Page 47 of 48
1 45 46 47 48

Cuba: Gesto de amor y solidaridad

Luis Sánchez DEL TORO/fuente Sierramaestra

Los integrantes de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) en la provincia de Santiago de Cuba, realizaron una  entrega llena de amor y de solidaridad humana de juguetes y  materiales de estudio a niños enfermos de cáncer hospitalizados en el al Hospital Infantil Sur  Dr. Antonio María Béguez César, antigua Colonia Española, en la ciudad de Santiago de Cuba.

Los pequeños enfermos de la sala de oncología y sus familiares  compartieron en el aula hospitalaria Meñique, con una representación de los aniristas santiagueros, quienes les hicieron entrega de sus sentimientos de amor y respaldo, además de un donativo en nombre de todos los miembros de los diferentes Comités de Innovadores y Racionalizadores de base existentes en la provincia.

1

Juan Manuel Ferrer Olaguiber, presidente de la ANIR en la provincia, trasmitió a los presentes la confianza y esperanza de vida que ofrece la Salud Pública de la Revolución cubana y en sentidas palabras transmitió a los familiares de los pequeños que esta ayuda incondicional la realizan de forma desinteresada, con mucho amor y entrega, como saludo al Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el 40 aniversario de la ANIR y el 90 cumpleaños de Fidel Castro Ruz.

La licenciada en enfermería Raiza Chacón Martínez, secretaria general del Buró Sindical del centro hospitalario, agradeció este modesto donativo el cual siempre contribuirá a una mayor consagración al trabajo y fortalecimiento del espíritu y estado ánimo tanto de familiares, niños y personal de la salud estrechamente ligado con esta actividad.

En la sala de Oncología y Hematología pediátrica del Hospital Infantil Sur, los participantes disfrutaron del proyecto Cruzada por la alegría que desde el 2007 lidera el Dr. Manuel Verdecía, por todos como el payaso Rasputín, un médico que aplica una terapia vestido con un colorido traje de payaso y una peluca roja logrando mediante juegos que los pequeños en ese  momento olviden sus dolencias y rían a carcajadas.

Allí, también muchos de los  participantes en ese sentido acto, recordaron que la política norteamericana provoca que Cuba tenga que adquirir los fármacos para el tratamiento de esos niños en terceros países, lo cual aumenta los costos por transporte y almacenamiento, sin embargo, los pacientes tienen garantizada la atención especializada gratuita en la Mayor de las Antillas.

El sistema de salud compra los antieméticos, forma más común para manejar las náuseas que producen la quimioterapia y la radioterapia, al doble de lo que se comercializan en el mundo.

Fuente: http://www.sierramaestra.cu/index.php/titulares/7495-gestos-de-amor-y-solidaridad

Imagen: http://www.sierramaestra.cu/images/2016/abril/D.jpg

Comparte este contenido:

TIPS PARA ENSEÑAR A TUS HIJOS A VALORAR LO QUE TIENEN

EEUU/Child & Youth Finance International/28/04/2016/ Fuente: El financiero

Según Child & Youth Finance International http://www.childfinanceinternational.org/movement/about  “la educación financiera debe estimular la búsqueda de una mejor calidad de vida y la felicidad, no la búsqueda de la riqueza” y agregan, “el foco debe ser en el cambio de actitudes, no en la búsqueda de conocimientos y técnicas”.

La cita ya expuesta en este espacio nos conduce a una nueva reflexión, sobre todo en la denominada “generación Z” que son los “nativos digitales”, los niños de hoy, que nacieron con alta tecnología de comunicación y dispositivos en su vida cotidiana. Sobre todo porque es fácil perderse con lo novedoso y olvidar los principios básicos.

Aún cuando podría haber cierta predisposición de carácter, podemos estar de acuerdo en que la formación en términos de actitudes como sería el trabajo, el ahorro, el orden, etcétera, se adquieren en las primeras edades del individuo y bien pueden inducirse en casa.

El primer paso es el ejemplo. Es difícil pensar que si los papás carecen de un cuidado sobre los recursos económicos obtenidos y son un desastre en la administración, sus hijos tengan la costumbre del orden.

El inicio es predicar con el ejemplo más un ingrediente adicional: la comunicación.

Debemos hacer explícito lo que pasa en el hogar e invitar a los hijos a reflexionar, para vincularlos con los aciertos y errores cotidianos. Habrá aprendizaje y se darán cuenta que los bienes materiales se obtienen con una cultura de esfuerzo y que es necesario cuidarlos. De otra manera pareciera que surgen como por “arte de magia”, como la virtualidad digital.

Ejercicios como ahorrar la mesada para adquirir un determinado juguete o hacer labores en el hogar para obtener el ingreso, son pasos para comprender lo que está detrás de las compras y el disfrute.

Esto puede ser reforzado con valores derivados de las historias familiares.

Relatos de emprendimiento, heroísmo ante la crisis, éxitos o fracasos de generaciones anteriores ayudan a dar un sentido de pertenencia y actitud. Son eventos que enganchan para sentirse parte de una forma de ser del clan.

Aún cuando los padres sepan que las aspiraciones son pasajeras, valorar los deseos de los niños y ayudarlos a alcanzar sus metas con base en un legítimo esfuerzo, da un aprendizaje que los acompañará el resto de sus vidas y muy probablemente les permitirá tener éxito con su patrimonio.

Fuente: http://tipsfemeninos.com/tips-para-ensenar-a-tus-hijos-a-valorar-lo-que-tienen/

Imagen: http://i2.wp.com/tipsfemeninos.com/wp-content/uploads/2016/04/Tips_para_ense_ar_a_tus_hijos_a_valorar_lo_que_tienen.jpg?w=454

Comparte este contenido:

Argentina: El Municipio inauguró las obras de ampliación del Jardín Maternal Adolfo Pérez Esquivel

Argentina/18/04/2016/ Fuente y Autor de la noticia: Tandildiario
El Municipio inauguró las obras de ampliación del Jardín Maternal Adolfo Pérez Esquivel. En un acto cálido y alejado de todo protocolo, esta mañana el intendente Miguel Lunghi inauguró la ampliación del Jardín Maternal Municipal Adolfo Pérez Esquivel, una obra que comenzó en el verano y que incluye una nueva sala para niños de dos años, otra para el cuidado de bebes deambuladores, sanitarios y un espacio de guardado del material lúdico y didáctico.

En un breve discurso frente a las familias de los pequeños, el Jefe comunal aseguró que los jardines maternales “son una herramienta muy importante para la contención, la integración y la educación de los más chicos y a la vez representan una gran ayuda para las mamás y papás, que pueden hacer sus tareas cotidianas sabiendo que sus hijos están al cuidado de profesionales”.

Lunghi recordó que el año pasado fue inaugurado formalmente este espacio “que denominamos con el nombre del premio Nobel de la Paz argentino, que nos honró con su visita. En ese momento el Jardín tenía capacidad para albergar a unos 30 o 40 niños, pero la demanda fue creciendo y por eso fue necesaria esta ampliación, que con gran alegría hoy inauguramos”, dijo.

Nota 1 - 336 x 280

Finalmente el intendente agradeció la presencia de los empresarios Turi Zangari y Daniel Pastor, quienes realizaron un importante aporte para la concreción de la obra.

“Estoy muy orgulloso de este y el resto de los Jardines maternales municipales por la tarea inmensa que en ellos se lleva adelante día a día y agradezco a todos los que lo hacen posible, desde los docentes, las familias y los ciudadanos que comprenden la importancia de comprometerse con la formación de nuestros chicos”, aseguró.

El día de fiesta para los chicos continuó con la actuación del Mago Mayavin antes del desayuno compartido en familia.

Durante la actividad estuvo presente el senador provincial Carlos Fernández, el jefe de Gabinete, Mario Civalleri, el secretario de Gobierno, Oscar Teruggi, la subsecretaria de Cultura y Educación, Natalia Correa, la directora de Educación, Guillermina Cadona y la titular del Jardín, Eliana Grill, quien agradeció a los papás y mamás la confianza depositada en la institución y a las autoridades comunales por la atención constante hacia la institución.

El Jardín Maternal Municipal “Adolfo Pérez Esquivel” funciona desde el año 2015 en el predio del Club Hípico. Las obras inauguradas hoy, que abarcan unos 90 metros cuadrados, permitirán duplicar la cantidad de chicos que asisten a la institución.

Con esta iniciativa el gobierno comunal busca profundizar el desarrollo del proyecto institucional, que incluye otros tres jardines maternales municipales, realizar mayores actividades y organizar de mejor manera las salas, ofreciendo un mejor servicio.

Las dos nuevas salas permitirán cubrir la sala de lactantes, de deambuladores y la sala de dos años, tanto para el turno de la mañana como el de la tarde. Eso posibilita incluir a cuarenta nuevos niños y niñas y así llegar a muchas más familias de los barrios al norte de la Ruta 226.

El equipo profesional está integrado por doce docentes, en cada una de las salas hay una maestra y una preceptora auxiliar y docentes de música, educación física y plástica, que se suman a las actividades diarias. El jardín tiene dos turnos, el de mañana de 8 a 12 y el de la tarde de 13 a 17.

Fuente de la noticia: http://www.tandildiario.com/noticias/Locales/133282:3/El-Municipio-inauguro-las-obras-de-ampliacion-del-Jardin-Maternal-Adolfo-Perez-Esquivel.html

Imagen 1: http://www.tandildiario.com/thumb/117434/604-402-92/_DSC6802.JPG

Imagen 2:http://pro.com.ar/mariaeugeniavidal/files/2015/03/Jard%C3%ADn.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

El II Plan de Atención Integral a la Infancia en Andalucía reforzará el acogimiento familiar

 La información/SEVILLA|

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha informado este martes de que su departamento trabaja en la elaboración del II Plan de Atención Integral a la Infancia, que será aprobado por el Consejo de Gobierno en los próximos meses y en el que se reforzará el programa de acogimiento familiar por ser «es el único instrumento que produce equilibrio emocional a menores en un tramo de edad en el que se definen para toda su vida».

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha presentado el informe de evaluación del I Plan de Atención Integral a la Infancia, Sánchez Rubio ha explicado que actualmente hay unas 4.000 familias de acogida en Andalucía y que reforzar el programa se debe hacer extensivo a toda Andalucía, por la importancia de que sea «en el entorno de una familia, no en un centro» donde crezcan los pequeños, sobre todo de cero a seis años.

Ha subrayado que la infancia es una prioridad en la agenda política de la Junta y ha explicado que el segundo plan pondrá el acento en la promoción de valores, la participación, la inclusión de la perspectiva infantil en las políticas públicas, el fomento de escuelas de madres y padres, la captación de familias acogedoras y la mejora del acceso a los procedimientos de mediación.

Asimismo, la titular del ramo también ha señalado que se dará prioridad a la reducción de la desigualdad a través de la atención preferente a las situaciones de vulnerabilidad social, y que el objetivo es conseguir «una nueva cultura de la infancia donde sean los protagonistas los niños», así como potenciar y redirigir las políticas hacia los niños más vulnerables.

Tras explicar que aún no pueden ofrecer el coste que supondrá su entrada en vigor, Sánchez Rubio ha mencionado alguna de las medidas que se pondrán en marcha como un programa de mediación intercultural, se trabajará por el desarrollo de la ley de mediación familiar, la mejora de instrumentos técnicos de evaluación o el refuerzo y coordinación con jueces y fiscales.

I PLAN DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA

Sobre el I Plan de Atención Integral a la Infancia ha explicado que en los últimos 15 años ha beneficiado a más de 1,6 millones de menores de 18 años, y que ha permitido poner en marcha 254 iniciativas con la participación de 807 organismos y entidades, entre ellas 771 corporaciones locales, y 65 colectivos sociales, con una inversión de unos 500 millones de euros.

infancia 2

Su objetivo se ha centrado en garantizar a los menores andaluces los derechos y libertades reconocidos por la Constitución, la Convención de los Derechos del Niño y los acuerdos internacionales ratificados por España.

La consejera ha subrayado iniciativas como la creación del Observatorio de la Infancia de Andalucía como órgano de investigación y formación; la constitución del Consejo Andaluz de Asuntos de Menores como instancia de participación y consulta, y la convocatoria anual de los Premios Andaluna.

Sánchez Rubio ha recordado también el trabajo orientado a la prevención y detección de situaciones de dificultad, conflicto y riesgo social, así como a la atención e intervención con familias en situación de crisis y conflicto. Entre otras iniciativas, la Junta ha DESArrollado el plan de apoyo a las familias andaluzas y los programas de ayudas económicas familiares; tratamiento a familias con menores, y atención a menores víctimas de violencia sexual.

En el área sanitaria se han reforzado los servicios de atención a menores y se han desarrollado campañas de promoción de la salud, además de garantizar la formación escolar en casos de hospitalización prolongada a través de las aulas hospitalarias y el acompañamiento de las familias. La intervención educativa y cultural, por su parte, se ha centrado en la prevención de los procesos de exclusión social a través programas como el de fomento de la escolarización en Educación Infantil en zonas desfavorecidas.

Finalmente, el plan ha garantizado a los menores sin familia o en situación de desamparo una atención integral a través de planes personalizados en los ámbitos de la adopción y el acogimiento familiar y residencial. A ello se suma el Programa +18, mediante el que los jóvenes tutelados por la Junta acceden a recursos y apoyos durante los primeros años de la mayoría de edad legal, como ha explicado la consejera del ramo.

Tan importante iniciativa debe replicarse en todo el mundo, la preocupación y diseño de planes para la infancia es una labor que requiere sensibilidad humana, compromiso y constancia, en este sentido la sociedad, creo es posible avanzar con sólidos pasos, abonando el terreno en condiciones de igualdad, justicia y paz.

Fuente de la noticia: http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/familia/II-Atencion-Integral-Infancia-Andalucia_0_905010764.html

Imagen 1: https://lh5.googleusercontent.com/-GMAyisDDU1U/TXX2aI5fqqI/AAAAAAAAABI/Xjia6Xcdo3I/s1600/03+Infantil.jpg

Imagen 2: http://crecermadrid.com/wp-content/uploads/2014/04/atencion_temprana-662×504.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas.

Comparte este contenido:

Una niña india de 9 años gestiona una biblioteca en su barrio

Dicen que la pluma es más fuerte que la espada. Que le pregunten a Muskaan Ahirwar, de 9 años, si está de acuerdo. Muskaan es una niña muy curiosa, va al colegio, como el resto de niños de su edad, y disfruta mucho jugando en su tiempo libre. Esta estudiante de Bhopal (India) también lleva las riendas de una biblioteca para niños.

En Bhopal, un barrio pobre del área de Arera Hills, justo detrás del Rajya Siksha Kendra (Centro de Educación Estatal), esta niña de 9 años dirige una biblioteca, Bal Pustakalay, tal y como recoge el periódico Times Of India.

INDIA 2

Todos los días, después de volver del colegio a las 4 de la tarde, Muskaan prepara la biblioteca para los niños del barrio marginal en el exterior de su casa. Los estudiantes esperan ansiosos a que abra la biblioteca y, en cuanto lo hace, la rodean para escuchar sus historias y leer. «Aquí jugamos, aprendemos, escuchamos y leemos un montón de libros sobre los defensores de la libertad, los grandes reyes indios y muchas otras personas», declaró un apasionado lector al Times Of India.

La idea de una biblioteca en un barrio marginal se concibió en diciembre, cuando en una sede local del Centro de Educación Estatal se dieron cuenta de que aunque muchos niños iban al colegio, no se molestaban en leer cuando volvían a casa. En un primer momento, se donaron unos 25 libros para que los niños los compartieran y leyeran. Actualmente, la biblioteca tiene 119 libros.

Para despertar el interés de los niños, los miembros del Centro de Educación Estatal organizaron un concurso entre ellos. Muskaan ganó el concurso y fue una de las participantes más entusiastas que el centro ha visto jamás.

Se le encargó la educación de otros estudiantes del barrio.

«Me encanta hacer esto. Algunos niños del barrio cogen los libros y los devuelven otro día. Otros se quedan a leer conmigo y me preguntan las cosas que no entienden», explicó al Times Of India.

Con la ayuda de su hermana mayor, que tiene 12 años, Muskaan también lleva un registro de su biblioteca.

Su padre es carpintero y su madre, ama de casa. «Nunca pensamos que podría cambiar la sociedad», reconoció la madre, que se confiesa orgullosa de sus dos hijas.

Iniciativas como la de  Muskaan  definitivamente transforman sociedades y dejan huellas indelebles para la humanidad, construir una mejor sociedad sera posible desde lo colectivo, la unión y las acciones que permitan un continuo educativo.

Fuente de la noticia: http://www.huffingtonpost.es/2016/03/14/nina-biblioteca-india_n_9461742.html

Imagen 1: http://i.huffpost.com/gen/4093622/images/n-POOR-KIDS-INDIA-BOOKS-large570.jpg

Imagen 2: https://queleerblog.files.wordpress.com/2016/03/yourstory-muskaan-ahirwar-bhopal.jpg?w=470&h=237

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Venezuela. Tecnología ¡úsala sin abuso!

Venezuela/Abril 2016. Autora: Mariana Tello/Fuente: Panorama
La tecnología puede ser un gran estímulo para su aprendizaje,  sin embargo, el abuso provoca que muchos niños estén perdiendo habilidades sociales por causa de que sus días no pasan, como antes, jugando con otros niños, sino sentados frente a un aparato tecnológico. Actualmente es dificultoso evitar que los niños utilicen la tecnología, nosotros la empleamos, que no crezcan rodeados de ellas es casi imposible. La tecnología está cambiando la forma en que los niños aprenden en la actualidad permitiendo que aprendan conceptos complejos con mayor rapidez e incluso de formas divertida.

Con ayuda del docente Jesús Parra, especialista en nuevas tecnologías del colegio Fe y Alegría El Manzanillo y la psicóloga Catina Furlan nos ayudaron a establecer unas pautas para conocer los bueno y lo mano de las tecnologías. Lee con atención:

Ante lo positivo y negativo que el proceso tecnológico puede generar en tu vida, te presentamos los pros y los contras

Tecnología, aliada del aprendizaje

Los teléfonos inteligentes, tabletas, computadores y otros objetos tecnológicos pueden darle a los niños ventajas como:tic 2

Desarrollo de habilidades para niños con problemas de aprendizaje.

Los puede ayudar en el proceso de aprender a hablar y comunicarse correctamente con los demás.

Jugando, puede desarrollar autoconfianza al superar nuevos retos.

Pueden incluso realizar la actividad física que necesitan  gracias a los videojuegos con temáticasdeportivas.

Puede también encontrar y disfrutar material educativo diseñado especialmente para ellos (documentales, películas, instructivos, etc.).

“Los niños están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología está integrada en sus vidas. Laptops de juguete, teléfonos celulares y teclados, están disponibles para que los niños exploren el mundo y los incorporen a sus juegos. La relevancia a nivel educativo de las nuevas tecnologías son muchas y diversas. En la escuelas es un reto, por eso es importante abordarlo de manera educativa y que no se pierda la intensión pedagógica porque este mundo ofrece cosas positivas y negativas. El garante de lo positivo está en manos del docente y padres”, precisó Jesús Parra, dicente del colegio Fe y Alegría El Manzanillo.

La tecnología: adicción y aislamiento

Pero una moneda tiene dos caras y por ello, la tecnología en los niños también puede representar un grave problema para su salud.

La adicción a la tecnología es el primero de ellos. Y es que puedes presentar los siguientes problemas de salud: 

Ansiedad,

Depresión,

Trastornos del sueño.

Bajo rendimiento escolar.

Riesgos de sobrepeso y obesidad.

En cuanto a sus habilidades y comportamientos sociales, también puedes recibir efectos negativos por parte de la tecnología.  Las más importantes son:

Aislamiento social.

Falta de habilidades sociales y dificultades de comunicación con los demás.

Falta de comunicación con sus seres queridos.

Al estar usando la computadora o tablet los niños están quietos, por lo tanto se quita tiempo al ejercicio físico que es el que permite desarrollar los músculo

«La tecnología puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el lugar adecuado para ayudarte a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de otras cosas, además de la necesidad de tener supervisión de un adulto» explica la psicóloga Catila Furlan.

Los niños pueden generar una adicción cuando no se les regula el horario de uso, el equilibrio entre el uso y abuso de la tecnología puede ser lo ideal para los más pequeños, para que obtengan sus beneficios sin llegar a los aspectos negativos. Encontrar el punto medio depende de nosotros, lo importante es enseñarles el uso responsable de la tecnología.

Fuente de la noticia: 

http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Tecnologia-usala-sin-abuso-20160330-0100.html

Imagen 1: http://www.uakix.com/wp-content/uploads/2015/02/tecnologia-uakix-e1422966853534.jpg

Imagen 2: https://webadictos.com/media/2013/07/ensenar-programacion-ninos.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

Finland: An inspirational approach to education

Europa/Finlandia/Abril 2016/Fuente: http://www.santamariasun.com/Autor: Bill Cirone

Resumen: Un afamado autor estadounidense. William Doyle, ha escrito sobre lo que él denomina la «Escuela del Futuro», a partir de su experiencia lograda en una escuela pública en Finlandia, como padre y observador de aula de clases.

William Doyle, a Fulbright scholar, New York Times bestselling author, and award-winning TV producer, wrote a powerful essay about the “School of the Future.”

First, the context. As a Fulbright scholar, Doyle spent five months as a Finnish public school father and a classroom observer. In his own words, he was “completely amazed at how good Finnish comprehensive schools are,” and wanted to capture the quality, impact, and important lessons learned from what he saw.

Doyle wrote: “I have seen the School of Tomorrow.”

“It is a place where children and teachers are safe and happy.”

“It is a school where children are encouraged to be children, to play, to daydream, to laugh, to struggle and fail, to assess themselves and each other, to question and learn.”

“It is a school where teachers test their students every day, not with low-quality standardized tests or faceless screens, but with constant face-to-face observations and teacher-designed assessments.”

“It is a school where teachers are highly trained, treasured, and respected, and given the freedom to teach at their best.”

“It is a school where teachers collaborate and experiment with ways to help their students learn better.”

“It is a place where technology is the servant, not master.”

“It is a school where children are prepared for life, not only with the fundamentals of language, math and science, but with play, arts and crafts, drama, music, ethics, home skills, nature, physical activity, social and emotional support, warmth, and encouragement.”

“It is part of a school system that delivers world-class educational results and educational equity to hundreds of thousands of children.”

An inspiring account of schools at their best.

Doyle went on to attribute Finland’s historic achievements in delivering educational excellence to a national love of childhood, a profound respect for teachers as trusted professionals, and a deep understanding of how children learn best.

Some of Doyle’s favorite Finnish sayings on education are: “Let children be children,” and, “The work of a child is to play.”

Doyle concludes, “With a ‘whole child’ approach, by highly training and trusting teachers … Finland has flown to the stratosphere of global performance.”

Doyle also recognizes that Finland’s education system is hardly perfect. “Its schools and society are entering a period of huge budget and social pressures. Finnish students slipped in one recent round of global benchmark tests.”

Finland, he believes, will view times of struggle as opening doors of great opportunity. Quoting French philosopher Albert Camus, “In the midst of winter, I found there was, within me, an invincible summer. And that makes me happy. For it says that no matter how hard the world pushes against me, within me, there’s something stronger—something better, pushing right back.”

Finland’s schools have long been its bedrock strength, and their approach to education is an inspiration and a model to the world.

Fuente de la noticia: http://www.santamariasun.com/commentary/14463/an-inspirational-approach-to-education/

Fuente de la imagen: http://fundamentos-economia-uns.blogspot.com/2015/03/finlandia-apunta-la-ensenanza.html

Comparte este contenido:
Page 47 of 48
1 45 46 47 48