Saltar al contenido principal
Page 42 of 88
1 40 41 42 43 44 88

Perú: El 36% de mujeres indígenas tiene educación secundaria

Perú/07 septiembre 2017/Fuente: La República 

SEGÚN EL INEI. Hay un millón 46 mil mujeres que han logrado terminar el colegio. Solo el 18,8% sigue estudios superiores.

En el Perú, existen 5 millones 663 mil personas de 14 a más años que se autoidentifican como indígenas y representan el 24,2% de la población de este rango de edad. De este grupo, 2 millones 904 mil son mujeres.

Así lo informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez Aguilar, quien puntualizó que el 45,2% de esta población femenina (un millón 312 mil) cuenta solo con educación primaria, el 36% (un millón 46 mil) con educación secundaria y el 18,8% (547 mil) con educación superior. Hay que tomar en cuenta que la población indígena es aquella que se autoidentifica como quechua, aimara y nativa o indígena de la Amazonía.

«Hay que tomar en cuenta que los Censos 2017, que se realizarán el 22 de octubre, permitirán conocer las principales necesidades de la población indígena. Se hará preguntas de autoidentificación étnica, por ejemplo: ‘por sus costumbres y sus antepasados, usted se siente o considera…'», comentó.

Explicó que estas cifras son resultado de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2016, y la investigación que viene permitirá saber cuánta población indígena, originaria y afroperuana vive en el país, dónde está ubicada, cuáles son sus condiciones de vida y sus principales necesidades.

mujeres trabajadoras

Estas cifras se publicaron en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se celebra el 5 de setiembre. La investigación indica que el 69,7% de mujeres indígenas están en condición de ocupadas, el 2,1% desocupadas y el 28,2% forman parte de la Población Económicamente Inactiva.

Según la rama de actividad, el 39,5% de esta población femenina se desempeñaba en los sectores agricultura, pesca o minería; el 28,3% en otros servicios, el 23,3% en comercio y el 7,5% en manufactura.❧

Fuente: http://larepublica.pe/sociedad/1092858-el-36-de-mujeres-indigenas-tiene-educacion-secundaria

Comparte este contenido:

México: Lanzan textos sobre cáncer en cinco lenguas indígenas

México/07 septiembre 2017/Fuente: Vanguardia

El díptico que se tradujo fue elaborado por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres).

La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec)  de Ciudad de México tradujo al triqui, náhuatl, mazateca, mixteca y tzeltal un díptico sobre prevención y detección de cáncer de mama con el objetivo de difundir el diagnóstico oportuno entre las mujeres indígenas, informó Rosa Icela Rodríguez, titular de dicha secretaría.

El díptico que se tradujo fue elaborado por el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México (Inmujeres). La directora general de esa dependencia, Teresa Incháustegui, señaló que en los textos se plantean los pasos fundamentales para prevenir el cáncer de mama.

Incháustegui recordó que en la capital del país el cáncer de mama es la segunda causa de muerte de mujeres que tienen entre 35 y 55 años, por lo que hizo un llamado a realizarse la autoexploración mamaria y conocer su cuerpo para detectar de manera oportuna cualquier tejido, dolor o secreción.

En caso de detectar algo fuera de lo normal, agregó la funcionaria, las afectadas deben acudir a las jornadas de mastografías gratuitas que lleva a cabo el Programa de Atención Integral de Cáncer de Mama (Paicma) del Inmujeres capitalino en las 16 delegaciones de la ciudad.

También dijo que, en coordinación con la Sederec, se llevarán a cabo jornadas de mastografías en las comunidades indígenas de la capital, así como la distribución de 15 mil dípticos en las distintas lenguas, un video informativo en náhuatl y materiales sobre prevención de cáncer cérvico uterino y de VIH/sida.

Durante un encuentro realizado en el contexto del Día Internacional de la Mujer Indígena, se realizó en el Museo Nacional de las Culturas un ejercicio de autoexploración mamaria por parte del personal del Paicma.

La titular de la Sederac agregó que gracias a la colaboración con el Inmujeres de la CdMx las asistentes al encuentro conocerán las medidas de detección y prevención, pero también las podrán compartir en sus comunidades con el objetivo de que más indígenas aprendan a hacerse la autoexploración.

Rodríguez señaló que cada vez son más mujeres indígenas de la Ciudad de México que se organizan y participan para expresar sus preocupaciones y visibilizar aquellas situaciones que afectan su vida diaria, como la violencia y discriminación.

También anunció que desde la Sederec se lanzó la campaña “Soy mujer indígena, alzo mi voz”, la cual está compuesta por una serie de videos donde se promueven sus derechos bajo el lema “No más violencia hacia las mujeres”, que tienen como objetivo proteger los derechos de las indígenas, así como a prevenir la discriminación por motivos étnicos y de género en ese sector social.

En el encuentro también estuvieron presentes Sulma Campos, fiscal de Delitos Sexuales de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México; Andrea González, del Instituto Simone de Beauvoir, y Evangelina Hernández, directora general de Equidad para los Pueblos y Comunidades de la Sederec.

Comparte este contenido:

Unicef advierte a España de que demasiados estudiantes se quedan fuera del sistema

España/07 septiembre 2017/Fuente: Público

El Comité Español de UNICEF ha advertido de que las iniciativas para la inclusión educativa que se están llevando a cabo»no son eficaces», ya que están orientadas a intervenir con medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tiene incidencia sobre el conjunto del sistema.

Así lo recoge el informe ‘Factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención’, elaborado por UNICEF Comité Español y la Universidad Autónoma de Barcelona, y que ha sido presentado este miércoles.

El documento señala que la exclusión educativa es un «proceso acumulativo que priva al alumno del aprendizaje» y que el actual sistema tiene «poca capacidad» de incluir a los «diferentes» y de generar un «vínculo sólido» con el proceso educativo.

En este sentido, el informe critica la transición de Educación Primara a Educación Secundaria Obligatoria. «Te cambian con gente que no conoces, otros profesores, otro edificio, nuevos temas. Te dejan un verano para crecer», asegura un adolescente que ha participado en el estudio.

Además, el documento refleja que la exclusión educativa «no se distribuye de forma homogénea», ya que el estatus económico, socio cultural y cultural; el origen étnico o nacional; y el género influyen en la capacidad para acceder al sistema educativo y en la experiencia dentro del mismo.

Concretamente, el informe apunta que, en el caso del género, la probabilidad de los niños o adolescentes varones de repetir curso es 10 puntos superior que la de sus compañeras, y los niveles de fracaso escolar «son siempre más altos».

La exclusión educativa es, según señala el documento, el resultado de dinámicas propiamente educativas vinculadas con aspectos tales como la financiación de la educación, la provisión educativa, las características del currículum, la pedagogía y la evaluación o las relaciones de apoyo, acompañamiento y reconocimiento entre diferentes actores dentro del sistema educativo.

El informe alerta de que en España sigue habiendo numerosos niños, niñas y jóvenes que, a pesar de estar escolarizados, están privados del derecho a una educación plena y con sentido.

Asimismo, el estudio indica que los jóvenes se quejan de «falta de apoyo» para resolver situaciones complicadas y de que «demasiados» profesores «no han apostado por el éxito educativo de todos los alumnos». «Es como si el instituto no estuviera montado para nosotros», subraya un alumno.

Cuatro propuestas

Basándose en las conclusiones del informe, UNICEF propone cuatro medidas para el Pacto de Estado por la Educación: incrementar la inversión educativa, con el fin de eliminar cualquier barrera económica en el acceso al sistema educativo; promover la participación infantil y familiar, restableciendo el carácter decisivo de los consejos escolares y estableciendo un sistema regular de consulta a todos los actores sobre la calidad educativa; diseñar un sistema educativo flexible y diversificado; y acompañar las transiciones educativas, que han sido identificadas por los alumnos por un momento «clave» en los procesos de fracaso y abandono educativo.

Igualmente, el organismo pide avanzar hacia un sistema educativo «inclusivo y equitativo» capaz de garantizar los derechos básicos de todos los niños, niñas y jóvenes, que no reproduzca los «parámetros de desigualdad social» y que «permita pensar en una infancia con presente y con futuro».

UNICEF recuerda que, según datos de 2016, la tasa de abandono escolar temprano en España se sitúa en el segundo lugar de la Unión Europea, llegando al 19%, mientras que la media europea está en el 10,7%.

«Cada año hay demasiados niños y adolescentes en España que se están quedando atrás, o directamente fuera del sistema educativo. La educación es un derecho y una herramienta clave para el desarrollo individual y social. No podemos quedarnos impasibles ante este problema», ha subrayado el director ejecutivo de UNICEF Comité Español.

Por su parte, el responsable de Educación de la organización, Ignacio Guadix, ha señalado que el Pacto de Estado por la Educación «debe dar prioridad a evitar la exclusión» en el sistema educativo y «reducir las aún altas cifras» de fracaso y abandono escolar. «Este curso que comienza tiene que ser el de un Pacto por la Educación. El sistema educativo no puede ni debe dar la espalda a los niños y adolescentes en riesgo de exclusión», ha sentenciado.

Comparte este contenido:

Entrevista a Estela Fernández: “El centro es el que debe adaptarse a la diversidad de los niños y no al revés”

07 septiembre 2017/Fuente: Educación Tres Punto Cero

Graduada en Logopedia, máster en Autismo e Intervención Psicoeducativa, máster en Atención Temprana y máster en Neuropsicología Clínica, Estela Fernández es directora de un gabinete logopédico, docente universitaria y directora técnica del Máster Universitario en Psicopedagogía de CUNIMAD. En esta entrevista nos habla sobre los conceptos de inclusión, calidad de vida y educación inclusiva.

estela fernandez

¿Qué es la inclusión y cómo se debe abordar?

La inclusión es un concepto que hace referencia a cómo un colegio debe gestionar la heterogeneidad existente en las aulas, es decir, el propio centro es el que debe adaptarse a la diversidad de los niños y no al revés. Esto implica, además, que los profesionales tengan la formación y las capacidades necesarias para llevarlo a la práctica.

Es importante no centrarse exclusivamente en los aspectos técnicos ya que esto nos puede ayudar a trabajar a posteriori la discriminación, explicar que no hay segregación de grupos y aumentar así la calidad de vida de los alumnos mayores.

¿En qué punto se solapa la calidad de vida con la inclusión?

Hay diferentes dimensiones de calidad de vida como el bienestar, la toma de decisiones, el desarrollo personal o la aceptación por parte de nuestros semejantes que tienen una relación directa con la inclusión en la educación. Por ejemplo, en este último caso, si tenemos separados a adolescentes con necesidades especiales de los que no, ¿hasta qué punto les estamos dando la posibilidad de que se sientan aceptados si ni siquiera están en el mismo espacio físico? Y en cuanto a los chicos que no tienen estas necesidades, ¿les estamos enseñando a estar con ellos?

Si tenemos separados a adolescentes con necesidades especiales de los que no, ¿hasta qué punto les estamos dando la posibilidad de que se sientan aceptados?

Hablando específicamente de esta calidad de vida, ¿qué diferencia existe entre este término en personas con necesidades de aquellas que no las tienen?

No existe diferencia. Los pilares tanto para personas con necesidades especiales como para las que no las tienen son los mismos. Si bien es cierto que las personas con necesidades especiales tienen peculiaridades ya que, obviamente, pueden necesitar algún tipo de ayuda para poder alcanzar esa calidad de vida de éxito.

¿Qué profesionales se pueden beneficiar de una formación en inclusión?

Hay centros como CUNIMAD que ofrecen la posibilidad de hacer una formación específica en psicopedagogía inclusiva. Animo a todos los que se dediquen a la docencia y a la intervención con niños y mayores —con necesidades especiales o sin ellas— a formarse en la inclusión, en pedagogía inclusiva, en necesidades del lenguaje y del habla para poder ayudar a las personas con las que trabajamos.

Los profesionales tienen que trabajar de forma conjunta, tanto maestros y psicólogos, como pedagogos, psicopedagogos, logopedias, médicos y pediatras. En definitiva, todos los que trabajan en esta área necesitan formación especializada para colaborar en esta inclusión.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/estela-fernandez-centro-adaptarse-diversidad/52503.html

Comparte este contenido:

Colombia: Aulas hospitalarias de Bogotá recibieron dotaciones escolares

Colombia/07 septiembre 2017/Fuente: HSB Noticias

Las 26 aulas hospitalarias que tiene la ciudad, y que en la actualidad atienden a 2.233 estudiantes, recibieron nueva dotación para sus procesos pedagógicos con los niños y jóvenes que se encuentran hospitalizados en la ciudad.

Instrumentos musicales y equipos electrónicos como tabletas, computadores y televisores son algunos de los elementos que recibieron estas aulas que se encuentran ubicadas en hospitales de la capital.

Este programa, pionero en el país, busca que los niños que por sus condiciones de salud que no pueden asistir regularmente al colegio, vean sus clases dentro el mismo hospital. Esto no solo les ayuda a no atrasarse en sus materias, sino que se recuperan más fácilmente, ya que esto impacta positivamente en su salud.

“Es que la escuela vaya a donde están los niños, no al contrario, y que la educación y los procesos pedagógicos se adapten a sus circunstancias especiales, como es el caso de los estudiantes que padecen de alguna enfermedad y eso los obliga a estar hospitalizados. Nosotros les brindamos todas las herramientas para que no tengan que suspender sus estudios”, dijo Diana Martínez, directora de Inclusión e Integración de Poblaciones de la Secretaría de Educación.

El Hospital San José Pediátrico, la Fundación Hospital de la Misericordia, el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital Santa Clara, el Hospital de Meissen, el Hospital del Tunal, fueron algunos de los beneficiados con este material didáctico y educativo que servirá de apoyo a los docentes para reforzar los procesos pedagógicos de los niños y jóvenes que se encuentran hospitalizados. 

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/bogota/aulas-hospitalarias-de-bogota-recibieron-dotaciones-escolare-343237

Comparte este contenido:

UNESCO – Ecuador: Construyendo Igualdad en la Educación Superior

Documento: Construyendo Igualdad en la Educación Superior

La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) pone a disposición del Sistema de Educación Superior del Ecuador el presente documento de fundamentación, estándares y lineamientos para la transversalización en la educación superior de los ejes de igualdad de género; pueblos, nacionalidades e interculturalidad; discapacidad; y ambiente. El propósito de esta publicación es fortalecer los procesos de construcción de la igualdad en y desde la educación superior, teniendo como fin último el compromiso por la conformación de una sociedad igualitaria, democrática e incluyente y el reconocimiento del rol de liderazgo que el sistema de educación superior está llamado a ejercer en la transformación de las prácticas sociales. Este documento se publica en convenio con la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en el marco de su misión institucional de promover el ejercicio pleno del derecho fundamental a una educación de calidad a lo largo de la vida que garantice la igualdad, la equidad y la inclusión, en correspondencia con los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la comunidad internacional en la Agenda Post 2015.
El documento Construyendo igualdad en la educación superior cristaliza el trabajo participativo liderado por la Subsecretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y la Coordinación de Saberes Ancestrales, en colaboración con la academia, instituciones públicas, organismos internacionales y de la sociedad civil, quienes debatieron el sustento normativo, la trayectoria y el contexto actual de los ejes mencionados, para complementar y refinar la propuesta de estándares y lineamientos para la transversalización de los ejes de igualdad. La publicación de este documento es el primer elemento dentro de un proyecto más amplio de fortalecimiento participativo de la política pública de igualdad en la educación superior, el mismo que se complementa con un proceso de difusión, capacitación y acompañamiento a las iniciativas de las instituciones de educación superior (IES), y cuenta con el apoyo técnico de la Oficina de la UNESCO en Quito, en el marco del convenio de cooperación técnica interinstitucional para promover la transversalización de los ejes de igualdad en la educación superior.
El documento está organizado en cinco capítulos. El primero presenta los enfoques y principios que orientaron el trabajo de sistematización de la normativa y la discusión conceptual. A saber, el enfoque de derechos humanos, fundamentado en el discurso global de derechos; el de interculturalidad como meta y proceso de construcción de una sociedad diversa, igualitaria y equitativa; y el interseccional, definido como el reconocimiento de la compleja interacción de múltiples identidades y discriminaciones; enfoques que en su conjunto proveen el marco filosófico y metodológico del trabajo desplegado.
En este marco, se seleccionaron los principios de igualdad y equidad, entendidos, el primero, como el reconocimiento de la igualdad en dignidad de todo ser humano y, el segundo, como el conjunto de medidas que contribuyen a modificar la situación actual de desigualdad para acercarse a la noción ideal de igualdad; desarrollo integral e incluyente, concebido como el compromiso de cultivar el conjunto de talentos y capacidades que cada ser humano posee en el marco de una sociedad que no discrimine ni segregue en razón de la diferencia; vinculación orgánica con la comunidad, comprendida como el establecimiento de una relación de aprendizaje mutuo entre las instituciones de educación superior y las comunidades en las cuales se encuentran insertas, superando la acción académica aislada de su contexto o planteada como asistencialista; y armonía con el medio ambiente, entendida como una reorientación profunda de la vida social para superar un paradigma antropocéntrico y reemplazarlo por una sociedad biocéntrica que genere nuevas pautas de producción material, consumo, organización social y generación del conocimiento acordes con el respeto por la vida en todas sus formas. Estos enfoques y principios, junto con el análisis de la normativa vigente, permitieron llegar a veinte estándares, cuya sólida base normativa indica que su implementación es vinculante para el Sistema de Educación Superior.
Para descargar el documento, haga clic, aquí:
Comparte este contenido:

Finlandia le muestra a Brasil el camino de la “igualdad” dentro de las aulas

04 septiembre 2017/Fuente: Crónica Viva

Finlandia no tiene escuelas privadas, sus profesores cuentan con un elevado estatus social y todos los alumnos reciben la misma educación, independientemente de la renta de sus progenitores. El éxito del modelo finlandés llega ahora a Brasil, donde la desigualdad impera fuera y dentro de las aulas.

Los finlandeses emprendieron una reforma educativa en los años setenta que se ha cristalizado en los informes PISA, donde el país nórdico ha acaparado los primeros puestos del podio europeo con una receta “propia” que ha ido perfeccionando a lo largo de los años.

Considerados un referente a nivel mundial, un grupo de docentes de la Universidad de Finlandia llegó a Brasil para capacitar a 40 profesores de Ánima, uno de los mayores grupos de educación superior privada en Brasil, en el uso de prácticas innovadoras.

“No esperamos ser los expertos en la educación brasileña, la única cosa que podemos ofrecer es lo que hemos aprendido de nuestro pasado”, aseguró en una entrevista a Efe Mirka Gustafsson, consultora académica y gerente de cuentas de la Universidad de Finlandia, consorcio formado por tres de las principales universidades del país.

Una de las claves de la educación finlandesa es el concepto de la igualdad, que comienza con una educación gratuita en todos los niveles y el establecimiento de las mismas directrices para todos los docentes del país.

“Todos los profesores trabajan para las escuelas públicas. Todos los profesores reciben la misma formación y eso crea igualdad entre los estudiantes”, precisa Gustafsson.

El salario de los docentes finlandeses, explica, no es de los más elevados del país, pero la aplicación de impuestos progresivos permite que la diferencia frente al sueldo de otros profesionales no sea significativa.

Los profesores cuentan además con un elevado prestigio social y asumen la profesión sabiendo que tienen una “misión” valorada tanto por las instituciones como por los padres de los alumnos.

“En la sociedad finlandesa los profesores han sido históricamente muy valorados. No ganan tanto como los abogados o los doctores, pero tienen una gran reputación y una misión. Ellos saben desde pequeños que quieren ser profesores. La sociedad los valora. Saben que están haciendo algo valioso”, sostiene.

En Brasil, el país más grande de Suramérica, la desigualdad está presente dentro y fuera de los colegios. Mientras algunas escuelas públicas se caen literalmente a pedazos, otras, privadas, ofrecen una educación de elite con mensualidades que superan los 2.500 dólares.

Mientras Sao Paulo se prepara para recibir la exclusiva escuela Avenues, con sede en Nueva York, la violencia toca a las puertas de los colegios públicos de Río de Janeiro, donde una adolescente murió este año tras ser alcanzada por una bala perdida mientras practicaba gimnasia en el patio de su colegio.

“La realidad es triste. No tengo una respuesta sobre qué se debería hacer. El problema es muy grande”, sostiene Marita Mäkinen, profesora y vicerrectora de la Facultad de Educación de la Universidad de Tampere, una de las tres que integran la Universidad de Finlandia.

Para las docentes, la receta de Finlandia -país con 5 millones de habitantes, la mitad que la ciudad de Sao Paulo- no se puede aplicar a Brasil, ya que, según explican, “la educación está vinculada a las raíces y la cultura de cada país”.

Finlandia puede ser un ejemplo positivo, no era un sistema igualitario cuando lo creamos. Desde que hicimos eso todo hemos tenido la suerte de que todos los partidos políticos han estado de nuestro lado y han entendido que la educación es algo que pueden tocar. En un país pequeño nuestros principales recursos son humanos”, resalta Gustafsson.

Fuente:  http://www.cronicaviva.com.pe/finlandia-le-muestra-a-brasil-el-camino-de-la-igualdad-dentro-de-las-aulas/

Comparte este contenido:
Page 42 of 88
1 40 41 42 43 44 88
OtrasVocesenEducacion.org