Page 2 of 18
1 2 3 4 18

Europa: ODS5. IBM desarrolla cinco principios para evitar que la tecnología contribuya a la violencia doméstica

Redacción: Corresponsables

Los casos de violencia en el hogar han aumentado como consecuencia del confinamiento, a veces utilizando la tecnología para manipular y controlar a las víctimas

La violencia doméstica es una lacra mundial que durante los últimos meses se ha disparado, en muchos casos, debido al confinamiento de las víctimas junto a sus agresores. Según la OMS, en Europa, durante el pasado mes de abril, ha habido un aumento del 60% en las llamadas de emergencia de mujeres que han sido objeto de malos tratos por parte de sus parejas. En España, el número de llamadas y consultas online para la atención de víctimas de violencia también se ha incrementado durante los dos últimos meses: según cifras del Ministerio de Igualdad, se han registrado 18.700 peticiones de asistencia, 7.125 más que en el mismo periodo de 2019. Y en algunos de estos casos de abuso, la tecnología ha jugado un papel relevante.

Desde que comenzó la pandemia de la COVID-19, el ecosistema tecnológico ha destacado por ofrecer soluciones y propuestas para ayudar a mejorar el día a día de las personas durante la crisis actual. Facilitar la enseñanza a distancia, mejorar el acceso a información relevante sobre el virus, o acelerar la investigación de posibles vacunas son algunas de las iniciativas que se han podido desarrollar gracias a la innovación tecnológica.  Sin embargo, en casos puntuales, algunas soluciones tecnológicas han sido manipuladas para utilizarse con fines alejados de su objetivo original, y se han utilizado para ejercer abuso y acoso.

Las mismas tecnologías que protegen, facilitan rutinas y enriquecen el día a día de las personas, en ocasiones, están siendo manipuladas por los maltratadores para ejercer control sEnric Delgado, CTO de Cloud e IA en IBM España, Portugal, Grecia e Israel. obre sus víctimas. A menudo, siguiendo un patrón de control que busca infundir miedo y sumisión. Así, por ejemplo, la notificación de compras en la aplicación de la tarjeta de crédito se creó para evitar fraudes. No obstante, algunos maltratadores la utilizan para controlar lo que hacen sus víctimas en todo momento. O los timbres conectados, creados con la seguridad en mente, y que permiten ver quien entra y quién sale del hogar, también pueden ser utilizados negativamente para estar constantemente controlando los movimientos de una persona.

El mal uso de la tecnología por parte de este tipo de personas es un tema complejo, y no cuenta con una solución simple. No obstante, IBM considera que, teniendo en mente este tipo de consecuencias no deseadas, es posible diseñar tecnología que sea más resistente a estos usos negativos.

“Lamentablemente, en ocasiones la tecnología puede utilizarse con fines negativos, totalmente distintos a su propósito inicial. Por ello, es realmente importante que, en el inicio del proceso de creación, durante la fase del diseño, se puedan tener en cuenta una serie de consideraciones que ayuden a evitar que la tecnología contribuya a este tipo de comportamientos”, ha señalado

Para ello, IBM propone cinco principios clave en el diseño de la tecnología que pueden ser útiles para todo tipo de desarrolladores:

  1. Promover la diversidad en los equipos de diseño: esto permite entender de una manera más amplia y diversa los casos de uso de cualquier tecnología, tanto sus aplicaciones negativas como las positivas. En este sentido es importante tener en cuenta no únicamente a los usuarios objetivo de la solución tecnológica, sino también a otros usuarios que puedan aprovechar la tecnología con otros fines.
  2. Garantizar la privacidad y la elección del usuario: los usuarios deben estar correctamente informados a la hora de decidir sobre la configuración de su privacidad. Los ajustes deben ser fáciles de entender y se deben incluir notificaciones periódicas para que el usuario revise, de manera habitual, su configuración sobre los datos que se comparten.
  3. Promover la transparencia: el efecto ‘luz de gas’ es un tipo de manipulación psicológica en la que se altera la percepción de la realidad de la víctima, y se provoca que dude de sus recuerdos y opiniones. Si un usuario puede eliminar todas las pruebas de que se está produciendo una acción determinada, o si no existe evidencia alguna de ella, esto podría conducir a que cualquier persona empiece a cuestionar su memoria. Por ello, la tecnología tiene que ser transparente para evitar que ciertos usuarios puedan ocultar o eliminar el rastro que puedan dejar otros usuarios. Por ello, la interfaz y el diseño de las notificaciones deben ser un punto importante que permita que los usuarios conserven el control sobre su entorno.
  4. Reforzar la seguridad y los datos: Es importante que los productos sean seguros, y que solo recopilen y compartan aquellos datos estrictamente necesarios, para evitar su uso malicioso. Por ello, es recomendable pensar más allá de los modelos tradicionales de amenazas a la seguridad, y pensar en todo tipo de escenarios de riesgo en los que se pueda utilizar la tecnología como herramienta de abuso. Un ejemplo de ello podría ser que los miembros de una familia puedan gestionar sus canales o suscripciones de forma individual, sin un usuario único para todo el núcleo familiar.
  5. Apostar por tecnologías más intuitivas: en algunos casos, las víctimas de abuso pueden no tener suficiente conocimiento tecnológico. Esto puede facilitar que personas que sí que tienen estas habilidades las utilicen en su contra. Por ello, es recomendable implementar tecnologías de fácil uso para cualquier usuario. Si el usuario entiende y sabe cómo usar una tecnología, es probable que esté mejor protegido ante abusos de terceros.

Estos cinco principios pueden aplicarse para evitar el control coercitivo no solo en situaciones de violencia doméstica, sino también en otras ocasiones en las que hay desequilibrios de poder, como por ejemplo en casos de personas dependientes, ancianos o personas que padecen discapacidades. En 2030 se estima que podría haber más de 125 mil millones de dispositivos conectados. Esto significa que los maltratadores tendrán a su alcance más herramientas para manipular y abusar de sus víctimas. “En un contexto cada vez más conectado, es realmente importante trabajar en el desarrollo de soluciones tecnológicas que no permitan que este tipo de personas las utilicen para controlar y dañar a sus víctimas”, ha señalado Enric Delgado“Entre todos tenemos que seguir trabajando para garantizar que el mundo tecnológico sea inclusivo y seguro para todo el mundo”. 

Fuente: https://www.corresponsables.com/actualidad/ods5-ibm-desarrolla-cinco-principios-evitar-tecnologia-contribuya-violencia-domestica 

Comparte este contenido:

Libro Inclusión, discapacidad y educación: Enfoque práctico desde las Tecnologías Emergentes

Main Authors: Pesántez Avilés, Fernando, Sánchez, Rafael, Robles Bykbaev, Vladimir, Ingavélez Guerra, Paola
Format: Libros
Published: 2017
Subjects:

Reseña: El CIEE 2017 comparte posibilidades tecnológicas en un marco de inclusión social, educativa, cultural, laboral; el abordaje desde el servicio y por las personas que más requieren está marcado no por la energía potencial que la ciencia proyecta a través de sus artefactos tecnológicos, sino por la energía cinética que se obtiene cuando movilizamos a grandes masas de personas buscando un fin común llamado equidad. El CIEE espera una cobertura amplia en cuanto número de científicos, profesores universitarios, estudiantes; pero también de personas con discapacidad y otras con necesidades específicas de apoyo educativo. La ciencia de la inclusión con tecnologías se construye en común; es congruente la esencia inclusiva, expresada en la participación de todos, con la forma llamada tecnología. En esta línea, el presente libro recoge más de 50 contribuciones de diversos autores de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia y Perú. Estos se organizan en tres partes: artículos científicos, pósters y resúmenes de charlas magistrales. Los artículos científicos se organizan en seis mesas temáticas que agrupan el trabajo de los autores considerando su contenido y objetivos: accesibilidad y uso, desarrollo de software educativo y entornos virtuales de aprendizaje; estimulación multisensorial; inclusión de las TIC en la educación especial; los nuevos modelos de intermediación con TIC y metodología de aprendizaje apoyado con las TIC.

Descargar en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14905/1/Inclusion%20discapacidad%20y%20educacion.pdf

Fuente: https://www.bibliotecasdelecuador.com/Record/oai-:123456789-14905#description

Comparte este contenido:

Myanmar: nuevo proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación y el acceso en todo el país

Asia/Birmania/Myanmar/moderndiplomacy.eu

Washington, 3 de marzo de 2020 – La Junta de Directores Ejecutivos del Banco Mundial aprobó hoy un proyecto para mejorar el acceso y la calidad de la educación básica en todo el país en Myanmar. El proyecto, financiado por un crédito de US $ 100 millones de la Asociación Internacional de Fomento (AIF), se implementará durante cuatro años escolares.

El proyecto de Acceso inclusivo y educación de calidad (IAQE) adopta un enfoque nacional y centrado, que abarca todos los estados y regiones y apoya programas para llegar a las escuelas de todo el país, al tiempo que pone mayor énfasis en la inclusión social y el apoyo a las áreas afectadas por conflictos. Más del 70 por ciento de la financiación se canalizará a los municipios más desfavorecidos de Myanmar, con un enfoque particular en las escuelas y maestros con menor rendimiento dentro de estos municipios.

El proyecto se basa y amplía el alcance geográfico del trabajo realizado en el marco del Proyecto de descentralización de fondos para escuelas en curso, respaldado por el Banco Mundial desde 2014. Hasta la fecha, ese proyecto ha reducido la carga de las tarifas para los padres y tutores de más de 9 millones estudiantes a través de fondos directos a todas las escuelas del Ministerio de Educación para sus operaciones, y ha otorgado estipendios a más de 200,000 estudiantes pobres y desfavorecidos, ayudándoles a permanecer inscritos en la escuela intermedia y secundaria.

Sin embargo, a nivel nacional, sigue habiendo grandes brechas en el nivel educativo y el acceso. Alrededor de un tercio de los estudiantes en el nivel de grado 3 no pueden leer con fluidez con comprensión o resolver problemas matemáticos básicos apropiados para su edad, y la mayoría de los estudiantes continúan abandonando antes de los catorce años. Además, los resultados educativos están distribuidos de manera desigual y son particularmente pobres para los niños de entornos sociales y económicos desfavorecidos, grupos étnicos minoritarios y en comunidades que viven en zonas afectadas por conflictos.

  «Brindar una educación de calidad para todos será fundamental para reducir la pobreza, fomentar el capital humano y construir un futuro más pacífico y próspero para todo el país», dijo Gevorg Sargsyan, Director Interino de País del Banco Mundial para Myanmar . «Será particularmente importante llegar a los niños que han abandonado la escuela, los niños migrantes y los desplazados internos, y traerlos de regreso a la escuela, por eso el nuevo proyecto pone un énfasis especial en llegar a los niños más marginados».

  El proyecto IAQE también apoyará el fortalecimiento de la eficiencia del sistema educativo, incluso a través de una mejor gestión de recursos humanos y financieros públicos y apoyo técnico al Ministerio de Educación, y supervisará de cerca la implementación en todo el país.

  Además del crédito de la AIF por US $ 100 millones, el proyecto IAQE contará con el apoyo de US $ 70 millones de la Alianza Global para la Educación y US $ 10 millones de la Comisión Europea.

Fuente: https://moderndiplomacy.eu/2020/03/07/myanmar-new-project-aims-to-improve-education-quality-and-access-across-country/

Comparte este contenido:

Brasil: Lula da Silva: «Hay que seguir peleando por la democracia»

América del Sur/Brasil/27-01-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Lula sostuvo que el presidente Bolsonaro y Moro sufrieron un revés político cuando recuperó la libertad.

El expresidente de BrasilLuiz Inácio Lula da Silva señaló que hay que continuar batallando para reconquistar la democracia en su país y advirtió que se vienen combates políticos contra la «derecha fascista».

Durante una entrevista para el medio argentino Página 12, Lula criticó el proceso judicial en su contra impulsado por el fiscal del caso Lavo Jato,Sergio Moro.

El expresidente calificó de mentiroso al ministro de justicia Moro y lo desafió a mostrar alguna prueba en su contra.

Lula

@LulaOficial

Entrevista ao @pagina12, da Argentina: https://www.pagina12.com.ar/243845-lula-da-silva-hay-que-seguir-peleando-por-la-democracia 

Lula Da Silva: «Hay que seguir peleando por la democracia» | Entrevista exclusiva al líder del…

A los 74 años, libre y enamorado, recorrerá todo Brasil de cara a las elecciones municipales de octubre, un test para medir la fuerza y la unidad de la oposición brasileña. «Hay que prepararse para…

pagina12.com.ar

497 personas están hablando de esto
Lula sostuvo que el presidente  Bolsonaro y Moro sufrieron un revés político cuando recuperó la libertad y no descarta que lo vuelvan a encarcelar valiéndose de algún pretexto jurídico.

El expresidente anunció que a inicios de marzo se apresta a recorrer el país, haciendo campaña con vistas a las elecciones municipales de octubre.

Sobre la victoria de Anibal Fernández en Argentina, el expresidente comentó que a partir del triunfo, espera que Brasil  pueda retomar el sendero de la democracia, el gusto por la libertad y por la inclusión social.

“Creo que Fernández sabe perfectamente bien que no hay otra alternativa que poner un freno a lo que hizo Macri, la dependencia del FMI nunca fue buena para ningún país de América Latina, es preciso reconstruir la economía argentina a partir del crecimiento, de políticas de transferencia de renta, de la inclusión de los más pobres, cuando los más pobres participan en la economía, ésta se mueve, genera más empleo y renta». Añadió Lula da Silva.

Por último Lula da Silva indicó que para ser candidato presidencial nunca depende de uno. Si uno es parte de un partido político no es uno el que decide.

“Para que yo sea candidato tendría que haber una situación irreversible, que se demuestre que soy la única persona capaz ganar, capaz de derrotar a la derecha, pero vamos a trabajar para encontrar personas más jóvenes que yo y con más vigor físico para hacer que Brasil mejore” afirmó el expresidente.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/lula-llama-lucha-democracia-brasil-20200126-0006.html

Comparte este contenido:

Los 10 mejores libros de temática LGTB del 2019

Redacción: Dos Manzanas

No puede decirse que el 2019 haya sido un gran año para la comunidad LGTBIQ+, que ha temido por los derechos conseguidos por primera vez en años, pero sí lo ha sido para la literatura de temática no heteronormativa, que nuevamente ha servido tanto de refugio de una realidad no siempre alentadora como de visibilización de verdades alternativas al heteropatriarcado. Como ya hice en 201520162017 y 2018, os dejo con los mejores libros que han visto la luz en España a lo largo de estos 12 meses, confiando en que convirtáis alguno de ellos en el perfecto regalo navideño.

10. La pluma y el Oeste, de Fernando Garín (Amazon). Esta obra pionera repasa la historia del western centrándose en creadores y movimientos que, directa o indirectamente, le dieron un refrescante toque gay. Respaldándose en una rica y muy estudiada bibliografía, el zaragozano Fernando Garín repasa un sinfín de títulos, ofreciendo una nueva mirada a los clásicos pero invitándonos también a descubrir obras que, quizá por adelantarse a su tiempo, pasaron desapercibidas en su día. Todo ello sirve además de excusa para explorar tanto la historia del cine como la del movimiento LGTB, de forma que incluso aquellos para nada interesados en el western tienen motivos de sobra para acercarse a un libro cuya lectura merece ser pausada para ir visionando las películas citadas sobre la marcha y poder así forjarse una opinión propia. No se busca reinterpretar la historia, sino profundizar en ella para recordarnos lo presente que ha estado siempre nuestra comunidad incluso cuando se ha insistido en relegarla a la oscuridad. Y aunque, en su apuesta por la objetividad, se resiste a hacerlo notar, el autor parece así reconciliarse con un género cuyos valores tradicionales se antojan opuestos a su propia identidad. Además de ser fascinante, La pluma y el Oeste hace justicia y nos insta a educar la mirada para ir más allá de lo que vemos.

09. Un hombre de verdad (Amateur: A True Story About What Makes a Man, 2018), de Thomas Page McBee (Temas de Hoy). Thomas Page McBee fue el primer boxeador trans en combatir en el Madison Square Garden, pero este libro no va de eso. McBee nació con lo que la sociedad entiende como cuerpo de mujer pero siempre se supo hombre; tras operarse a los treinta años, entendió que el mundo no volvería a ser igual, porque ser percibido como varón en un mundo sexista lo cambia todo. De eso trata este libro: de qué se espera de nosotros y qué esperamos nosotros en función de nuestro género, de cómo la sociedad sigue siendo machista y tránsfoba pero hay siempre lugar para la rebeldía y la esperanza. Un hombre de verdad es el relato en primerísima persona de esa transición, estudiada en torno a la decisión de McBee de inscribirse en un gimnasio de boxeo para entender la masculinidad desde esa violencia que tanto parece caracterizarla. Es un amateur, como reza el título original, en prácticamente todo lo que se propone, pero asume los retos con valentía y humildad, buscando en todo momento reivindicar la fragilidad frente a los dañinos estereotipos de la virilidad. Muy interesante, como viaje de aceptación y como acercamiento al alma de un hombre trans, uno de los miembros más olvidados del espectro LGTBIQ+.

08. Nido de pájaros, de Luis Maura (Dos Bigotes). Con motivo del nacimiento de su sobrino, Mateo regresa al pequeño pueblo manchego en el que se crio, o sea, al pasado. Allí se reencuentra con una familia donde siempre se ha sentido la oveja negra, así como con una vieja amiga, casi tan rara como él, y un antiguo amor que, en realidad, nunca fue tal cosa. A través de una primera persona colmada de fuerza y verdad, el dramaturgo y actor Luis Maura habla con sarcasmo, pero también ternura hogareña, de la homofobia: la de los rincones marginados, aún muy fuerte, y la que, nos guste o no, aún llevamos casi todos dentro del corazón. Nido de pájaros, que debe su título a ese cruel sentimiento de soledad que otorgan los árboles genealógicos a los solteros, es una obra pequeñita y sencilla que, pese a no abordar temas intransitados, conquista desde el principio por su sensibilidad y su exquisito uso de la palabra, instándonos a liberarnos del absurdo miedo al qué dirán.

07. Cuerpos malditos, de Lucía Baskaran (Temas de Hoy). Hace ya más de un año que Alicia perdió a su prometido en un accidente inquietantemente poético, pero ella es incapaz de rehacer su vida. Un nuevo amor, que no es otro que el hermano del primero; la reaparición de su mejor amiga, con quien siempre ha tenido una relación externa a las fronteras de la amistad, y el fantasma de una madre ausente marcan un periodo de luto durante el que la atormentada pero nunca victimizada protagonista rebusca el pasado en busca de respuestas que ha dejado de esperar del presente. La guipuzcoana Lucía Baskaran, que con sólo 27 años triunfó con la muy feminista Partir (2016), vuelve a recurrir a una primera persona valiente y descarnada para generar otra heroína atípica y maravillosa con la que es imposible no empatizar. Cuerpos malditos explora los efectos de la pérdida y los motivos de la infelicidad, ahondando en una educación social fallida marcada por la imposibilidad de entenderse.

06. El caso Sparsholt (The Sparsholt Affair, 2017), de Alan Hollinghurst (Anagrama). En octubre de 1940, el apuesto David Sparsholt llega a la elitista universidad de Oxford. Aunque no pertenece a la clase alta, traba amistad con un grupo de jóvenes de posición más elevada que han montado un club literario en un ambiente de cultura, fraternidad y deseo que contrasta con un Londres atormentado por los bombardeos alemanes. Ese es sólo el principio de la monumental El caso Sparsholt, que recorre varias décadas de vida británica a través de tres generaciones y un sinfín de ambientes y personajes. El londinense Alan Hollinghurst, autor de la icónica novela gay La biblioteca de la piscina (1988), vuelve a dar perfecto uso a sus extraordinarias dotes literarias, componiendo un fascinante retrato de la sociedad británica a la par que una bella reflexión sobre el paso del tiempo.

05. Malaherba, de Manuel Jabois (Alfaguara). «Bien sabe Dios que es más peligrosa la pena que el odio, porque el odio puede destruir lo que odias, pero la pena lo destruye todo», dice en un momento el protagonista de Malaherba, quien rememora una infancia marcada por los descubrimientos: el de la propia homosexualidad y el de un padre sumido en la oscuridad. El periodista gallego Manuel Jabois escribe con ímpetu pero también con sutileza, logrando introducirnos detalladamente en la mente de un niño sin apartarse de un presente colmado de un poderoso sentimiento nostálgico. Como Tamburino sólo tiene 10 años, resulta encantador descubrir su perspectiva de un primer amor que parece estar prohibido pero que él no hace sino vivir con plena naturalidad, así como su incapacidad para comprender el universo de drogadicción que lo rodea, el cual ha destruido más de una familia sin que nadie puede hacer nada por impedirlo. Centrado hasta ahora en la estricta realidad, como prueba Manu (2013), sobre su propio hijo, o Nos vemos en esta vida o en la otra (2016), largo trabajo sobre el 11-M, Jabois ha dado el salto a la ficción pero la realidad lo persigue. Y, claro, siempre lo hará, que no es reportero por casualidad.

04. Un apartamento en Urano, de Paul B. Preciado (Anagrama). Urano, el planeta más frío del sistema solar y el dios castrado de la mitología griega, da nombre al uranismo, concepto forjado por Karl-Heinrich Ullrichs, el primer activista sexual europeo, para definir el «tercer sexo» allá por 1864. Paul B. Preciado, que nació como Beatriz, sueña con un apartamento en Urano donde vivir fuera de las relaciones de poder y de las taxonomías sexuales, de género y raciales que la modernidad ha inventado. «No soy un hombre. No soy una mujer. No soy heterosexual. No soy homosexual. Soy un disidente del sistema sexo-género. Soy la multiplicidad del cosmos encerrada en un régimen epistemológico y político binario, gritando delante de ustedes. Soy un uranista en los confines del capitalismo tecnocientífico», dice como introducción a un libro fascinante en torno a las mutaciones fisiológicas, ideológicas y sociales, donde se analiza, claro, la condición trans, pero también temas tan diversos como el procés catalán, el zapatismo en México, la crisis griega, la América de Trump, las nuevas formas de violencia masculina, la apropiación tecnológica del útero, la figura de Assange, el trabajo sexual, el acoso escolar o el papel de la cultura como motor de la revolución. Transgresor hasta decir basta, Un apartamento en Urano busca liberarnos para siempre de las ataduras sociales.

03. Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech (Plan B). La malagueña Cristina Domenech creció, como tantos integrantes de la comunidad LGTB, en un mundo donde las personas como ella no parecían existir. Ávida de referentes, investigó minuciosamente en busca de historias de amor y deseo entre mujeres y, para su sorpresa, confirmó que siempre habían estado ahí sin que nadie se las contara. Un día decidió compartir sus hallazgos en Twitter y en cuanto se quiso dar cuenta tenía miles de seguidores pidiéndole más. Genialmente editado por Plan B, Señoras que se empotraron hace mucho es tanto una recopilación de esas historias como una profundización en ellas, desde la aventurera Mademoiselle de Maupin (1670-1707) hasta la reivindicativa Frieda Belinfante (1904-1995), sin dejar nunca de ser fiel a las fuentes históricas aun cuando estas son a menudo frustrantes a raíz del empeño por esconderlas. Estamos por tanto ante una colección de relatos de inmenso valor documental, pero, por si eso no fuera suficientemente atractivo, todos y cada uno de ellos, por trágicos que sean, están narrados desde un humor absolutamente genial que logra ser reivindicativo y punzante sin faltar al respeto a nadie. Este ¿ensayo? es, de hecho, y tal y como promete el título, el libro más divertido del año.

02. El hombre de hojalata (Tin Man, 2017), de Sarah Winman (Dos Bigotes). Esta pequeña gran novela es, como reza su contraportada, «casi una historia de amor». Casi, porque lo es y no lo es, porque que lo sea o no depende en realidad de los ojos del lector. Ellis y Michael tienen doce años cuando se convierten en amigos inseparables y, durante mucho tiempo, lo hacen todo juntos. Una década más tarde, sin embargo, sus caminos se separan, pero sus almas estarán por siempre unidas. La escritora y actriz británica Sarah Winman, que ya con su primera novela, Cuando Dios era un conejo (2011), fue multipremiada, narra con una sensibilidad que abruma, penetrando los corazones de sus dos protagonistas y llegando así al del lector. Esta obra es conmovedora, acogedora y, además, sumamente estilosa sin necesidad de artificio alguno. Inolvidable.

01. Less (Less: A Novel, 2017), de Andrew Sean Greer (Alianza Editorial). El genial protagonista de Less es un maniático y relativamente fracasado escritor que, a punto de cumplir los cincuenta, decide aceptar una serie de encuentros literarios internacionales con tal de tener una excusa para evitar la boda de su expareja. Andrew Sean Greener se alzó con el Premio Pulitzer por esta divertida huida de los problemas con la que tantos, en especial tantos hombres homosexuales, se sentirán fuertemente identificados. Divertida y vibrante, su escritura saca máximo partido de la narración en tercera persona y en presente, arrastrándonos al corazón de la acción y, por ende, al de México, Italia, Alemania, Marruecos y Japón, lugares retratados desde la mezcla de fascinación y despiste de todo turista accidentado. Less constituye un nuevo triunfo en la carrera de este autor de Washington afincado en San Francisco, hijo de científicos, al que debemos también The Path of Minor Planets: A Novel (2001) Las confesiones de Max Tivoli (2004), Historias de un matrimonio (2008) y The Impossible Lives of Greta Wells (2013). Es una novela sobre la crisis existencial que insta a reírse de las preocupaciones y los desastres, confortando al lector desde una deliciosa ironía.

  • Premio Apolo al mejor libro LGTB español del 2019:

Señoras que se empotraron hace mucho, de Cristina Domenech

  • Premio Apolo al mejor libro LGTB internacional del 2019:

Less, de Andrew Sean Greer

Espero que hayáis disfrutado de este repaso a la mejor literatura LGTBIQ+ publicada en España a lo largo y ancho del 2019 (las fechas entre paréntesis corresponden al año de publicación original en el país de origen). Este ya tradicional artículo siempre es un éxito, ¡así que espero no toparme con una excepción! Gracias a todos, leed cuanto podáis y disfrutad del cambio de año!

Fuente: https://www.dosmanzanas.com/2019/12/los-10-mejores-libros-de-tematica-lgtb-del-2019.html

Comparte este contenido:

Panamá lejos de la inclusión social, según prueba PISA

Centroamérica/Panamá/12 diciembre 2019/Prensa Latina

Este país está a la cola de la inclusión social, es la conclusión que reflejan hoy los resultados de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por su sigla en inglés).
Así lo reconoció el conservador diario La Prensa, uno de los de mayor circulación en el país, al señalar que el sistema educativo panameño marca una diferencia de 95 puntos entre los alumnos con más y menos recursos, lo que no solo perpetúa la segregación social, sino que ahoga las expectativas de un futuro mejor.

Al profundizar sobre los exámenes hechos en 2018 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el medio reflejó que en los exámenes de lectura, ciencia y matemática, el Istmo ocupó el lugar 71 entre los 79 evaluados, consecuencia de la desigualdad.

Sobre ello el analista de PISA, Daniel Salinas, expuso que la única manera de revertir ‘este esquema perverso’ es atajarlo desde la escuela.

‘Panamá debería invertir no solo dinero, sino también en profesores de calidad en todas las escuelas por igual, sin importar el nivel socio-económico de los alumnos’, afirmó y advirtió que menos del uno por ciento de los evaluados diferenció una opinión de un dato.

El periódico recordó que desde la anterior prueba en 2009 Panamá no mejoró su sistema educativo, por lo que ‘la enseñanza está estancada’, concluyó al comparar casi idénticos resultados, que en esta ocasión demostró que solo cuatro de cada 10 estudiantes completaron lecturas básicas y dos de cada 10 resolvieron un cálculo sencillo.

Salinas fue tajante al hablar de soluciones, al afirmar que ‘en la OCDE consideramos un buen sistema educativo aquel que combina alto rendimiento y equidad en la educación. Pero no existe una receta única para construir un esquema exitoso. Cada país es distinto y requiere de políticas pertinentes en su propio contexto’.

La nación centroamericana invierte apenas el 3,3 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación, uno de los más bajos del continente, y para revertir esa situación, gremios magisteriales escenificaron masivas protestas durante el anterior gobierno (2014-2019), donde exigían al menos el seis por ciento plasmado en la Constitución.

El Estudio Multidimensional de Panamá elaborado por la OCDE en 2017, insistió en que el país necesita más recursos para financiar inversión en áreas sociales clave, incluyendo educación, y al analizar las principales barreras al desarrollo sostenible a largo plazo pronosticó que serán limitados los resultados.

Al argumentar tal afirmación, la fuente amplió que si bien el crecimiento económico permitió reducir la pobreza y mejorar el ingreso medio de la población, el modelo se basó principalmente en inversiones físicas y en un grupo limitado de actividades, como la construcción y el sector financiero.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=326561&SEO=panama-lejos-de-la-inclusion-social-segun-prueba-pisa
Comparte este contenido:

Masivas marchas en América Latina en el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Noticia/27 Noviembre 2019/Nodal

25N en México: “Somos el grito de las que ya no están”

En una sola voz miles de mujeres se unieron ante el hartazgo e indignación por las ineficientes investigaciones que nunca llegan a nada en un país donde la taza de feminicidios rompió récord y lo colocó como el segundo país de América Latina y el Caribe con más feminicidios, debajo de Brasil, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En silencio, con gritos, vestidas de negro o con el rostro cubierto y acompañadas por un “cinturón de paz” (mujeres que trabajan en el gobierno CDMX, encabezado por Claudia Sheinbaum), salieron a las calles a gritar lo que siempre debió ser un derecho: respeto y seguridad.

Grafitis, vidrios rotos, pinta de monumentos,  fueron parte de las acciones que colectivos de grupos feministas dejaron a su paso desde la columna del Ángel de la Independencia hasta el plancha del Zócalo capitalino

Al grito “¡Violan mujeres, protegen monumentos!”, miles de mujeres reprocharon qué cerca de 2 mil 516 mujeres policías estuvieran resguardando la marcha y no su seguridad.

En México de enero a septiembre de 2019, 2 mil 833 mujeres han sido asesinadas, según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

“Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en frente de la gente”; “Somos el grito de las que ya no están”; “No nací mujer para morir por serlo”; fueron parte de las consignas para exigir un alto a la violencia contra las mujeres.

La marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, finalizó en el Zócalo, donde diferentes colectivos recordaron las cifras y exigieron respuestas inmediatas, a las miles de mujeres desaparecidas y asesinadas.


#25N Mujeres diversas de Paraguay salieron a las calles contra la violencia machista

Más de 3.000 mujeres rurales, activistas, bañadenses, lesbianas, trans, cis, estudiantes y trabajadoras sexuales se movilizaron por las calles de la ciudad de Asunción (Paraguay), para exigir #BastaDeFemicidios, discriminación y violencia machista. Lo hicieron bajo el “No nos callamos más”, en el Día de la eliminación de la Violencia contra la Mujer, #25N.

“Las mujeres lesbianas también sufrimos violencia, y tenemos doble discriminación. Uno de los primeros ámbitos es en la familia, cuando nosotras manifestamos nuestra orientación sexual y encontramos reproches, castigos. También sufrimos violencia en nuestro ámbito laboral donde se nos obliga a ocultar nuestra identidad o sufrimos despidos injustificados”, expresó Carol Sotelo, activista de la agrupación Lesvos.

La marcha fue convocada por la articulación feminista a las 16:00. Las concentraciones tuvieron lugar  en las Plazas O’leary y de la Democracia, donde hubo ferias de ropas, pañuelos, artesanías y comida. Cerca de las 18:00 las columnas marcharon hacia la Costanera de Asunción.

Bajo un sol intenso, cientos de adolescentes maquilladxs con glitter cantaban “che rete, che mba’e” y sobre la caída del patriarcado, mientras jóvenes vestidas de amarillo estaban encargadas de la seguridad.

“Salir del armario siendo profe es una responsabilidad para los alumnes porque llena ese espacio cultural que falta en la historia. Por ejemplo, no podemos enseñar literatura y hablar sobre Federico García Lorca sin contar que lo mataron por ser gay. A esta gente que me dice que no me meta con sus hijos les contesto que me tengo que meter porque yo les enseño, no solamente a leer y a escribir, sino también a aceptar diferencias: diferencias de cuerpos, sexuales y neurológicas”,apuntó Natalia López, mujer lesbiana y profesora de inglés del colegio de la Asunción.

Por la inclusión de las mujeres trans

Las mujeres trans también reclamaron acceso a derechos económicos, sociales y culturales para todas las mujeres en toda su diversidad. Además, exigieron justicia y reparación de los crímenes de odio contra elles, incluyendo los 61 asesinatos que se registraron en Paraguay desde el final de la dictadura en 1989 que permanecen impunes al día de hoy.

“La resistencia trans, la resistencia de las mujeres tienen que hacer que nosotras nos fortalezcamos”, dijo la activista por los derechos humanos y referente de Panambi, Yren Rotela a Presentes, consultada por el avance del sector antiderechos “Con mis hijos no te metas”. “Es es un mensaje de odio muy peligroso hacia el colectivo de mujeres diverso”, agregó.

“Ahora nuestro objetivo principal es Casa Diversa, que es un proyecto nuevo del que formo parte, dirigido por Yren Rotela. Tenemos chicas menores de edad que están albergadas en esta casa trans, y están en necesidad, en situación de calle o no son aceptadas por la familia”, continuó Tami Tozzy, activista trans de Casa Diversa.

Mujeres bisexuales, presentes!

Andrea Areco, de la organización feminista La Feroz Colectiva contó que se siente libre de asumirme como bisexual, “libre de poder visibilizar esta identidad como una identidad que no es una transición, que no es sinónimo de promiscuidad, que no es sinónimo de ninguna cosa solamente. Es una identidad con la que muchas mujeres y hombres nos sentimos identificados. Quiero decir basta de la invisibilización de la bisexualidad. Existimos, estamos, nos percibimos, nos queremos sentir libres, plenos y plenas”.

A pesar de que en Paraguay existe la Ley de Protección Integral a las Mujeres, contra toda Forma de Violencia, en lo que va del año se registró 51 casos de femicidio en nuestro país, y 164 intentos de femicidio, según los datos arrojados por el Observatorio de Violencia de Género. Siendo el último registrado el de Lidia Meza, la joven de 18 años asesinada en la Agrupación Especializada de las Fuerzas Armadas.

Entre las colectividades que marcharon ayer destacaron Aireana, Lesvos, La Feroz Colectiva, la Plataforma Universitaria Feminista (PUF), Escalando, Panambi, Conamuri, Amnistía Internacional, Fuerza Común y el movimiento de izquierda Frente Guasu. Al mismo tiempo, alrededor de 15 personas autodenominadas “pro vida” se manifestaron delante del Panteón de los héroes contra de la movilización feminista, y gritaban tímidamente “¡Que viva la religión!”. Entre elles, estaba Gabriela Vergara, conocida por la militancia antiderechos en redes sociales. “Equipo patriota defendiendo el patrimonio nacional de la marcha feminista victimista”, escribió hoy desde su cuenta de Facebook en la leyenda de una fotografía.

El final del recorrido en la Costanera desembocó en un escenario donde se leyeron los nombres, la modalidad del femicidio y el estado de la causa de las mujeres asesinadas durante 2018. En un ritual sororo, las mujeres manifestadas cantaron al unísono: “Ni una menos, vivas nos queremos”. Cuando tocó el turno de Meliza Fleitas, un grito colectivo se extendió a lo largo de toda la movilización: “No estamos todas, nos falta Meliza”.

Agencia Presentes


#NosotrasMarchamos25NOV: Declaración de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

Como año a año, hace casi dos décadas, convocadas por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres y otras organizaciones feministas, miles de mujeres saldremos a las calles en Chile y América Latina durante este lunes, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

En más de 50 localidades en todo el país, mujeres y niñas se organizan para levantar distintas acciones en repudio a la violencia patriarcal.

A las diversas manifestaciones de violencia machista que por décadas organizaciones feministas hemos denunciado, desnaturalizado y trabajado en erradicar, hoy vuelve a emerger con fuerza el llamado a repudiar y no tolerar la impunidad en decenas de casos de violencia política sexual, perpetrados en el actual contexto político por militares y policías con la venia del gobierno de Sebastián Piñera, mayoritariamente contra niñas y mujeres, como también niños, cuerpos racializados y disidencias sexuales.

La violencia contra mujeres es un problema político, económico, social y cultural, transversal a todos los espacios que habitamos, tanto públicos como privados. Afirmamos que la violencia contra nosotras es un problema estructural, asentado en las bases de las sociedades patriarcales como la nuestra y que produce y reproduce desigualdades entre mujeres y hombres y disidencias sexuales.

Las feministas hemos dicho incansablemente que la violencia contra mujeres es un problema urgente, que atañe a la sociedad en su conjunto y que tiene distintas expresiones: algunas más visibles como las decenas de mujeres víctimas de femicidio que durante este año ya suman 58, y otras más naturalizadas, como las dobles jornadas que recaen en las mujeres: trabajo remunerado al que se le agrega el invisibilizado e inagotable trabajo doméstico y de cuidados; las pensiones de miseria que, si son indignas de manera general, en el caso de las mujeres se profundiza; las brechas salariales, los trabajos informales, las lagunas previsionales, las isapres que castigan a las niñas y mujeres por tener útero; un sistema judicial que perjudica a las mujeres, que deja libre a agresores y violadores, que realiza investigaciones negligentes cuando desaparecemos, que nos expone a las voluntades de los fiscales, que permite que el 60% de los padres denunciados por no pago de pensión de alimentos no se pongan al día jamás.

A lo anterior se suma que en un contexto como el actual, las mujeres que viven violencia explícita están aún más expuestas: las policías concentradas en reprimir cancelan sus funciones habituales y es así como se dejan de tomar denuncias por violencia y agresiones sexuales, se paralizan los juicios en curso, dejan de funcionar las ya ineficientes medidas cautelares. Si ya antes decíamos que no había un Estado que garantizara vidas libres de violencia para mujeres y niñas, ¿qué Estado puede existir cuando es el mismo aparato el que avala la continua vulneración de derechos humanos?

Las mujeres somos parte central del movimiento social que hoy reclama en las calles por vidas dignas y libres de violencia, imposibles bajo el modelo capitalista, racista y patriarcal imperante. Es por eso que la visibilización de nuestras demandas, nuestra participación e incidencia es primordial.

No aceptaremos acuerdos entre cúpulas políticas elitistas que negocian a espaldas del pueblo movilizado, desconociendo que las demandas nacen desde la calle y los espacios territoriales de reflexión y vivencias colectivas. Se niegan las graves violaciones a los derechos humanos perpetrados desde el inicio del estallido social y se criminaliza la protesta al posicionarla como un problema de orden público.

Hoy se abre la posibilidad histórica de derribar uno de los grandes cimientos de la dictadura, como lo es la Constitución, por lo que no podemos permitir que este proceso excluya una vez más a mujeres, niñas, niños y adolescentes, disidencias sexuales, afrodescendientes, pueblos indígenas y otros grupos históricamente vulnerados. Por eso exigimos una Asamblea Constituyente paritaria, plurinacional y con escaños reservados para población LGBTI+ y personas en situación de discapacidad, cuyo funcionamiento sea resuelto al interior de la misma.

Hoy, vestidas de negro, seremos cientos las mujeres que caminaremos juntas, portando un lienzo con un mensaje claro: NINGÚN ACUERDO SIN NOSOTRAS. Y con nosotras llevaremos los más de mil nombres de las mujeres y niñas que este sistema ha permitido que sean asesinadas desde el año 2001 hasta la fecha.

Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres


25N CONTRA LA IMPUNIDAD: La violencia sexual es violencia política

Este 25N, Día Internacional de Lucha por la Erradicación de las Violencias contra las Mujeres, los feminismos latinoamericanos salimos a la calle contra el golpe en Bolivia y contra el terrorismo de Estado en Chile. La violencia sexual es violencia política. Decimos NO a la impunidad frente a los asesinatos. torturas, secuestros, desapariciones, abusos, vejaciones y violaciones. Esta violencia tiene la intención selectiva de desarticular la potencia de los feminismos y de los movimientos disidentes. La violencia sexual es violencia política contra quienes hacemos frente al neoliberalismo, su sistema de endeudamiento, obediencia y explotación, y experimentamos, inventamos o recuperamos formas de encontrarnos que encienden el deseo, y la necesidad de otra vida.

Mientras nos levantamos en los territorios , los ejércitos han vuelto a las calles de América Latina. La cacería es evidente. Los gobiernos dan vía libre y amparo a las fuerzas de “seguridad”, habilitándolas a mutilar y violar con saña específica a mujeres y a cualquier identidad disidente de la heterosexualidad normativa, impuesta también a bastonazos. La policía, en tanto, dispara a los ojos de pueblos que han vuelto a levantar irreversiblemente la mirada. Los ejércitos y la policía militarizada en las calles, desde Bolivia a Haití, desde Chile a Ecuador, desde Wallmapu y por todo Abya Yala, abren las heridas no cicatrizadas del funesto y orquestado Plan Cóndor y de los terrorismos de Estado impuestos hace cuatro décadas en cada territorio de nuestra América. No perdonamos ni olvidamos ningún golpe. La impunidad actual es expresiva de la impunidad histórica de democracias que pactaron justicia en la medida de lo posible. Impunidad sobre la que se acordó la continuidad del régimen neoliberal impuesto a sangre y shock, y que ha garantizado la permanencia del terrorismo del Estado en los territorios.

Las feministas decimos NO al acuerdo que consagra la impunidad del gobierno asesino de Piñera. Exigimos su renuncia ya. Decimos NO al golpe de estado racista y fundamentalista en Bolivia que va detrás de la consolidación de un modelo extractivista transnacional asesino.

Hoy, con la narrativa de combatir el narcotráfico y de imponer la seguridad interior, también se militarizan nuestros barrios y nuestras calles. Consagrando las tropas a la Biblia, como cruzados medievales, apuntan contra las organizaciones horizontales de los territorios que defienden la tierra, el agua, el aire, las plantas y los animales como parte de una cosmovisión que consideran “superada”, pero que resulta subversiva para el neoliberalismo extractivista. El asesinato de lideresas territoriales, y especialmente de referentas de comunidades indígenas y afrodescendientes, no se detiene ni en Colombia ni en Nicaragua, ni en Chile, ni en Brasil. Somos también la tierra que quieren saquear, somos el agua que privatizan, y somos las plantas y animales que explotan y torturan. Somos nosotras contra la deuda, como dicen las feministas en Puerto Rico. Por eso gritamos desde todas las regiones de nuestro continente: ¡no somos sus recursos disponibles ni somos superficies dóciles de normalización! Denunciamos la alianza entre el extractivismo, el racismo y los fundamentalismos religiosos que nos disputan el control de nuestros cuerpos-territorios: ahí es donde se anuda el racismo con la avanzada neocolonial.

Mientras se agudiza la precarización de la vida, se recrudece la violencia machista que atraviesa las relaciones en que esa vida se sostiene y se renueva cada día. Los alfiles ideológicos de las derechas, las religiones nuevas y viejas, quieren volver a encerrarnos en nuestras casas, donde nos matan y nos explotan. La violencia sexual es violencia política, lo repetiremos hasta que nos oigan. La familia cerrada e idealizada que defienden las religiones como paradigmas del orden es muchas veces directamente nuestra tumba y tantas otras la finca de esclavas donde los estados capitalistas extraen de nuestro tiempo el valor de un trabajo no remunerado: los cuidados que damos, las redes que sostenemos, los servicios que proveemos; en fin: la reproducción de la vida. Esa familia cerrada con la autoridad paterna decadente y celebrada es el caldo de cultivo donde se cuecen los femicidios y el abuso sexual, donde se reproduce la violencia machista. Nos matan en nuestras casas e intentan convencernos de que el peligro está afuera, y que los milicos están para cuidarnos. Hoy, dentro y fuera del hogar, crece el peligro para nosotres.

Las revueltas y desobediencias plurinacionales que vivimos han descompuesto la normalidad neoliberal y las continuidades coloniales. La guerra se intensifica ahora contra toda rebeldía. Decimos NO al pacto de caballeros que nos endeuda, nos empobrece, nos excluye y nos quiere sumisas. Decimos NO a la intervención del FMI que nos hipoteca y modula nuestras formas de vida. Decimos NO a los pactos por arriba y a espaldas de los movimientos, que clausuran nuestras formas deliberativas y de decisión política. No queremos la falsa felicidad del consumo irrestricto sostenido en nuestra pobreza estructural y en nuestra imposibilidad de decisión. La violencia política sexual hoy nos quiere como botín de guerra. Pero estamos alerta, hemos tejido nuestros acuerdos y nuestras divergencias, lejos de dividirnos, nos fortalecen, porque sabemos que la política que hacemos no es vertical, porque no buscamos disciplinarnos sino abrir sentidos, pensar juntes y cambiarlo todo. Como decían las feministas chilenas en los 80: hoy, más que nunca, somos +.

Ahora que estamos juntes, nos acuerpamos para enfrentar este mundo que da terror. Para desarmarlo. Porque estamos para nosotres y nos mueve el deseo de una vida que valga la pena vivir

Fuente: https://www.nodal.am/2019/11/masivas-marchas-en-america-latina-en-el-dia-de-la-eliminacion-de-la-violencia-contra-la-mujer/

Comparte este contenido:
Page 2 of 18
1 2 3 4 18