Page 1 of 2
1 2

Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo: Llaman a construir sistemas educativos más inclusivos en AL y el Caribe

Con llamado a los países de la región para construir sistemas educativos más inclusivos y horizontales, se presentó el  Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) 2020. “América Latina y el Caribe. Inclusión y Educación: Todos y todas sin excepción”, elaborado por la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe (SUMMA) y la oficina central del Informe GEM.

En la presentación virtual, Carlos Vargas, jefe de la Unidad de Desarrollo Docente de la oficina regional de Unesco, alertó que la “creciente estandarización de la educación, de la lengua de instrucción, del currículo, de la formación docente y de la evaluación, suponen una tensión importante de cara a la diversidad, pues ésta desafía las formas educativas tradicionales”.

Por ello, destacó que se requiere de una transformación de la escuela, “institución diseñada originalmente para homogeneizar, pero que debe evolucionar a una que abrace la diversidad y la construya no como un lastre para los sistemas educativos, sino como un elemento que enriquece a la educación y a las sociedades en su conjunto”.

Manos Antoninis, director del Informe GEM, destacó que los principales hallazgos de la investigación revela que los sistemas educativos de la región aún mantienen múltiples barreras a la inclusión y a la igualdad de oportunidades educativas, cuando los sistemas formativos “no deberían discriminar a nadie, sino ajustarse a sus alumnos y no pretender que ellos se ajusten al sistema”.

Destacó que América Latina y el Caribe aún son la región más desigual del mundo, donde el estigma, los estereotipos y la discriminación afecta a millones de personas en las aulas que ven disminuidas sus oportunidades de adquirir aprendizajes.

En cuanto a la pandemia de Covid-19, alertó que puede profundizar las brechas de desigualdad, y subrayó que las nuevas tecnologías y la educación a distancia “ya han demostrado que no son la panacea, pero que se debe fortalecer que la tecnología sea un instrumento útil para la formación de los niños y adolescentes”.

Javier González, director de SUMMA,  reconoció que si bien la región ha priorizado el gasto educativo en las últimas dos décadas, pues aumentó de 3.9 a 5.6 por ciento del Producto Interno Bruto de 2005 a 2017, destacó que aún falta mucho por avanzar, en particular en el gasto por alumno y el eficiencia en el gasto del sector.

Alertó que uno de los desafíos son los bajos salarios de los docentes en la región, quienes se ven obligados a tener más de un turno laboral, lo que afecta la calidad de su función docente. A ello se suma la necesidad de promover nuevos saberes y conocimientos en los currículos nacionales, pues enfatizó que como sociedades “debemos definir qué es lo más importante que se debe aprender, pero desde una visión inclusiva”.

Vargas enfatizó que el informe revela las contradicciones de los sistemas y de la escuela que “se encuentran con formas de organización y gobernanza educativa que lejos de acomodar o dar respuesta diferencias a las diversas formas de ser, de pensar y sentir de sus sujetos, tienden a homogenizar los procesos de aprendizaje”, lo que representa un desafío para la construcción de una educación realmente inclusiva.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/ultimas/sociedad/2020/11/05/llaman-a-construir-sistemas-educativos-mas-inclusivos-en-al-y-el-caribe-4440.html

Comparte este contenido:

Repensar a HE para servir a la igualdad y la sostenibilidad

Por Uninversityworldnews/Wachira Kigotho

La iniciativa ‘Futures of Education’, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, ha pedido la democratización del conocimiento y un claro compromiso de las instituciones de educación superior y productoras de conocimiento con una agenda que valore principalmente la igualdad y la sostenibilidad.

En su primer informe , Humanistic Futures of Learning: Perspectives de los presidentes de la UNESCO y de las redes UNITWIN , la comisión internacional que encabeza la agenda de Futures of Education declaró que es necesario realizar reformas en la educación superior para responder a una situación compleja, diversificada y tecnológica. Futuro intensivo.

Lanzado en 1992, el Programa de Cátedras UNITWIN / UNESCO promueve la cooperación internacional interuniversitaria y la creación de redes para mejorar las capacidades institucionales a través del intercambio de conocimientos y el trabajo colaborativo. Compuesta por más de 800 instituciones y afiliados, la red global es un recurso esencial para la generación y movilización de conocimiento interdisciplinario.

El informe, lanzado el 28 de enero en París, es aparentemente un llamado urgente para que las comunidades globales vuelvan a imaginar cómo los sistemas de conocimiento y aprendizaje pueden contribuir al bien común del público. Representa la primera aportación comisariada presentada a la Comisión Internacional sobre el Futuro de la Educación, presidida por el presidente etíope Sahle-Work Zewde.

«El nuevo pensamiento requerirá un fuerte compromiso de las instituciones con una agenda que valore principalmente la igualdad social y el progreso económico para todos», dijo Marisa Alvarez en un capítulo del informe. Álvarez es profesor de ciencias políticas y estudios de educación en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la universidad argentina que alberga la cátedra UNESCO de educación y futuro en América Latina.

Comercialización de universidades

El informe critica a la universidad actual del siglo XXI por estar altamente comercializada, una tendencia que ha alentado la privatización y la comercialización de la educación superior. «En términos prácticos, esto significa que, en la mayoría de los casos, los productos educativos solo están disponibles para quienes tienen recursos para comprarlos», dijeron Álvarez y sus asociados, que incluyen a Norberto Fernández Lamarra, Pablo García y Cristian Pérez Centeno.

Según Stefania Giannini, subdirectora general de educación de la UNESCO, el objetivo principal de la iniciativa Futures of Education es abogar por un enfoque humanista de la educación y el desarrollo.

Con este objetivo, el sistema de aprendizaje se basará en una agenda de cinco puntos que comprende cultura y medio ambiente; repensar los sistemas de aprendizaje; conocimiento y transformación; ciencia, tecnología e innovación, así como ciudadanía responsable.

«Prevemos una visión que reconoce la diversidad de los sistemas de conocimiento, las cosmovisiones y las concepciones del bienestar, al tiempo que reafirma los valores universales compartidos», dijo Giannini.

Sistemas de conocimiento tradicional.

Lewis Ngesu, profesor asociado de sociología de la educación en la Universidad de Nairobi en Kenia, dijo que el debate sobre la nueva dirección de la educación es oportuno ya que los nuevos enfoques de aprendizaje ampliarían la diversidad del conocimiento y corregirían las desigualdades existentes.

«Por ejemplo, aquí en África Oriental, nos gustaría ver universidades aprovechando los sistemas de conocimiento tradicionales que fueron descuidados y descartados durante los días coloniales», dijo Ngesu.

Argumentó que dicha diversidad debería extenderse más allá del aprendizaje en instituciones terciarias en la medida en que la mayoría de los idiomas africanos y el conocimiento indígena deberían usarse para aumentar el contenido en Internet.

«Al igual que el colonialismo ha seguido impactando en la educación superior en la mayoría de los países de África, es probable que las desigualdades en el conocimiento digital creen bases estructurales negativas entre las sociedades que pueden no lograr un progreso suficiente en la cuarta revolución industrial», dijo Ngesu.

La preocupación es real porque el informe hace un llamado a la democracia del conocimiento, instando a las tradiciones orales del conocimiento a integrarse creativamente con el aprendizaje de los textos escritos.

«Las herramientas cognitivas del pensamiento pueden combinarse a la perfección con métodos afectivos basados ​​en el arte, así como con la práctica de habilidades», dijeron el profesor Budd Hall y el Dr. Rajesh Tandon, co-titulares de la cátedra UNESCO de investigación comunitaria y responsabilidad social en educación más alta.

Contribuyendo al debate sobre si las universidades deberían tener una gran parte de sus estudiantes estudiando para asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas y solo un pequeño número de estudiantes de ciencias sociales, el informe decía lo siguiente: «Es un gran confunde que el apoyo financiero para las humanidades en la educación superior se está agotando progresivamente «.

Capitalismo

Según la profesora Sara Beatriz Guardia, presidenta de la UNESCO en patrimonio cultural y turismo sostenible de la Universidad de San Martín de Porres en Perú, el capitalismo moderno ha creado una sociedad competitiva en la que todos deben luchar para sobrevivir y se le da poca importancia a la comunidad. En su evaluación, Guardia cree que la misión de la educación superior ha sido corrompida por los valores del mercado y ha llegado el momento de revertir la situación.

El punto de venta de la iniciativa Futures of Education es darse cuenta de que la mayoría de las universidades son elitistas y se han alejado mucho de la vida de la gente común que las rodea.

Al pedir una universidad intelectual pública mundial para el siglo XXI, el profesor Carlos Alberto Torres, presidente de la UNESCO en aprendizaje global y educación para la ciudadanía global, señaló que actualmente se están realizando muchas investigaciones con el objetivo final de obtener ganancias y prestigio.

Un nuevo papel para las universidades.

Tiekie Barnard, directora ejecutiva de la Iniciativa Shared Value Africa, con sede en Johannesburgo, dice que las universidades tienen la responsabilidad de crear una relación simbiótica entre ellos, las empresas y la sociedad.

«Es responsabilidad de las universidades y las comunidades empresariales crear un futuro mejor para las generaciones venideras», dijo Barnard el 31 de enero cuando se dirigió a los delegados que asistieron al lanzamiento de una asociación de valor compartido entre su organización, Strathmore University Business School y varios empresas líderes en Nairobi.

Como muestra de despedida, la UNESCO recuerda a las universidades que el planeta se está volviendo más frágil a medida que las desigualdades persistentes, la fragmentación social, el extremismo político y la explotación insostenible de los recursos naturales han llevado a muchas sociedades al borde de la crisis.

Pero lo que no está claro es si las universidades están listas para reformas que puedan impulsar una agenda de valores humanistas en un mundo que se dedica a una competencia permanente y arriesgada en todas las esferas de la vida.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200206160753660

Comparte este contenido:

Unesco Report: Making evaluation work for the achievement of SDG 4 target 5: equality and inclusion in Education

Colectividad autor: UNESCO [50174]
Código del documento: IOS/EVS/178
Recopilación: 56 pages
Idioma: inglés
Año de publicación: 2019
Tipo de documento: documento de programa o de reunión
ABSTRACTT:
The adoption of the Sustainable Development Goals (SDGs) and the Education 2030 Framework for Action has placed gender parity, equality and inclusion in education at the heart of the international development agenda and is specifically formulated in SDG 4 Target 5. Now, as never before, relevant and contextualised evidence, driven in part by robust evaluation data, is needed to track and strengthen progress on educational equity. To this end, a group of international organisations, led by UNESCO, have combined efforts to explore how their education evaluations can better support Member States to strengthen progress on gender parity, equality and inclusion in education.The following report synthesises evidence from publicly available independent evaluations from 13 organisations, highlighting evidence gaps and summarising ‘what works’ for whom and in what contexts for advancing gender equality and equity for vulnerable groups. The study also reports on responses to the synthesis from national stakeholders in five countries: Ghana, Guatemala, Lebanon, Nepal and Peru. The report culminates in a discussion and recommendations, which outline the need for greater coordination and collaboration in four key areas to further enhance the contribution of evaluations to global and country level progress on SDG 4 Target 5


Resumen: RESUMEN La adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Marco de Acción para la Educación 2030 ha colocado la paridad de género, la igualdad y la inclusión en la educación en el centro de la agenda internacional de desarrollo y se formula específicamente en el Objetivo 5 del ODS 4. Ahora, como nunca antes, se necesita evidencia relevante y contextualizada, impulsada en parte por datos de evaluación sólidos, para rastrear y fortalecer el progreso en equidad educativa. Con este fin, un grupo de organizaciones internacionales, lideradas por la UNESCO, han combinado esfuerzos para explorar cómo sus evaluaciones educativas pueden apoyar mejor a los Estados Miembros para fortalecer el progreso en la paridad de género, la igualdad y la inclusión en la educación. evaluaciones de 13 organizaciones, destacando lagunas de evidencia y resumiendo ‘qué funciona’ para quién y en qué contextos para avanzar en la igualdad y equidad de género para los grupos vulnerables. El estudio también informa sobre las respuestas a la síntesis de las partes interesadas nacionales en cinco países: Ghana, Guatemala, Líbano, Nepal y Perú. El informe culmina en una discusión y recomendaciones, que describen la necesidad de una mayor coordinación y colaboración en cuatro áreas clave para mejorar aún más la contribución de las evaluaciones al progreso a nivel mundial y nacional en el ODS 4 Meta 5
Descargar en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000370558?posInSet=1&queryId=818cd999-f1b0-4f8d-9be7-51c13a2bc0a4
Comparte este contenido:

UNESCO: No se cumplirán los compromisos educativos de la Agenda 2030: uno de cada seis niños seguirá sin acceso a la escuela

Redacción: Contrainformación

A menos que se implementen medidas decisivas en la próxima década, en 2030 uno de cada seis niños seguirá sin acceso a la escuela y el 40% de los menores no completará la educación secundaria, advierten las proyecciones más recientes de la UNESCO.

A casi un lustro de la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyeron el compromiso de los países a garantizar la educación primaria y secundaria para todos los niños del mundo para 2030, los datos indican que, si no se refuerzan los trabajos en esa área durante los próximos diez años, el mundo se quedará en el camino y la desigualdad de oportunidades educativas persistirá.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) elaboró una serie de proyecciones en materia educativa para su discusión en el Foro Político de Alto Nivel que, desde este martes, examina  en la sede la ONU en Nueva York los avances hacia la consecución de esos Objetivos.

En el caso del Objetivo 4: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos”, la UNESCO prevé que, de continuar la tendencia actual, llegado el plazo establecido, uno de cada seis niños entre 6 y 17 años seguirá fuera de la escuela y el 40% de los menores no terminará la educación secundaria, una cifra que llegaría al 50% en África subsahariana, donde ha disminuido el número de maestros capacitados en los últimos 20 años.

“Al ritmo que vamos, para 2030 las tasas de escolarización se estancarán en los países de renta media y caerán cerca del 30% en los países africanos francófonos. Más aún, si no se aceleran los esfuerzos, el 20% de los jóvenes y el 30% de los adultos de los países de renta baja seguirán sin saber leer, pese a que el Objetivo 4 es eliminar el analfabetismo”, señaló la UNESCO.

Aunque la Agenda 2030 pugna por no dejar a nadie atrás, sólo el 4% de la población más pobre acabará la educación media superior en los países más pobres, mientras que en los más ricos esa cifra será de 36%.

Todavía se puede corregir el rumbo

No obstante, los estimados desalentadores, el director del Informe Global de Monitoreo de la Educación, Manos Antoninis, consideró que aún se está a tiempo de corregir el camino: “Los países han interpretado las metas de educación global de forma muy diferente, lo cual es correcto ya que todos empezaron de puntos muy diferentes. Sin embargo, no deben desviarse mucho de las promesas hechas en 2015. Si ajustan ahora sus planes nacionales con esos compromisos, pueden encaminarse bien hacia el 2030”, señaló.

Cuando se adoptaron los ODS en 2015, la UNESCO identificó un déficit de 39.000 millones de dólares en el presupuesto necesario para alcanzar las metas relacionadas con la educación y advirtió que el financiamiento a ese sector había disminuido desde 2010.

La directora del Instituto de Estadísticas de esa agencia de la ONU, Silvia Montoya, subrayó que los países precisan mejorar sus datos para elaborar políticas precisas y aprovechar mejor el dinero invertido en educación. “Las estadísticas son una necesidad de todos los países, no son un lujo. Sin embargo, menos de las mitad de los países cuentan con los datos que hacen falta para monitorear el progreso hacia las metas de educación”, dijo.

Montoya agregó que se requiere más financiamiento y apoyo para que los países mejoren su registro de datos y puedan orientar mejor sus estrategias educativas.

La UNESCO también publicó este martes un análisis de las políticas que los países han implementado desde 2015 para alcanzar el Objetivo 4.

En algunos países, se ha dado prioridad a la igualdad y la inclusión. Por ejemplo, en Bolivia, se distribuyen cupones a los estudiantes indígenas; en Vietnam, se eximen las colegiaturas para la población más pobre; en Turquía, se hacen transferencias de efectivo para los niños refugiados; y en Sudáfrica, se le entrega efectivo a los niños con discapacidades intelectuales.

Además, una cuarta parte de los países evalúan el aprendizaje para reformar sus planes de estudio.

La UNESCO indicó que una de las grandes debilidades de los países es la falta de colaboración entre los distintos sectorespara mejorar la educación y citó en particular la carencia de sinergias entre la educación y los servicios de salud.

Fuente: https://contrainformacion.es/no-se-cumpliran-los-compromisos-educativos-de-la-agenda-2030-uno-de-cada-seis-ninos-seguira-sin-acceso-a-la-escuela/

Comparte este contenido:

Libro: Calidad educativa. Historia de una política para la desigualdad (PDF)

México/ Autor: Sebastián Plá Pérez / Fuente: IISUE UNAM

A diferencia de lo que se acostumbra afirmar, la calidad educativa no garantiza la equidad y la igualdad. Por el contrario, produce nuevas desigualdades educativas y sociales. Estas desigualdades son generadas por un grupo de expertos que, gracias a su conocimiento especializado, llevan a cabo políticas educativas que promueven la inclusión diferencial como sinónimo de justicia social; es decir,una sociedad en la que todos quepan, siempre y cuando ocupen un lugar jeráquico según el desempeño individual de cada uno dentro de los sistemas educativos. Para sostener esta tesis, el autor hace un recorrido histórico del concepto de calidad educativa desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad. La narración entrelaza los discursos globales, regionales y nacionales y pone especial atención en los expertos como actores protagónicos en la producción de la calidad educativa en México y América Latina. La investigación, basada en un exhaustivo trabajo documental, recupera las dimensiones histórica y política de la calidad de la educación para problematizar un concepto naturalizado por su uso y abuso en los discursos y las políticas educativas contemporáneas; problematizar la calidad educativa es poner en discusión los fines de la educación, debate relegado pero indispensable en toda sociedad democrática.

Link para la descarga:

http://132.248.192.241/~editorial/wp-content/uploads/2018/11/Calidad-educativa.pdf

Fuente de la Reseña:

http://www.iisue.unam.mx/libros/?dd-product=calidad-educativa-historia-de-una-politica-para-la-desigualdad

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Las 7 claves de la educación en Portugal

Portugal / 5 de agosto de 2018 / Autor: Aula Planeta / Fuente: Aula Planeta

Comparte este contenido:

Colombia: 31° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Plan Nacional Decenal de Educación III)

Colombia / 3 de junio de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 1 mar. 2018
Tercera emisión del ciclo del plan nacional decenal de educación, profundizaremos en los retos, desafíos y visión del plan propuesto 2016-2026

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=5vEvQuTgKRc
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2