Page 41 of 88
1 39 40 41 42 43 88

Venezuela: Proyecto Simoncito cumple este jueves 15 años fortaleciendo la educación inicial

América del Sur/Venezuela, 16 de septiembre de 2017.  Fuente: vtv.gob.ve

Hace 15 años, el 15 de septiembre del año 2002, el Comandante, Hugo Chávez, dio inicio desde el estado Lara, al Proyecto Simoncito, un programa creado para fortalecer la educación inicial en Venezuela, que en ese entonces solo incluía al 48% de los niños entre los tres y  seis años de edad.

En estos centros de atención se atienden a niños  desde los cero a los seis años para garantizar las condiciones educativas y nutricionales que le permitieran continuar su escolaridad en igualdad de condiciones.

Con el lanzamiento del proyecto, Venezuela despertaba del largo período de políticas neoliberales afianzadas en la década del 90, cuando de cada 10 niños, sólo cuatro estaban estudiando.

Los Simoncitos son parte fundamental de toda una estructura educativa que ha ido en crecimiento la última década y que se encuentran desplegados en todo el país, siendo de esta manera un espacio fundamental de cada comunidad para la promoción de la vida, del hombre y la mujer nueva.

Fuente noticia: http://vtv.gob.ve/efemerides-proyecto-simoncito-cumple-este-jueves-15-anos-fortaleciendo-la-educacion-inicial/

Comparte este contenido:

La tasa de analfabetismo baja a 2,7% en Bolivia

Bolivia/14 septiembre 2017/Fuente: Los Tiempos

En Bolivia la tasa de analfabetismo para esta gestión es de 2,7 por ciento, cifra que representa un promedio de 260 mil personas que aún no saben leer ni escribir. Este grupo tiene rostro de mujer y de la tercera edad, informó ayer el director del Programa Nacional de Alfabetización y Posalfabetización del Ministerio de Educación, Ramiro Tolaba, a propósito del Día

Internacional de la Alfabetización que se celebra esta jornada.

“Es la más baja en la historia de Bolivia. Estaríamos hablando de un promedio de 260 mil personas que aún son analfabetas y que tienen dos rostros: uno de mujer y el otro de adultos mayores”, precisó.

Tolaba explicó que los adultos mayores y mujeres que conforman el 2,7 por ciento de personas analfabetas del país lo son porque han sido excluidos del sistema educativo y mencionó que sólo el 1 por ciento de la población de 15 a 35 años no sabe leer.

“De cada tres personas analfabetas que hay en Bolivia, dos son adultos mayores y mujeres que han sido excluidos de la educación. La población joven es mínima en este grupo”, dijo.

Remarcó que para superar esta situación se tiene previsto alfabetizar en 2018 a la mayor cantidad de adultos mayores y mujeres.

Fuente noticia: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20170909/tasa-analfabetismo-baja-27-bolivia

Fuente imagen: https://i0.wp.com/eju.tv/wp-content/uploads/2017/09/59b4479de731b.jpg

Comparte este contenido:

El Salvador: MINED aún no logra cubrir alfabetización de adultos mayores

El Salvador/11 de Septiembre de 2017/ Prensa Gráfica

Prevén que para el cierre de este año, el índice de analfabetismo en la población mayor de 15 años baje a 9.51 %.

El Programa de Alfabetización del Ministerio de Educación (MINED) espera llegar a 31,000 personas alfabetizadas este año, para totalizar 328,353 jóvenes y adultos que aprendieron a leer y escribir desde el 2009; sin embargo, aún falta llegar a más adultos mayores en condición de analfabetismo.

El ministro del ramo, Carlos Canjura, señaló que actualmente el índice de analfabetismo ronda el 10.14 % y esperan terminar el año con un 9.51 %. “Hay que reconocer que nosotros tenemos el tema de analfabetismo resuelto en el rango de edad de 15 a 24 años, porque ahí está prácticamente resuelto. El problema es con los mayores de 50 años”, expresó.

María Adriana Alvarado de Flores, 85 años de edad y habitante del municipio San Ramón, departamento de Cuscatlán, es una de las asociadas al programa de alfabetización desde hace poco más de un año. “Ya uno cualquier periódico lo agarra, se pone a leer. Pero a mí me gusta más la Biblia, es la que a mí me encanta más leer”, comentó.

Inició el proceso junto con su esposo Santos Flores, quien falleció hace un año. “Gracias a Dios, les digo yo. Medio, medio pero aprendió a firmar antes de que muriera”, expresó.

Del total de la población en condición de analfabetismo que está pendiente, el 60 % son personas mayores de 60 años de edad, principalmente mujeres.

“Esa población en esos rangos de edad tenemos que buscar otras estrategias para motivarlas. Como decía la asociada que habló, a sus 85 años, ella tuvo la disposición de aprender a leer y a escribir; pero hay otras personas que no, que consideran que ya están muy viejos”, dijo Angélica Paniagua, directora de Educación de Jóvenes y Adultos del MINED.

Actualmente, los esfuerzos se concentran en 121 municipios distribuidos en los 14 departamentos, con una inversión de $2 millones y la participación de 4,735 voluntarios.

“Nuestra proyección para este año incluye también a 2,829 personas con discapacidad visual o auditiva, que aprenden mediante los métodos Braille y LESSA”, señaló el presiente Salvador Sánchez Cerén, durante el acto de conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización, celebrado ayer.

Hay declarados 70 territorios libres de analfabetismo y este año esperan declarar 18 municipios más.

“Saber leer y escribir, tener acceso al desarrollo y la cultura son derechos humanos fundamentales, permite a las personas lograr un espacio digno en la sociedad”, enfatizó el mandatario.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2017/09/09/mined-aun-no-logra-cubrir-alfabetizacion-de-adultos-mayores

Comparte este contenido:

UNICEF advierte de que las iniciativas para la inclusión educativa que se llevan a cabo en España «no son eficaces»

España/11 de Septiembre de 2017/Eco Diario

UNICEF Comité Español ha advertido de que las iniciativas para la inclusión educativa que se están llevando a cabo «no son eficaces», ya que, en su opinión, se basan en intervenir con medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tiene incidencia sobre el conjunto del sistema.

Así lo recoge el informe ‘Factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención’, elaborado por UNICEF Comité Español y la Universidad Autónoma de Barcelona, presentado este miércoles 6 de septiembre.

El documento señala que la exclusión educativa es un «proceso acumulativo que priva al alumno del aprendizaje» y que el actual sistema tiene «poca capacidad» de incluir a los «diferentes» y de generar un «vínculo sólido» con el proceso educativo.

En este sentido, el informe critica la transición de Educación Primara a Educación Secundaria Obligatoria. «Te cambian con gente que no conoces, otros profesores, otro edificio, nuevos temas. Te dejan un verano para crecer», asegura un adolescente que ha participado en el estudio.

Además, el documento refleja que la exclusión educativa «no se distribuye de forma homogénea», ya que el estatus económico, socio cultural y cultural; el origen étnico o nacional; y el género influyen en la capacidad para acceder al sistema educativo y en la experiencia dentro del mismo.

Concretamente, el informe apunta que, en el caso del género, la probabilidad de los niños o adolescentes varones de repetir curso es 10 puntos superior que la de sus compañeras, y los niveles de fracaso escolar «son siempre más altos».

La exclusión educativa es, según señala el documento, el resultado de dinámicas propiamente educativas vinculadas con aspectos tales como la financiación de la educación, la provisión educativa, las características del currículum, la pedagogía y la evaluación o las relaciones de apoyo, acompañamiento y reconocimiento entre diferentes actores dentro del sistema educativo.

El informe alerta de que en España sigue habiendo numerosos niños, niñas y jóvenes que, a pesar de estar escolarizados, están privados del derecho a una educación plena y con sentido.

Asimismo, el estudio indica que los jóvenes se quejan de «falta de apoyo» para resolver situaciones complicadas y de que «demasiados» profesores «no han apostado por el éxito educativo de todos los alumnos». «Es como si el instituto no estuviera montado para nosotros», subraya un alumno.

PROPUESTAS PARA EL PACTO POR LA EDUCACIÓN

Basándose en las conclusiones del informe, UNICEF propone cuatro medidas para el Pacto de Estado por la Educación: incrementar la inversión educativa, con el fin de eliminar cualquier barrera económica en el acceso al sistema educativo; promover la participación infantil y familiar, restableciendo el carácter decisivo de los consejos escolares y estableciendo un sistema regular de consulta a todos los actores sobre la calidad educativa; diseñar un sistema educativo flexible y diversificado; y acompañar las transiciones educativas, que han sido identificadas por los alumnos por un momento «clave» en los procesos de fracaso y abandono educativo.

Igualmente, el organismo pide avanzar hacia un sistema educativo «inclusivo y equitativo» capaz de garantizar los derechos básicos de todos los niños, niñas y jóvenes, que no reproduzca los «parámetros de desigualdad social» y que «permita pensar en una infancia con presente y con futuro».

UNICEF recuerda que, según datos de 2016, la tasa de abandono escolar temprano en España se sitúa en el segundo lugar de la Unión Europea, llegando al 19%, mientras que la media europea está en el 10,7%.

«Cada año hay demasiados niños y adolescentes en España que se están quedando atrás, o directamente fuera del sistema educativo. La educación es un derecho y una herramienta clave para el desarrollo individual y social. No podemos quedarnos impasibles ante este problema», ha subrayado el director ejecutivo de UNICEF Comité Español.

Por su parte, el responsable de Educación de la organización, Ignacio Guadix, ha señalado que el Pacto de Estado por la Educación «debe dar prioridad a evitar la exclusión» en el sistema educativo y «reducir las aún altas cifras» de fracaso y abandono escolar. «Este curso que comienza tiene que ser el de un Pacto por la Educación. El sistema educativo no puede ni debe dar la espalda a los niños y adolescentes en riesgo de exclusión», ha sentenciado.

Comparte este contenido:

México: Plantean garantizar la educación a “dreamers”

México/11 de Septiembre de 2017/El Sol de Tlaxcala

Serán deportados de Estados Unidos.

Proponen, para Tlaxcala, la revalidación y equivalencia de estudios aun cuando los solicitantes no posean documentación que acredite el último grado cursado

Para garantizar el acceso pronto y una efectiva integración de los “dreamers” (soñadores) deportados de los Estados Unidos de Norteamérica (EE. UU.) al sistema escolar de Tlaxcala, el presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, J. Carmen Corona Pérez, propuso ante el pleno una serie de reformas y adhesiones a la Ley de Educación para el Estado de Tlaxcala.

 Los “dreamers” son inmigrantes que llegaron a EE. UU. siendo niños y que en ese país cursan sus estudios.

En este sentido, el exdirigente sindical planteó la creación de medidas que permitan la revalidación y equivalencia de estudios, con mecanismos que faciliten y simplifiquen los requisitos y procesos burocráticos para la inserción de estos jóvenes al Sistema Educativo de Tlaxcala.

En sesión ordinaria de ayer, agregó que además de armonizar la ley local con la federal, su iniciativa busca que las universidades e instituciones de educación superior públicas revaliden los estudios de los mexicanos y tlaxcaltecas inscritos en instituciones extranjeras.

Lamentó la actitud del presidente de Estados Unidos de Norteamérica, Donald Trump, quien ha hecho evidente su desagrado por el programa de Acción Diferida conocido como DACA, que fue promulgado por Barack Obama y que de desaparecer disminuirán las oportunidades para los jóvenes norteamericanos.

Fue por eso que demandó, entre los cambios, garantizar el acceso a la educación, la equidad educativa, las oportunidades de acceso y la permanencia y egreso a sectores en situaciones de vulnerabilidad de carácter socioeconómico, físico, mental, de identidad cultural, de origen étnico o nacional, situación migratoria, aspectos de género, preferencia sexual, creencias religiosas o prácticas culturales.

Refirió que es necesario asegurar el acceso a la educación básica y media superior, aun cuando los solicitantes carezcan de documentos académicos o comprobante de identidad, pues puede ser el caso cuando los jóvenes son deportados sin previo aviso.

En este caso, sugirió que para cumplir con ese trámite, las autoridades educativas ofrecerán opciones que faciliten la obtención de los documentos, así como la ayuda para que puedan obtener un ubicación por grado, ciclo escolar o nivel educativo conforme a la edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo, madurez y, en su caso, conocimientos.

Además, incluyó algunos otros rubros que no están relacionados directamente con los “dreamers”, como la necesidad de expedir normas de control escolar que faciliten la inscripción, reinscripción, promoción, regularización, acreditación y certificación de estudios de los educandos a nivel de educación básica.

Sugirió también que el calendario deberá contener un mínimo de 185 días y un máximo de 200 días efectivos de clase para los educandos y que podrán ajustarse con el fin de cubrir los planes y programas aplicables.

Fuente: https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/700445-plantean-garantizar-la-educacion-a-dreamers

 

Comparte este contenido:

Sobre el mediocre desprecio a la pedagogía

España / 10 de septiembre de 2017 / Autores: Jaume Martínez Bonafé y Julio Rogero / Fuente: El diario de la educación

La recuperación de lo mejor del proyecto de escuela pública y la crítica contundente a los discursos neoliberales en educación requieren de diálogos multidisciplinares e interdisciplinares y miradas que ayuden a complementar perspectivas y análisis.

«Cuántos siglos necesita la razón para llegar a la justicia que el corazón entiende instantáneamente»
(Concepción Arenal)

Al hilo de los últimos artículos de Jaume Carbonell y Enrique Galindo (primerosegundo tercero) en torno al debate surgido con motivo del libro Escuela o Barbarie, aportamos nuestra breve reflexión sobre un tema que aparece de forma reiterada en determinada literatura promotora de cierta “antipedagogía”, en algunos aspectos justificada y, en otros, no tanto: la descalificación a todos los pedagogos y todas las pedagogas como los y las culpables de los males que aquejan a la escuela pública de nuestro país.

En esos textos se ligan conceptos y prácticas como la innovación educativa, la comprensividad, el constructivismo, la inclusión educativa, la pedagogía activa, las metodologías educativas, el aprendizaje a lo largo de la vida, el “aprender a aprender” con la penetración de las grandes corporaciones en el mundo de la educación para colonizarlo y ponerlo al servicio de la economía capitalista neoliberal. Un ejercicio intelectual que corre con el riesgo de mezclarlo todo y descalificar de forma generalizada a colectivos enteros. Parece que lo único bueno es la instrucción ilustrada y la razón frente a la educación basada en la emoción.

Eso es lo que está pasando, desde hace tiempo, en algunos sectores del profesorado que sistemáticamente culpan de los males de la educación y de la escuela pública a los pedagogos y a la pedagogía, a las facultades de educación, a los orientadores, a la comprensividad y la inclusión como instrumentos del neoliberalismo (que no dudamos que en algunos casos puedan ser utilizados para sus intereses), a las metodologías activas, a la innovación, a la renovación pedagógica, a la izquierda, “al establishment progresista, incluyendo la Institución Libre de Enseñanza y sus herederos”…

Visto así, nos parece que el desprecio a la pedagogía (en singular) no es más que el desconocimiento de un complejo campo social en el que se vienen enfrentando, desde hace tiempo, discursos y prácticas pedagógicas muy diferentes. Como seguramente ocurre con otros ámbitos del saber y de las prácticas sociales, por ejemplo, la filosofía, donde sabemos que tampoco hay un discurso único.

En el estado español vienen desarrollándose propuestas de renovación pedagógica donde claramente el proyecto transformador se vincula a la lucha por la dignificación de la escuela pública y por hacer lo más eficaz posible el derecho de todos a la educación y el acceso, sin ningún tipo de barreras, al amor por el conocimiento. Desde ese criterio político no hay renovación pedagógica al margen del proyecto de escuela pública, en el que se concibe a la educación como un derecho del sujeto -individual y colectivo- a crecer intelectual, cultural y socialmente emancipado.

Nunca, en ese proyecto, se desvinculó la lucha por un conocimiento emancipador del mejor método para su enseñanza y aprendizaje. La obsesión por una didáctica instrumental vacía de reflexión crítica sobre el sentido y la función del conocimiento que construir en la escuela forma parte de una larga tradición pedagógica muy combatida por los planteamientos de las pedagogías críticas.

La crítica de quienes, reclamándose en una posición ilustrada -ideológicamente cargada-, simplifican la lectura y el análisis de los proyectos pedagógicos críticos, en nada favorece la urgente y necesaria reflexión sosegada sobre el avance de los modelos mercantilistas para la educación. Las miopes miradas paternalistas y los lenguajes autoritarios con los que se suele simplificar el esfuerzo intelectual, político y práctico de muchos docentes e investigadores comprometidos con la defensa y dignificación de la escuela pública, puede ser el síntoma de una comodidad intelectual y una ausencia de esfuerzo de quienes nunca aceptarían esto mismo de sus alumnos de bachillerato y de universidad.

La recuperación de lo mejor del proyecto de escuela pública y la crítica contundente a los discursos neoliberales en educación requieren de diálogos multidisciplinares e interdisciplinares y miradas que ayuden a complementar perspectivas y análisis. Tergiversar argumentos, descontextualizar la lectura de proyectos educativos y prácticas docentes o simplificar la complejidad de un campo social en el que se cruzan hoy combates tan evidentes por el dominio del discurso sobre la escuela, es hacer un flaco favor a la necesaria contrahegemonía. Y así nos va. Por ello nos parece importante que se abran espacios de diálogo sin prejuicios, sin saltos en el vacío, sin descalificaciones, con argumentos, con coherencia.

Jaume Martínez Bonafé y Julio Rogero Anaya. Miembros de los Movimientos de Renovación Pedagógica

Fuente del Artículo:

Sobre el mediocre desprecio a la pedagogía

Fuente de la Imagen:

http://hansmejiaguerrero.blogspot.mx/2015/05/fobia-la-pedagogia-y-desprecio-los.html

Comparte este contenido:

Cuba: Detalles del tercer proceso de perfeccionamiento del Sistema Educativo

Cuba/09 de Septiembre de 2017/Mesa Redonda

Sobre los significativos cambios en la calidad del proceso docente educativo que se han introducido y consolidado en la educación general en Cuba abordó el espacio televisivo Mesa Redonda de este miércoles 6 de septiembre, segunda parte de dos programas dedicados al inicio del Curso Escolar 2017-2018 en la Educación General en Cuba.

El tercer perfeccionamiento se anunciaba en la Mesa Redonda anterior como una de las características fundamentales de la educación general en Cuba. La doctora Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, explicó que éste surge por la necesidad de actualizar libros, planes, programas y orientaciones metodológicas a partir del propio desarrollo de la ciencia, las exigencias sociales, los cambios operados en la sociedad, la necesidad de poner a la escuela a la altura de los tiempos.

Refirió que entre los años 2010-2013 el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas hizo un diagnóstico de la realidad del Sistema Educativo que sirvió para saber cómo se trabajaría el tercer perfeccionamiento.

La investigación reveló la sobrecarga de algunos programas y sus contenidos, las insuficientes horas de las cuales se disponen para consolidar y sistematizar determinados contenidos que se reiteraban o que no tenían el suficiente tratamiento de un nivel a otro de enseñanza (de primaria a secundaria básica) y que es necesario sistematizar para entender otros más complejos que tienen su base en estudios precedentes.

Recordó que en 1975 se realizó el primer perfeccionamiento del sistema de educación, en 1987 se realizó el segundo, y de esos dos muchos son los contenidos que sustentan el tercero que también tiene como soporte los Lineamientos del Sexto y Séptimo Congreso del Partido, los objetivos de la Primera Conferencia y la Resolución Ministerial sobre las adecuaciones a la organización escolar presentada cursos atrás.

Refirió que a partir de los propios resultados del diagnóstico se hizo necesario armonizar y buscar que libros, planes y programas estuvieran acompañados de una escuela organizada de manera diferente, donde el activismo de los alumnos, los docentes, los familiares y la comunidad tuvieran un lugar importante.

Anunció que durante los últimos tres años en 68 instituciones educativas de seis provincias del país se han estado probando las nuevas formas de trabajo, como son la construcción en cada centro de su propio Proyecto Educativo.

Aclaró que el Proyecto Educativo no es algo nuevo y no significa una sobrecarga para el docente, sino que es el grupo de actividades y estrategias que van a utilizar participativamente todos los comprometidos en la vida de la escuela.

Con frecuencia se escucha que la escuela está llamada a ser el centro más importante de la comunidad. Para ello se necesita que la escuela construya su propio Proyecto Educativo identificando los recursos humanos, materiales y didácticos de los que se dispone en derredor, a lo que se le llama trabajo en red, lo que significa la identificación de los mejores profesionales para la preparación metodológica de los integrantes de la red.

Informó que la familia es otro de los componentes de cierre de las nuevas formas de trabajo, las cuales necesitan para lograrse la armonización con un componente curricular. El Proyecto Educativo es adaptarse a las especificidades de la escuela, de la comunidad, del consejo popular, del municipio, de la provincia. Definió que la idea es establecer un currículo donde se exige y se respete un currículo general, común y obligatorio, que garantice la unidad e integridad del sistema, para que el alumno venza los mismos objetivos en una localidad que en otra.

Añadió que la construcción del Proyecto Educativo y del currículo institucional permitirá que el colectivo encuentre los círculos de interés, los programas complementarios y las actividades que se correspondan con el lugar, la actividad fundamental y las motivaciones donde está enclavada la escuela.

Expuso además que una de las causas que provoca el perfeccionamiento es la sobrecarga de maestros y alumnos, lo que posibilita que el estudiante pueda profundizar en contenidos extracurriculares a través de un círculo de interés. La sobrecarga no se da solo con un mismo contenido, la incorrecta dosificación también significa sobrecarga. Por tanto, un círculo de interés o un programa complementario no solo sirven para reforzar contenidos, también para estimular habilidades, a través de las potencialidades de la comunidad.

Esta nueva manera ha determinado la elaboración de nuevos libros, planes, programas, orientaciones metodológicas y cuadernos de trabajo se empezaron introdujeron en todos los municipios cabecera en el municipio especial Isla de la Juventud. Son entonces 152 instituciones las que están trabajando con los nuevos libros, planes, programas, orientaciones metodológicas, cuadernos de trabajo y con una nueva organización de la escuela.

La doctora Silvia María Navarro Quintero comentó que no se debe asociar la carga docente y el contenido a la cantidad de libros, porque hoy hay muchos recursos en soporte digital como son visitas a museos virtuales que la empresa CINESOFT está poniendo a disposición de la educación.

Los materiales y libros que se están probando avisan que constituyen un recurso provisional y para uso de centros experimentales. La bondad del volumen de las orientaciones metodológicas es que en un único documento el maestro encuentra los contenidos esenciales que necesita para planificar una clase. En el libro está recogida la caracterización sicológica de los escolares, la ejemplificación de los ejercicios, la sugerencia para utilizar los productos de CINESOFT, las sugerencias para trabajar con escolares talentosos o con dificultades educativas especiales y la propuesta de otras actividades encaminadas a la formación vocacional, al componente práctico, a la actividad experimental se pudieran hacer.

Secundaria Básica Carlos Ulloa, una experiencia del perfeccionamiento educativo

La Secundaria Básica Carlos Ulloa en Pinar del Río contiene una de las experiencias directas de las que se ha hablado con anterioridad. Su directora, la máster en ciencias Magalys Hernández Barroso, explicó que en el Consejo Popular Hermanos Cruz se realiza el perfeccionamiento en red de diferentes niveles educativos desde mayo de 2014.

Explicó que el perfeccionamiento llegó en un primer momento a las formas de trabajo y que a partir de este curso a través de nuevos documentos, programas y libros de texto. Los primeros tres años les han permitido organizar su propio Proyecto Educativo Institucional que le da autonomía a la escuela, sustentado por las acciones que se emiten del grupo docente.

Sentenció que con este perfeccionamiento se ha ganado en estilo de dirección, en capacidad de decisión, en involucrar e incorporar a todas las personas de la sociedad que tienen el deber de educar a las nuevas generaciones, lo que significa que el trabajo en red abarca la implicación y la participación del presidente del Consejo Popular, de los delegados del Poder Popular, de los organismos a su alrededor.

Hoy en la escuela de habla de aulas a fines con perspectivas deportivas, de programas complementarios impartidos por combatientes de la Revolución Cubana, de proyectos impartidos por compañeros del MININT, de círculo de interés de corte pedagógico y de otras especialidades de la enseñanza técnico-profesional, de la atención a las casas de estudio, a los alumnos con dificultades, que es todo lo que conforma el currículo institucional, un término nuevo que da la posibilidad de que el estudiante esté donde tenga sus necesidades, intereses y motivos.

La escuela tiene un Consejo de Escuela representado por los padres, un trabajo en red representado por los organismos, lo que significa que se establecen convenios y con el autorizo y el consentimiento pleno de la familia se tiene conocimiento de dónde se encuentra el alumno. Además, hay espacios para que los alumnos demuestren que hicieron en esos programas complementarios.

Sobre su experiencia personal dijo que en los últimos tres cursos ha sentido que la escuela se ha convertido en una nueva familia insertada en la sociedad porque la institución se siente acompañada por los agentes educativos del entorno. Un trabajo que avanza hacia la formación integral de las nuevas generaciones.

Señaló que en la actualidad hay un libro de texto para cada asignatura, que los libros complementarios no se utilizan por parte de los estudiantes, el cuaderno de trabajo es único y válido para los tres cursos y para todas las asignaturas.

Los nuevos contenidos de la educación cubana

La actualización de las asignaturas es también una necesidad que tiene hoy el sistema educativo cubano. La máster en ciencias Miriam Egea Álvarez, jefa del Departamento de Marxismo Leninismo e Historia del Ministerio de Educación, refirió que ahora se habla de un proyecto que incluye el criterio de maestros y metodólogos junto con la valoración de especialistas e investigadores de la Academia de la Historia de Cuba, del Instituto de Historia de Cuba, de la Unión de Historiadores y de la Unión de Escritores y Artistas, lo que lo enriquece de manera que da la posibilidad de tener en cuenta no solo la contextualización, sino también la búsqueda de un enfoque más integral y que posibilita que desde la ciencia histórica se actualicen los libros.

Planteo que hoy se hace un análisis desde un enfoque marxista-leninista, tercermundista, emancipatorio, con los elementos clave de un pueblo en Revolución. Por ello hoy se puede hablar de la conformación de las disciplinas de Historia, que relacionará lo universal, con lo regional, lo nacional y lo local; y Educación para la vida ciudadana, nuevo nombre de la asignatura Educación Cívica, que en su nueva concepción elimina reiteraciones de conocimientos y se vincula más con la vida cotidiana de los hombres y las mujeres de nuestro país.

Señaló que estas nuevas concepciones contienen el pensamiento de nuestro Héroe Nacional José Martí, del Comandante en Jefe Fidel Castro, del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara y de otros importantes pensadores latinoamericanos y de corte universal que aportan intencionadamente a la formación humanista de las nuevas generaciones que permita conformar un pensamiento crítico, reflexivo, comprometido, motivándolas a amar a su país.

El perfeccionamiento plantea un trabajo flexible y específico que se ajusta al contexto, lo que significa tener sentido del momento histórico y en correspondencia acercarse más a la realidad y participar en su transformación.

La máster en ciencias Miriam Egea explicó que cuando se habla de la formación para la vida ciudadana, no se limita solo a la asignatura, hay que verlo en una concepción de integralidad del sistema de influencias educativas que confluyen en el centro de manera intencionada.

Concluyó que en este proceso se ha tenido en cuenta la opinión de la familia cubana que ha nutrido y sugerido.

La experimentación en la propia escuela

Por otra parte, la doctora Silvia María Navarro Quintero, directora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, expresó que uno de los rasgos distintivos del perfeccionamiento es la experimentación y la introducción asincrónica de los resultados.

Se han seleccionado grupos de diferentes años de vida para probar documentos, materiales y nuevas formas de trabajo lo que posibilita enmendar para poder generalizar. Un curso se trabaja en la experimentación a través de la introducción, el próximo se enmendarán los resultados y se generalizan en el curso siguiente.

Recalcó que se pueden tener los mejores programas educativos, pero que la escuela es organizada y dirigida por la formación que sea capaz de alcanzar el personal docente de la institución, la experticia de los directivos y la actuación de los metodólogos decide la armonía entre las formas de trabajo y la concepción curricular. Es en esa armonía que puede hacerse realidad las principales modificaciones que se están elaborando.

Emocionada comentó que los creadores de este programa son todos los comprometidos con la obra revolucionaria. Los colectivos de autores están conformados por maestros, metodólogos, directores de escuela, testigos de perfeccionamientos anteriores, profesores de las universidades, compañeros del INDER, de cultura, del MININT, de Salud Pública. Para la asignatura de computación los profesores del pre-universitario militar Hermanos Tamayo.

Definió que el mayor valor de esta elaboración es que ha sido conjunta y escalonada. Enfatizó en la consulta sistemática que se ha hecho a estos programas al interior del MINED por más de 40 mil docentes y directivos. Se ha trabajado de conjunto con la Academia de Historia, con el Centro de Neurociencia, el Centro Juan Marinello, el Instituto de la Lengua, el Instituto de Filosofía, la Asociación Alejo Carpentier, la Sociedad Ludwing, y otros organismos e instituciones, para un total de 42, con las que se ha conciliado la construcción de este nuevo currículo institucional que está en función con el modelo que el pueblo cubano se ha propuesto crear.

Fuente: http://mesaredonda.cubadebate.cu/mesa-redonda/2017/09/07/detalles-del-tercer-proceso-de-perfeccionamiento-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:
Page 41 of 88
1 39 40 41 42 43 88