con la valoración crítica de los modelos de integración; la trasmisión cultural y construcción de la identidad; el trabajo comunitario y el empoderamiento de la ciudadanía; y la comunicación y gestión de la crisis, con  las redes de diálogo y las previsiones y enfoques de futuro.

Estas dos técnicas municipales muestran sentimientos mezclados de preocupación y esperanza. “A raíz de lo ocurrido no se han producido conflictos que se hayan exteriorizado, salvo alguna crispación o manifestación aislada, aunque sabemos que hay conflictos soterrados y ocultos. Nos faltan aún elementos de análisis pero la situación es de falsa normalidad”. Pero, al propio tiempo, están muy ilusionadas con el plan de convivencia: porque lo ven como una oportunidad para asumir nuevos retos y porque puede servir de referente a otros municipios. No obstante, hay algo que les bulle en la cabeza desde hace algún tiempo: la falta  da hombres en los servicios de atención a las personas. Las educadoras sociales, psicopedagogas, técnicas de servicios sociales, de juventud,… todas son mujeres. “Nosotras podemos atender las demandas de las chicas, pero no las de los chicos o al menos no de la misma manera. Se precisa el referente masculino, poder construir pareja pedagógica”. Ellas llevan tiempo pidiéndolo. ¿Qué hacer?  Quizás priorizar este factor en próximas convocatorias y provisión de puestos de trabajo. Puede considerarse políticamente incorrecto, pero urge la necesidad de atender esta necesidad de manera preventiva, y con la máxima confianza y cercanía a los diversos colectivos.

Cae la noche, aprieta el frío y hay que tomar el tren de regreso: un trayecto que está en las antípodas del AVE. Hemos quedado con Clàudia y Anna en que volveremos a encontrarnos en la exposición “¿Con qué lentes quiero ver el mundo?”. Entretanto, ellas seguirán con sus lentes para hacerse nuevas preguntas, tratar de comprender qué ha sucedido en Ripoll y construir una convivencia realmente inclusiva. Aprendiendo como nunca de la universidad de la experiencia.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2018/01/17/plan-convivencia-tras-los-atentados-barcelona-cambrils/

Comparte este contenido:
Foto: Ruth Fremson / The New York Times.

Cursos de artes marciales en la India para combatir la violencia sexual contra las mujeres

Asia/India/13 Enero 2018/Fuente: Cultura Colectiva

La India es el país con mayores índices de violencia sexual en el mundo, por lo que el gobierno implementó el programa de defensa personal para mujeres.

Tras la cruenta oleada de violencia sexual contra las mujeres en la India, el gobierno armó un plan de acción para combatir las agresiones y la epidemia de violaciones (muchas veces masivas): Sashakti, que significa “confianza en uno mismo”, un programa para que miles de mujeres y niñas tomen clases de artes marciales para defensa personal.

El programa, además de la enseñanza de artes marciales, también ofrecen capacitaciones de seguridad personal en redes sociales e Internet. El objetivo es claro: dar herramientas de protección para la prevención del delito; y lo más importante, que las mujeres y niñas tengan conciencia sobre su fortaleza.

También se involucra la participación de hombres y niños para enseñarles a reaccionar ante alguna situación de peligro contra las mujeres, pues otra de las prioridades gubernamentales es la educación sexual para varones, pues eso lograría una sensibilización ante el problema. Dicha introducción educativa se basa en los principios de igualdad de género en la civilización hindú y en textos védicos, que en esencia son códigos de moral y respeto.

En coordinación con la policía metropolitana y el Ministerio de Educación, el gobierno central ya imparte los cursos desde el 28 de diciembre pasado. Las niñas de entre 6 y 17 años son las que más han acudido. El programa ya incluye a unas 20 mil mujeres y niñas de todo el país, mientras que en Nueva Delhi se imparte a unas 100 mil mujeres, principalmente en los distritos con menor desarrollo y que registran los índices más altos de violencia de género.

La India es un país que se caracteriza por los fenómenos de violencia e imposiciones sociales a las mujeres: novias y matrimonios infantiles, infanticidio, o la infame “sati”, una práctica funeraria donde si una mujer enviuda debe ser quemada viva sobre la tumba de su marido. Según datos oficiales del gobierno de la India, en 2016 se registraron 36 mil 753 violaciones, es decir, una violación cada cuatro horas.

Gandhi alguna vez dijo: «Se puede entender la situación del país al observar la condición en la que viven sus mujeres», ante esto la igualdad de género sigue siendo una realidad muy lejana en el segundo país más poblado del mundo donde viven medio billón de mujeres.

Fuente: https://news.culturacolectiva.com/derechos-humanos/cursos-de-artes-marciales-para-mujeres-en-india-para-combatir-violencia-sexual/

Comparte este contenido:
Page 28 of 48
1 26 27 28 29 30 48