Page 41 of 48
1 39 40 41 42 43 48

La Directora General de la UNESCO recibe la Orden Francisco de Miranda, distinción honorífica de Venezuela.

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, recibió la Orden Francisco de Miranda en su primera clase, rango Generalísimo, de parte de la República Bolivariana de Venezuela en una ceremonia que tuvo lugar el 29 de noviembre. Este acto forma parte del conjunto de eventos programados con motivo de la celebración del bicentenario de la muerte del General Francisco de Miranda (1816-2016). El patrimonio documental del general fue inscrito en el Registro de la Memoria del Mundo de la UNESCO en 2007.

Europa/Francia/06.12 2106/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

La ceremonia se desarrolló en la Sede de la sede de la unesco  en París en presencia del Embajador de la República Bolivariana Venezuela en Francia, Héctor Michel Mújica Ricardo, el Embajador y Delegado Permanente de la República Bolivariana de Venezuela ante la UNESCO, Luis Alberto Crespo.

La Directora General expresó su gratitud al gobierno venezolano por otorgarle esta distinción.

“Acepto esta distinción que me están dando a través de la UNESCO como un símbolo de la fuerza de nuestros valores comunes, encarnados por Francisco de Miranda – la libertad y la dignidad humana” declaró Bokova.

En referencia a los archivos de Francisco de Miranda, la Directora General afirmó que “la extraordinaria vida de Francisco de Miranda merece ser conocida, enseñada y compartida en todo el mundo. Su compromiso con la libertad y la dignidad es fuente de inspiración en estos tiempos revueltos y para hacer frente a las fuerzas de división que buscan fragmentar la humanidad”.

El Embajador y Delegado Permanente ante la UNESCO de la República Bolivariana de Venezuela, Luis Alberto Crespo, subrayó que Miranda fue “un hombre de la UNESCO muchos siglos antes de la creación de la Organización en 1945. Anticipó uno de los programas actuales de la UNESCO, la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales en periodos de conflicto. Al mismo tiempo, fue un defensor de la igualdad de género y de la libertad para las mujeres”.

Carlos Fung Guevara, director del documental sobre la vida de Francisco de Miranda, presentado durante la ceremonia y en el cual interviene la Directora General, destacó que el “compromiso de Miranda nos empuja a todos a crecer”.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_director_general_receives_the_francisco_de_miranda/

Imagen:http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/2a7bf98ca2.jpg

Comparte este contenido:

País por país: el mapa que muestra las trágicas cifras de los feminicidios en América Latina

Por: BBC. 27/11/2016

“Cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer”.

Esa desgarradora estadística la difundió, en octubre de 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de las Naciones Unidas, en 2014, en 25 países de la región, un total de 2.089 mujeres fueron víctimas de feminicidio.

Honduras es el país de la región con el mayor número total de femicidios(531 en 2014), lo cual representa 13,3 femicidios por cada 100.000 mujeres.

“Las tasas más altas a nivel regional corresponden a El Salvador y República Dominicana. En términos de números absolutos, Argentina y Guatemala se ubican en segundo y tercer lugar, con más de 200 femicidios cada uno en 2014″.

El OIG aclara que esas cifras corresponden a “la cuantificación anual de homicidios de mujeres de 15 años de edad y más, asesinadas por razones de género” y que, dependiendo del país, se pueden denominar: “femicidio, feminicidio u homicidio agravado por razones de género”.

En BBC Mundo compilamos algunas de las estadísticas e indicadores másrecientes disponibles de cada país, tomando en cuenta diferentes fuentes, para aproximarnos a una realidad que trasciende los números para convertirse en uno de los principales problemas de salud pública de la región.

MAPA de GUÍA INTERACTIVA
La situación país por país

Argentina

En Argentina “matan a una mujer cada 30 horas”, informó en junio la agencia oficial de noticias de ese país, Télam, al citar un informe del Observatorio de Femicidios Marisel Zambrano de la organización no gubernamental La Casa del Encuentro.
Desde el 1 de junio de 2015 hasta el 31 de mayo de 2016, 275 mujeres fueron asesinadas, señala el informe que recopila información de prensa de 120 medios de comunicación.De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 225 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,0 por cada 100.000 mujeres.
Bolivia
  • En el primer semestre de 2016 se registraron 48 asesinatos de mujeres por violencia machista, de acuerdo a la Fiscalía General de ese país.

    En 2015 se produjeron 104 de estos casos. El promedio es de un feminicidio cada tres días.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 96 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

    Brasil

    Estudios nacionales en Brasil “estiman que cada seis horas una mujer es asesinada por su compañero íntimo”, indica ONU Mujeres en una declaración de octubre de 2016.

    En 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio y establecía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que “un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer”, informó ONU Mujeres.

    Según el reporte “Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil” de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Brasil posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo.

    Los autores de ese informe llegan a esa conclusión tras analizar información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud.

    Chile

    Hasta el 7 de noviembre de 2016, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile había registrado 30 feminicidios y 105 femicidios frustrados.

    En 2015, reportó 45 feminicidios.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de información oficial), en 2014 hubo 40 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,4 por cada 100.000 mujeres

     

    Colombia

    “Cada 2 días y medio una mujer es asesinada por su pareja o expareja’, señaló en 2015 la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Martha Ordóñez, según informó ONU Mujeres.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de datos oficiales), en 2014 hubo 145 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

  • Costa Rica

    En 2014 hubo 14 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género.

    0,6 por cada 100.000 mujeres.

    Fuente: Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

  • Ecuador

    Entre agosto de 2014 y agosto de 2015, hubo 45 femicidios, según un reporte sobre el femicidio 2014-2015’de la Fiscalía General del Estado, publicado en abril de 2016.

    En 2014 hubo 97 feminicidios, según el Ministerio del Interior de Ecuador.

  • El Salvador

    Hasta el 30 de septiembre de 2016 se habían registrado 407 asesinatos de mujeres, según información del Instituto de Medicina Legal (IML) de El Salvador. Esa cifra es citada por la organización no gubernamental Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    “De enero a junio de 2015, el IML reportó 230 muertes violentas de mujeres, en edades desde los 10 a los 40 años”, informó el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 183 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 5,7 por cada 100.000 mujeres.

  • Guatemala

    En 2014 hubo 217 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género, señala el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

    2,7 por cada 100.000 mujeres.

    Según cifras de la Fiscalía de ese país, en 2014 al menos 846 mujeres fueron asesinadas.

    Entre 2007 y 2012 hubo 9,1 asesinatos por cada 100.000 mujeres, según la Policía Nacional de Guatemala.

  • Honduras

    Entre enero y diciembre de 2014, Honduras registró una tasa de homicidios contra mujeres de 11,9 por cada 100.000 mujeres, señala la Unidad de género del Observatorio Nacional de la Violencia (ONV) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

    “Durante el mismo período, 44 mujeres fueron víctimas de violencia homicida cada mes, es decir, una muerte cada 17 horas”.

    Esa cifra coincide con la información recabada por el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL: en 2014 hubo 531 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 13,3 por cada 100.000 mujeres.

  • México

    En el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014”, ONU Mujeres, la Secretaría de Gobernación de México y el Instituto Nacional de las Mujeres explican que las defunciones femeninas con presunción de homicidio (DFPH) son el indicador más representativo que permite la mejor aproximación al feminicidio en ese país.

    En ese periodo se registraron un total de 47.178 DFPH.

    Sólo en 2014, ocurrieron 2.289 casos en México, es decir, en promedio hubo 6,3 DFPH al día.

    La CEPAL advierte que al tratarse de DFPH, México no es comparable con los otros países de la región.

  • Nicaragua

    Entre enero y mayo de 2016, se registraron 30 feminicidios, según la organización no gubernamental Mujeres Católicas por el Derecho a Decidir.

    En 2015, señala ese grupo, se reportaron 53 feminicidios.

    “En el año 2014 se registraron 85 muertes violentas de mujeres, niñas y adolescentes; de las cuales 38 fueron calificadas como femicidios y los otros como homicidios, asesinatos y parricidios”, informó el Ministerio Público de Nicaragua.

  • Panamá

    16 femicidios se registraron entre el 1 de enero y el 21 de octubre de 2016, según el Ministerio Público.

    En 2015, se reportaron 29 casos.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 26 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,3 por cada 100.000 mujeres.

  • Paraguay

     Al preguntarle al Ministerio Público cuántos feminicidios se registraron en 2015 y en lo que va de 2016, ese despacho le indicó a BBC Mundo: “en Paraguay aún no existe la tipificación penal feminicidio, por lo cual se busca aplicar la máxima pena para este tipo de casos a través del tipo penal Homicidio Doloso”.

    Ese organismo le informó a BBC Mundo que en 2015, 23 mujeres murieron a manos de sus parejas o exparejas y en lo que va de 2016, 25 mujeres murieron en las mismas circunstancias.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 32 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,0 por cada 100.000 mujeres.

  • Perú

    “Cada mes un promedio de 10 mujeres son asesinadas en un contexto de feminicidio”, indicó la Fiscalía de ese país en noviembre de 2015.

    De acuerdo con ese organismo, entre enero y octubre de 2015 hubo 55 feminicidios y 31 casos se reportaron como posibles feminicidios.

    Según el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 90 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 0,6 por cada 100.000 mujeres.

    Entre enero de 2009 y octubre de 2015 se registraron 795 víctimas de feminicidios, informó la Fiscalía. “El 89,6% fue asesinada por su pareja, expareja o familiar (feminicidio íntimo) y 10,4% por un conocido o desconocido (feminicidio no íntimo)”.

  • Puerto Rico

    En 2014 hubo 44 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 2,3 por cada 100.000 mujeres.

    Fuente: Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales).

  • República Dominicana

    En 2015, se registraron 77 feminicidios y en 2014, 93, según la Procuraduría General de la República.

    Sin embargo, de acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 188 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 3,6 por cada 100.000 mujeres.

    Entre 2005 y 2015, la PGR registró 1078 feminicidios.

  • Uruguay

    Al preguntarle al Ministerio del Interior de Uruguay, cuántos feminicidios se registraron en 2015 y en lo que va de 2016, ese despacho le respondió a BBC Mundo que entre el 1 de enero y el 6 de noviembre de 2016, 22 mujeres fueron víctimas de homicidios consumados a manos de parejas y familiares. Esa cifra se repite en el mismo periodo de 2015.

    De acuerdo con el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales), en 2014 hubo 24 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género. 1,4 por cada 100.000 mujeres.

  • Venezuela

    En el primer semestre de 2016, el Ministerio Público registró 75 feminicidios, lo que representó “un aumento considerable” en comparación con los 57 que se registraron en el mismo periodo de 2015, dijo la fiscal general, Luisa Ortega Díaz, en una entrevista con un medio de comunicación local.

    En 2015, el Ministerio Público registró 121 femicidios consumados y 132 femicidios frustrados, informó ese organismo.

    En 2014 hubo 74 homicidios de mujeres de 15 años y más, asesinadas por razones de género, según el Observatorio de Igualdad de género de América Latina y el Caribe de la CEPAL (sobre la base de cifras oficiales)

Un nuevo término

El feminicidio, una palabra que hasta hace pocos años no existía en el diccionario de la Real Academia Española, es: el “asesinato de una mujer por razón de su sexo“.

AFPImage copyright AFP .Entre enero de 2009 y octubre de 2015 se registraron 795 víctimas de feminicidios, según la Fiscalía de Perú, país en el que se llevó a cabo esta manifestación de agosto. 

 

“En el ámbito internacional se han venido usando indistintamente los términos feminicidio y femicidio“, señala la Organización de Estados Americanos (OEA) en su Declaración sobre el femicidio.

“Los femicidios son la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal; en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión”.

Zapatos con cruces atrás

Image copyrightAFP
La magnitud de feminicidios en Ciudad Juárez fue tal que el escándalo llegó al resto del mundo. Se calcula que ocurrieron casi medio millar de asesinatos de este tipo entre 1993 y 2010.

Y aunque ya son 15 países en la región los que tienen leyes de feminicidio, expertos aseguran que es extremadamente difícil conocer la magnitud del problema en América Latina.

Manifestación

Image copyright GETTY IMAGES

La muerte de Lucía, una adolescente que fue violada y asesinada en Argentina, movilizó a miles de mujeres no sólo en su país sino en varias ciudades latinoamericanas.

“En la mayoría de los países de la región no es posible tener datos de calidad para conocer los casos en que el agresor terminó con la vida de la mujer por motivos de género, es decir, los feminicidios o femicidios”, señala el estudio “La violencia feminicida en México, aproximaciones y tendencias 1985-2014” de ONU Mujeres, de la Secretaría de Gobernación de México y del Instituto Nacional de las Mujeres.

“Tampoco es posible su comparabilidad pues proceden de distintas fuentes de datos que se refieren a distintos momentos en la cadena de justica. Más aún, en varios países,esta información no se recoge oficialmente“, indica el reporte publicado en abril

Brasil, con una de las tasas más altas

Aunque la información que ha recabado el OIG sobre feminicidios en América Latina y el Caribe no se incluye Brasil (por no contar con datos oficiales), otros estudios indican que la situación en ese país es compleja.

En marzo de 2015, cuando la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmaba una nueva ley que tipificaba el feminicidio e imponía penas más duras para los autores, la mandataria hizo notar que “un promedio de 15 mujeres son asesinadas cada día en Brasil por el simple hecho de ser mujer“, informó ONU Mujeres.

Dilma Rousseff, expresidenta de Brasil

Image copyright AFP
En marzo de 2015, la entonces presidenta de Brasil Dilma Rousseff firmó una nueva ley que tipificaba el feminicidio e imponía penas más duras.

Según el reporte “Mapa de la violencia 2015. Homicidio de mujeres en Brasil” de la organización intergubernamental Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y que es citado por la ONU Brasil, ese país posee la quinta tasa de feminicidio más alta del mundo.

Los autores usaron información de 2013 de la Organización Mundial de la Salud, según la cual en las primeras posiciones están: El Salvador, Colombia, Guatemala y la Federación Rusa.

Ya en 2012, un informe de Small Arms Survey (un proyecto de investigación del Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales de Ginebra), que es citado por la ONU, indicaba que más de la mitad de los 25 países con lasmayorestasas de feminicidios estaban en América Latina y el Caribe.

El Salvador, Jamaica y Guatemala encabezaban esa lista.

grey line
100 Mujeres

Image copyright.

Esta nota forma parte de la temporada #100Women, ganadora de varios premios internacionales, en que la BBC dedica cada año, desde 2013, un amplio espacio a la mujer, y elabora una lista de 100 mujeres de todo el mundo destacadas por sus logros, luchas o experiencias extraordinarias.

Lee aquí todo nuestro material de “100 mujeres”

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37828573

Fotografía: cinequo

Comparte este contenido:

Reino Unido: Improving gender equality is the key to tackling Britain’s male teacher shortage

As it currently stands, less than 13% of the UK’s primary school teachers are male. A lot of this is down to the fact that primary teaching continues to be seen as a job only suitable for women. “Feminine” characteristics such as “caring” are seen as central to the role, and Western society mainly still envisions that it is only women – and not men – who possess such qualities.

So here lies part of the problem. While women have long been rightly told that they can be what they want to be – that they can enter into traditional “men’s work” – and to not let their gender prevent them from doing so, we have not seen the same push for men. Indeed, men who do enter into so-called “female” professions often report challenges to their masculinity. They are often labelled by society as “gay”, “unmanly”, or even as sexual predators.

This almost total absence of male teachers in many UK primary schools has led to the suggestion that girls continue to outperform boys in the classroom because of the “feminisation” of the teaching profession – which has provided boys with too few male role models.

It has also been suggested that more men are needed in the classroom to enforce “tougher” discipline, with women stereotyped as having a more “liberal” style when it comes to classroom management. But recent research actually shows that women also use “tough” discipline, just like men.

Talk the talk

Although previous research has examined “teaching” from a gender perspective, male teachers’ linguistic behaviour – how they interact with the children they teach – remains largely ignored. And with this in mind, I have recently conducted research into three London Primary schools – looking at how male and female primary school teachers actually interact with their students in the classroom.

Collecting data from both male and female teachers across several days of teaching, it was shown that both men and women use “masculine” strategies to carry out classroom management. This includes the use of direct orders and strict discipline.

Forget the stereotypes, women can be just as tough as the men in the classroom. Shutterstock

And despite popular assumptions, it was shown that both men and women also use “feminine” or more “liberal” styles to discipline their students, with great success. This included softening criticism, mitigating orders and hinting at bad behaviour. In fact, it was men who were shown to do this more than women – showing how both male and female teachers use the stereotyped language style of the “other” sex. And this was also shown to be the same in earlier research I carried out looking at the linguistic behaviour of male nurses.

This strongly points to the need to move away from the stereotype that women linguistically behave in one way, and men in another. Gender is a “cultural construct”, and language is something we use to “perform” our identity. We can be both masculine and feminine, depending on what our current context requires, or even demands.

So what these teachers are doing is simply using speech styles that are effective. They are “doing” being an effective teacher, and gender should not be seen as a prerequisite for this effectiveness. Teachers must adapt their styles to suit both the situation in the classroom – and the child they are working with. This is what makes an effective teacher, and this is far more important than teacher gender.

Tackling gender roles

So while it is clear that we do need more men in the classroom, this is not because they can offer something women teachers cannot. Qualified male teachers are simply needed to tackle the deficit of primary school teachers that Britain – like so many other countries – is experiencing.

We just need more teachers … male or female. Shutterstock

But this is not an easy task because primary school teaching is still seen as “women’s work” – which can often act to deter men from taking up the role. This can only be tackled if the longstanding assumptions that men and women cannot, or should not, undertake certain roles because of their gender are challenged.

Jobs, and all that they entail, must be de-gendered. And current research, including my own, may enable us to take a step towards this goal – and encourage more men to become primary school teachers.

Fuente

https://theconversation.com/improving-gender-equality-is-the-key-to-tackling-britains-male-teacher-shortage-68257

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/qoDZHZT-thYD_UrnYqhrF3i1ndeGXtG_WViwjGQjCzq9iQWUlxtuwKuvPZ3-thiWmLFvZQ=s85

Comparte este contenido:

Primer Ministro chino pide implementar política de igualdad de género y desarrollar educación infantil

China/19 noviembre 2016/Fuente: Spanish People Daily

El primer ministro de China, Li Keqiang, pidió esfuerzos continuos para implementar la política estatal básica de igualdad de género y el principio de dar prioridad al desarrollo de la educación de los niños.

En la sexta conferencia nacional de trabajo sobre mujeres y niños, Li señaló que el desarrollo de las mujeres y de los niños debe coordinarse mejor con el crecimiento económico y el progreso social.

La discriminación de género debe ser eliminada, y el salario igualitario debe ser obligatorio, dijo Li, quien pidió esfuerzos para ofrecer protección laboral especial a las mujeres trabajadoras e impulsar el apoyo hacia ellas, incluida la capacitación, exención o devoluciones de impuestos y asistencia legal y empresarial.

También indicó que deben hacer mayores esfuerzos para seleccionar o promover a los cuadros femeniles y que las mujeres deben disfrutar de mayores oportunidades y posibilidades de dirigir asuntos económicos y sociales.

Asimismo, Li urgió a una mayor atención para los grupos particularmente vulnerables, incluidas mujeres pobres, enfermas y discapacitadas, ancianas y madres solteras.

Li calificó a los niños como el «futuro y esperanza de una nación» y dijo que se debe dar prioridad a la educación de los niños. El funcionario chino pidió avanzar en el desarrollo equilibrado de la educación obligatoria invirtiendo más en educación en las regiones central y occidental, y en las áreas fronterizas, de minorías étnicas y empobrecidas.

El primer ministro chino señaló que se debe continuar con el trabajo para ampliar la matrícula de estudiantes de las áreas pobres en universidades prestigiosas y agregó que se deben hacer esfuerzos adicionales para crear oportunidades iguales para la educación de los niños de distintas extracciones familiares.

De manera adicional, Li pidió mejorar los servicios médicos para los niños, incrementar la cantidad de pediatras y de abordar la escasez de medicamentos pediátricos y otros recursos médicos.

Se deben elaborar medidas efectivas para abordar los defectos de nacimiento y la desnutrición infantil, añadió Li.

Atención especial se debe ofrecer a los huérfanos y a los niños enfermos y sin hogar, así como a los niños rurales cuyos padres han dejado el hogar para ir a trabajar a las ciudades como trabajadores migrantes.

Asimismo, Li añadió que el gobierno continuará trabajando para eliminar el tráfico de humanos y otros delitos que se cometen contra mujeres y niños.

Fuente: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/1119/c31621-9143894.html

Comparte este contenido:

Ceremonia de apertura de la iniciativa TeachHer en Centroamérica

Centro América/ Costa Rica/17 de noviembre de 2016/Fuente: UNESCO

La iniciativa TeachHer lanzada por la UNESCO en junio pasado, inició su etapa de implementación para América Central con la ceremonia de apertura de la formación de formadores.

Ayer en la Universidad para la Paz en Costa Rica, se dieron cita 100 maestros, profesores y representantes de los Ministerios de Educación de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana para recibir una capacitación en este programa.

La actividad contó con la presencia de la Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peñas, la Primera Dama de Honduras, Ana García, el embajador de Estados Unidos en Costa Rica, Fitzgerald  Haney y el mensaje por video de la Segunda Primera Dama de los Estados Unidos, Jill Biden, quienes han dado un fuerte impulso al proyecto. Además, participó Gülser Corat, Directora de la División de Equidad de Género de la UNESCO.

El programa pretende empoderar a las niñas y estimularlas a seguir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería, artes y diseño, y matemáticas (STEAM por sus siglas en inglés). TeachHer aprovecha el valor de la igualdad de género para contribuir a la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Ésta es un multiplicador para todos los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible.

De acuerdo con Gülser Corat, “a pesar de la alta demanda mundial en los campos de la tecnología y la ingeniería, la mitad de nuestra población, – las mujeres – sigue severamente infrarrepresentada en la fuerza de trabajo de estos sectores en todas las regiones del mundo. Sólo el 28% de los investigadores en el mundo son mujeres.” [UIS, 2015]

Se busca resolver las deficiencias en la oferta de oportunidades de aprendizaje para que las niñas adopten carreras científicas, contribuyendo así a cerrar las brechas por diferencias de género.

En su mensaje, la Primera Dama Mercedes Peñas, señaló que entre los desafíos más urgentes está atender la pobreza y la invisibilidad a la que se enfrentan las mujeres, así como la violencia de género, y una manera de combatirlas es mediante la educación.

Sobre la iniciativa TeachHer

“TeachHer” es una iniciativa pública-privada, impulsada al nivel global por la Delegación Permanente de los E.E.U.U. ante la UNESCO, que pretende promover en los y las docentes centroamericanos la capacidad de estimular a las estudiantes mujeres para que se inclinen para las disciplinas de las áreas de STEAM. La iniciativa cuenta con el apoyo de la Primera Dama de Costa Rica, Mercedes Peña, la Segunda Dama de los Estados Unidos de América, Dr. Jill Biden, y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova.

Respaldada por una decisión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO de abril de 2016, la iniciativa se basa en los numerosos esfuerzos realizados por la UNESCO para promover la educación científica y alentar a las niñas a entrar en las carreras de STEAM.

La labor de la UNESCO consiste en recompensar a destacadas científicas por medio de la Fundación L’Oréal, en educar a las niñas en STEAM a través de la Alianza Mundial para la Educación de las Niñas y las Mujeres, en contribuir a reducir la brecha de género en los campos STEM mediante datos desglosados por sexo y la labor del Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS).

La UNESCO también promueve la participación y las perspectivas únicas de las mujeres en los procesos relacionados con el cambio climático, la biodiversidad, la gestión del agua, el desarrollo de industrias verdes y la investigación.

Para seguir el taller de “TeachHer” (14 – 18 de noviembre de 2016) en vivo:

http://www.ustream.tv/channel/mepcr

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/sanjose/about-this-office/single-view/news/opening_ceremony_of_the_teacher_initiative_in_central_americ/

Imagen: https://pbs.twimg.com/media/CxULVo4XcAAz5Tb.jpg

Comparte este contenido:

Mutilación genital, uso del hiyab y la supremacía del hombre en Egipto

Por: Nourhán Elshamy

La autora se pregunta ¿hasta cuándo guardaremos el silencio? al relatar las humillaciones a las que son sometidas muchas mujeres egipcias.

En un lejano lugar, donde la gente respira el mal, la tierra crece arenosa en vez de crecer en plantación verde, y cuando miras al cielo se ve extorsión y supresión como si fueran las columnas del cielo. Ahí donde odian la vida, y adoran la muerte, donde hacen todo en la oscuridad, evitan la luz y la claridad, donde quien lee, investiga, piensa es más peligroso que quien lleva arma, y los libros más prohibidos que las drogas.

En ese lugar la palabra ‘derecho’ no tiene concepto en las mentes de la gente, y la palabra ‘respeto’ no existe en los diccionarios, sólo existe y comprenden la palabra ‘injusticia’.

Ahí donde la mujer no tiene derechos, ni sobre su propio su cuerpo, se puede ver a las niñas de 10 años o menos, llevadas a realizarse la barbaridad: la “ablación de clítoris”, llamada también por la Organización Mundial De la Salud (OMS) ‘la Mutilación Genital Femenina’ ,para así eliminar el placer sexual cuando sean mujeres. Con otras palabras: para matar el sentimiento en ellas y que no tengan en el futuro apetencias sexuales. Después vivirán menos que los animales, pero lo peor es cuando mueren estas niñas, y se escucha a sus madres diciendo “gracias a Alá”, uno se asombra al oír algo así de una madre, y si se la pregunta: «¿Por qué dices esto?, ¿estás feliz?», ella responde inmediatamente: «Mi niña muere pero es mejor que el escándalo de vivir sin hacerse la mutilación». Madres felices de ver morir a sus niñas por no llevar a su familia el escándalo pero ¿qué escándalo?, el escándalo de vivir como humana normal, pura y natural. Muchas chicas sufren de hemorragias e infertilidad por culpa de esta espantosa tradición.

A mayores de todo ello hay un gran número de hombres que buscan a las mutiladas para casarse con ellas para que aseguren la fidelidad matrimonial. Y no sólo eso, los hombres que tienen problema con la eyaculación precoz llevan a sus mujeres para ser mutilarlas, no buscan solución a su problema ni les importa que la mujer se puede morir por esta operación inhumana, sólo buscan como satisfacerse. Sumemos más: cuando los hombre descubren que sus esposas no son vírgenes, eso le da el derecho a matarlas con sus propias manos y con el acuerdo de su familia, además la ley le da el derecho a casarse con 4 mujeres a la vez. Son solo ejemplos de lo que les ocurre a las mujeres en Egipto.

Antes de la curación del dolor físico y sentimental que han dejado sus marcas de humillada y maniatada en las almas de esas niñas, vamos por otra manera de reprimir a las mujeres en este mundo. Se les exige a las niñas de 13 años a poner el velo, el hiyab, ahí donde una tela es lo que define quién eres y qué mereces, por una tela decidirán si eres buena o mala persona, y según lo que decidan van a tratar a esas niñas-mujeres, si ellas aceptan sus condiciones, serán para ellos la muchacha bendecida que deben cuidar, pero si eligen abandonar ese rebaño, será considerada una pervertida, y por ende hay que castigarla y disciplinarla mediante el insulto, la violación, los azotes y a veces más allá de nuestra imaginación. La muerte es lo que les espera a las no siguen sus formas de vivir. O estás conmigo o contra mi.

¿Qué es aún peor, si lo hay? Que lavan los cerebros de las mujeres desde niñas y cultivan en sus mentes las ideas rotas de que poner el velo para cubrir su cabeza las hará mejores y de nivel más alto que aquellas que no cubren sus cabezas. Y en esa sociedad se ve a simple vista la brecha entre las mujeres que sienten son las mejores y bendecidas por usar un metro más de la tela y las que no aceptan matar su libertad.

Y para seguir robando y quitando los derechos de las mujeres, hablaré de obligarlas a dejar la educación para servir en la casa de su familia. Exigen que no trabajen las mujeres para que sean siempre dependientes de su familia/marido, no dejan a las mujeres trabajar para que necesiten de ellos. Los hombres, ellos sí independientes tienen el poder y quien tiene el poder tendrá el control: la mujer no puede salir y/o viajar sin permiso, ella tiene que hacer todas las tareas de la casa y educar a sus niños, y si pide a su marido que la ayude, le dirá «soy hombre y esas cosas deben hacerlas las mujeres». Sigamos.  El padre es igual que el alcahuete que vende a sus hijas para casarse con hombres mayores, sólo para obtener el dinero. En Egipto los hombres tienen todos los derechos a usar a las mujeres y castigarlas con todas las maneras de la represión y la supresión para que nunca piensen en cruzar los límites. Pero la pregunta aquí es ¿por qué las mujeres callan? En el modo de educar está la respuestas.

Pero ¿no hay quien lucha por los derechos humanos de las mujeres allí? Sí, hay miles que van gritando y luchando contra las manías de las costumbres rotas y falsas que quitan los derechos humanos de la mujer, pero por desgracia  cada día el numero de los luchadores va encogiendo. Nawal Elsaadawi es escritora, medica y feminista egipcia, todo el mundo la ha honrado por su lucha, menos en su país, ahí la honraron pero con otra forma, la enviaron a la cárcel ¿Por qué? Porque escribe! Sí, escribir es un crimen en Egipto.

Raif Badawi es defensor de los derechos humanos de Arabia Saudita y ese fue su crimen por el que recibió 10 años de prisión y 1000 latigazos. Farag Foda periodista egipcio, lo mataron a tiros en su oficina donde luchó escribiendo contra el terrorismo, y hace pocos días Nahed Hattar, jordano,  lo mataron por un dibujo que expresa la injusticias de los grupos terroristas. ¿Y dónde lo mataron? Frente el tribunal de Jordania.

Como esas personas hay miles que han sido asesinadas y el numero va creciendo. Una hoja de papel y bolígrafo dan mucho miedo y asustan tanto a los terroristas, pero ¿hasta cuándo guardaremos el silencio?

Fuente: http://www.mundiario.com/articulo/politica/mutilacion-genital-uso-hiyab-y-supremacia-hombre-egipto/20161012223015069886.html

Comparte este contenido:

Libro: Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad

Por: Cepal. 29-10-2016
Autor: Céspedes, Catalina – Robles, Claudia
Páginas: 100 p.
Editorial: CEPAL
Tipo: Asuntos de Género

Resumen

El presente estudio entrega un panorama sobre las desigualdades que experimentan las niñas y las adolescentes de la región y pretende aportar a la discusión sobre políticas que busquen eliminar todas las formas de discriminación que les afecten. Para ello, se adopta una perspectiva enfocada en las vulnerabilidades específicas que niñas y adolescentes enfrentan, reconociendo la diversidad de sus identidades e identificando las barreras que es necesario derribar. Esto es un imperativo, por una parte, para su ejercicio de derechos, la adquisición de activos y acceso a oportunidades y la construcción de su autonomía y ciudadanía, y por otra parte, para el desarrollo social y económico de los países en el presente y futuro, comprendiendo que las desigualdades que se padecen desde la infancia, además de ser fuente de injusticia en esta etapa de la vida, se proyectan y amplifican hasta la edad adulta. La información que se presenta busca aportar al diseño de políticas públicas pertinentes y eficaces que permitan garantizarles la realización de sus derechos con miras a cimentar en la región un desarrollo con igualdad, más aún en el contexto de la recientemente aprobada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).

Índice

Resumen .– Introducción .– I. Ser niña, ser adolescente en América Latina y el Caribe .– II. Los hogares donde transcurre la vida de las niñas y las adolescentes .– III. El acceso a la educación y a la salud .– IV. La maternidad infantil y adolescente: implicancias para el ejercicio de derechos .– V. El tiempo interrogado para vivir la infancia y la adolescencia .– VI. Violencia de género en la infancia y la adolescencia .– VII. Reflexiones finales y recomendaciones de políticas.

Descargar el libro en el siguiente link: libro-ninas-y-adolescentes-en-america-latina

Fuente: http://www.cepal.org/es/publicaciones/40180-ninas-adolescentes-america-latina-caribe-deudas-igualdad

Comparte este contenido:
Page 41 of 48
1 39 40 41 42 43 48