Page 7 of 7
1 5 6 7

ONU: Acciones para proteger la vida en México son insuficientes

México/21 de junio de 2016/ Fuente: telesur
La ONU señala que México debe hacer mayores esfuerzos para garantizar de mejor forma el derecho a la vida.

El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Christof Heyns, resaltó que en México se mantiene el uso desmesurado de la fuerza pública.

«Las ejecuciones extrajudiciales y el uso excesivo de la fuerza por los agentes de seguridad persisten», plasmó Heyns en su informe de seguimiento al Consejo de Derechos Humanos (DDHH) de la ONU.

>>Maestros mexicanos marcharán contra la violencia en Oaxaca

«Las medidas de protección siguen siendo insuficientes e ineficaces; la impunidad y la falta de rendición de cuentas en relación a violaciones al derecho a la vida se mantienen como serios desafíos, al igual que la ausencia de reparación para las víctimas», dijo Heyns.

El experto en DDHH divulgó su análisis basado en la visita oficial que realizó a México, del 22 de abril al 2 de mayo de 2013. El objetivo era ofrecer recomendaciones para mejorar la protección del derecho a la vida y fortalecer la rendición de cuentas.

Urgió a aprobar una ley general sobre el uso de la fuerza, crear una institución nacional autónoma de servicios forenses y, garantizar «de manera inmediata que la seguridad pública esté a cargo de civiles y no de las fuerzas armadas».

Estas declaraciones se producen en medio del gran escándalo que se vive en la nación norteamericana a causa del brutal asesinato de 8 personas durante el violento desalojo de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), en el sureño estado mexicano de Oaxaca, por parte de la policía.

El hecho ocurrió el domingo 19 de junio y tras el suceso decenas de personas resultaron heridas y otras 22 se encuntran desaparecidas.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/ONU-Acciones-para-proteger-la-vida-en-Mexico-son-insuficientes-20160620-0040.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1466461142743/sites/telesur/img/news/2016/06/20/violencia_mxxico.jpg_1718483346.jpg

Comparte este contenido:

Advierte la Unicef en Brasil que es inadmisible la banalización de violencia sexual

 Brasilia, 27 may (RHC)

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Brasil consideró inadmisible que la violencia sexual continúe banalizándose y catalogó de inaceptables las violaciones colectivas de adolescentes ocurridas en Río de Janeiro y Piauí.

Los recientes casos de estupros colectivos constituyen graves violaciones de los derechos humanos y se suman a las altas estadísticas de violencia contra niñas y jóvenes registradas en ese país, señaló el organismo internacional en un comunicado difundido en Brasilia.

Refiriéndose a los hechos acaecidos en los estados de Río y Piauí, advirtió la Unicef que la divulgación masiva de la violación ocurrida en la urbe carioca, donde 33 individuos abusaron por la fuerza de una joven de 16 años, también refleja otro hecho alarmante y demuestra la naturalidad conque son vistos estos crímenes.

La exposición y el enjuiciamiento moral a que fueron expuestas las víctimas en las redes sociales deben ser un motivo permanente de indignación, subrayó el organismo de la ONU.

Unicef Brasil señaló, además, que la sociedad de esa nación suramericana tiene ante sí la gran tarea de promover y consolidar una cultura de equidad y de respeto a los derechos de todos los niños y niñas para que estos puedan crecer libres de violencia.

Fuente: http://www.radiohc.cu/noticias/internacionales/94909-advierte-la-unicef-en-brasil-que-es-inadmisible-la-banalizacion-de-violencia-sexual

Comparte este contenido:

Democracia sin justicia…

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

Muchas veces las personas se sienten agredidas ante la realidad de la violencia cuando se reproduce en los medios de comunicación y las redes sociales. “Es innecesario” dicen, “arrojarnos a la cara toda esa tragedia que ya conocemos”. Pero no es cierto, no se conoce porque se ha construido todo un imaginario para ignorar los dramas ajenos, fantasía de negación muy útil hasta cuando nos asesinan a un ser querido, nos extorsionan o nos golpean la ventanilla del automóvil con una escuadra calibre 44 Magnum adquirida en el mercado gris, solo para robarnos el celular.

Así es como nos vamos adaptando a una realidad paralela a nuestro espacio personal, cada vez más reducido en términos de espacio pero también de experiencias. Ya no socializamos, no conocemos a nuestros vecinos y somos incapaces de comprender toda la dimensión del absurdo escenario en el cual transcurre nuestra vida.

En el transcurso de unos pocos días, hemos visto el asesinato de un ciudadano por no ceder el paso a uno de esos energúmenos que utilizan el vehículo como arma de destrucción masiva. Hemos visto cómo el cuerpo de una joven fue a estrellarse contra el pavimento después de haber sido salvajemente agredida por su conviviente. Por supuesto, no ha sido la única ni será la última a pesar de los esfuerzos de algunos internautas para hacer visible el feminicidio, de algunas organizaciones para socorrer a las potenciales víctimas y de algunos ciudadanos para denunciar las agresiones.

Pero eso es solo una parte de la ecuación, la otra es la ausencia de seguimiento a esta clase de crímenes por la incapacidad del sistema de administración de justicia para hacer frente a esta debacle social, cuyo impacto supera largamente las posibilidades de reacción de las instituciones del Estado. Los expedientes se acumulan tras las oleadas de denuncias, provocando un sentimiento de enorme frustración en las víctimas por la imposibilidad de resguardarse de posibles represalias. Y el sistema colapsa con un escandaloso porcentaje de casos no resueltos mientras se llenan las instalaciones del sistema penitenciario con individuos en prisión preventiva.

A todo esto, el concepto de democracia no ha sido objeto de un proceso consciente, colectivo y de participación ciudadana capaz de reformularlo. Eso provoca una ilusión de estabilidad en algunos sectores urbanos, cuya visión no va más allá de las barriadas populares. Por lo tanto, lo que sucede en el resto del país: el conflicto agrario, la destrucción provocada por las grandes compañías extractivas, la ausencia de instituciones del Estado y la miseria en la cual se desarrolla la vida de millones de seres humanos carentes de lo mínimo para subsistir, les resulta ajeno.

A ello se suma una especie de gobierno paralelo liderado por los capos del tráfico de droga, del contrabando y la trata de personas, quienes dominan grandes áreas del territorio y se pasean en sus vehículos blindados con la más absoluta impunidad, conscientes de poseer una fuerza superior a la de cualquier otra instancia de seguridad nacional. El terror generado por estos grupos en las comunidades es algo desconocido para los citadinos, quienes solo tienen atisbos de esa realidad.

¿En dónde está, entonces, la democracia? ¿A cuáles definiciones responde un sistema incapaz de proporcionar la menor esperanza de seguridad y justicia para sus ciudadanos? Los avances en la persecución de los delitos de alto impacto, aun con su enorme relevancia para la consolidación del sistema de justicia, no son suficientes para garantizar la paz en Guatemala.

elquintopatio@gmail.com @carvasar 

Fuente de la imagen:
http://4.bp.blogspot.com/-4OuxFn5SL7Q/T-uk1776BCI/AAAAAAAAIFo/lxs9RXYhc5I/s1600/justicia+en+el+suelo.jpg
Comparte este contenido:
Page 7 of 7
1 5 6 7