Page 53 of 88
1 51 52 53 54 55 88

Elogian desempeño de Uruguay en proteger derechos de primera infancia

América del Sur/Uruguay/13 Mayo 2017/Fuente: Prensa Latina

La vicepresidenta regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Preescolar, Mercedes Mayol, destacó aquí que históricamente Uruguay, junto a otros países de América Latina, reconoció los derechos de la primera infancia.
Toda la región está en un período de gran crecimiento en torno a la educación inicial, pese a la existencia de desigualdades, sostuvo la funcionaria de la Unesco en declaraciones que difunden medios periodísticos locales.

La experta argentina subrayó que este país consolidó la universalización del acceso a la educación en niños de cuatro y cinco años, y reconoció avances en el nivel de tres, aunque exhortó a profundizar todavía más el trabajo entre los menores comprendidos entre cero y tres años.

Mayol puntualizó que no se habla de obligatoriedad en cuanto a la escolarización, sino que se procura que se garantice el derecho a la educación desde el nacimiento, mediante las distintas políticas públicas.

Por su parte, la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, significó que Uruguay cumplió con la inclusión de los niños de tres años en educación inicial, una meta que estaba fijada para el 2018.

Apuntó que es propósito mejorar la infraestructura edilicia de los centros de atención a la primera infancia, la estimulación temprana y el fortalecimiento de la formación docente a través de la Universidad de la Educación.

La viceministra uruguaya de Salud Pública, Cristina Lustemberg, aseveró que una prioridad para el Frente Amplio como fuerza política de gobierno es mejorar los indicadores que influyen en la formación de la primera etapa de vida.

Mencionó en ese sentido el trabajo conjunto entre los sectores educativos y sanitarios y el apoyo a este tipo de iniciativas de alcance internacional.

Este es un tema que convoca al Gobierno, partidos políticos y sociedad civil a actuar en forma coordinada, remarcó.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=84686&SEO=elogian-desempeno-de-uruguay-en-proteger-derechos-de-primera-infancia
Comparte este contenido:

Unicef reclama apoyo para que las chicas de Nigeria (Chibok) continúen sus estudios

Nigeria/08 mayo 2017/Fuente: El País

Unicef celebró hoy la liberación de las 82 chicas de Chibok (Nigeria) secuestradas por el grupo yihadista Boko Haram en abril de 2014 y pidió a las autoridades que les proporcionen apoyo psicológico y social para que puedan retomar sus estudios y superar el trauma sufrido.

“Se enfrentarán a un proceso largo y difícil para reconstruir sus vidas después del horror indescriptible y el trauma que han sufrido a manos de Boko Haram”, afirmó en un comunicado el representante de Unicef en Nigeria, Pernille Ironside.

En este sentido, la organización se ofreció para colaborar con las autoridades nigerianas en el apoyo psicológico y social a las menores para que puedan reunirse con sus familias y continuar con su educación.

De momento, Unicef ya ha prestado ayuda para identificar a las chicas y realizarles pruebas médicas antes de su traslado a Abuya, donde van a reunirse esta tarde con el presidente nigeriano.

Las 82 chicas formaban parte de las casi 200 que Boko Haram mantenía secuestradas desde abril de 2014, cuando asaltó una escuela de secundaria de la localidad de Chibok (noreste) y se llevó a las menores.

Unicef elogió la labor del Gobierno nigeriano que, tras largas negociaciones con los terroristas, ha conseguido la liberación de decenas de secuestradas a cambio de la puesta en libertad de algunos sospechosos de Boko Haram.

Sin embargo, puntualizó, “seguimos profundamente preocupados por las miles de mujeres y niños que todavía permanecen retenidos por Boko Haram. Se deben hacer mayores esfuerzos para proporcionarles seguridad y llevarles a casa con sus familias”.

Boko Haram adquirió gran notoriedad internacional con el secuestro de las niñas de Chibok, incluso antes de venderse como una franquicia del Estado Islámico (EI) en África al declarar su propio califato islámico en el norte del país.

Actualmente la milicia radical ostenta el récord de ser el grupo terrorista más despiadado del continente, con más de 20.000 muertos y un millón de desplazados.

Fuente: http://www.elpais.cr/2017/05/07/unicef-reclama-apoyo-para-que-las-chicas-de-chibok-continuen-sus-estudios/

Comparte este contenido:

Argentina: Por unanimidad, el Senado aprobó programas de inclusión educativa y tecnología

Argentina/08 de Mayo de 2017/UNO

La iniciativa del senador Omar Perotti propone garantizar que la totalidad de los jóvenes comiencen y permanezcan en la secundaria. Se crea un fondo de financiamiento. Fue girado a diputados para su sanción definitiva.

Tras un intenso trabajo parlamentario, el Senado de la Nación aprobó de manera unánime con 51 votos afirmativos el proyecto de ley que impulsó el Senador Nacional Omar Perotti para crear un Programa de Inclusión Educativa, Inclusión Tecnológica y un fondo especial para su funcionamiento, cuyo objetivo es reducir los índices de deserción escolar.
«Queremos que todos aquellos que terminaron la escuela primaria estén sentados en su banco de la escuela secundaria, que tengan un puente», indicó Perotti sobre el proyecto de ley, que tiene como antecedente la exitosa iniciativa que el senador impulsó en el 2009 durante su gestión como Intendente de Rafaela.
En ese sentido, Perotti sostuvo que el programa de inclusión educativa apunta a «un núcleo duro de chicos que hoy no accede a la secundaria» y que se encuentran, entre otros, «los sectores urbanos más vulnerables, algunos sectores rurales más alejados y los pueblos originarios».
«Todavía hoy 1 de cada 10 chicos no empieza la escuela secundario en la Argentina, a pesar de que la ley de obligatoriedad del secundario ya tiene diez años y del esfuerzo en estos últimos años» para mejorar los índices de asistencia, completó.
Con este objetivo, la norma brinda herramientas y recursos al Ministerio de Educación de la Nación a partir de la creación de un fondo específico de carácter federal. No obstante la implementación de los programas dependerá del trabajo coordinado con los gobiernos provinciales y con los municipios.
Asimismo, establece un marco de trabajo bajo la órbita del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación cuya finalidad será la de acercarlos a la ciencia y a los últimos desarrollos tecnológicos en la búsqueda de «una educación que integre todos los alumnos y los desafíe al máximo».
«Eso tiene que ser uno de los puntales de la educación que necesitamos para la Argentina de los próximos años», aseguró Perotti ya que «los datos de cualquier proyección sobre el futuro del empleo nos marcan que el 65% de los niños que empiezan la primaria van a trabajar en empleos que hoy no existen».
«Vaya si es clave el vínculo con la educación y con la posibilidad del acceso y el cuidado de los puestos de trabajo y en definitiva para el desarrollo integral de una persona», agregó.
En cuanto a la ejecución de ambas iniciativas, Perotti remarcó el «rol clave» que tendrán los municipios. «Tenemos que ir casa por casa, buscar a aquellos chicos que habiendo terminado la escuela primaria no se anotaron en la escuela secundaria. Todos los fines de años cada localidad sabe qué alumno terminó la primaria y se anotó en la secundaria y quien no, es allí donde hay que buscar las soluciones», afirmó.
Fuente: http://www.unosantafe.com.ar/politica/por-unanimidad-el-senado-aprobo-programas-inclusion-educativa-y-tecnologia-n1388511.html
Comparte este contenido:

Chile: Controversia por niñxs trans en colegios: «El derecho a la educación es universal»

Chile/02 de mayo de 2017/Fuente: http://www.elmorrocotudo.cl

Oficio de la Superintendencia de Educación ha generado controversia entre algunos sostenedores educacionales y representantes de la iglesia católica.

Este viernes, la Superintendencia de Educación envió a colegios y escuelas una circular para resguardar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes trans en Chile. Esto en el marco del lanzamiento de una guía con orientaciones concretas para erradicar definitivamente la discriminación a escolares LGBTI de las salas de clases, material que fue elaborado con el apoyo técnico directo de Todo Mejora.

El oficio ha generado controversia entre algunos sostenedores educacionales y representantes de la iglesia católica, sobre todo porque exige a los establecimientos a adoptar medidas como permitir la utilización del nombre social de las y los estudiantes, su uniforme correspondiente, y facilitar “el uso de baños y duchas de acuerdo a las necesidades propias del proceso que estén viviendo, y respetando su identidad de género”.

Ante ello Diego Poblete, director ejecutivo de Todo Mejora, destaca que “la realidad es que día a día las personas trans son invisibilizadas y discriminadas en este país. En la fundación conocemos bien lo que viven los niños y niñas trans, y esta circular permite que hoy exista una posibilidad de educación para ellos”. Además agregó que “hay que recordar que el derecho a la educación es universal, y debemos permitirle a estos niños, niñas y adolescentes, poder experimentarlo en espacios seguros y sin violencia”.

Así mismo, Poblete se comprometió a trabajar en terreno con la fundación “para que el documento se haga carne de los establecimientos”.

Conoce la historia de Selenna, y su complejo camino para encontrar la inclusión.

Fuente de la Noticia:

http://www.elmorrocotudo.cl/noticia/sociedad/controversia-por-ninxs-trans-en-colegios-el-derecho-la-educacion-es-universal-video

 

Comparte este contenido:

Perú: Ministra de Educación invita a estudiantes de Iquitos a postular al Programa Beca 18

Perú/02 de mayo 2017/Autora:Elisa Reyes/Fuente: http://peru21.pe

Marilú Martens se encuentra con el presidente en Iquitos, donde conversó con las autoridades sobre los diversos problemas en el lugar.

La ministra de Educación, Marilu Martens, llegó a Iquitos en la comitiva presidencial y se reunió con alcaldes de Madre de Dios, Iquitos y Ucayali, a quienes reiteró su compromiso de mejorar la calidad educativa en la selva.

Martens aseguró que están en plena instalación de aulas prefabricadas e implementación de aulas alternativas en las zonas de emergencia como Piura. Esto se podría replicar en diversos puntos de la región, donde los estudiantes tienen ambientes precarios para estudiar.

En la reunión con los alcaldes, Martens conversó sobre la importancia de la educación. “Se trata de atender y ver las necesidades, y orientar a los alcaldes para poder implementar proyectos de inversión con vías a mejorar la calidad educativa y de que todos los actores se involucren. Un ejemplo del trabajo que hemos realizado es que en Huancavelica Apurímac y Ayacucho, regiones con mayor indice de pobreza, se ha alcanzado entre 17 y 18 puntos porcentuales de logros en aprendizaje”, dijo Martens, en declaraciones a la prensa.

La titular del sector, Marilú Martens, destacó hoy en Iquitos (Loreto) que este año el Estado invertirá 225 millones 807 mil 337 soles en la formación de 6 mil 700 estudiantes que representan a todas las regiones del país.

“El año pasado se ejecutaron 153 millones 547 mil 353 soles a favor de 4 mil 360 estudiantes y ahora el presupuesto es mayor porque la Red atiende a 2 mil 340 alumnos más”, explicó la ministra de Educación durante su visita al Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Loreto en compañía del presidente Pedro Pablo Kuczynski y el ministro de Economía, Alfredo Thorne.

Gran oportunidad

Martens subrayó que en el caso de las regiones amazónicas de Loreto, Amazonas, Madre de Dios, San Martín y Ucayali la partida presupuestal de estos COAR se ha elevado de S/ 23.6 millones en 2016 a S/ 36.1 millones en 2017, en beneficio de 1.128 escolares.

Indicó que el Estado invierte en cada alumno de alto desempeño un promedio de 31 mil 932 soles por año, monto que cubre servicios pedagógicos, acompañamiento socioemocional, Programa Diploma del Bachillerato Internacional, programas integrados como Adaptación, Liderazgo y Plan de vida; además de servicios complementarios como vivienda y alimentación, entre otros.

Durante la visita, los alumnos presentaron a las autoridades un prototipo de robot que puede cosechar aguaje sin necesidad de que se talen árboles y que participará en una competencia internacional.

La ministra precisó que de los 2055 egresados de los COAR, el 99% está cursando estudios superiores o está por concluirlos, el 3% de ellos en el extranjero.

Becas para Loreto

La ministra Martens invitó a todos los estudiantes de Loreto a postular al Programa Beca 18 que este año ofrecerá 4 mil becas integrales para realizar estudios superiores. En ese sentido, destacó que este año el proceso de evaluación es más simple y beneficia a los damnificados de las zonas de emergencia con un puntaje adicional.

Puntualizó que durante los últimos cinco años, 2 mil 281 jóvenes loretanos han sido beneficiados con la Beca 18, lo que les permite estudiar en destacados institutos y universidades del país. Las postulaciones pueden realizarse del 31 de marzo al 30 de abril y del 1 de mayo al 2 de junio, a través del portal web del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).

Fuente de la Noticia:

http://peru21.pe/actualidad/ministra-educacion-se-compromete-mejorar-calidad-educativa-selva-2279570

Comparte este contenido:

España: Inclusión educativa de las enfermedades raras: normalizar la diferencia

España/01 de Mayo de 2017/ Levante

Aumenta un 40 % las personas a las que llegan los recursos asistenciales en la escuela – Feder y el CEU celebran el Congreso Educativo de Enfermedades Raras con la presencia de la reina doña Letizia.

«Me di cuenta de que nos educan para ser egoístas, para ser mejores que los demás y olvidamos la generosidad con el resto. Es mejor llegar a la meta juntos». La frase -pronunciada ayer por Miguel Ángel Mesa, un universitario afectado por el Síndrome de Tourette, una enfermedad rara- resume el mensaje que ayer, de una u otra forma, se lanzó en el IV Congreso Educativo de Enfermedades Raras: la necesidad de incluir a los niños y adolescentes con alguna de estas dolencias también en la escuela igual que se hace a nivel social o laboral. Normalizar la diferencia también en las aulas.

Miguel, a punto de terminar su grado en Educación Social en la Universidad de Granada, contó sin embargo lo difícil que fueron sus años de colegio junto a su primo Javier Perálvarez a causa, precisamente, del síndrome que padece y del tiempo que tardó en ser diagnosticado.

Entre risas y al borde de las lágrimas en algunos momentos, Miguel expuso una dura realidad. «Llegaba a tener hasta 10 tics nerviosos a la vez» como hacer un sonido gutural cada poco tiempo o probar a levantar la silla de clase «hasta que las cuatro patas estuvieran en el aire», contó. «Si no lo hacía no me quedaba tranquilo es como si me fuera a pasar algo raro o malo», justificaba. En clase, los tics «iban variando pero los castigos eran los mismos: la solución era expulsarme, aunque no fuera lo correcto».

Miguel, sin embargo, no le echa la culpa a los profesores, sino al desconocimiento de su enfermedad: en el mundo hay cerca de 7.000 dolencias poco frecuentes, las que afectan a menos de cinco personas por 10.000 habitantes. «Me di cuenta de que los alumnos eran los que debían adaptarse a las condiciones del centro y debe ser al revés», reclamó al tiempo que hizo una defensa de la cooperación e inclusión en las aulas, de «llegar a la meta juntos, porque es mejor» y de no rendirse. La ponencia de Miguel y Javier fue una de las 18 experiencias de buenas prácticas en las aulas -de las 50 recibidas- que ayer se dieron a conocer en el congreso y sobre las que centros de toda España han estado trabajando durante el último año.

Avances en el sistema educativo

Al menos siete (por boca de los alumnos que las han desarrollado) se presentaron ayer ante la reina doña Letizia que quiso apoyar con su presencia la demanda de este colectivo que en la Comunitat Valenciana engloba, al menos, a 172.000 personas según el Sistema de Información de Enfermedades Raras, aunque se estima que pueden ser 300.000.

Aunque poco a poco, el mensaje de que «lo importante no es la rareza sino la persona», según expuso ayer otro de los alumno, Marc Fornells del CEU Sanchinarro de Madrid, parece que va calando. Según el presidente de Feder, Juan Carrión, en ocho años había crecido un 40 % las personas que habían visto cubiertas sus necesidades de asistencia en la escuela. Es uno de los datos que ya se conocen de la actualización del estudio ENSERio de investigación social sobre las dolencias poco frecuentes que todavía está en curso.

Las conclusiones no se conocerán «hasta finales de año», según explicó Aitor Aparicio, director del Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras (Creer) de Burgos que lo está llevando adelante junto al equipo de investigación del CEU.

Por lo pronto, ya se ha duplicado el número de encuestas recogidas para actualizar los datos del informe de 2009 que se ha convertido en documento «de referencia», ante la falta de investigación social sobre las enfermedades raras, otra de las carencias contra la que lucha Feder ya que la investigación «permite identificar mejoras políticas que garanticen la inclusión», según recordó el presidnete de Feder.

Las primeras conclusiones, según Aparicio, dan cuenta de la inequidad que hay en el territorio español cuando se habla de inclusión en las aulas. «Es verdad, hay diferencias entre territorios y es cierto que hay mucho por hacer pero hay buenos profesionales que están empezando a hacer iniciativas», aseguró ayer el director del centro que destacó también otro gran problema: la falta de diagnóstico.

«Hay un gran número de personas que aún no tienen el suyo. Cada vez surgen más enfermedades raras y es más difícil detectarlas. Yo sé que se está avanzando mucho en medicina pero los pacientes son impacientes y es que nuestros niños se mueren» mientras se intenta dar un nombre a su dolencia, aseguró Aparicio recordando que la gran mayoría de estas dolencias, que debutan en la infancia, son altamente invalidantes y no tienen cura.

Fuente: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2017/04/28/inclusion-educativa-enfermedades-raras-normalizar/1559628.html

Comparte este contenido:

Olvidados y excluidos

Por: Méxicanos Primero- David Calderón

A pesar de la dedicada labor de años para acompañar la reinserción desde organizaciones de la sociedad civil, los jóvenes internos en México ven su derecho a la educación agraviado sistemáticamente.

En México, alrededor de 11,000 menores de edad legal están en conflicto con la ley. De ellos, alrededor de 2,800 se encuentran en internamiento.

A pesar de la dedicada labor de años para acompañar la reinserción desde organizaciones de la sociedad civil -lo que resulta un muy meritorio complemento y hasta mitigación por lo que no se logra hacer desde las estructuras del Estado- los jóvenes internos en México ven su derecho a la educación agraviado sistemáticamente.

Como hemos explicado en nuestro último libro, Tod@s, la inclusión no es sólo una característica deseable de la educación: el hecho es que sin inclusión no hay verdadera educación. La calidad de la educación se mide por la inclusión. Un sistema educativo cumple su cometido si logra que todas y todos estén en la escuela, aprendan en ella y participen en sus propios procesos de formación. Nosotros, la generación adulta, le fallamos a la generación joven cada vez que no se logra la inclusión plena y para todos.

Los adolescentes que cumplen medidas de privación de la libertad llegan al internamiento con rezagos y bloqueos en su trayectoria educativa. En el último estudio disponible, realizado por UNICEF, se estima que alrededor de la mitad de los internos adolescentes llegan con rezago educativo grave[1].

Es decir, no supimos –en su momento- hacer de la escuela el espacio de su desarrollo. Sus familias, sus escuelas, su vecindario, la sociedad en general no logró mantenerlos en curso. Aquellos que cumplen medidas en privación de libertad se vieron envueltos en situaciones criminales graves, y su discernimiento y situación emocional tienen desafíos enormes.

Pero entonces su internamiento -en lugar de servir como espacio de una educación más plena y favorecer su reinserción, como es su derecho- les condena al rezago educativo, y con ello a que permanezcan o hasta se agraven las razones y motivos que están detrás de las conductas antisociales que los llevaron a ser procesados por el sistema de justicia.

Ya no son sus familias quienes llevan la tutela principal de sus derechos; es el propio Estado mexicano, las autoridades, quienes son responsables de su educación. Esos jóvenes internos no pueden salirse de la instalación, así que ya no pueden faltar a clases. Ya se conoce su complicada condición de conducta, y ya no se puede decir que no se cuenta con un diagnóstico para su desarrollo socioemocional. ¿Y entonces?

Entonces están olvidados y excluidos. Las autoridades educativas y penitenciarias no están haciendo todo lo que les corresponde, y eso lleva al efecto indeseado de cristalizar su rezago, de ahondar su exclusión y, en lo que toca a la sociedad, no asegurar que haya elementos para reintegrarse y que no recaigan como víctimas o hasta victimarios en las conductas delictivas.

El que sufran rezago y exclusión educativa mientras están bajo tutela directa de la autoridad es un castigo que no pasó por el debido proceso –como sí fue el caso de la medida dictada por un juez, tras un proceso imparcial, para privarlos de su libertad; este “segundo castigo” –contrario a la ley, a diferencia del primero- es consecuencia del abandono y de una visión superficial e incompleta de los derechos de los jóvenes.

Ante esta violación de derechos, interpusimos una demanda de amparo en contra de las autoridades educativas a nivel federal y local, así como contra de los titulares de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México y la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes de la Ciudad de México.

Mexicanos Primero busca que las autoridades educativas cumplan con su mandato de ley y garanticen -en la realidad cotidiana- el derecho que tienen a una educación de calidad todos los adolescentes de una Comunidad de Tratamiento (como se llama a las instituciones donde hay internamiento) en el sur de la ciudad de México: con maestros idóneos, con infraestructura y materiales adecuados, así como con una organización escolar que favorezca el máximo logro de aprendizaje

¿Qué queremos lograr? La demanda buscan lograr que el poder judicial determine cómo se va a restituir, ante la omisión de los encargados, el derecho de los jóvenes, cómo tienen que atender las autoridades la responsabilidad de ofrecer estudios de primaria, secundaria, bachillerato, educación para el trabajo y educación superior a los adolescentes de la Comunidad de San Fernando, siempre con las características de las necesidades educativas especiales que se requieren.

No alcanza, y es una exclusión inadmisible, que las autoridades educativas y penitenciarias, se circunscriban a permitir la presencia ocasional de voluntarios o miembros de servicios frágiles, y que se le dé la vuelta a la situación con certificaciones limitadas del INEA. Es su responsabilidad contar con el diseño, la implementación y la evaluación adecuadas para un servicio de educación especial. Nuestra exigencia a las autoridades, a través del litigio, es que se acabe la chocante contradicción de que se les penaliza extralegalmente con el rezago educativo, justo mientras están bajo la tutela del Estado mismo.

Los adolescentes recluidos tienen derecho a encontrar un proyecto de vida distinto al que tenían antes de su ingreso al centro de reclusión. La sociedad tiene el derecho a esperar que no se va a producir una nueva discriminación contra estos adolescentes, que adicionalmente favorece la posibilidad de una reiterada captura hacia comportamientos antisociales.

Reconocemos y aplaudimos las reformas legales, especialmente la ley de Justicia para Adolescentes y sus equivalentes en los distintos estados del país, y que para hacerla realidad en los juzgados, con especialistas, y con el nuevo sistema acusatorio, se haya destinado para ello una inversión de recursos importante. Pero nos rebelamos ante el hecho de que eso contrasta con las instalaciones carenciadas de los Centros, que ya mereció para la Ciudad de México un Informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (Informe 1/2017), y que especialmente se haya invertido tan poco tiempo, dinero y talento para una intervención educativa pertinente y de calidad; persiste el olvido y la exclusión educativa que sufren los jóvenes internados como algo que urge superar.

La educación de calidad es un componente imprescindible para lograr la reintegración del sentenciado a la sociedad. No minimizamos la libertad y responsabilidad de los jóvenes internos para que, en sus conductas conscientes y voluntarias hayan cometido los agravios a la sociedad que los llevaron al internamiento. De lo que ahora estamos llamando la atención es que menos aún se puede minimizar la libertad y responsabilidad de los funcionarios para que no se produzca el “segundo castigo” al que nos hemos referido.

Martin Luther King decía que ninguno de nosotros es libre hasta que no lo seamos todos. El derecho a la educación es base de la libertad personal, y más para quien la ha perdido. Con este litigio aspiramos a que se revise la situación educativa de los jóvenes que cumplen medidas en las Comunidades de Adolescentes, no sólo en la Ciudad de México, sino en todo el país. Ya no pueden seguir olvidados, ya no deben ser excluidos. Aspiramos que este litigio le dé visibilidad a la situación, y nos comprometa a buscar soluciones para los 2,800 internos y también para los otros 8,200 procesados que, en el externamiento, puede que no encuentren una atención estructural y sistemática para su reintegración educativa plena. No puede haber una reinserción exitosa sin educación de calidad. Por eso, nosotros demandamos.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2017/04/26/olvidados-y-excluidos/

Comparte este contenido:
Page 53 of 88
1 51 52 53 54 55 88