Page 7 of 12
1 5 6 7 8 9 12

Desigualdade educacional é foco do Anuário Brasileiro da Educação Básica 2017

Brasil/15 junio 2017/Fuente: Reduca

Defesa do Plano Nacional de Educação como política de Estado também marca nova edição, que traz análises inéditas. Publicação é gratuita e está disponível no formato impresso e digital.

Enquanto 52,3% das crianças de 0 a 3 anos pertencentes aos 25% de famílias mais ricas da população estão matriculadas na creche no Brasil, apenas 21,9% das que pertencem ao quartil mais pobre já frequentam a Educação Infantil nessa idade. Ao passo que somente 65,9% dos jovens de 16 anos concluíram o Ensino Fundamental na região Nordeste, esse indicador é de 83,5% para o Sudeste. Já no Ensino Médio, a taxa de atendimento entre os jovens Brancos é 71%, mas entre os pretos e pardos é bem menor: 56,8% e 57,8%, respectivamente.

Esses são alguns dos dados que retratam as enormes e diversas desigualdades educacionais que ainda persistem em nosso País, desde os primeiros anos de vida de uma criança. Essa questão, sua importância e urgência, e também a defesa do Plano Nacional de Educação (PNE) 2014-2024 como instrumento norteador e política de Estado imprescindível para alcançarmos a equidade, são o foco da sexta edição do Anuário Brasileiro da Educação Básica, que acaba de ser lançado pelo movimento Todos Pela Educação e pela Editora Moderna.

Com base, principalmente, em dados gerados pelo Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) e pelo Ministério da Educação (MEC), a nova edição propõe uma leitura crítica e bem-informada da realidade educacional brasileira, com recortes inéditos e novas formas de organização das estatísticas, evidenciando a baixa equidade do nosso sistema educacional e os desafios que o PNE busca enfrentar.

Em 2016, o PNE, em seu segundo ano de vigência já enfrentou uma dupla prova de fogo para sua efetivação: uma crise política associada a uma recessão econômica de proporções históricas. Mas é justamente em cenários como este que planos como o PNE precisam se provar políticas de Estado.

De acordo com Priscila Cruz, presidente-executiva do TPE, e Luciano Monteiro, diretor de relações institucionais da Editora Moderna, “o Plano Nacional de Educação, mesmo com suas imperfeições, tem o grande mérito de estreitar o foco e, ao incorporar demandas sociais de muitos setores, buscar enfrentar a desigualdade, em todas as metas. Daí a importância de preservá-lo, mesmo nos cenários mais turbulentos. É uma oportunidade histórica de mudar o futuro, que não pode ser desperdiçada”.

Desde seu lançamento, em 2012, o Anuário Brasileiro da Educação Básica ganhou maior repertório de informações e profundidade analítica, e conquistou progressivamente mais legibilidade e leveza gráfica, tornando-se mais próximo do leitor não-especialista – sem, no entanto, abandonar o rigor estatístico. A partir de sua segunda edição, a publicação começou a organizar-se editorialmente em função do PNE, quando este ainda era um projeto de lei.

O Anuário Brasileiro da Educação Básica 2017 está disponível para download nos sites do movimento Todos Pela Educação (clique aqui para conferir) e da Editora Moderna (www.moderna.com.br).

Fuente: http://www.reduca-al.net/noticias/desigualdade-educacional-e-foco–1254

Comparte este contenido:

Normas Uniformes. ONU. Discapacidad

Por: Juan Kujawa Haimovici

Uno de los principales resultados del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (término utilizado para la época), fue la aprobación por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1993 de las Normas Uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.

Aunque no se trata de un instrumento jurídicamente vinculante, las Normas Uniformes representan el firme compromiso moral y político de los gobiernos respecto de la adopción de medidas encaminadas a lograr la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Las Normas son un instrumento para la formulación de políticas y sirven de base para la cooperación técnica y económica. De allí la importancia de las Normas ISO, Covenin (1970) y Fondonorma, (2004), en nuestro país.

Las Normas Uniformes consisten en 22 normas que resumen el mensaje del Programa de Acción Mundial e incorporan la perspectiva de derechos humanos que se ha desarrollado a lo largo del decenio. Las 22 normas relativas a las personas con discapacidad están divididas en cuatro capítulos -requisitos para la igualdad de participación, esferas previstas para la igualdad de participación, medidas de ejecución y mecanismo de supervisión- y abarcan todos los aspectos de la vida de las personas con discapacidad.

La finalidad de estas normas es garantizar que niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidad, en su calidad de miembros de sus respectivas sociedades, puedan tener los mismos derechos y obligaciones que los demás. Por logro de la igualdad de oportunidades se entiende el proceso mediante el cual los diversos sistemas de la sociedad, el entorno físico, los servicios, las actividades, la información y la documentación se ponen a disposición de todos, especialmente de las personas con discapacidad.

El principio de la igualdad de derechos significa que las necesidades de cada persona tienen igual importancia, que esas necesidades deben constituir la base de la planificación de las sociedades y que todos los recursos han de emplearse de manera de garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participación.

La finalidad de estas normas es garantizar que niñas y niños, mujeres y hombres con discapacidad, en su calidad de miembros de sus respectivas sociedades, puedan tener los mismos derechos y obligaciones que los demás: Igualdad de oportunidades.

Hacia fines del decenio de 1960, las organizaciones de personas con discapacidad que funcionaban en algunos países empezaron a formular un nuevo concepto de la discapacidad.  En él se reflejaba la estrecha relación existente entre las limitaciones que experimentaban esas personas, el diseño y la estructura de su entorno y la actitud de la población en general.

Los Estados deben adoptar medidas para eliminar los obstáculos a la participación en el entorno físico.  Dichas medidas pueden consistir en elaborar normas y directrices y en estudiar la posibilidad de promulgar leyes que aseguren el acceso a diferentes sectores de la sociedad, por ejemplo, en lo que se refiere a las viviendas, escuelas, hospitales, los edificios, los servicios de transporte público y otros medios de transporte, las calles y otros lugares al aire libre.

Debe consultarse a las organizaciones de personas con discapacidad cuando se elaboren normas y disposiciones para asegurar el acceso.  Dichas organizaciones deben asimismo participar en el plano local, desde la etapa de planificación inicial, cuando se diseñen los proyectos de obras públicas, a fin de garantizar al máximo las posibilidades de acceso.

Los ingenieros y arquitectos, así como otros profesionales vinculados a la temática, deben conocer y aplicar estas normas antes señaladas, y las universidades incluir en sus pénsum de estudios contenidos acerca de la accesibilidad de las personas con discapacidad al entorno físico, ya que esta es determinante para su inclusión social, educativa y laboral, entre otras.

No hay inclusión posible, sin accesibilidad prevista en el entorno social. En contrario es excluyente y discriminatorio.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/normas-uniformes-onu-discapacidad_655849

Comparte este contenido:

El cambio empieza por las familias y por los más pequeños

Por: Jaume Carbonell

El equipo directivo del Institut Escola Sant Adrià del Besós, del barrio de la Mina (Barcelona), compuesto casi en su totalidad por alumnado de etnia gitana, llamó a la maestra recién jubilada Carme Carbonell para asesorar un proceso de cambio que permitiera reducir el alto porcentaje de absentismo.

El reto de la oralidad

En uno de los pasillos del centro destaca un llamativo “Rincón de la lectura y del juego” bien surtido de libros. Carme Carbonell tiene muy claro cuál es la madre de todas las competencias. “La lectura y la expresión oral, entender lo que leen, es una prioridad. Invertimos muchas energías en ello desde P3 (el primer curso de Educación Infantil), aportando estrategias de inmersión que garanticen la comprensión y expresión de los relatos cotidianos”.

Los distintos proyectos que se trabajan -el universo, los helados…- en el ciclo inicial están dirigidos por los docentes y disponen de una base de datos y de una web informativa para que vayan habituándose a hacerse preguntas, realizar consultas y a empezar a escribir frases sencillas y breves en lengua catalana. “Nos encontramos en una situación que podríamos considerar anómala: tenemos el catalán como lengua de comunicación y aprendizaje y también como lengua vehicular para el dominio de la segunda lengua -el castellano, además del inglés-, pero nuestro alumnado se muestra reticente en la oralidad, a pesar de tener una buena comprensión de las secuencias orales en el aula. Hay que dar nuevos impulsos didácticos para adquirir el dominio de ambas lenguas, al término de la escolaridad obligatoria, en igualdad de oportunidades”.

En una de las aulas faltan seis alumnos. En otra casi la mitad. “Están en sus casas. No quieren venir”, comentan algunos de sus compañeros. Este es el principal problema con el que hay que lidiar. En lo que va de curso escolar el absentismo crónico supera el 3% y el intermitente es del 37%. Pero Carme señala otra circunstancia que lo agrava: “Muchos van llegando entre las nueve y las diez (9,30 desde febrero). Estoy pensando que en algún momento habrá que poner una gran pancarta en la puerta del colegio donde se diga que se entra a las nueve y que esa es la única hora de entrada. O algo así. Pero esto debe ser una iniciativa que salga de los propios alumnos, al darse cuenta de lo que dejan de aprender durante esta hora. Se trata de hacer las cosas poco a poco. Disponemos de cuatro años para efectuar el cambio. Y este tiene que empezar por la base -por la Educación Infantil-. El objetivo es que lleguen a la ESO”.

Tejer complicidades con las familias y la comunidad

Esta maestra parte de la idea que todos los niños pueden aprender -y hay que explorar cuáles son las mejores formas de hacerlo- si la escuela se organiza para ser un contenedor de sus emociones. “Hay que normalizar situaciones, cubrir sus necesidades, para que ellos no sufran. Son alumnos afectuosos pero frágiles que, a menudo, se acuestan tarde y no duermen lo suficiente, poco motivados para asistir a la escuela”. Pero el desinterés, o quizás la poca importancia que se da a la escuela, procede, casi siempre, de la familia. “Y es también por aquí por donde hay que empezar: porque es su entorno más inmediato. Hay que buscar la manera de ir implicándolas, sin obsesionarse en si funciona o no el AMPA, si son muchas o pocas las que se acercan a la escuela para cooperar, experimentando otras formas de comunicación y participación más acordes con las circunstancias y el contexto”. Una de ellas es: “El protagonista de la semana”.

Entramos en un aula de P3 donde una de las dos maestras toca el violín y mantiene cautivado al auditorio, mientras la otra nos explica en qué consiste esta iniciativa que se inició hace un mes. “Cada semana les toca venir a los padres de un alumno. Unos nos trajeron estas flores -nos señala un precioso ramo junto a la ventana- y otro nos dio un concierto de guitarra. De momento han venido todas. Cuentan pocas cosas pero están un buen rato escuchando y viendo cómo trabajamos con mucha curiosidad”. No se quiere hurgar adrede en sus vidas, porque detrás hay a veces hechos dolorosos que merecen ser preservados en la intimidad (la Mina es un barrio estigmatizado por la marginación). Debajo del rótulo “El protagonista de la semana, en un lugar bien visible, un alumno ha escrito e ilustrado con fotos: “Así soy yo. Antes era así. Mi familia. Mi animal preferido. Mi menú preferido”.

Carme Carbonell, tras su dilatada experiencia profesional, ha aprendido que hay que traspasar los muros del aula para tejer complicidades con los diversos agentes de la comunidad. “Hemos tomado contacto con los pediatras para que orienten a los padres acerca de la dieta infantil saludable. Estos acuden regularmente al médico y les reconocen una gran autoridad. Se ha establecido una red de intercambio permanente”. Con diferentes agentes sociales del barrio. Habla con frecuencia con el promotor de la escuela, una figura que surge del Plan de Entorno, fruto del convenio que se firmó entre el Ayuntamiento y la Consejería de Educación, cuyo objetivo es el de establecer nexos de colaboración entre la escuela y la familia en el marco del proyecto educativo del barrio de la Mina, que agrupa treinta y seis entidades y cuya misión -bajo el eslogan “Todos educamos”- es la de “generar procesos de implicación y participación de todos los agentes de la comunidad en la mejora de la educación en el barrio a partir del trabajo en red”. Este plan centra últimamente sus intervenciones en el ámbito educativo para combatir el elevado absentismo y abandono escolar así como la poca valoración social de esta institución.

En cuatro años el cambio es posible

El cambio que propone adquiere siempre una fuerte dimensión social. “Una escuela quiere cambiar porque percibe que está en crisis y esto genera un deseo que ha de procurar que todo el mundo comparta y conozca bien la estructura organizativa y pedagógica que se propone para ir avanzando, aprendiendo a abrirse al entorno y a la comunidad”.

Tras estudiar minuciosamente el proyecto estratégico de centro, realizó un diagnóstico a fondo, recabando la opinión de todo el profesorado, para detectar preocupaciones y necesidades. La mayor fortaleza localizada fue la buena interacción entre los distintos profesionales del centro y la motivación para progresar en su ejercicio. La lista de debilidades fue más amplia: la dificultad de gestionar los conflictos; la de poder atender los diferentes, complejos y muy acusados niveles de aprendizaje; la de conocer más a fondo la cultura gitana; la falta de material adecuado, sobretodo en el ámbito tecnológico; la carencia de maestros de refuerzo y el intercambio de profesionales que acuden al centro, y la falta de tiempo para el trabajo personal y para la coordinación sobre todo con el profesorado del instituto (hay que tener en cuenta que se trata de un Instituto Escuela donde se trata de coordinar el proyecto educativo entre todos los niveles y donde parte del alumnado de secundaria entra una vez a la semana en las aulas de infantil y primaria, para ayudar y colaborar).

Las sesiones de trabajo con los maestros se desarrollan los lunes por la mañana. Empezó trabajando con las maestras de infantil y primer ciclo de primaria y hoy se reúne con los de ciclo medio y superior. La sesión se inaugura con una presentación en PowerPoint con este titular: “La escuela es un referente para la comunidad y el motor del cambio social. ¿Qué podemos mejorar en el próximo curso?”. Y, acto seguido, se adentra en una serie de reflexiones en torno a la innovación, siempre atendiendo a las necesidades y emociones infantiles. “Los cambios hay que reflexionarlos, no hay que hacerlos de forma inmediata, tratando que el niño se sienta seguro y tranquilo. Los agentes del cambio sois vosotros. Yo solo puedo acompañar. Tenéis la oportunidad de compartir vuestra clase, de ampliar los espacios rompiendo tabiques, de hacer las clases más cortas. Y pensad que no todas las familias son iguales. Sí, son gitanas pero con distintos grados de sensibilidad y compromiso. Las fases de inquietud requieren persistencia en el cambio de aquello que no funciona y han de servir para empezar de nuevo, sin refugiarnos en las lamentaciones”.

Es una persona exigente pero positiva y tiene claro que a esta situación se le puede dar un vuelco en cuatro años -lo ha hecho en otros centros- pero que para ello se precisa un grupo impulsor valiente y resolutivo y “empezar a tejer una red de padres de los ciclos iniciales para que sean el conector del cambio”. Habla de las líneas prioritarias para mejorar a partir del diálogo pedagógico del equipo docente y de la reflexión sobre la práctica; de crear estructuras facilitadoras para atender la diversidad; de crear espacios de aprendizaje colectivo que faciliten el cambio de rol entre los docentes: de tejer entre el tiempo educativo formal y no formal; y “tirar de aquellas cosas que funcionan. No hay que cambiarlo todo”. 

En esta misma sesión hay tiempo para que los maestros y maestras puedan compartir algunas de las actividades que les están funcionando, que tienen que ver con la comprensión lectora, la expresión oral, la autoevaluación, el cálculo mediante el juego o las matemáticas vinculadas a la vida cotidiana. Constituyen pequeños anclajes que, paso a paso, conforman el cambio metodológico que asesora. “No todo tiene que cambiar. Hay que identificar las cosas que funcionan y reforzarlas porque, además, el cambio genera mucha inseguridad. A un maestro siempre tengo que decirle que aquello que no funciona puede llegar a funcionar: le cambio la mirada o le aporto un concepto diferente. Contrastamos visiones a partir de cosas que he experimentado en otros centros”. A pesar de reconocer los obstáculos para mejorar el éxito educativo de todo el alumnado y favorecer la cohesión social, y de no acabar de entender aún algunas de las claves de la cultura gitana  respecto al absentismo escolar, ella siempre sabe descubrir su cara positiva y valorar los pequeños avances como grandes conquistas.

Vínculos para la equidad y la cohesión social

Sí, esta maestra no se arruga ahora ante las dificultades ni lo ha hecho nunca, trabajando en entornos con una fuerte presencia migratoria. Empezó a arremangarse cuando, justo al aterrizar en la escuela pública del pequeño pueblo de El Figaró, el Departamento la nombró directora. Allí aprendió a gestionar la atención de la diversidad en las aulas (con un 30% aproximadamente de alumnado inmigrante) y a establecer vínculos con el entorno más próximo al alumnado: la familia y la comunidad. “En esta escuela cíclica de seis maestros -un maestro atendía dos grados- logramos un alto grado de éxito académico y cohesión social, pues todos los alumnos llegaron a cursar bachillerato o un ciclo de formación profesional”. Experimentó la importancia del trabajo en red cuando había que desplazarse hasta núcleos habitados alejados para convencer a las familias de que enviaran a la escuela a sus hijos analfabetos. Era un pueblo muy activo y participativo y con el médico, el cura y el ayuntamiento logramos crear una sólida red social”.

Más adelante, también como directora, vivió otra experiencia rompedora similar en las escuelas Montseny y la Sínia de Vic, con un 90% de alumnado inmigrante de veinticuatro procedencias distintas. “Aquello no era una escuela gueto, pues era el fiel reflejo de un barrio que experimentaba una transformación en las personas que lo habitaban, en las relaciones vecinales. Había que encontrar los vínculos sociopedagógicos  y afectivos adecuados para ofrecer una respuesta educativa de calidad sin dañar los valores de cohesión social de todos”. Otra cosa distinta es que deban evitarse los guetos urbanísticos. Por esto batalló de lo lindo para dignificar y cohesionar la escuela y el territorio, abriendo las puertas a las familias e implicándolas en numerosas actividades, dinamizando un proyecto de comunidad y logrando la contratación de un educador social, entre otros profesionales, “porque los docentes no llegan para todo”

Posteriormente, como maestra de un grupo de primaria que condujo de tercero hasta quinto, tuvo la oportunidad de impartir una buena parte de sus clases fuera del aula, en un entorno natural privilegiado: “El aprendizaje lo tenemos al alcance tan pronto como los maestros abandonamos las aulas y salimos con nuestros alumnos para leer todo aquello tangible que nos rodea: personas, edificios, paisaje, arte… y también para descubrir como el paso del tiempo les afecta”. También aquí prosiguió el trabajo con las familias, organizando por turnos rotativos y en pequeños grupos espacios familiares de trabajo extraescolar y meriendas en sus casas, otra forma de favorecer la convivencia y el diálogo intercultural -lamenta que ahora vuelva a hablarse de multiculturalismo- en escuelas donde se concentra alrededor de un 70% de alumnado inmigrante.

Carme Carbonell, que también ha ejercido como formadora, no ha dejado indiferente a las personas que han trabajado con ella. Sostiene que el liderazgo de la dirección requiere carisma, criterio, sentido común y equidad. Cualidades que ella reúne, además de un compromiso tenaz y de un optimismo nada ingenuo: porque sabe de las dificultades pero también de las posibilidades del cambio educativo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/05/31/el-cambio-empieza-por-las-familias-y-por-los-mas-pequenos/

Comparte este contenido:

Colombia: La brecha en acceso a educación superior se ha reducido 30 puntos

Colombia/29 mayo 2017/Fuente: El Tiempo

Universidad de los Andes midió el impacto del programa Ser Pilo Paga y el balance es positivo.

Desde que el presidente de la República, Juan Manuel Santos, lanzó, en el 2014, el programa Ser Pilo Paga, se ha dicho que tiene como objetivo reducir las brechas en acceso a la educación superior de calidad. Sin embargo, hasta ahora no se había comprobado su verdadero impacto.

Un estudio de la Universidad de los Andes, contratado por el Departamento Nacional de Planeación comprobó, a través de encuestas a estudiantes del programa y trabajo de campo, el efecto de este programa con miras a ser política de Estado es positivo.

 Unos de los hallazgos que encontró es que se ha logrado que los estudiantes de estratos bajos con mejores resultados en las pruebas Saber 11 tengan las mismas posibilidades que los de estratos más altos de acceder a instituciones de educación superior (IES) acreditadas.

Según el estudio, el programa aumentó el acceso a educación superior en 32 puntos porcentuales. Antes de Ser Pilo Paga, solo el 28 por ciento de los jóvenes con un puntaje en el 10 por ciento superior del total de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber 11 accedía a educación superior. Después del programa, el 60 por ciento lo logra.

Más allá del acceso a educación superior, el número de estos mismos estudiantes que ingresaban antes de Ser Pilo Paga a universidades acreditadas (o sea, las mejores del país) era solo del 7 por ciento, y ahora accede el 53 por ciento. Un aumento significativo de 46 puntos porcentuales.

El investigador que encabezó el estudio, el profesor de la facultad de Economía Fabio Sánchez, explicó que “después del 2014, los estratos se nivelaron en acceso a la educación superior. Para el estrato 1, las oportunidades de acceso a educación de calidad se igualaron a los de estratos 5 y 6”.

Sánchez ha evaluado 15 programas de créditos y becas educativas y los resultados de Pilo Paga lo dejaron impresionado: “El impacto es más grande que cualquier otro programa”.

El rector de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, asegura que aunque el programa es bueno “no es suficiente, se deben fortalecer los créditos educativos y los subsidios de calidad de tal manera que tengamos distintas estrategias. Hay cientos de miles de jóvenes que se están quedando por fuera”.

Los estratos se nivelaron en acceso a la educación superior. Para el estrato 1, las oportunidades de acceso a educación de calidad se igualaron a los de estratos 5 y 6.

¿Qué pasa con las úes?

Las composición social de las universidades ha cambiado y esto está relacionado con el acceso de estudiantes de bajos recursos. Por ejemplo, la Universidad de los Andes, antes del programa, tenía una población mayoritariamente de estratos 4, 5 y 6. Ahora la situación se invirtió: son estratos 1 y 2 los que entran en mayor cantidad en primer semestre.

“Esto genera un cambio social importante dentro de las universidades porque hay menos exclusión social”, dice Sánchez. Incluso, las oficinas de bienestar universitario se han adaptado para acoger a esta población que antes no iba a este tipo de instituciones.

Otro punto que comprueba el estudio es que los ‘Pilos’ prefieren las universidades privadas acreditadas a las públicas y ahora tienen la oportunidad de acceder a estas. Antes del programa, el 9 por ciento de los estudiantes accedía a estas universidades, ahora lo hace el 72 por ciento.

“Hay gente que dice que este programa le quita buenos estudiantes a las públicas. Lo que encontramos es que ni le quita ni le pone. A quien se los quita es a las no acreditadas”, explica Sánchez, y agrega: “Lo que hace el programa es que jalona estudiantes que nunca hubieran ingresado a las mejores universidades”.

El rector Restrepo concuerda con que hay un avance en lograr universidades más incluyentes. “Hemos visto la necesidad de generar oportunidades y espacios para poblaciones que, aunque en el Rosario teníamos, ahora las tenemos en mayor proporción”. Y explica que este es un factor agregado importante del programa y que a algunas universidades las saca de la burbuja en la que estaban.

La probabilidad de deserción en primer semestre para los beneficiarios es de 7,5 por ciento, mientras que la de sus compañeros es de 14,1 por ciento

Mejora prueba Saber 11

Otro de los hallazgos es que el programa sí motiva a los estudiantes a sacar mejores resultados en las pruebas Saber 11. Según Sánchez, se compararon colegios de condiciones similares, unos beneficiarios del programa y otros no. “Los de grado 10.°, cuando veían que sus compañeros de 11.° eran ‘Pilos’, e iban a presentar las pruebas, se esforzaron y tuvieron mejores resultados que los del colegio que no tenían ‘Pilos’ ”, dijo.

Una de las preocupaciones de las universidades es disminuir las cifras de deserción estudiantil. Lo que se encontró en el estudio es que los ‘Pilos’ presentan niveles de deserción a la mitad de los que no pertenecen al programa.

“La probabilidad de deserción en primer semestre para los beneficiarios es de 7,5 por ciento, mientras que la de sus compañeros es de 14,1 por ciento”, explica el profesor. Algunas de las razones son que tienen mayor nivel de motivación y les da miedo quedar endeudados.

En cifras

-Hoy, son 31.000 estudiantes los que están siendo beneficiados por el programa Ser Pilo.

-Los más pilos son el 10 por ciento de los puntajes más altos de quienes presentaron la prueba Saber 11.

7,5 %, probabilidad de deserción. Esta cifra es entre los beneficiarios de Ser Pilo Paga en el primer semestre. Para el resto, es de 14,1 %.

498 mil millones de pesos: esta es la cifra que el Gobierno Nacional ha invertido en el programa que lleva tres años.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/universidad-de-los-andes-evalua-impacto-del-programa-ser-pilo-paga-92856

Comparte este contenido:

“Nuestra apuesta por la educación pública y la innovación pedagógica coincide con la demanda social” Entrevista a Miguel Àngel Essomba. Comisionado de Educación y Universidades del Ayuntamiento de Barcelona

Europa/España/27 Mayo 2017/Autor: Jaume Carbonell/Fuente: El diario la Educación 

La obra realizada, al llegar al ecuador de su mandato, se centra en tres aspectos interrelacionados: equidad, innovación pedagógica y empoderamiento de la ciudadanía.

Essomba (Barcelona, 1971),  trata de aplicar en este municipio -donde conviven varias Barcelonas- aquello con lo que empezó a familiarizarse: primero como educador en instituciones formales y no formales; luego impartiendo clases en la universidad; ocupando cargos en entidades como el Centro UNESCO de Cataluña: e investigado y comprometiéndose a fondo con la interculturalidad, la diversidad y la inclusión escolar y social.

Sostiene que el primer eje de actuación es la lucha contra las desigualdades sociales, lo que significa más y mejor educación pública en los distintos tramos: “Hemos asumido la gestión municipal de las tres escuelas infantiles que estaban externalizadas, y se ha aprobado la construcción de diez más: cinco entrarán en funcionamiento este próximo curso y las otras cinco el siguiente. También hemos establecido la tarificación social, que consiste en adaptar la cuota a la renda familiar para garantizar una mayor equidad (ello supondría que, sobre el total de familias en Barcelona, el 62,5% de las familias pagarían por debajo de la matrícula actual,  el  27,5% por encima y el resto seguiría  con la misma cuota de ahora: 298 euros)”. En relación a los centros públicos de infantil y primaria presenta un dato muy revelador: “En los dos próximos cursos se construirán doce centros en la ciudad,  los mismos que entraron en funcionamiento los diez años anteriores.”

Pero la igualdad de oportunidades va más allá de la escuela. De ahí el propósito de garantizar el acceso a un mínimo de actividades que ofrecen las entidades de tiempo libre, deportivas y culturales fuera del horario escolar, mediante becas o precios bonificados, durante el curso y las vacaciones escolares. U otro tipo de iniciativas relacionadas con el proyecto “Barcelona ciudad educadora” y los planes educativos en todos los barrios y distritos para el desarrollo de actividades de diversa índole destinadas a todas las edades.

El Ayuntamiento de Barcelona conforma con la Generalitat de Cataluña el Consorcio de Educación: un ente público para la construcción y gestión conjunta de los centros, servicios y programas educativos de la ciudad. Uno de los que Essomba se siente más orgulloso es el de las “Escuelas enriquecidas”: “Va dirigido a las escuelas de alta complejidad situadas en entornos empobrecidos. Este año le hemos destinado tres millones de euros para financiar ochenta proyectos: de innovación o de mejora del centro para favorecer las oportunidades educativas de este alumnado. También se está trabajando en la creación de un centro público de segundas oportunidades para combatir el absentismo y abandono escolar mediante itinerarios formativos personalizados”. Otros focos de atención objeto de debate son la Formación Profesional -con la creación de espacios profesionalizadores-; la educación de personas adultas, y la Educación Especial: “Se precisan medidas de mejora en clave inclusiva en estos centros demasiado abandonados y privatizados”.

“Las jornadas de reflexión e intercambio de experiencias sobre la pequeña infancia, los espacios familiares y las escuelas infantiles municipales de Barcelona” que acaban de celebrarse ponen de relieve la preocupación por las ratios -ha aumentado el apoyo educativo pero no han descendido como reclama justamente el sector- y por el modelo educativo, una cuestión polémica que colea desde hace tiempo. Este comisionado lo tiene claro: “No toda la primera infancia se reduce a las escuelas infantiles”. Supongo que habrá que escuchar a las familias, ajustando siempre las opciones a los principios de equidad, calidad y diversidad.

El Ayuntamiento de Barcelona es el único que dispone de una autoridad educativa que le permite disponer de competencias y autonomía de gestión en cuestiones como la formación del profesorado, la innovación pedagógica y los criterios de zonificación para la adscripción y matriculación del alumnado. En este sentido participan de la iniciativa catalana Escola Nova 21, un programa para impulsar una oleada de cambio en todo el sistema educativo a través de la colaboración y el aprendizaje mutuo, promovido por diversas entidades y 26 centros públicos y privados elegidos para incidir en otros 456 más. El ayuntamiento participa de la filosofía de este cambio pero a partir de su propio modelo. “Nosotros no elegimos centros sino que incluimos a todos los públicos de enseñanza obligatoria de la ciudad mediante las xarxes pel canvi (redes para el cambio), con dos premisa: el liderazgo público del cambio y el fomento de la cooperación frente a la competitividad entre centros”. Para ello cuentan con tres entidades colaboradoras: la Asociación de Maestros Rosa Sensat, el ICE (Instituto de Ciencias de la Educación) de la Universidad Autónoma de Barcelona y el ecosistema de Escola Nova 21. Cada red cuenta con un mentor del equipo del ICE. Su objetivo, en una primera fase, es compartir información y promover la formación entre iguales. De momento operan diecinueve redes de un total de cuarenta.

La innovación educativa, cada vez más presente tanto por el deseo y convicción del profesorado como por la demanda social de las familias, es el segundo eje prioritario de actuación. “Se percibe una ilusión por la innovación en la ciudad. Siempre la ha habido pero estaba demasiado invisibilizada.  Ahora se ha puesto en la agenda pública y social”.

El tercer eje de política educativa municipal es el del empoderamiento de la ciudadanía. “Hay que dar más contenido a los consejos escolares, más allá de lo que dice la LOMCE, impulsando dinámicas colectivas y una mayor participación de las familias. Queremos ensayar modelos de gobernanza más democráticos como las direcciones colegiadas en los centros públicos o mecanismos de participación significativa en los procesos de enseñanza y aprendizaje por parte de la infancia y la juventud tanto en los centros como en la comunidad. Tenemos competencias para hacerlo y ya las estamos aplicando”. En el mismo sentido, están tratando de revitalizar otros organismos que Essomba considera que estaban bastante paralizados como el Consejo Escolar Municipal, el Consejo de Innovación Pedagógica o el Consejo Asesor Municipal de Universidad. “Se trata de que participen más agentes, que se doten de más contenido y dispongan de un mayor poder de decisión”.

A Miquel Àngel Essomba le gusta conocer de cerca la realidad y por eso todos los viernes los dedica a la visita de centros, distrito a distrito. Tras esta inmersión ha detectado, sobre todo, tres necesidades: “Una de ellas es que a la comunidad educativa le falta una interlocución: la gente quiere que se le escuche y se le reconozca. La otra es el estado de los equipamientos públicos: hace años que no se invierte en reformas y mantenimiento. Por otro lado, observo una preocupación progresiva por la salud mental en los entornos más empobrecidos de la ciudad. Los recortes han hecho mucho daño a los seres más vulnerables de todas las edades. Hay que ver qué recursos y qué atención se requiere”.

Este comisionado tiene muy claro que la pedagogía es política. Por su trayectoria y por el gobierno de los comunes en el que trabaja no podía ser de otro modo; pero ahora se está dando cuenta también de que la política es pedagogía: “Porque se precisan muchos esfuerzos y diálogo para convencer a la gente de la importancia de la innovación y de la participación para la transformación educativa. Cómo hacer que los principios educativos sean realidades sociales. En esta frase se condensa uno de los retos más emblemáticos de la actual política municipal. ¡Aunque en una ciudad como Barcelona son tantos!

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/05/24/nuestra-apuesta-por-la-educacion-publica-y-la-innovacion-pedagogica-coincide-con-la-demanda-social/

Fuente de la imagen: https://www.upf.edu/documents/10193/5896923/inauguracio16_4.jpg/c04c116e-f45e-47e5-bfd9-2c5389838e81?t=1474902321610

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Aboga Jennifer Garner por la educación temprana en el Congreso

América del Norte/México/19 Marzo 2017/Fuente y Autor: vanguardia
Señaló que al invertir en programas de educación temprana como Head Start, «podemos intervenir en las vidas de estos niños a tiempo para hacer una diferencia».

Jennifer Garner pide al Congreso que haga en favor de la educación temprana.

La actriz habló en el Capitolio en apoyo de programas de educación para niños de bajos recursos en edad preescolar.

Garner relató que creció en Virginia Occidental rodeada de niños pobres a los que no pudo ayudar entonces. «Pero puedo alzarme en defensa de sus familias ahora», dijo.

Garner, madre de tres hijos, habló ante un subcomisión de la Cámara de Representantes en nombre del grupo defensor de los niños Save the Children.

La actriz forma parte de la junta directiva de esta organización.

Garner, madre de tres hijos, habló ante un subcomisión de la Cámara de Representantes en nombre del grupo defensor de los niños Save the Children.

La actiz forma parte de la junta directiva de esta organización

Ver video: https://youtu.be/bZQpGr31mMk

Fuente de la noticia: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/aboga-jennifer-garner-por-la-educacion-temprana-en-el-congreso-de-eu

Fuente de la imagen:

http://image.vanguardia.com.mx/sites/default/files/styles/paragraph_image_large_desktop_1x/public/garner_childhood_educ_garc.jpg

Comparte este contenido:

Demandan esfuerzos contra violencia de género en Trinidad y Tobago

Trinidad y Tobago/16 marzo 2017/Fuente: Prensa Latina

El primer ministro de Trinidad y Tobago, Keith Rowley, demandó mayores esfuerzos en la sociedad para proteger a las mujeres y los niños de la violencia doméstica, informó hoy el diario Daily Express.
En su mensaje conmemorativo por el Día Internacional de la Mujer, Rowley indicó que la División de Género del gobierno impulsa políticas centradas en promover la igualdad entre ambos sexos en esta nación del Caribe oriental.

Destacó la implementación de un plan de acción comunitaria dirigido a erradicar los actos violentos contra las mujeres y los niños en el ámbito doméstico, a la vez que proporciona apoyo a las víctimas de ese flagelo.

El primer ministro precisó que no basta con proporcionar a las féminas igualdad de oportunidades en educación y empleo; es necesario además eliminar estereotipos e impulsar cambios positivos en el comportamiento y las actitudes sociales.

Rowley instó a las mujeres y las niñas a aprovechar las posibilidades disponibles en educación, trabajo y participación política, en pos de desarrollar sus capacidades a plenitud a pesar de la cultura discriminatoria.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=69352&SEO=demandan-esfuerzos-contra-violencia-de-genero-en-trinidad-y-tobago

Comparte este contenido:
Page 7 of 12
1 5 6 7 8 9 12