Page 38 of 48
1 36 37 38 39 40 48

¿Sabes qué es la igualdad de género? UNESCO explica conceptos claves para debatir bien informado

UNESCO/ 4 de marzo de 2017/Fuente: Perú 21

Un grupo de la población se opone a la ideología de género. Pero al estarlo se oponen a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres sin importar el sexo con el que nacieron.

Una grupo de la población y el gobierno están enfrentados. ¿La razón? El concepto de la igualdad de género, al cual llaman ideología de género.

Mientras algunos colectivos insisten en que el Currículo Nacional Escolar promueve la ideología de género, el Gobierno defiende que se busca lograr que los colegiales entiendan que los hombres y mujeres tienen igualdad de oportunidades sin importar su orientación sexual.

A este debate ahora se suma la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la cual ha compartido un informe sobre igualdad de género, en donde también se define claramente la equidad de género.

Estos son los conceptos que se deben considerar para tener en cuenta a lo que se opone el colectivo Con Mis Hijos No Te Metas:

Igualdad de género:

Es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños. La igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de hombres”.

Género:

“Por ‘género’ se entienden las construcciones socioculturales que diferencian y configuran los roles, las percepciones y los estatus de las mujeres y de los hombres en una sociedad. Por ‘igualdad de género’ se entiende la existencia de una igualdad de oportunidades y de derechos entre las mujeres y los hombres en las esferas privada y pública que les brinde y garantice la posibilidad de realizar la vida que deseen. Actualmente, se reconoce a nivel internacional que la igualdad de género es una pieza clave del desarrollo sostenible”.

Equidad de género:

Es “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres”.

Fuente de la Noticia:

http://peru21.pe/actualidad/sabes-que-igualdad-genero-unesco-explica-concepto-clave-debate-2272747

Comparte este contenido:

Libro: Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina. Temas emergentes. Estrategias y acciones.

Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina
Temas emergentes. Estrategias y acciones.

Margarita Velázquez Gutierrez. Verónica Vázquez García. Ana De Luca Zuria. Dulce María Sosa Capristán. [Compiladoras]
Beth A. Bee. Lindsey Carte. Libertad Chávez. Marta Chiappe. Sofía Mardero. Susan Paulson. Claudia Radel. Birgit Schmook. Jackelline Siles. Margarita Velázquez Gutierrez. Verónica Vázquez García. Ana De Luca Zuria. Dulce María Sosa Capristán. [Autoras]
…………………………………………………………………………

ISBN: 978-607-02-8550-9
CRIM/UNAM. Red Género, sociedad y medio ambiente.
México – Morelos
Octubre de 2016

Esta obra emocionante aborda en nueve capítulos los debates más recientes relacionados con el cambio ambiental poniendo al género en el centro del análisis. Cuenta con aportaciones de investigadoras y activistas feministas que analizan aspectos del contexto actual de las relaciones de género y medio ambiente en América Latina, así como las estrategias y acciones que intentan considerar este vínculo, sus impactos y contribuciones. Asimismo ofrece un punto de vista superior para examinar algunas de las perspectivas vigentes sobre el vínculo entre la desigualdad de género y el cambio ambiental global.

Para descargar, haga click aquí:
 Descargar .pdf
Fuente de la Reseña de Libro:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1483&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1428
Comparte este contenido:

¿Por qué es importante la igualdad de género?

Por:  Telesur

La igualdad de género es una lucha que aún persiste. Su importancia radica en otorgar derechos humanos fundamentales a millones de niñas y mujeres. Es el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible para una sociedad más justa y sana.

Sí, la igualdad de género es importante. Te preguntarás por qué. Los derechos de millones de niñas y mujeres a la educación, la salud, la identidad, el trabajo, la participación política y a no ser agredidas dependen de esto. Y, por encima de todo, el derecho a vivir. Los asesinatos de mujeres por su género aún son una epidemia en todo el mundo, especialmente en América Latina.

La desigualdad de género equivale al estancamiento del progreso social. Las niñas y las mujeres representan la mitad de la población mundial, es decir, ellas son la mitad del potencial para el avance de la sociedad.

«El empoderamiento de las mujeres y las niñas es fundamental para impulsar el crecimiento económico y promover el desarrollo social», explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Por estos motivos, la igualdad de género es el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destaca que «ha sido demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo» en el mundo.

«Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas no es solo un derecho humano básico, sino que además es crucial para acelerar el desarrollo sostenible», resalta el PNUD.

La igualdad de género impulsa la economía mundial

El crecimiento económico de un país aumenta más rápido con la plena participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, indicaron varios estudios en países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, al aumentar los ingresos del hogar procedentes de lo que ellas ganan se modifican los patrones de gasto en beneficios de las hijas e hijos.

Sin embargo, las mujeres aún no tienen una participación plena en el trabajo y no gozan de igualdad monetaria en este ámbito, pese a desarrollar las mismas actividades que sus compañeros hombres. En promedio, las mujeres siguen ganando en todo el mundo un 24 por ciento menos que los hombres.

Un artículo de la Universidad de Valencia, en España, también señala que la igualdad laboral entre hombres y mujeres estimularía el crecimiento de las economías al mitigar el impacto de la reducción de mano de obra.

Asimismo, tener tasas más altas de matriculación escolar de las niñas contribuiría a un desarrollo económico más amplio en las economías en desarrollo, asevera un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Si se eliminan las desigualdades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral se añadiría un 26 por ciento más de riqueza al Producto Interior Bruto (PIB) mundial y contribuiría al crecimiento de la economía pública y privada.

Pese a desigualdad de género, en la actualidad las mujeres ya generan el 37 por ciento del PIB mundial. En un estudio, el Instituto McKinsey asegura que si existiera un mayor grado de paridad e igualdad entre hombres y mujeres que hacen el mismo trabajo se añadirían hasta 28 billones de dólares a la economía mundial en 2025, esto significa un incremento del 26 por ciento del PIB.

Además, si se empieza a remunerar al 75 por ciento de las mujeres que trabajan sin sueldo, se añadirían hasta 10 billones de dólares, lo que se traduce en un aumento del 13 por ciento del PIB mundial.

¿Cómo afecta la desigualdad de género a niñas y mujeres?

La falta de acceso a la educación y a oportunidades de trabajo es una de las principales consecuencias de la desigualdad de género en el mundo. Según la ONU, un tercio de los países en desarrollo no ha logrado la igualad de géneros en la enseñanza primaria. Las niñas de África Subsahariana, Oceanía y Asia Occidental tiene grandes dificultades para matricularse en la escuela primaria y en la escuela secundaria.

Pero la consecuencia más grave es la violencia física y sexual. Actualmente, el 35 por ciento de las mujeres en todo el mundo ha sufrido estos abusos a manos de sus parejas o a manos de otras personas.

Sin importar su edad, color de piel, condición social, si son casadas o solteras, miles de mujeres en todo el mundo son víctimas de la violencia de género, la cual puede ser psicológica, física, verbal, económica, patrimonial y feminicida; esta última tiene el fatal desenlace de la muerte violenta de las mujeres.

El feminicidio es la expresión más brutal en la escalada de violencia en contra de la mujer. El aumento de este crimen en el mundo muestra que la violencia contra las mujeres es social y generalizada. Además, es el resultado de las relaciones de desigualdad de género, así como la permisibilidad de la sociedad a esa violencia.

En Latinoamérica y el Caribe los asesinatos de mujeres solo por su género han crecido en los últimos años y más del 90 por ciento de los casos permanecen impunes.

Según datos estadísticos difundidos en octubre de 2016 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer.

Asimismo, datos de la Oficina de Naciones Unidas para las Mujeres (ONU-Mujeres), indica que 14 de los 25 países con mayor tasa de feminicidios se encuentran en América Latina. De estos países, destacan Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua. También México y Argentina presentan una situación dramática.

Solo en los primeros meses de 2017 se han registrado 19 homicidios en Ecuador, seis en Paraguay, 57 en Argentina y diez en México.

Matrimonio y mutilación infantil

Mientras más tarde el mundo en actuar en contra de la desigualdad de género, más niñas seguirán sufriendo las consecuencias. Actualmente, casi 15 millones de niñas menores de 18 años contraen matrimonio cada año, es decir, unas 37.000 al día.

Otro tragedia que afecta a las menores es la mutilación genital. Unas 133 millones de niñas y mujeres han sido víctimas de ablación en los 29 países de África y el Oriente Medio, donde esta práctica es más habitual. Algunas de sus consecuencias son un alto riesgo de hemorragia, infección prolongada (incluido el VIH), complicaciones en el parto, infertilidad y muerte.

¿Qué podemos hacer para promover la igualdad de género?

Todos podemos aportar para ayudar a erradicar la desigualdad de género. Para las niñas permanecer en la escuela y motivar a sus compañeras de clases a hacer lo mismo es esencial. Para las mujeres luchar contra los prejuicios sociales y concienciar a otras mujeres y a sus propios hijos e hijas sobre ese tema es la mejor contribución.

Los hombres y niños también pueden ayudar y la mejor manera de hacerlo es tener relaciones respetuosas, saludables y de igualdad con las mujeres. También involucrarse en las campañas contra la violencia de género es de gran importancia. Mientras más unidos, más rápido será el camino hacia la igualdad.

La ONU sugiere, además, aportar fondos para campañas educativas contra prácticas culturales como mutilación y el matrimonio infantil, así como organizaciones y movimientos sociales que buscan «cambiar las leyes que limitan los derechos de las mujeres y las niñas».

Sí hay avances, pero hay que protegerlos y multiplicarlos. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en la actualidad más niñas asisten a la escuela que hace 15 años y en la mayoría de las regiones se logró la paridad de género en educación primaria. Además, las mujeres constituyen el 41 por ciento de la fuerza laboral remunerada no agrícola, un aumento en comparación con el 35 por ciento en 1990.

La lucha es de todos. Hombres y mujeres. Niños y niñas. La igualdad de género es decirle sí a un derecho humano fundamental.

Fuente: http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Por-que-es-importante-la-igualdad-de-genero-20170227-0039.html

Comparte este contenido:

ONU Mujeres: “América Latina se está tomando muy en serio los feminicidios”

México/27 de Febrero de 2017/ unionradio.net

Darles visibilidad pública, enjuiciar a sus responsables, apoyar a las víctimas y cambiar estereotipos son los retos de América Latina para terminar con los feminicidios, una empresa prioritaria para la región, afirmó hoy en una entrevista con Efe la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres, Lakshmi Puri.

Para Puri, que este viernes clausura en la capital mexicana el Foro Global Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas, organizado por ONU Mujeres e inaugurado el miércoles, “lo primero es llevar a la luz lo que está pasando” y darse cuenta de que “no se trata solo de estadísticas”.

Hay que dar a conocer el trasfondo de ese fenómeno, que se trata de “un crimen de género” desde el momento en que las víctimas de esos casos “fueron asesinadas por ser mujeres”.

“Cambiar estereotipos” y combatir “el machismo”, que en los feminicidios tiene su vertiente más extrema, es parte del desafío.

ONU Mujeres está desarrollando con las autoridades de los países “protocolos para agentes de la ley, jueces e investigadores”, de forma que se puedan prevenir estos crímenes y que, en el caso de que no se puedan evitar, por lo menos se haga justicia, añadió.

También es importante trabajar en los “signos de alerta temprana”, tomando en cuenta que “muchos de estos crímenes son cometidos” por personas cercanas a la víctima, por organizaciones criminales o en lugares públicos por gente totalmente extraña.

“Estamos priorizando esto en todas las naciones”, con especial énfasis en “prevención, protección y enjuiciamiento de los autores de los crímenes”, reiteró.

Este último aspecto es fundamental porque “en muchos de los feminicidios no sabemos quiénes fueron sus responsables”, debido -por ejemplo- a que “los cuerpos de las mujeres aparecen desmembrados” y “de entrada cuesta identificar a las víctimas”.

“La desaparición de mujeres también es terrible”, denunció Puri, diplomática india.

Además, es vital que las sociedades cuenten con “servicios multisectoriales” para las víctimas en “salud, apoyo psicosocial y asesoramiento legal”, y terminar así con la “cultura de la impunidad”.

“Toda América Latina se está tomando muy en serio este tema ahora y estamos adaptándonos en todos los niveles” para cambiar la situación, enfatizó Puri, para quien “lo mismo aplica a España y a cualquier país del mundo que tiene este problema”.

México, por ser “el país de habla española más grande”, debe ser un “modelo”, pero no solo en este tema sino también en el punto central de discusión del foro organizado por ONU Mujeres en México, respaldado también por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El encuentro, auspiciado por el Gobierno de Ciudad de México, cuenta con la participación de unos 200 líderes y expertos provenientes de 20 ciudades de todo el mundo y se enmarca dentro de la iniciativa “Ciudades y Espacios Públicos Seguros para Mujeres y Niñas”.

Desde su creación en 2011, se han adscrito a la iniciativa 24 urbes, entre ellas Bogotá (Colombia), Nueva Delhi (India), Quito (Ecuador), Marrakech (Marruecos), Maputo (Mozambique) y El Cairo (Egipto).

“México adoptó esta iniciativa más recientemente, pero ha sido sorprendente cómo ha progresado”, pues entre otras cosas “acaba de aprobar una de las constituciones ciudadanas más progresistas” del planeta, un proceso en el que ONU Mujeres ofreció un apoyo instrumental, recalcó Puri.

La meta es “asegurar el derecho de igualdad de las mujeres y niñas en la ciudad” en términos de “educación, trabajo decente y productivo, ocio y cultura”, detalló.

En el caso de la capital mexicana, denunció que “el 95 % de mujeres y niñas que viajan” en transporte público “sufren algún tipo de acoso o violencia”.

El debate de fondo es “priorizar la igualdad de género” en cualquier aspecto de la vida cotidiana, algo que se ha logrado al incluir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030 y la Nueva Agenda Urbana de la ONU acordada en Quito durante la Conferencia Hábitat III.

Puri destacó por último el incremento de ciudades interesadas en sumarse al programa de ONU Mujeres, no solo del mundo en vías de desarrollo, como Chennai, Bombay y Bangalore (India), sino también en el desarrollado, como Edmonton (Canadá) y Yokohama (Japón).

Comparte este contenido:

El Gobierno australiano prohíbe la ideología de género en las escuelas de Nueva Gales del Sur

Australia/16 febrero 2017/Fuente: Actuall

En la guía de ideología de género destinada a alumnos de 10 años se ponía de ejemplo historias como la de José, un hombre casado que tenía tres hijos y que confesaba «masturbarse pensando en varones».

Se acabó la imposición de la ideología de género en las escuelas públicas de Nueva Gales del Sur, en Australia. Los profesores no podrán impartir su contenido después de que el gobierno encargase un estudio de los contenidos a un órgano independiente. De esta forma a los alumnos no se les volverá a enseñar aquello de que “el género es una construcción social”.

Asimismo, es probable que se rechace tanto el decreto que regulaba la forma de hablar de los profesores como los estudios destinados a mostrar el sexo casi de forma explícita a los alumnos e ideas del tipo “hay infinitas posibilidades” de identidades de género.

El programa estatal obligatorio de educación sexual destinado a los alumnos de 11 y 12 años y en el que se incluían postulados de la ideología de género fue finalmente puesto en entredicho por el propio consejero de Educación de Nueva Gales del Sur, Adrian Piccoli, que encargó una revisión de los contenidos. Tras la misma se elaboró una actualización en la que se instaba a no usar determinados recursos.

En esta lista aparece una recopilación de 17 páginas de una guía para los profesores en cuyo contenido se aleccionaba sobre diversidad sexual a niños de 10 años. En los mismos destacaba la historia de José, un hombre casado que tenía tres hijos y que confesaba masturbarse pensando en varones.

Tampoco parece muy educativo el ejemplo de Alex, que mantenía relaciones sexuales con chicas, una de ellas adolescente, para más tarde tener relaciones con un hombre desde su traslado a un pueblo.

De momento el Gobierno no ha querido hacer declaraciones sobre el asunto. Tampoco está claro si el nuevo ministro de Educación australiano, Rob Stokes, respaldará estas recomendaciones sobre la revisión de los contenidos en ideología de género en los colegios públicos.

Fuente:http://www.actuall.com/familia/el-gobierno-australiano-prohibe-la-ideologia-de-genero-en-las-escuelas-de-nueva-gales-del-sur/

Comparte este contenido:

Escuelas libres de violencias machistas

Por: Saray Marqués

Como en otros terrenos, en el de la coeducación quienes llevan años portando el estandarte de la igualdad entre hombres y mujeres en las aulas sienten que siempre que hay un curso, una conferencia, una presentación de un libro… coinciden las mismas caras. Que el hecho de que esto se aborde en las clases de un modo transversal depende del voluntarismo de los docentes. Que desde los medios solo se interesan en lo que están haciendo si es 8 de marzo, Día de la Mujer, o 25 de noviembre, Día de Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Que han sido los primeros en caer cuando ha habido recortes en formación del profesorado porque lo suyo se considera algo secundario.

Sin embargo, surgen ciertas fuerzas que parecen llevarles la contraria, demostrando que quienes se esfuerzan por ponerse las gafas lilas en su día a día no son minoría o, si lo son, cada vez hacen más ruido.

Empecemos por el pantalón

Precisamente la asociación Gafas Lilas contra las Violencias Machistas estaba detrás de una campaña que marcó este inicio de curso. Antes de que Trump convirtiera en viral el #dresslikeawoman, en reacción a su mandato de “vestir como una mujer”, ellas cuestionaron lo que es -en los centros educativos que emplean uniforme- “vestir como una niña”. Con #escolaresiguales pedían el uniforme único.

Hoy, Inés Herreros, presidenta de la asociación, nos explica cómo su acción ha servido para romper esquemas: “Hemos mostrado una realidad que ha dolido, porque no son solo los concertados -más de la mitad obligan a las niñas a llevar falda- o los privados, también hay públicos que diferencian la ropa por sexos”. Además, ya están viendo cómo “a nivel particular, y fruto de la reflexión” ha habido centros que han cambiado su uniformidad o han surgido grupos de madres que reivindican que se deje de imponer la falda.

Fue su hija Sina, de ocho años, y una amiga, quienes le abrieron los ojos a esta jurista, que sostiene que “la igualdad no es negociable”. Para Herreros, que a raíz de su protesta se ha encontrado con movimientos similares en otros países, como Trousers for all, en el Reino Unido, con la imposición de la falda no se está respetando el artículo 14 de la Constitución y se está vulnerando la Lomce, que nombra en 27 ocasiones la palabra igualdad. Además, si en 2011 el Tribunal Supremo consideró discriminatorio obligar a usar uniformes distintos en la empresa privada no entiende por qué no lo es en la escuela: “Estamos diciéndoles a las niñas que las estamos educando en igualdad, ¿Qué sociedad igualitaria les estamos vendiendo si a la vez las obligamos a llevar falda aunque no quieran?”. “Quizá con cinco o seis años les da igual que se les vean las braguitas. Con siete ya no les da tan igual, y a los 8, 9, 10, 11 años, después de muchos ‘No separes las piernas’, ya se han dado cuenta de cuál es su espacio en la vida”, prosigue Herreros, para quien “sería más honesto que se les dijese a esas niñas que estamos en el camino hacia la igualdad, que hoy hay una igualdad formal pero no real y que en ese proceso queremos ir de su mano”.

El libro

¿Cómo elaborar un plan de igualdad sin recurrir al corta-pega y sin que sirva solo para cubrir el expediente? El libro de reciente aparición Escuelas libres de violencias machistas (de momento, disponible a través de Amazon o pidiéndolo en sidecarlibros@gmail.com) responde a esas y otras cuestiones, y se presenta como la guía definitiva también para aquellos docentes que no han tenido la oportunidad de formarse oficialmente en igualdad. Protocolos para alumnado LGTBI, prevención de violencias machistas con parejas y exparejas y de todas aquellas violencias y diversifobias que tienen su germen en los centros educativos, estrategias para conseguir una escuela libre de violencias machistas… el abanico que ofrece este manual es muy amplio y llega en un momento en que según una de sus autoras, Kika Fumero, “percibimos que el mismo profesorado, incluso aquel que solía asegurar ‘Ya tenemos igualdad’, ‘Ya las chicas están más espabiladas’… se está echando las manos a la cabeza por problemas graves de violencia de género en sus aulas, y está demandando formación, con lo que muchos ayuntamientos, universidades, institutos de la mujer… se están moviendo”.

En su caso, fue la Universitat de les Illes Baleares a través de su colección de estudios de violencia de género la que reunió a las tres formadoras, a la socióloga Carmen Ruiz Repullo, de Andalucía; a la profesora de Lengua y Literatura, Marian Moreno, de Asturias, y a Kika Fumero, de Canarias, pero esta última cita, por ejemplo, el hito que ha supuesto la creación de la Oficina de Diversidad Sexual e Identidad de Género de la Universidad Complutense, con Ignacio Pichardo y Mercedes Sánchez al frente.

El mismo equipo del libro está ahora detrás de la próxima creación de un Observatorio Coeducativo LGTBI estatal, encargado de prevención y estudios, pero también a disposición de los equipos directivos, los profesores, el alumnado o las familias que sean testigos o víctimas de algún tipo de violencia de género, sexual o agresión por LGTBIfobia. Un espacio también para resaltar buenas prácticas en coeducación, como las que Fumero ha podido experimentar en algunos de los centros en que ha trabajado, como el IES Cabo Blanco de Tenerife, “donde, del mismo modo que existe una semana cultural, existe una semana de la diversidad afectivo-sexual… semana en que hay todavía familias que prohíben ir a sus hijos al instituto; pero yo me quedo con las 100 restantes encantadas con esta formación”. “Estas y otras iniciativas, como las que en Canarias lleva a cabo la asociación Algarabía o CanariEduca (Diversigualdad y Pluraleando) nos dicen que algún día lograremos escuelas libres de violencias machistas”.

La formación inicial

Se quejan los expertos de la formación permanente, de que haya comunidades autónomas en que la persona encargada de coeducación sea elegida a dedo, para completar su horario (frente a otras donde hay que estar formado para ejercer como coordinador de igualdad), pero lo cierto es que la formación inicial también deja mucho que desear.

Lo sabe bien Amparo Alonso-Sanz, profesora de Didáctica de la Educación Plástica y Visual en la Universidad de Valencia, obligatoria en 2º para el grado de maestro de Primaria. Sin embargo, ella trata de corregirlo en sus clases, de sensibilizar a sus alumnas y alumnos como un día hicieron con ella en la facultad de Bellas Artes.

Así, este curso han podido ver cómo “la homofobia y el comportamiento machista son las dos caras de la misma moneda, parten del mismo origen”.

El detonante fue una visita a la exposición de la pareja Cabello / Carceler en el IVAM. A partir de ella reflexionaron sobre qué situaciones les colocaban a ellas (la mayoría del alumnado son chicas) en situación de desigualdad de género: “Es curioso, al principio ninguna reconocía que sufriera ningún tipo de discriminación, pero comenzamos a desgranar qué se espera de una maestra, de un maestro, por qué no hay el mismo número de maestros en Infantil y Primaria, por qué los equipos directivos son mayoritariamente masculinos en un mundo de mujeres… y a detectar comportamientos machistas y micromachismos”.

Aquello fue solo el principio. Por equipos, eligieron la técnica más adecuada para seguir reflexionando a través del arte. Muy reveladora fue la performance, de un día de duración, en que compañeros compinchados se dedicaron a hacer comentarios machistas, o a adoptar actitudes machistas, ante la pasividad del resto de la clase. “Fue muy potente, les sirvió para visibilizar hasta qué punto conviven con ello en su día a día sin reaccionar, y logré el grado de compromiso que esperaba y despertar su mirada, adormecida por la educación reglada”, explica Alonso-Sanz, que reconoce que el hecho de que estos contenidos apenas tengan su reflejo en el currículo “genera temor en los futuros maestros y maestras sobre cómo afrontarlo en sus clases y la respuesta de los padres”.

El día a día en el aula

“Para nosotros, la perspectiva de la coeducación es muy importante, la tenemos en cuenta en nuestro día a día, cada minuto del día… Somos una escuela rural muy pequeñita, con 32 alumnos y cinco profesores, y todos lo tenemos muy interiorizado como una parte de nuestra identidad”, nos explica Kalen Arce, del colegio de Albárzuza, en Navarra. “Tanto, que ante un texto, por ejemplo, son las mismas niñas de cinco o seis años las que nos preguntan, “¿Pero por qué no estamos? ¿Por qué no nos ponen a nosotras?”.

En la misma línea trabajan en el colegio Gloria Fuertes de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), que ya allá por 1999 fue premiado por el Ministerio de Educación por educar en igualdad. Vicente Montiel, maestro de Infantil, nos explica cómo este fue uno de los principios pedagógicos y sociales del colegio desde que se abrió el centro, en 1995, y se redactó su proyecto. Además, de la mano del ayuntamiento y junto con otro centro trabajan ahora en un proyecto integral de barrio sobre coeducación, incluyendo el matiz de la diversidad cultural: “Partimos de que los modelos que recibe el alumnado no son siempre coeducativos, intentamos intervenir y modificar”.

En su etapa, por ejemplo, han visto a qué juegan los niños y las niñas, qué hacen los papás y las mamás, quién hace las tareas domésticas, quién plancha, quién limpia, quién barre, quién friega. “Aquí la respuesta era siempre ‘mamá’, y a veces papá ayudaba, por eso surgió un taller de plancha, pero quienes planchaban eran los padres, un taller en que se barría y se limpiaba la clase… También en clase jugábamos a planchar, a limpiar la mesa, a barrer, y una vez a la semana cada uno se limpiaba sus zapatos… con lo que trabajábamos su autonomía personal, su cuidado y, también, la coeducación”, ilustra Montiel.

Los cursos y proyectos

Si desde 2000 el MECD ofrece el curso tutorizado en línea Coeducación: dos sexos en un solo mundo, además acaba de lanzar, a través del INTEF, la primera edición del MOOC Educar en igualdad , que lograba, en 48 horas desde que se abrió la inscripción, 1.119 inscritos, lo que, según el Ministerio, “demuestra un elevado interés por este curso”, en modalidad abierta y en línea, y gracias a un convenio de colaboración con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Otras iniciativas, como el proyecto piloto NOA, promovido por Psicólogos sin fronteras, con la financiación de Fundación Telefónica y la colaboración del área de educación para el desarrollo de la AECID, también vienen respaldadas por su buena acogida.

De momento en cinco centros públicos de Madrid, con NOA (de No Agresión) se pretende, según una de sus coordinadoras, Nuria Cordero, “dotar a los niños de herramientas alternativas al comportamiento violento”.

Fue en su trabajo desde 2010 en el programa psicoeducativo para condenados por violencia de género, de 21 a 63 años, donde a Cordero le surgió la idea: “Me decían: ‘Esto lo tenía que haber aprendido yo cuando tenía 10 años’”. Convencida de que frente a la violencia machista es necesario intervenir a edades tempranas, ahora trabajan en sesiones a partir de 5º de Primaria, en las que se centran en la comunicación, la asertividad, el respeto, la empatía… la inteligencia emocional. También trabajan en FP (Integración social, Animación cultural y turística y Educación Infantil), para dotar también de información y pautas a personas que trabajarán con niños. Y con los docentes y con las familias.

“Convenzo a los niños de que lo que aprendemos -la escucha activa, la ayuda, la empatía- hay que entrenarlo todos los días”, explica Cordero, para quien “los niños de hoy tienen muchos conocimientos, mucho acceso a la información, pero no tienen tanta educación para ser capaces de decir cómo se sienten, y la falta de expresión de emociones puede estar detrás de la violencia, que se convierte en un atajo para lograr lo que uno quiere”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/02/10/escuelas-libres-de-violencias-machistas/

Comparte este contenido:

Insuficientes los avances en igualdad de género; educación, esencial contra la violencia hacia niñas y mujeres: CNDH

México/09 febrero 2017/Fuente: m-x.com

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consideró que los avances en materia de igualdad de género registrados en México son insuficientes, y resaltó que la educación es el eje fundamental para erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres.

No basta con tener buenas leyes, advirtió el organismo, ya que éstas deben cumplirse y hacerse efectivas, para lo cual la educación y capacitación, en especial las dirigidas a los hombres, ocupan un lugar preponderante para erradicar estas prácticas contra las mujeres.

En el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, la CNDH señaló que esta mutilación, que  comprende todos los procedimientos consistentes en alterar o dañar los órganos genitales femeninos por razones ajenas a las decisiones médicas, es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas.

Aunque la mutilación genital femenina se concentra principalmente en 29 países de África y de Oriente Medio, la CNDH indicó que éste es un problema que se practica también en algunos países de Asia y América Latina, y persiste en las poblaciones emigrantes que viven en Europa Occidental, en Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda.

Se calcula que actualmente en el mundo hay 40 millones de mujeres y niñas que sufren las consecuencias de la mutilación genital.

Fuente:http://www.m-x.com.mx/2017-02-06/insuficientes-los-avances-en-igualdad-de-genero-educacion-esencial-contra-la-violencia-hacia-ninas-y-mujeres-cndh/

Comparte este contenido:
Page 38 of 48
1 36 37 38 39 40 48