Saltar al contenido principal
Page 1 of 18
1 2 3 18

El rugby sudafricano, el espejo cambiante de una sociedad desigual

Un grupo de jóvenes en un entrenamiento de rugby en un township pobre y negro de Sudáfrica: una escena así era altamente improbable hace apenas unos años en este país, en el que el deporte del balón ovalado también está marcado por los años duros del apartheid racial.

El título de Sudáfrica en el Mundial de Japón-2019 vino acompañado de la imagen de Siya Kolisi, primer capitán negro de los Springboks, levantando el trofeo, lo que fue interpretado como todo un símbolo. Ahora el país se prepara para buscar la defensa de su corona en la cita en Francia (8 septiembre-28 octubre).

En el township de Tembisa, al noreste de Johannesburgo, en una zona especialmente castigada por la pobreza y la criminalidad, el rugby también ha ganado popularidad, aunque el fútbol sigue siendo allí el deporte rey.

«Tenemos muchos nuevos jugadores cada semana», explica Siyabonga Mogale, jugador de 21 años del equipo local de Tembisa. «Ahora mucha gente se interesa por el rugby», asegura.

A pesar de la fuerza de la imagen de Siya Kolisi como capitán del equipo nacional, muchos no pueden olvidar décadas de segregación y las desigualdades que marcaron durante mucho tiempo el rugby en Sudáfrica.

«El rugby ha instrumentalizado su imagen para lavar el cerebro a los sudafricanos negros, para que apoyen un sistema del que están excluidos», denuncia Mark Frederics, universitario y activista deportivo.

El pasado blanco de los Springboks

Durante noventa años, los seleccionadores de los Springboks solo eligieron jugadores blancos. Los negros o mestizos solo podían participar en ligas separadas, sin posibilidad de alcanzar el nivel internacional.

El pilar sudafricano Ox Nche en la presentación del equipo convocado al Mundial de Francia-2023, en Johannesburgo, el 8 de agostode 2023.
El pilar sudafricano Ox Nche en la presentación del equipo convocado al Mundial de Francia-2023, en Johannesburgo, el 8 de agostode 2023. © PHILL MAGAKOE / AFP

Desde finales del apartheid, la inclusión de jugadores negros y mestizos en el equipo nacional fue extremadamente lenta.

Sudáfrica fue campeona del mundo de rugby en 1995 y el entonces presidente, Nelson Mandela, lo celebró. En el plantel todos los jugadores, con la única excepción de un wing, eran blancos.

Doce años después, en el Mundial de Francia-2007, Sudáfrica reconquistó el título y entonces eran dos los jugadores negros en aquel equipo que se proclamó campeón.

En el tercer título mundial, el de Japón-2019, la situación había cambiado y seis jugadores negros formaron parte del XV titular en la final ganada a los ingleses, entre ellos el capitán Kolisi.

Para festejar su título en el regreso al país, los jugadores iniciaron su gira en Soweto, en el pasado epicentro de la lucha contra el apartheid y donde los Springboks eran especialmente odiados.

«Fue motivador asistir a eso, creo que algún día yo también podré conseguirlo», se ilusiona el capitán del equipo de Tembisa, Amohelang Motaung.

Pero aunque los avances son evidentes queda mucho por hacer, estima Peter de Villiers, que en 2008 se convirtió en el primer seleccionador negro de rugby de Sudáfrica.

«Si miras los Springboks y los grandes avances realizados, ves un cambio de mentalidad», declaró a la AFP. «Pero si quieres a los mejores jugadores en tu equipo nacional hace falta que haya una participación masiva en este deporte. Estamos lejos de eso», añadió.

Desigualdades persistentes

Para jugadores como Motaung, nacido en un township, la vía hacia el éxito es mucho más difícil que para los miembros de las escuelas y universidades privadas que siguen dominando el rugby sudafricano.

Plantilla de jugadores que representará a Sudáfrica en el Mundial de rugby de Frabcia-2023, en Johannesburgo, el 8 de agosto de 2023.
Plantilla de jugadores que representará a Sudáfrica en el Mundial de rugby de Frabcia-2023, en Johannesburgo, el 8 de agosto de 2023. © PHILL MAGAKOE / AFP

Esos últimos cuentan con infraestructuras y entrenadores con los que los barrios pobres no pueden competir.

El problema es evidente en Tembisa, donde el equipo local, ligado a una escuela local, juega a veces con los pies descalzos en un campo de fútbol poco regular y que no tiene palos de rugby.

«El terreno no está adaptado, no es plano, como debería ser. Hay mucha tierra y no tiene suficiente césped. No está hecho para el rugby», constata el entrenador Zwelakhe ‘Themba’ Mawela.

La mayor parte de los sudafricanos negros, que constituyen el 90% del país, no cuentan con los recursos para pagar los gastos de escolarización en las escuelas privadas.

Muchos no tienen tampoco la posibilidad de dedicarse por entero al rugby, como ocurre con Motaung en Tembisa. Se acaba de diplomar en Biología Animal y está buscando trabajo.

Con el objetivo de diversificar sus incorporaciones, las escuelas privadas han creado becas para los deportistas más prometedores. Ese sistema benefició en su día a Kolisi.

Sin embargo, la fórmula es criticada porque algunos ven una estrategia para arrebatar a las comunidades negras sus mejores jugadores sin solucionar la base de las desigualdades.

«Mientras no haya un sistema en el que una buena escolarización sea accesible para todos, no tendremos un equipo de verdad representativo de este país», sentencia Francois Cleophas, profesor de Ciencias del Deporte en la Universidad Stellenbosch.

Fuente: https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20230809-el-rugby-sudafricano-el-espejo-cambiante-de-una-sociedad-desigual

Comparte este contenido:

Alto representante de ONU destaca contribuciones del Braille

 El presidente de la Asamblea General de la ONU en su 76 período de sesiones, Abdulla Shahid, destacó el pasado martes, las contribuciones del Braille como una herramienta para el acceso a la información e inclusión social.

Al celebrarse el pasado martes el Día Mundial del Braille, el alto representante de Naciones Unidas expresó que no hay un sustituto para la capacidad de leer y subrayó cómo ese sistema ayuda a las personas con discapacidades visuales a adentrarse en el mundo de las letras.

Esto nunca ha sido más cierto que en los tiempos de aislamiento provocados por la Covid-19, escribió en su cuenta oficial en Twitter.

Diversas agencias de la ONU detallaron cómo promueven una respuesta a la crisis sanitaria que incluya a las personas con discapacidad y entre otras medidas, difunden información en Braille.

Por ejemplo, en Malawi, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo produjo más de cuatro mil materiales en ese formato con un contenido sobre concientización y prevención ante la Covid-19.

En Etiopía, el equipo de la ONU difundió información de audio y materiales educativos y de comunicación a los profesionales de los medios, y desarrolló versiones en Braille de los mensajes educativos.

También el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia elaboró notas de orientación en varios idiomas y formatos accesibles, incluidas versiones en Braille.

En 2019, la Asamblea General de la ONU proclamó el 4 de enero como el Día Mundial del Braille para crear conciencia sobre el papel que tiene ese sistema en la plena realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas ciegas y con deficiencias visuales.

De hecho, el artículo 2 de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad señala que el Braille es esencial en el contexto de la educación, la libertad de expresión y opinión, así como la inclusión social.

El sistema inventado por el francés Louis Braille hace casi 200 años resulta un lenguaje táctil utilizado por personas con discapacidades visuales. Las combinaciones de puntos en relieve representan cada letra y número, e incluso símbolos musicales, matemáticos y científicos.

Fuente de la información e imagen: https://www.prensa-latina.cu

Comparte este contenido:

Estudiantes Migrantes: El dificultoso ingreso a la Educación Superior chilena

Los cerca de un millón quinientos mil migrantes que, se estima, viven en Chile, son una realidad que exige ciertamente un rediseño de la institucionalidad con el fin de facilitar su inclusión social, económica, política y educacional.

Alexandra Fontilus: Mediadora Intercultural de nacionalidad haitiana del Programa PACE UCSH (Universidad Católica Silva Henríquez)

Durante los últimos años, Chile ha sido un destino para miles de migrantes provenientes principalmente de Venezuela, Colombia, Haití y República Dominicana. Una oleada que se suma a peruanos, bolivianos y argentinos, residentes que, en su mayoría, ingresaron años antes a este territorio.

Migrantes y educación

En esta línea, el estudiantado migrante representa anualmente cada vez más un porcentaje más significativo de la matrícula total. En el año 2020, por ejemplo, existían 178.060 estudiantes migrantes matriculados en el sistema educativo, representando el 4,9% de la matrícula total.

Estas cifras, que podrían ilustrar un proceso positivo de integración, se transforman en un enorme desafío cuando estos estudiantes terminan la enseñanza media, ya que son muchas las barreras que les impiden acceder a la educación superior por ser discriminados por su situación migratoria. Se trata de niños, niñas y adolescentes inocentes respecto de la decisión de emigrar que tomaron sus familiares.

Por otro lado, y siguiendo esta misma línea de ver la situación migratoria como una condicionante, cabe destacar que no basta solo con tener un estatus migratorio regular. También se debe contar con el documento de permanencia definitiva o cursar los cuatro años de enseñanza media en Chile que, por cierto, son requisitos muy difíciles de cumplir. Esto influye negativamente en el acceso a los beneficios de gratuidad y becas estatales que permitirían a la población migrante de menores recursos financiar los estudios superiores de sus hijos e hijas.

Diálogo versus discriminación

Como persona migrante y profesional del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), me interpelan dichas situaciones de discriminación. En ellas se pone en evidencia que el acceso a estudios superiores es solo para un grupo de estudiantes, y que la interseccionalidad va incrementando y profundizando estas diferencias.

Considero que es momento de dialogar más respecto de la nueva realidad del país y no quedarse con el discurso repetitivo de que “no estábamos preparados”. Es el momento para enfrentar los desafíos que en el ámbito educacional implica la migración. Es imprescindible apelar a conceptos universales como la igualdad y dignidad de las personas y a los derechos de la infancia en esta urgente discusión.

La multiculturalidad en las aulas de colegios, especialmente municipalizados y particulares subvencionados, es hoy una realidad que a veces tensiona pero que sin duda enriquece a la sociedad chilena. Contar con más y mejores técnicos, profesionales e investigadores es lo que Chile requiere para su desarrollo. A este desafío queremos contribuir quienes hemos cruzado la frontera.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2021/12/08/estudiantes-migrantes-el-dificultoso-ingreso-a-la-educacion-superior-chilena.shtml

Comparte este contenido:

Demandan en Costa Rica atacar las causas de la migración

Participantes en el evento de Solidaridad hacia las personas desplazadas y las comunidades de acogida en Centroamérica y México coincidieron hoy aquí en combatir las causas para acabar con la migración que afecta a la región.
A la pobreza, el desempleo y la violencia, se suma ahora la vulnerabilidad por la pandemia de la Covid-19 y fenómenos naturales como recientes huracanes que incrementaron la cantidad de personas en busca de oportunidades en otros países, principalmente en Estados Unidos, concordaron.

El atraso y la falta de verdaderos programas sociales que reduzcan la pobreza y brinden oportunidades a los centroamericanos en sus propios países aparecen entre las causas mencionadas por algunos de los participantes, pero para revertirlas requieren de los recursos que no poseen y de ahí que reclaman de las naciones ricas ese apoyo.

Resaltaron que los ricos no pueden seguir culpando a los países pobres de la migración, sino contribuir a reducir los motivos de este fenómeno que permanecerá aunque construyan muros o cercas enormes, porque la necesidad siempre hará que muchas personas arriesguen hasta sus vidas en su afán de tratar de encontrar un mejor futuro para ellos y sus familiares.

En ese sentido, el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez anunció la contribución de seis millones de euros para la iniciativa Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (Mirps) con vistas a respaldar la labor de la naciones de acogida, tránsito y retorno de migrantes en Centroamérica y México.

De acuerdo con la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados Belice, Canadá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y los Estados Unidos se han visto afectados, ya sea como países de origen, de tránsito, de destino o de retorno, o en algunos casos, por una combinación de varios de éstos.

Tal vez el mejor resumen de esta gran problemática lo hizo la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, quien apuntó que este evento no es técnico, sino eminentemente político, porque tiene como centro a hombres y mujeres; a niños y niñas que hoy se suman a la golpeada realidad de la pandemia.

Recordó que la Cepal ha coordinado con 19 agencias del Sistema de Naciones Unidas el plan de desarrollo para los países del norte de Centroamérica y México, la cual aborda las causas estructurales de la migración con un enfoque de desarrollo.

Bárcena precisó que identificaron más de 110 proyectos para los próximos cinco años que centra su acción en la generación de empleos dignos y oportunidades económicas, así como la inclusión social y educativa en los territorios origen de migrantes.

La actividad precedió la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) con el presidente del gobierno de España, que también analizará el tema de la migración, así como la recuperación económica y el enfrentamiento a la pandemia de la Covid-19.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=454805&SEO=demandan-en-costa-rica-atacar-las-causas-de-la-migracion
Comparte este contenido:

Bangladesh promete «incentivos fiscales» para las empresas que contraten personas transgénero

El Gobierno asiático intenta así mejorar las condiciones sociales y económicas de uno de los colectivos que mayor exclusión sufre en este país de mayoría musulmana.

«Propongo promulgar incentivos fiscales especiales con miras a proporcionar empleo y asegurar un aumento en el nivel de vida y la integración social y económica de los miembros del tercer género», ha presentado el ministro de Economía de Bangladesh, Mustafa Kamal.

200.000 personas transgénero

Durante la presentación de los presupuestos para este año fiscal, Kamal ha explicado que «la comunidad del tercer género se está quedando atrás y fuera de la sociedad», por lo que confía en que políticas como estas garantice, a través «de la producción» su inclusión en la sociedad.

Bangladesh, según organismos independientes de Derechos Humanos, cuenta con más de 200.000 personas transgénero, aunque el Gobierno sitúa la cifra en 10.000. La mayoría de ellos son relegados al ostracismo por sus familiares y sobreviven mendigando y recurriendo a la prostitución.

Menos impuestos y reembol

lso de salarios

Kamal ha explicado que las empresas que sumen a la medida tendrán una reducción del 5 por ciento en sus impuestos, o un reembolso del 75 por ciento de los salarios de las empleados transgénero que contraten, en caso de que el 10 por ciento de su fuerza laboral, o bien 100 trabajadores, fueran del llamado «tercer género».

Hijra

Las personas transgénero pueden registrarse legalmente desde 2013

Desde 2013, Bangladesh permite que las personas transgénero, conocidas como hijra, se registren legalmente como tercer género.

La medida figura dentro de un plan económico valorado en 71.000 millones de dólares que Kamal ha presentado este jueves ante el Parlamento, de los cuales 44.600 millones de dólares serán invertidos en salud, educación, tecnología, bienestar social, seguridad pública y defensa.

La cantidad restante está prevista que se destine a la construcción y desarrollo de infraestructuras.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20210604/7504525/bangladesh-incentivos-fiscales-empresas-contraten-transgenero.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Una serie animada promueve derechos de niños con discapacidad y enseña sobre el covid-19

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se conmemora este jueves 3 de diciembre del 2020, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (Conadis) presentó la serie animada Teo y Bujía vs. covid-19, un proyecto que reivindica la importancia del respeto y garantía de los derechos de los niños y niñas con discapacidad.

El Conadis informó que Teo y Bujía vs. covid-19 busca generar interés e involucrar a niños y niñas de 6 a 12 años en el conocimiento de sus derechos y dar pautas de cuidado frente al coronavirus y la garantía de la protección de la salud.

La propuesta es de carácter lúdico y entretenida. “Siempre ha sido un sueño del Conadis contar con una serie animada que promueva los derechos de los niños y niñas con discapacidad, y sobre todo sensibilizar sobre la discapacidad, una condición que forma parte de la diversidad”, señaló Xavier Torres, titular del Consejo, quien agradeció al Ministerio de Educación, que apoyará en la difusión de este proyecto que, aseguran, permite tener una visión incluyente en la atención de los niños y niñas del país, en relación al cuidado por la pandemia.

Torres se mueve en silla de ruedas debido a que cuando tenía 26 años fue parte de un incidente de violencia intrafamiliar. Su cuñado le disparó en cinco ocasiones, luego mató a sus dos hijos y se suicidó. Por años ha estado en organizaciones de defensa de derechos de esta población.

Revisa el vídeo  de la  serie en:  https://www.elcomercio.com/app_public.php/actualidad/IckAcPxC

Teo y Bujía vs. covid-19 contó con el apoyo de varias instituciones nacionales e internacionales: Ministerio de Educación del Ecuador, Cruz Roja Internacional, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), Unión Europea y el proyecto Bridging the Gap, Fundación ONCE de España, Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Cocemfe) y de la Federación de Ecuatorianos con Discapacidad Física (Fenedif).

La Ministra de Educación, Monserrat Creamer, felicitó esta iniciativa y señaló que en la actualidad, la educación ecuatoriana tiene grandes reformas pero que estas no podrán llegar a culminarse sin la colaboración de todos los actores del entorno educativo.

Rafael Ruiperez, coordinador general de Aecid, dijo que la Agenda 2030 tiene como lema no dejar a nadie atrás. Allí, indicó, radica la importancia de implementar medidas de acción afirmativa que equiparen las condiciones de las poblaciones vulnerables.

La serie animada está compuesta por un video promocional y cuatro capítulos relacionados a la responsabilidad frente al virus que causa el covid-19, con temáticas como: costumbres diarias para prevenir la propagación del virus; actividades para proteger el sistema inmunológico, importancia y cuidado de la salud mental de niños y niñas junto a su familia y conexión familiar y su influencia, para manejar de la mejor manera el distanciamiento social.

Estos videos serán difundidos por Educa TV y a través de Teleeducación del Ministerio de Educación, y por las redes sociales de las instituciones involucradas. Además, la Fenedif y el Ministerio de Educación firmaron el Convenio Educación Pública, Inclusiva y de Calidad para contribuir para que los niños de Manabí permanezcan en el sistema escolar público.

Como parte del convenio está previsto implementar patios inclusivos con la participación de padres y madres involucrados en el proceso de ejecución y sostenibilidad, así como capacitaciones sobre inclusión social, igualdad de género, sostenibilidad ambiental, entre otros.

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/serie-animada-derechos-ninos-covid19.html

Comparte este contenido:

Un programa infantil en Dinamarca muestra a los niños «los cuerpos reales»: personas desnudas con sus michelines, prótesis y tatuajes

Europa/Dinamarca/Octubre 2020/https://www.eldiario.es/

¿Qué impacto tiene en niños, niñas y adolescentes el bombardeo de imágenes de cuerpos perfectos en las redes sociales? Algunos psicólogos infantiles señalan que la constante exposición a una imagen idealizada genera frustración, ansiedad, vergüenza y es fuente de infinidad de complejos. Estudios recientes evidencian que la exposición constante a “cuerpos de catálogo” puede provocar cuadros de ansiedad, tristeza y obsesión por lo inalcanzable.

En Dinamarca, un programa de televisión ha decidido tomar cartas en el asunto y mostrar a los niños “una gran variedad de cuerpos reales” en un plató de televisión. Ultra smider tøjet (Ultra al desnudo) es uno de los programas más populares de Ultra, un canal infantil a la carta de la emisora nacional DR.

Los niños que acuden al programa, de entre 11 y 13 años, reciben una preparación previa y son muy conscientes de que se encontrarán con cinco adultos desnudos, en un escenario sin ningún tipo de decoración. Solo unos metros los separan de una realidad que se presenta sin maquillaje, sin Photoshop y sin ningún otro tipo de filtro que pueda disimular las inevitables imperfecciones de un cuerpo real.

Los adultos que muestran sus cuerpos ante una audiencia infantil son voluntarios. Tras una breve introducción por parte del presentador, se quitan un albornoz y durante el resto del programa permanecen inmóviles, como estatuas, ante una audiencia deseosa de formularles todo tipo de preguntas. Exhiben sus michelines, sus arrugas, sus granos o sus piernas tatuadas y aclaran si es fácil ajustarse una prótesis o si les acompleja ducharse con otras personas.

Como los cuerpos de los adultos que se muestran en el estudio, las preguntas de la audiencia tampoco tienen ningún tipo de filtro: “¿A qué edad empezaste a tener vello en los genitales? ¿Te has planteado eliminar tus tatuajes? ¿Te sientes cómodo con tus partes privadas? Como transexual, ¿utilizas los vestuarios de los hombres o de las mujeres?”.

Jannik Schow, uno de los creadores del programa, señala que a algunas personas “la combinación niños y adultos desnudos les puede resultar chocante pero se trata de mostrar el cuerpo humano como es”. Para los responsables del programa, se trata de “contenido educativo” que pretende contrarrestar las imágenes perfectas que diariamente se muestran en Instagram y en otras redes sociales. “El 90% de los cuerpos que vemos en las redes sociales son perfectos pero no representan al 90% de las personas”, señala Schow.

El programa apuesta por la inclusión y por el plató han pasado personas transgénero que han explicado a los niños que no se sienten cómodas con la noción binaria de género, un hombre con enanismo, y un hombre que se ha implantado cuernos bajo la piel de su cabeza calva.

Ultra al desnudo también tiene detractores, en Twitter y en otros foros. Peter Skaarup, un político del Partido Popular Danés, de ideología conservadora y nacionalista, ha indicado que este programa es una “manera vulgar” de enseñar a los niños educación sexual.

Sin embargo, el éxito de las dos temporadas del programa evidencia que los daneses se sienten cómodos con el contenido y el formato de Ultra al desnudo y que creen que edulcorar la realidad o intentar proteger a los menores de la cruda verdad no es la mejor forma de educar. En 2019, el espacio, que se rueda en un estudio de Copenhague, ganó el premio al mejor programa infantil del año en el Festival de Televisión de Dinamarca.

Fuente e imagen tomadas de: https://www.eldiario.es/internacional/programa-infantil-dinamarca-muestra-ninos-cuerpos-reales-personas-desnudas-michelines-protesis-tatuajes_1_6243883.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 18
1 2 3 18
OtrasVocesenEducacion.org