Page 3 of 18
1 2 3 4 5 18

Xamfrà: un espacio socioeducativo para la inclusión social con música, danza y teatro

Por: Jaume Carbonell

Experiencia pionera que acoge la más amplia variedad de personas de todas las edades; muy pegada al barrio barcelonés del Raval, con altos índices de pobreza y riesgo de exclusión social; y donde todo se aprende de forma cooperativa.

“Cuando canta el gallo negro
es que se acaba el día.
Si cantara el gallo rojo
Otro gallo cantaría”.

Una docena de chicos y chicas, sentados en semicírculo, junto a la directora del Xamfrà, Ester Bonal, cantan y marcan el ritmo de esta conocida canción de Chicho Sánchez Ferlosio, golpeando con manos y puños encima de las mesas. Frente al grupo, la profesora de canto Ana Rossi, gesticula con energía y precisión los cambios de ritmo, sobre todo en la exclamación con que se inicia la segunda estrofa.

“Ay, si es que yo miento,
Que el cantar que yo canto
Lo borre el viento»

Repiten una y otra vez, con fuerza y mucha concentración. Se relajan. Intercambian algunas sonrisas. Se producen momentos de intensidad emotiva a juzgar por sus rostros de asombro y el brillo de sus ojos. De tanto en tanto, Ana y Ester cruzan algún comentario o le dan a la tecla del piano para subrayar una nota. “Es muy emocionante”, interviene una chica. “¿Cuál es el mensaje?”, pregunta otra. Ester contesta de inmediato: “El gallo rojo, si algún día llega al poder, se convertirá en gallo negro, porque el poder corrompe”. Exploran diversas voces, comentando a quien le puede ir mejor los graves o los bajos. Este taller de canto joven dura una hora.

Extraescolares inclusivas al servicio de toda la comunidad

A continuación, entra un grupo de seis y siete años que trabajan a la vez diversas artes: desde la percusión hasta la música en movimiento. Solo a partir de los ocho años se apuntan a una actividad diferenciada de música, danza o teatro. Los talleres son de lo más variopinto: canto coral, coral infantil, de mujeres, y de madres y padres; conjunto instrumental, violín, guitarra o acordeón diatónico; break dance y canto moderno para jóvenes, etc. Todos los talleres son semanales, duran una hora y tienen lugar entre las cuatro y las nueve de la noche, excepto el de las madres con bebés que se programa para los jueves por la mañana o algún otro. Actualmente asisten 300 personas de todas las edades y condiciones sociales, mayoritariamente del Raval y barrios colindantes, pero también llegan de otros lugares.

Existe una tarifa plana de 60 euros al trimestre que da opción a asistir a todos los talleres -hay quien asiste a más de uno-, pero hay familias que pagan menos o nada. También las hay solidarias que cubren la cuota de otras. Estos magros ingresos se complementan con los procedentes de la Fundació l’Arc que les da cobijo, de otras entidades privadas, del convenio con el distrito municipal o de la plataforma de micromecenazgo Teaming, donde personas amigas y socias aportan un euro al mes. Y están atentos a todo tipo de convocatorias de subvenciones y ayudas. Hay que tener en cuenta que Xamfrà cuenta con un equipo de veintidós personas: una que se encarga de la administración y de la coordinación con familias y el resto, siempre profesionales cualificados, que imparte talleres: cinco con dedicación plena y las otras a tiempo parcial, percibiendo una remuneración digna. Además, se cuenta con voluntariado permanente o puntual, con cierto bagaje profesional en diversos campos.

Este espacio socioeducativo está muy vinculado al territorio: es uno de los nudos de la red educativa y social que se impulsa desde la Fundació Tot Raval. Desde el principio, trabaja para encontrar complicidades y sinergias con otros agentes educativos, culturales y sociales del barrio, y está atento a sus necesidades y demandas para incorporarlas a su oferta formativa, siempre en clave de inclusión. Así, colabora, entre otras entidades y equipamientos, con el Casal dels Infants, con el Parc Sanitari de Sant Joan de Deu, (con infancia de diversidad funcional), o con la Fundació Escó, que atiende a mujeres en situación de riesgo, ofreciéndoles un espacio de socialización afectuoso y no estresante con talleres de juegos de falda. Y ahora se inician dos nuevos proyectos: un grupo de percusión para jóvenes del barrio extutelados, y otro para mujeres que han padecido procesos de violencia de género.

Pero la acción del Xamfrà se extiente también a unos 700 alumnos y alumnas de tres centros escolares. En el Pere Vila se organizan las tardes artísticas; en la Mediterrània se promueve una orquesta y en el Verdaguer se trabaja la música tradicional. Sólo se atienden las demandas de centros considerados de alta complejidad y que padecen situaciones de segregación o de inequidad educativa. Otra iniciativa de Xamfrà y de la Fundació l’Arc es el Centro de Recursos Musicales y de Educación en Valores, creado en el 2012 y que funciona como una plataforma online donde los centros educativos y el profesorado puede suscribirse. Allí se cuelgan recursos y propuestas didácticas mensuales dirigidas a educación infantil, primaria y secundaria. También se celebran tres formaciones presenciales al año.

Una directora que lo tiene muy claro: la música está al servicio de la educación y la sociedad, y no al revés

Ester Bonal (1956) lleva toda su vida disfrutando de la música: enseñando y aprendiendo de manera colectiva, “haciéndolo todos juntos”. La cosa empezó a los 5 años cuando entró en la coral L’Esquitx de la mano de su tía Maria Dolors Bonal, un referente emblemático en la educación musical de Catalunya que siempre le ha acompañado en sus proyectos. Más adelante, al salir de la escuela, su hermana mayor -que por aquel entonces pertenecía a la coral Sant Jordi- les distribuía partituras y las cuatro hermanas y un hermano cantaban durante una hora. Una familia muy musical. Estudió Farmacia -¿error de juventud?- pero no llegó a ejercer, y siguió con su pasión musical durante el tiempo de ocio. Más adelante, se apuntó al CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica), sacó las oposiciones e impartió clases en secundaria como especialista de educación musical, actividad que, entre otras, compaginaba con la dirección de coros infantiles. Hasta que en el curso 2004-2005 llegó Xamfrà, una iniciativa de la Fundació L’Arc Música, dirigida por la mencionada Dolors Bonal. Primero se ubicaron en aulas y espacios cedidos por el IES Miquel Tarradell y, al cabo de siete años, ya disponían de un local propio de 300 m², debidamente equipado, cedido por el Ayuntamiento. Como directora se le reconoce un liderazgo imaginativo, democrático y muy profesional, porque en todos los grandes proyectos se precisan fuertes liderazgos. Aún le queda tiempo para dar algunas clases en la Escola Superior de Mùsica de Catalunya (ESMUC) y coordinar un posgrado de Artes Escénicas y Acción Social en el Institut del Teatre.

Xamfrà es un fiel reflejo del pensamiento de Ester Bonal y de las otras personas que le acompañan en esta apasionante aventura que se sostiene en tres pilares estrechamente interrelacionados: educación, música y compromiso social con el entorno, siempre en clave inclusiva. “La música es un patrimonio común de la comunidad que genera bienestar a todas las personas. La llevamos en el estómago, forma parte de nuestra cotidianidad y a través de ella se generan diversas emociones y valores. La música abre la posibilidad de maravillarte, de hacerte vibrar, independientemente de la cultura y de la situación social. Porque esta vibración es transversal”. Su discurso se aleja, por tanto, de quienes entienden la música como un lujo, reservado a las élites y solo como un proceso de suma especialización.

Para Bonal la música desarrolla dos cualidades básicas del acto educativo: despierta la curiosidad y fija la atención. Sostiene que hay que ser muy exigentes: “Sin disciplina no vas a ninguna parte”. Por otro lado, sostiene que en el proceso musical se conjuga la atención a la diversidad individual con los vínculos de pertenencia a una comunidad. Lo expresa de manera muy gráfica: “La música te permite que personas diferentes, haciendo cosas diferentes puedan hacer un acto colectivo armónico. Y todas y cada una de las personas son imprescindibles para que ello funcione”. Se trabajan actitudes, se aprende a compartir y a participar de manera cooperativa, a construir comunidad. Por eso en Xamfrà no hay clases individuales: todo se hace en grupo.

La directora subraya el valor de los lenguajes musicales y escénicos para trabajar emociones y espacios compartidos, “pero la cuestión está en el cómo se hace, desde qué mirada. Aquí partimos de cuatro valores básicos: la confianza, la generosidad, el compromiso y la permeabilidad: “Si alguien se va del centro sabe que siempre puede volver; y en bastantes casos lo hacen”. Ester Bonal atesora una sólida formación musical pero también pedagógica. Confía en la infancia y en sus enormes posibilidades, sabe que la educación se contagia más que se enseña, y está muy convencida de que lo más importante es el crecimiento personal de las personas, respetando sus ritmos, sin agobiarlas, como ocurre en tiempos tan convulsos, acelerados y estresantes como los actuales: “La música ha de estar al servicio de las personas y no al revés”.

Otra singularidad de esta experiencia, no cansan de repetirlo, es la inclusión social. “No trabajamos solo para la población desfavorecida sino para todo el mundo”; y uno de sus logros ha sido integrar en un espacio común de encuentro a colectivos que hasta ahora vivían de forma muy impermeable, incorporando a una amplia diversidad de familias: desde las que habitan en el Raval de toda la vida hasta las procedentes de todas las culturas y oleadas migratorias, pues se trata posiblemente del barrio más multicultural de la ciudad. “Xamfrà no es una escuela de música, danza y teatro, sino un espacio socioeducativo que trabaja a través de las artes de manera cooperativa para garantizar el acceso de todas las personas a la práctica artística, en un espacio no segregado”.

A lo largo de estos años han recibido un montón de premios, entre ellos el Marta Mata (2014), otorgado por Rosa Sensat, en reconocimiento de los diez años de trayectoria educativa en el barrio del Raval y, justo este año, el premio Alicia como proyecto social, otorgado por la Academia Catalana de la Música. Cuando le pregunto a Ester que me defina en una sola palabra este proyecto, se lo piensa un rato: “Te responderé por lo que dicen muchas de las personas que asisten: una familia”. Y su sueño es que se crean otros Xamfràs, porque es el único espacio de estas características.

Foto: Xamfrà

Una obra feminista muy coral

Cada año Xamfrà, en colaboración con otras entidades del barrio, organizan un espectáculo final de curso donde incorporar parte de lo aprendido en las distintas áreas artísticas. Este año estrenaron Indòmites el 17 de julio en la Sala Bars. Hoy asisto al ensayo general que realizan en el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona), coincidiendo con la exposición en torno a los feminismos. La obra la representan en colaboración con el colectivo las Anónimas.

El texto, de marcado contenido feminista, transcurre en la Barcelona de los años 30, en el corazón del Raval, con personajes reales de la época y otros inventados, y que muestra el contraste entre la explotación de la mujer en la fábrica y la vida de una familia burguesa, con algunos saltos y referencias a la situación actual. Las escenas se introducen con vídeos de denuncia y reivindicativos, y las actuaciones de actores y actrices se mezclan con cantos y danzas corales, acompañados de una amplia orquesta con diversos instrumentos y registros musicales. En total intervienen unas 120 personas de diversas edades.

Yola. “No se’n parla de nosaltres” (No se habla de nosotras).
Todos. Nosaltres! (¡Nosotras!)
Edith: Les que penquen 14 hores (Las que trabajamos 14 horas).
Todas: On el soroll et talla l’ànima (Donde el ruido te corta el alma).

Le sigue un vals de Shostakovitch. Tras la escena de la fábrica, aparece otra familiar, con algunas pinceladas sobre el cuerpo y la mujer: “¿El cuerpo de las mujeres es respetado?; ¿Tenemos derecho a gozar del placer?; ¿El amor es libre?”. Le sigue otra sobre la taberna donde aparece la reina del Pay Pay.

Hay escenas que se repiten hasta tres veces. Tanto Ester Bonal, que hace de regidora pegada al escenario, como Cristina Gàmiz, autora del texto y también directora, desde una posición más distanciada, moviéndose con su pequeño Aran atado a su cuerpo, van dando órdenes para corregir entradas y salidas, tonos de voz y todo tipo de gestos y movimientos: “¡Más voz, con más fuerza!”; “¡Callad, chicos!”; “Venga, la banda”; “Esta luz la sacaría”; “Vocalizar más, no corráis, más despacio”. Saltan algunos nervios porque el tiempo apremia: ”Vamos a saltarnos algunas escenas que ya controlamos”; “La orquesta, adelante”.

Hacia el final se entona el rap del patriarcado:

“No debería de existir este sistema autoritario,
Que por diferencia de género no sea igualitario,
… Somos personas ante todo
Juntas nos levantamos del todo
Nadie es superior de ningún modo,
La igualdad; el feminismo es el método X2”.

La obra termina con un himno y una manifestación. Y en la familia burguesa la mujer inicia un proceso de liberación, poniendo en su sitio al Sr. Ramón, al que se le dedica una canción homónima muy popular.

Al término del ensayo converso brevemente con cuatro de los actores y actrices para recabar su opinión sobre este proyecto. Arnau, 17 años, cursa 2ºde Bachillerato y vive en el Raval. Ha estudiado teatro y lleva seis años en el Xamfrà. “Para mí es un espacio donde las personas aprenden a vivir una experiencia artística de manera colectiva e inclusiva, porque el arte es muy elitista y no es accesible a la mayoría de la población; y aquí sí lo es. No se plantea como una competición entre los artistas sino como un trabajo en equipo”. Yola, 20 años, estudia en el Taller de Músicos, ha cursado el Bachillerato Artístico y lleva aquí cinco años.:“El Xamfrà me aporta mucho porque lo que quiero es dedicarme a enseñar música”. Joan, 18 años, sigue Estudios Literarios en la Universidad de Barcelona, vive en Poble Sec y lleva ocho años: “Xamfrà es una experiencia de formación y aprendizaje que te permite vivir una experiencia viva de las artes escénicas de forma comunitaria y compartida, sin protagonismos ni rivalidades. Es como una gran familia”. Y Simbiat, 18 años, es el segundo año que asiste. “Iba al Casal de Santa Coloma, me hablaron de Xamfrà y vine inmediatamente. Estaba en una crisis fuerte y me ayudó a situarme en la vida y a darme cuenta de que las cosas hay que trabajarlas. Xamfrà me hizo sentir en familia, encontrar un sentido a la vida, hacer algo útil que me guste y me haga feliz. No lo dejaría para nada”.

Se sienten como en una familia, como nos decía Ester. ¿Cuántas otras vidas habrá salvado este espacio educativo aparte de la de Simbiat? Lo que es seguro es que deja marcas profundas en quienes comparten este proyecto que va más allá, mucho más allá de la música. La historia de la educación muestra que la institución escolar ha aprendido y ha cambiado merced al buen hacer de diversas experiencias extraescolares, más libres, menos burocratizadas y también menos segregadoras. Xamfrà es una de ellas, de la que los centros educativos tienen mucho que aprender.

Fuente imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2019/11/06/xamfra-un-espacio-socioeducativo-para-la-inclusion-social-con-musica-danza-y-teatro/

Comparte este contenido:

Conmovedora carta al sistema educativo de los padres de un niño con TEA

Redacción: Border Periodismo

El duro derrotero de los padres de Donato en la lucha por la escolarización plena.

Hace unos días, buscando herramientas para poder canalizar nuestra angustia y soledad, junto con mi esposo, releemos detenidamente el Art. 24 sobre la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: “Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a la educación. Con miras a hacer efectivo este derecho sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades, los Estados Partes asegurarán un sistema de educación inclusivo a todos los niveles así como la enseñanza a lo largo de la vida.”

Nuestras miradas quedaron fijas en el fragmento “sobre la base de igualdad de oportunidades” y a partir de ahí no pudimos continuar con la lectura. No pudimos continuar porque pensábamos precisamente en esta palabra: Oportunidades.

Y pensábamos en nuestro niño, de tan sólo ocho años quien fue diagnosticado con TEA (Trastornos del Espectro Autista) cuando tenía un año y medio. A partir de ahí, comenzó nuestra aventura no sólo con médicos y estudios, también en centros terapéuticos, obra social y escuela.

Desde que nuestro hijo ingresó a esta gran montaña rusa llamada “sistema educativo” nuestros niveles de estrés y desolación fueron en aumento a medida que nuestro pequeño pasaba de un año a otro. Cada año nos esperó con más de lo mismo, papeles y planillas para llenar, órdenes médicas, presupuestos y la incertidumbre de no saber si al comenzar el año, tendríamos todas las terapias y apoyos aprobados por la obra social. Necesitábamos de esa palabra “aprobado” para lograr transitar el año un poco más aliviados y dedicar nuestras energías a la rutina familiar.

Nuestro primer gran golpe fue la sala de 5 años, el pre-escolar, un listado de objetivos pedagógicos y “contenidos” nos agobió durante todo ese año porque si nuestro hijo no lograba alcanzarlos, la única recomendación viable por medio de su escuela era la permanencia o pasaje de escuela especial. Ese había sido el veredicto final. Y claro, él era distinto, y sus tiempos de aprendizaje también lo eran, y sus maneras de construir sus aprendizajes también. Él no entraba ni cumplía con los parámetros de normalidad que la escuela y la sociedad requieren.

La decisión de rechazar ambas propuestas fue por nuestra propia cuenta, sin el apoyo de su maestra, directora, maestra integradora, equipo terapéutico ni la coordinadora del centro que realizaba el acompañamiento escolar. Se supone que luego de los padres, son las personas qué más conocen a nuestros hijos pero, en realidad, lo que conocen es una “idea” de lo que nuestros hijos son y pueden, acompañados de ciertos mitos y personajes de ficción.

El cambio de escuela fue la gran salida para romper una estructura que no le hacía bien a nuestro hijo ni a nosotros, sus padres. La escuela estatal nos ofrecía la oportunidad que veníamos anhelando: ahora sí íbamos a poder defenderla con hechos.

Con un primer año exitoso en donde tuvo que procesar muchos cambios (escuela, compañeros, maestros, acompañante, etc.) todo nuevo, logramos encontrar un poco de alivio, pero como mencionábamos al principio el segundo año de la gran montaña rusa trajo consigo una curva demasiada angustiante y les resumiremos cómo nuestro relato se desmoronó a días de haber iniciado las clases.

La escuela privada ya nos había enseñado su lado más «privado» y varias veces caímos en la incertidumbre del ¿y ahora qué?, ¿cómo seguimos?

Hemos perdido valiosos años y aprendimos la lección. Pero lo peor es que nuestro niño ha perdido muchísimo tiempo respecto a su aprendizaje. Y los padres sabemos la importancia y el valor del tiempo en el aprendizaje de los hijos, especialmente hacia aquellos que presentan algún desafío. Hoy a pesar de defender y luchar por la inclusión tenemos dificultades para creer nuestro propio relato.
En seis meses vamos por la tercer acompañante escolar, y todas las razones por las cuales renuncian son sumamente entendibles y válidas pero, ¿quién nos entiende a nosotros?

Seguimos sin poder comenzar las clases a una semana del retorno escolar, no sólo pasaron seis meses, para nosotros «perdimos seis meses». Otra vez nuestro hijo deberá esforzarse para establecer el vínculo con una persona nueva, pasamos de una psicóloga a una psicopedagoga y ahora una T.O. Distintas miradas, distintos abordajes, distintas personalidades y rostros que les son difíciles de procesar. Hace unos días, personal docente de la escuela se comunicó telefónicamente con nosotros para preguntarnos cuáles eran los motivos por los cuales él no estaba asistiendo. Explicamos la situación de la falta de acompañante y a continuación un silencio de sepulcro que dice más que cualquier palabra. No te lo dicen pero lo dan a entender: “Sin acompañante mejor no”

Queremos creer que, en algún momento, la inclusión escolar va a ser una alternativa viable para los nuestros o lo que sería mejor, quisiéramos vivir en una sociedad en donde la palabra inclusión no exista porque tampoco existiría la discriminación o la falta de empatía. No queremos seguir leyendo resoluciones con palabras que encandilan pero no protegen a nuestro hijo ni a los de nadie.

Es urgente implementar un cambio educativo, ir a las bases de la formación docente, dejar de enseñar planificaciones ideales para alumnos “tipo” y reconocer que la práctica es muy distinta a la teoría pero para llegar a eso es necesario romper muchas estructuras mentales, eliminar barreras, mitos y prejuicios.

Como padres, queremos cumplir con nuestro rol, tan solo eso. No queremos ser acompañantes de nuestro hijo, metidos en el aula con él para poder ayudar a la maestra porque es evidente que con él «no puede»; y aunque comprendemos la situación de los docentes no podemos excusar la falta de humanidad de muchos de ellos. Pasan los años, pasan los gobiernos, pasan las docentes y nos pasa la vida y la vida de nuestros hijos pasa también.Hace tiempo leímos una frase de John Lennon que decía: “La vida es lo que nos pasa mientras estamos haciendo otros planes”. Y así, la vida nos pasó y nos pasa, también a nuestro hijo. Sin embargo, para él los cambios en lo que respecta a su aprendizaje han sido escasos, porque precisamente este sistema educativo le ha negado esas oportunidades de innovar, porque le ha sido más cómodo repetir o automatizar.

Un sistema insostenible que permanece inmutable, rústico y prehistórico vestido de blanco, un sistema para todos en teoría pero para pocos en la práctica. Y nos tendríamos que sentir afortunados: al menos no esperamos una vacante.

Muchas veces se siente la sensación de estar metido en un laberinto circular en el que sólo damos vueltas, sin encontrar la salida. Duele, porque desgasta y por sobre todas las cosas, el único perjudicado es nuestro hijo. Ésta puede ser también tu historia, la de muchos papás que todos los días tenemos que enfrentarnos a esta realidad. Hoy todavía no puede ir a clase y aunque sabemos que podríamos llevarlo no podemos hacerlo porque la maestra no está preparada y porque tiene una integradora de la cual todavía seguimos esperando que haga su trabajo de inclusión. La realidad es que si no fuera porque sus padres se mueven, activan, no se quedan y la luchan, no sabemos qué sería de él. Y lo hacemos porque queremos que tenga las mismas oportunidades que todos sus compañeros, que el tránsito por la escuela le sea placentero y se lleve los mejores recuerdos pero, por sobre todo, porque lo amamos y porque se merece lo mejor que le podamos brindar.

Gabriela y Martín, padres de Donato

Fuente: https://borderperiodismo.com/2019/08/13/conmovedora-carta-abierta-al-sistema-educativo-de-los-padres-de-un-nino-con-te/

Comparte este contenido:

Miradas: Religión sí, educación sexual no

América del Sur/ Argentina/ 26.08.2019/Por: Mariana Iglesias/ Fuente: www.clarin.com.

La Educación Sexual Integral (ESI) es ley en Argentina desde 2006. Sin embargo, hay escuelas que se resisten.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ubica a Corrientes entre las provincias menos desarrolladas de Argentina. En el ranking de calidad de desarrollo humano del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD) figura 20 entre las 24 provincias. Ninguna de las jurisdicciones del NEA está en los primeros puestos. Chaco es la antepenúltima, seguida por Formosa. Corrientes, además, es la provincia que tiene el puntaje más bajo en inclusión social. Esta semana se supo que colegios católicos de Corrientes impidieron la participación de sus alumnos en un Congreso Estudiantil que realiza el simulacro de ONU. La Organización Argentina de Jóvenes para las Naciones Unidas (OAJNU) incentiva el debate escolar en torno a problemáticas mundiales promoviendo los derechos de la juventud. Entre sus proyectos está el simulacro del debate de la ONU, en el que las y los estudiantes exponen sobre los problemas del país. Este año el tema era Educación Sexual Integral y el debate por el aborto. A los colegios religiosos no les gustó. En Formosa, por el contrario, en una escuela pública se permitió que monjas vayan a hablar con las y los alumnos. Una monja dijo que no tenían que leer a “Harry Potter porque las historias de hechiceros lo ponen mal a dios’. Formosa es la provincia con mayor índice de mortalidad materna en el país, y la primera en maternidad adolescente. Corrientes también supera la media del país.

Evangelistas por la ESI

Evangelistas a favor de la Educación Sexual Integral

Evangelistas a favor de la Educación Sexual Integral

Para despegarse de los evangelistas «celestes», instituciones educativas protestantes de todo el país se manifestaron en favor de la educación sexual integral y de integrar en la currícula los derechos sexuales y reproductivos. Desde la Mesa de Colegios Evangélicos por la ESI reafirmaron «su compromiso histórico con la implementación de la ley 26.150 de educación sexual integral».

Fuente de la noticia: https://www.clarin.com/opinion/religion-educacion-sexual_0_MDrW9oCJ2.html

Comparte este contenido:

Parlamento juvenil pide trabajar por una Guatemala inclusiva y justa

Centroamérica/Guatemala/25 Agosto 2019/Prensa Latina

Una sesión especial del Congreso de Guatemala tuvo lugar hoy, cuando 158 jóvenes seleccionados por sus méritos académicos llamaron a sus políticos a trabajar por un país más inclusivo, justo y libre de corrupción.

Katerin Griseli Orozco, del Instituto Experimental María Cristina Barrios e integrante del bloque Gran Jaguar de San Marcos, afirmó que ‘las dificultades se hicieron para vencerlas, quien no se sacrifica por su patria no merece vivir en ella, mientras haya injusticia jamás tendremos paz’. 000GUAT2.jpg - 72.17 kB

Otra voz en este Parlamento Juvenil fue la de Zuleyka Gabriela De la Cruz, en nombre del Petén, y en representación de Juan pueblo.

‘Ese pueblo que desde muy pequeños nuestras familias nos ha enseñado el respeto al prójimo y nos duele ver cómo la sociedad del siglo 21 desperdicia su tiempo en idiotizarse en la tecnología’, expresó. 000GUAT3.jpg - 91.23 kB

A juicio de De la Cruz, ‘los países desarrollados nos manejan a su antojo porque hemos perdido el timón del desarrollo. Cómo fue que nos conquistaron los españoles, fue por el intercambio de objetos. Seguimos siendo esclavos de los países poderosos’, puntualizó.

‘Da tristeza que todos quieren llegar al poder, para qué, para robarse el dinero, ya no ven el bienestar de la población, solo ven el bien de sí mismo’, dijo, en tanto criticó los elevados niveles de corrupción y delincuencia en este país centroamericano.

La petenera recordó a los diputados presentes que ‘la educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar al mundo’.

¿Será que los guatemaltecos gozamos de los mismos derechos cuando hay niños que están viviendo en las calles?, preguntó por su parte, Delmy Azucena Tzay, de Chimaltenango, al abordar la pobreza existente.

‘Tenemos que exigirle a nuestras autoridades que sean rectas, honestas, íntegros. Lamentablemente nuestro país llora lágrimas de sangre’, manifestó.

Otros estudiantes fueron muy críticos con el sistema de elección imperante, donde ‘otros eligen por nosotros’, indicó Brayan Eduardo Aguilar, por Sacatepéquez.

‘Solo se llenan la boca (los políticos) diciendo que ayudarán por aquí y ayudarán por allá y qué pasa cuando vienen a gobernar el país, solo vienen a robarse el dinero del pueblo’, aseguró en su discurso marcado por una arenga para unir fuerzas a favor de una Guatemala próspera.

Este día, a diferencia de lo que normalmente ocurre en el Hemiciclo, el tablero de asistencia marcó lleno total.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=300415&SEO=parlamento-juvenil-pide-trabajar-por-una-guatemala-inclusiva-y-justa-fotos
Comparte este contenido:

Brasil: comienza la “Marcha das Mulheres Indígenas”

Redacción: Marcha.org

Mujeres indígenas organizadas marcharán por Brasilia y realizarán un foro para reclamar y debatir estrategias de resistencia ante los retrocesos a sus derechos fundamentales y colectivos desde que asumió Jair Bolsonaro. Exigen que los conocimientos ancestrales sean reconocidos y aceptados dentro de la educación y la salud públicas.

Vía Servindi 

Desde hoy, viernes 9, hasta el martes 13 de agosto, diversas organizaciones de mujeres indígenas marcharán por Brasilia para reclamar contra los retrocesos que sufren sus derechos fundamentales y colectivos. La “Primera Marcha de Mujeres Indígenas” fortalecerá sus protagonismos y capacidades en la defensa y el cuidado de la Madre Tierra, el territorio, el cuerpo y el espíritu. Se estima, según el portal brasileño Ninja, que la capital recibirá aproximadamente 100 mil personas los días 13 y 14 de agosto. Además, se planea la organización de un “Foro Nacional de Mujeres Indígenas” para el primer día de la marcha.

Dicho evento discutirá la problemática planteada en el Campamento Tierra Libre (ATL, siglas en portugués), marcha indígena que se desarrolló del 24 al 26 de abril de 2019. Este foro propone debatir sobre la salud pública y la educación, cuestiones que han exigido mayor atención ante el desmantelamiento diseñado y ejecutado por el Gobierno de Jair Bolsonaro.

El primer tema de discusión apunta a la Secretaría Especial de Salud Indígena, un órgano fundamental en el tratamiento orientado para los pueblos indígenas, que ha estado sufriendo dificultades en su ejecución. Con respecto a la educación, el movimiento indígena brasileño exige que el conocimiento ancestral no sea ignorado en el espacio escolar, que los detalles de cada contexto étnico sea plasmado en las herramientas educativas. Asimismo, piden en este punto la promoción de una educación que respete la diferencia y ayude en el diálogo y la lucha de los pueblos originarios de Brasil.

Además, se debatirá por una alimentación de calidad. Así lo indicó Telma Taurepang, actual coordinadora de la Unión de Mujeres Indígenas de la Amazonía Brasileña (UMIAB), quien declaró para Ninja. “Las mujeres, como los pueblos indígenas, han disminuido su edad debido a la entrada de productos lácteos en las comunidades indígenas, igual con los preservantes dentro de la comunidad indígena”, indicó. “Pero hoy tenemos una población que ha comenzado a disminuir de acuerdo con los alimentos que comenzaron a ingresar a la comunidad”. “Entonces, este problema de salud de la mujer es muy visible en el tema del cáncer que surge en las aldeas, ¿verdad? Cáncer de mama y de útero”, concluyó.

Mulheres indígenas resistem! De 9 a 13 de agosto, em Brasília estaremos em mais de 2 mil mulheres para nossa primeira grande marcha.

Ajude a realizar a marcha: http://bit.ly/MarchaMulheresIndigenas

Arte @folhasdamaya @designativista

Näytä lisää

Fuente: https://www.marcha.org.ar/brasil-comienza-la-marcha-das-mulheres-indigenas/
Comparte este contenido:

Albinos: desde la admiración hasta el miedo

Redacción: mundo.sputniknews

El 13 de junio se conmemora el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, establecido por la ONU con el objetivo de prevenir los ataques y la discriminación contra las personas con esta rara condición genética y llamar la atención acerca de sus necesidades especiales.

Pero ¿cómo es la vida de los albinos en distintos rincones del mundo?
¿Qué es el albinismo?
Es un trastorno genético heterogéneo que produce una reducción o ausencia total del pigmento melánico en el pelo, la piel y los ojos. El albinismo también afecta a la vista, debido a una anomalía de conexiones nerviosas entre los ojos y el cerebro. Asimismo, los albinos corren un mayor riesgo de sufrir cáncer de piel.

Al mismo tiempo, dicha condición genética no hace mella en la capacidad intelectual de una persona, aunque suele hacer más difícil su vida social.

Resultado de imagen para Albinos africanos, víctimas de brujería
Albinos africanos,  víctimas de brujería
En la mayoría de los países del continente africano, nacer albino puede ser peligroso para la vida.

Decenas de albinos son secuestrados y asesinados cada año debido a que el albinismo se asocia a propiedades mágicas en muchos países africanos, como Malawi, Mozambique, Tanzania, Malí o Zimbabue, entre otros.

La sangre, las extremidades y los genitales de los albinos se utilizan en rituales destinados a atraer buena suerte y dinero.

Asimismo, cabe señalar que la cantidad de albinos en África es mucho más alta que en otros continentes, puesto que, debido a la discriminación que existe en la sociedad, se ven obligados a casarse entre sí.

Mientras que en Europa, EEUU o Australia, nace un albino por cada 20.000 personas, en algunas de las zonas del África subsahariana, la cifra es mucho más alta. De acuerdo con estimaciones de la ONU, una de cada 1.400 personas está afectada por la condición en Tanzania y 1 de cada 1.000, en Zimbabue.

Sin embargo, actualmente, muchos albinos tienen la posibilidad de llevar una vida normal gracias al desarrollo tecnológico y el aumento de la conciencia en la sociedad.
Estética del albinismo 
Gracias a su apariencia ‘extraterrestre’, cada vez más personas con albinismo llegan a los podios y las revistas de moda. Los modelos albinos, que tienen millones de seguidores en sus cuentas oficiales de Instagram, no tienen miedo de ser diferentes.
Niña de porcelana

La pequeña albina Nariyana Ivanova, de la región rusa de Yakutia, conquistó los corazones de los internautas con sus extraordinarias sesiones de fotos.

Los usuarios de Instagram le comparan a la pequeña con una alienígena o incluso con la Madre de Dragones, de la serie ‘Juego de Tronos’. Sin embargo, los padres de Nariyana rechazan las propuestas de las agencias de modelos, ya que no quieren que su hija empiece a trabajar a una edad tan temprana.
Nastia Zhidkova, la albina ‘animé’ rusa en Japón
Se llama Anastasia, pero en Japón es más conocida por el apodo de Kimi. Tiene más de 100.000 seguidores en su cuenta personal de Instagram y participa en las campañas publicitarias de las marcas de ropa más populares del país asiático.

Sin embargo, «no todo es tan lindo en la vida real», reveló la modelo rusa en una entrevista con Sputnik.

© Instagram / kiker_chan
Según la joven, decidió empezar la carrera de modelo porque no podía encontrar trabajo en ningún lugar, «ni siquiera en McDonald’s», debido a problemas de visión. Pese a su popularidad en Japón, Nastia opina que esto solo se debe a que es extranjera.

«Una empresa ‘normal’ no me contrataría. Una vez le pregunté a una japonesa si tendría que teñirme el pelo de negro si quisiera trabajar en una oficina, y me respondió: «Sí, claro, tienes que verte normal«, reveló la modelo.

Según confesó Zhidkova, solo logró aceptar su físico gracias al ‘animé’ (dibujos animados japoneses).

«Para mí, era tan inspirador saber que en un país tan lejano dibujan a personajes que se parecen a mí, que también tienen las pestañas blancas, los ojos rojos, el cabello y la piel blanca», admitió.

Ahora, pese a que no es capaz de leer sin agrandar la letra, Nastia aprende japonés.

«Es necesario valorarte a ti mismo y estar feliz con lo que tienes, además de mantenerte motivado, ¡y todo va a estar bien!», está convencida la ‘animé’ rusa.


«La gente nos mira como objetos curiosos»
La bióloga colombiana Diana Paola Sanabria, que también es gestora de la Fundación Albinos por Colombia, que tiene por objeto velar por el bienestar de las personas con albinismo en el país, declaró a Sputnik que en su país pueden recibir diferentes tipos de trato.
Aunque hay personas que «no son tratadas de manera discriminatoria ni diferencial, sino normal, como si fuera cualquier otra persona», también hay albinos que «han recibido trato discriminatorio en diferentes etapas de su vida». En particular, en muchos casos, los padres dudan la paternidad de sus hijos albinos, algo que da lugar a separaciones y otras «consecuencias nefastas».
En cuanto a la propia mujer, sufrió acoso por parte de sus compañeros de colegio debido a su piel blanca y problemas de visión.

«Una vez, mis compañeros empezaron a lanzarme arena a los ojos», relató Sanabria, quien confesó que a menudo los niños con albinismo no pueden defenderse y no saben pedir ayuda. 

«El niño no puede ver el tablero o no puede acercarse bien, pero no sabe cómo manejar el caso ni pedir ayuda».

Según reveló Sanabria, «en la calle la gente nos mira como objetos curiosos».
Sin embargo, con el tiempo la joven ha aprendido a quererse a sí misma y lleva una vida plena.
El albinismo no es un obstáculo
Alexandr Mijaliov, de Tomsk, lleva una vida social activa: estudia Psicología Clínica y tiene previsto convertirse en un mentor el próximo año.

Según reveló a Sputnik, no se enfrenta a la discriminación por el hecho de ser albino.

«Pese a que a veces la gente habla de mí a mis espaldas, en su mayoría son comentarios neutrales o positivos, y nadie me amenaza», confesó Alexandr. 

«Me interesé en la psicología clínica a los 14 años. Más tarde, decidí convertir mi hobby en la obra de mi vida»
El joven nació en Barnaúl (la región de Altái). Sin embargo, optó por llevar una vida independiente e ingresó a la Facultad de Psicología de la Universidad de Tomsk. Ahora alquila un apartamento junto con unos amigos.

Según Alexandr, no tiene problemas para estudiar, ya que, a diferencia de las facultades de Matemáticas o Informáticas, en su facultad, la información suele ser presentada en forma oral.

«Asimismo, muchos profesores me preguntan si todo está bien y me ayudan», agregó.

Los padres de Alexandr también son albinos.
En la adolescencia, el chico se dedicó al atletismo y hasta representó a su región a nivel nacional.

Según Alexandr, hay muchos deportistas albinos en la selección paralímpica rusa.

Vida de los albinos en España
A diferencia de los países de África o países en desarrollo, España tiene una legislación bastante desarrollada para personas con discapacidad, reveló a Sputnik José Antonio Solves Almela, director del Instituto CEU de Observación de la Discapacidad y la Enfermedad y vicepresidente de la Asociación de Ayuda a Personas con Albinismo (ALBA).
Sin embargo, los albinos continúan teniendo problemas en el ámbito educativo, laboral y sanitario.

«El albinismo todavía es una condición genética poco conocida, pero la situación se está mejorando», señaló Almela. 

José Antonio Solves Almela

Principales problemas a los que se enfrentan los albinos:
1. Riesgos de la exposición al Sol
Para los albinos, es vital proteger la piel del daño solar.

En África, las personas con albinismo tienen menos acceso a las cremas solares, algo que causa cáncer de piel y afecta a su esperanza de vida.

2. Discapacidad visual
«Estamos por debajo del 10% de la visión, así que para nosotros es más difícil llegar a la universidad y acceder a los empleos».
3 . Dificultad de integración
Según Almela, es necesario luchar contra la imagen estereotipada y bastante prejuiciosa contra las personas con dicha discapacidad. La apariencia diferente de las personas con albinismo llama la atención no deseada.

Sin embargo, la situación se está mejorando gradualmente

«Afortunadamente, la tecnología ha ido mejorado mucho, y todos los dispositivos informáticos y móviles han ido incorporando opciones de accesibilidad». 

Ahora las personas con albinismo también pueden leer libros y navegar en la web.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201906131087611979-albinos-en-africa-guapos-causas-del-albinismo-consecuencias/
Comparte este contenido:

Descarga gratis el ebook OEA: Igualdad de género e inclusión social en las Américas

Por: mundoendesarrollo.org.

Son 14 ensayos que están recopilados en este documentos realizado y proporcionado por la Organización de los Estados Americanos.

Igualdad de género e Inclusión Social en las Américas

La OEA tiene como objetivo mitigar los impactos inmensos que tiene la sociedad actual para superarlos con optimismo.

Los desafíos que están vigentes promueven avanzar hacia el desarrollo y la sostenibilidad social, ambiental, educativa y cultural.

El cambio es más enminente para combatir los conflictos sociales como resultado de la pobreza, la desigualdad y el desempleo.

Es importante cooperar como países de América Latina para lograr avanzar en los diferentes enfoques actuales y lograr sinergia entre ellos.

Capítulos de ebook de la OEA

Dentro de los capítulos están los siguientes:

  • Desigualdad, democracia e inclusión social
  • Discriminación y exclusión
  • Pobreza, desigualdad, sectores vulnerables y acceso a la Justicia
  • Un desarrollo sostenible para hacer frente a la desigualdad
  • Igualdad de Género e inclusión social
  • Migración y desigualdad en las Américas
  • Desigualdad en el empleo y el trabajo
  • De algunas desigualdades en el Derecho Interamericano
  • Inclusión Social y Drogas en las Américas

Ver también:

Este documento ebook pretende abordar diversas problemáticas de la región latinoamericana para crear soluciones creativas y escalables.

Para conocer la documentación completa y ddescargarlo, ingresa a este enlace

Fuente de la reseña: https://mundoendesarrollo.org/descarga-gratis-ebook-oea-igualdad-de-genero-e-inclusion-social-en-las-americas/

Comparte este contenido:
Page 3 of 18
1 2 3 4 5 18