Page 46 of 48
1 44 45 46 47 48

Las guerras y su efecto devastador sobre la infancia

Afganistán/10 de Julio de 2016/UNICEF

Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial nunca tantos niños han sufrido como ahora las graves consecuencias de los conflictos armados. Así lo advierte el informe que acaba de presentar en Berlín el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), donde además de alertar sobre esta grave situación hace un llamado a la comunidad internacional para poner fin a los padecimientos de los chicos que viven en zonas de guerra y en campamentos de refugiados.

Este grave problema, según los expertos de Unicef, golpea a más de 250 millones de niños que viven en países envueltos en enfrentamientos armados donde los ataques no respetan áreas sensibles como hospitales o establecimientos escolares. Las estadísticas del organismo internacional estiman que alrededor de 16 millones de niños nacieron en medio de los conflictos armados desde 2011 a la fecha, y salvo los que en ese período lograron escapar de ese infierno con sus familias, el resto está condenado a crecer en situaciones extremas donde la falta de alimentos básicos, agua potable o energía eléctrica es moneda corriente. En realidad, muchas de las familias que huyeron de los bombardeos la mayoría de las veces son víctimas de distintas formas de explotación a las que las someten las redes de organizaciones criminales que prometen falsas ayudas, a cambio de importantes sumas de dinero, y de esa manera terminan viviendo en condiciones deplorables en centros de refugiados. Unicef advierte también que el 20 por ciento de los niños golpeados por el drama de la guerra en Oriente Medio desarrollará problemas psicológicos de leves a moderados, mientras que entre un 4 y un 3 por ciento padecerán problemas graves si no reciben ayuda a tiempo.

Uno de los casos más dolorosos es el de Siria, donde la infancia gozaba de los más elementales derechos antes de que se desate la sangrienta guerra civil en 2011. Con la agudización del conflicto, los adultos mayores y, en especial, los niños fueron los primeros en sentir los rigores y las privaciones que impone el conflicto armado. Así, el número de niños sirios que abandonó la escuela fue en vertiginoso aumento, y pequeños de tan solo seis años se vieron obligados a trabajar para poder ayudar a sus familias. La desgracia que cayó sobre esta y otras poblaciones que viven en zonas de guerra perjudicó en su desarrollo físico y mental a cientos de miles de niños cuyo futuro estará marcado por esta experiencia traumática.

El caso de Siria es, como se dijo, paradigmático porque antes de la guerra civil casi todos los chicos asistían con normalidad a la escuela y la tasa de alfabetización estaba por encima del 90 por ciento. Se estima que en la actualidad, en cambio, hay más de 2,7 millones de sirios menores de 14 años que no concurren a ningún establecimiento educativo ni reciben educación formal de ningún tipo ya que el sistema educativo quedó desarticulado por la destrucción de escuelas y jardines de infantes.

Pero lo más grave es que algunos pequeños que perdieron a sus familias son reclutados como soldados, o para servir a bandas criminales que contrabandean mercaderías en las zonas de frontera. “Tenemos muchos informes en los que se detallan ataques a escuelas, jardines infantiles o parques infantiles”, reveló el responsable de Unicef en Alemania, Christian Schneider, al dar a conocer el informe sobre el sufrimiento de los niños en áreas de conflicto. Pero Siria, lamentablemente, no es el único país donde ocurren estas tragedias. En 2015, Unicef registró 164 ataques a escuelas en Afganistán y 67 a centros escolares en Irak, mientras que en Nigeria estima que el grupo terrorista Boko Haram provocó severos daños en más de 1200 establecimientos educativos de distintos niveles y mató a más de 600 maestros.

Las guerras representan, sin duda, una verdadera tragedia para la humanidad, porque traen consigo destrucción y muerte; y el alto precio que tiene que pagar la infancia en las zonas de conflicto obliga a hacer un llamamiento a la comunidad internacional para que se ponga fin a estos enfrentamientos que hipotecan el futuro de los países que sufren en carne propia estas desgracias.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/139699/las-guerras-y-su-efecto-devastador-sobre-la-infancia

Comparte este contenido:

2030: la fecha límite para salvar a la infancia de la desigualdad según la UNICEF

UNICEF/07 julio 2016/ Fuente: Nueva Mujer

69 millones de niños y niñas en el mundo morirán hasta 2030 por razones que pueden ser evitadas o prevenidas, así constató el reporte estado mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño, publicado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF).

La desigualdad es el principal obstáculo que frena el desarrollo integral de la niñez, ya que ni con todos los progresos logrados en materia de derechos humanos se podrá cerrar la brecha que sistemáticamente excluye a esta población antes del 2030, fecha límite para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los cuales fueron concebidos como un compromiso para atender las necesidades de todo el mundo sin dejar a nadie atrás.

El reporte incluye estadísticas alarmantes que deben preocupar a los dirigentes de todos los Estados. Por ejemplo, está consignado que alrededor de 124 millones de niños no acceden a educación primaria y secundaria; esto significa que la cantidad de infantes que no cuentan con este servicio viene a la alza desde 2011. Además, se pronostica que, en 2030, 750 millones de niñas se habrán casado antes de llegar a la adolescencia, mientras que 167 millones de niños seguirán viviendo en la pobreza.

Por supuesto, no es de extrañar que los focos rojos estén concentrados en Asia meridional y África subsahariana. Desde 2006, la brecha entre la pobreza en niños afrodescendientes y no afrodescendientes se ha venido acortando, salvo en 2015, en la que repuntó respecto al año anterior; sin embargo, todavía son el grupo infantil que más vulnerable se encuentra frente a la pobreza extrema a nivel mundial.

«Si no invertimos en la niñez más vulnerable, en los más difíciles de llegar, en los que viven en las peores condiciones, condenaremos a millones de niños y niñas en este mundo», dijo Isabel Crowley, representante de UNICEF México.

Con la esperanza de revertir esta situación, la UNICEF y sus aliados proponen cinco elementos que pueden contribuir a alcanzar la equidad social: información (recabar datos significativos que puedan servir para diagnosticar problemas emergentes), integración (abordar dichas problemáticas desde una perspectiva interseccional), innovación (acelerar el desarrollo en ciencia y tecnología), inversión (destinar un presupuesto específico a la atención de la niñez) y la implicación (involucrar a todos los actores posibles, ya sea sociedad civil, gobierno, academia o sector privado).

Fuente: http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/2030-la-fecha-limite-para-salvar-a-la-infancia-segun-la-unicef/2016-07-06/132129.html

 

Comparte este contenido:

Los chicos del coro

Resumen:

Dirección: Christophe Barratier

Productor: Jacques Perrin, Arthur Cohn, Nicolas Mauvernay

Guionista: Christophe Barratier

Fotografía: Carlo Varini (AFC), Dominique Gentil (AFC)

Montaje: Yves Deschamps

Música: Bruno Coulais

Intérpretes: Gérard Jugnot (Clément Mathieu), François Berléand (Rachin), Kad Merad (Chabert), Jean-Paul Bonnaire (Maxence), Marie Bunel (Violette Morhange), Paul Chariéras (Regente), Carole Weiss (Condesa), Philippe Du Janerand (Señor Langlois), Erick Desmarestz (Doctor Dervaux), Jean-Baptiste Maunier (Pierre Morhange), Maxence Perrin (Pépinot), Grégory Gatignol (Mondain), Thomas Blumenthal (Corbin), Cyril Bernicot (Le Querrec), Simon Fargeot (Boniface), Théodule Carré-Cassaigne (Leclerc), Armen Godel (Médico), Monique Ditisheim (Madre), Fabrice Dubusset (Carpentier), Marielle Coubaillon (Señora Rachin), Violette Barratier (Hija de Rachin 1), Léna Chalvon (Hija de Rachin 2), Colette Duplanloup (Cocinera). Con la participación de Jacques Perrin y Didier Flamand.

Sinopsis: En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Fuente: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaschicoscoro.htm

 

Comparte este contenido:

Reseña: El niño y su ambiente – Guía de consejos para proteger a los niños de los peligros Ambientales

América del Sur/Argentina/Autores:AAMMA, ISDE, INCHES

Autor: Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente, AAMMA; International Society of Doctors for the Environment, ISDE; International Network on Children´s Health, Environment and Safety, INCHES. Idioma: Español Edición: Noviembre 2004

El niño y su ambiente: Guía de consejos para proteger a los niños de las amenazas ambientales”. Dirigida a padres y maestros, la guía presenta información clara sobre los riesgos ambientales para la salud de los niños y consejos útiles y sencillos para protegerlos durante el embarazo, en el hogar, la escuela y  en los lugares de recreación de los peligros ambientales globales como el cambio climático, el deterioro de la capa de ozono y la contaminación química. Esta publicación representa una herramienta de prevención para que padres y maestros aprendan sobre los temas ambientales y su injerencia en nuestra vida diaria y así puedan educar a sus hijos y hacerlos crecer en un ambiente seguro y sano.

Descargar aquí: http://www.aamma.org/wp-content/uploads/2009/05/el-nino-y-su-ambiente-11-4-2008-borrador-2.pdf

Fuente: http://www.aamma.org/publicaciones.html

Comparte este contenido:

ONU: Guerra de Irak tendrá «impacto catastrófico» en niños

Irak/30 de juio de 2016/Fuente: cdn

BAGDAD.- La agencia de Naciones Unidas para la Infancia advirtió que 3,6 millones de niños iraquíes están en “serio riesgo” de morir, sufrir lesiones, violencia sexual, de ser secuestrados o reclutados por grupos armados, y pidió a las partes enfrentadas en Irak que protejan sus derechos.

El número de niños iraquíes en alto riesgo de morir o ser explotados durante la guerra se ha incrementado en 1,3 millones en los últimos 18 meses, según el informe “A Heavy Price for Children”, publicado el jueves por UNICEF.

Irak es “uno de los lugares más peligrosos del mundo para los niños”, apuntó el reporte.

Según el documento, la invasión de grandes zonas del norte y el oeste de Irak por parte del grupo extremista Estado Islámico en 2014 y la posterior operación militar para liberar esos terriorios han tenido un “impacto catastrófico” y dejaron a unos 4,7 millones de niños iraquíes a expensas de ayudas humanitaria.

Los menores también se ven afectados por la falta de una atención sanitaria apropiada, unos servicios públicos deficientes y las carencias del sistema educativo.

“Los niños en Irak están en la línea de tiro y están siendo atacados repetidamente y sin descanso”, explicó Peter Hawkins, representante de UNICEF en el país. “Perdimos moderación a todas las partes, y que respeten y protejan a los niños. Debemos ayudar a darles el apoyo que necesitan para recuperarse de los horrores de la guerra y contribuir a un Irak más próspero y en paz”.

UNICEF pidió acciones urgentes para proteger los derechos de los niños en un Irak sacudido por la guerra, además de acceso humanitario a los menores en todo el país, incluyendo a los que están en las zonas controladas por el grupo extremista Estado Islámico, para mejorar la educación y brindarles apoyo psicológico y programas de ocio.

La agencia necesita 100 millones de dólares para financiar sus programas en Irak durante 2016.

Irak atraviesa su peor crisis desde la retirada de las tropas estadounidenses en 2011. Durante el verano de 2014, una rápida ofensiva de los insurgentes de Estado Islámico capturó importantes partes del norte y el oeste del país, incluyendo la segunda ciudad más grande, Mosul, y la mayoría de la provincia occidental de Anbar.

Desde entonces, la milicia radical ha sufrido importantes derrotas cuando las tropas iraquíes, respaldadas por una coalición liderada por Estados Unidos, expulsaron a los extremistas de varias ciudades importantes, como Fallujah, que fue reconquistada a principios de semana.

Fuente: http://www.cdn.com.do/noticias/2016/06/30/onu-guerra-de-irak-tendra-impacto-catastrofico-en-ninos/

Imagen: http://multimedia.cdn.com.do/2016/06/ONU-Guerra-de-Irak-tendr%C3%A1-impacto-catastr%C3%B3fico-en-ni%C3%B1os.jpg

Comparte este contenido:

No sólo por lo que serán mañana, sino por quienes son hoy

Julieta Guzmán

Hace un par de días me encontré con la siguiente cita, atribuida a Stacia Tauscher, “Nos preocupamos por lo que una niña o niño será mañana, pero olvidamos que ya es alguien hoy” (traducción mía). Creo que Tauscher expone muy claramente lo que pasa en muchas sociedades actualmente: nos preocupamos del porvenir de las niñas y niños, pero no les procuramos lo necesario para su desarrollo desde que nacen.

El desarrollo infantil es (o debe ser) un proceso continuo que despliega el potencial y habilita el pensamiento, la agencia y la voz de las niñas y niños en relación con la sociedad en la que viven y con el mundo. El desarrollo, en su sentido más amplio, involucra lo físico, la salud, lo cognitivo, lo socioemocional, la habilitación comunitaria y la identificación cultural específica. Este proceso requiere de una serie de apoyos para que cada niña o niño llegue a su máximo potencial.

Es crucial que estos apoyos lleguen a tiempo. En cuanto a la salud y nutrición, por ejemplo, sabemos que las niñas y niños deben comenzar a recibir seguimiento y apoyo desde la gestación. Pero ¿qué sabemos con respecto a la educación? ¿Cuándo deben empezar a recibir apoyo? Si consideramos que todos lo seres humanos comienzan a aprender desde que nacen y entendemos la educación como un proceso que apoya a los seres humanos para que tengan la posibilidad de seguir aprendiendo a lo largo de su vida, la respuesta es: la educación comienza el día uno de vida. Por ende, el apoyo debe comenzar a más tardar el día uno de vida con lo que se conoce como educación inicial.

No se trata de escolarizar a los bebés ni a sus cuidadores, sino de fortalecer las prácticas de crianza. La educación inicial debe entenderse como un proceso continuo e integral con fines educativos que involucra a todos los adultos cercanos a las niñas y niños (Jarillo, 2014). Lo que busca es que los adultos les ofrezcan experiencias de aprendizaje estimulantes y desafiantes, en un ambiente que resguarde su salud e integridad física y en el que se sientan apoyados y queridos.

Dado que las prácticas de crianza son tan diversas y múltiples como lo son las infancias, la educación inicial no debe ser prescriptiva. En cambio, debe caracterizarse por complementar y potenciar la educación que inicia en el entorno familiar, respetando la diversidad cultural, al mismo tiempo que propone procesos de calidad que favorecen el desarrollo integral de niñas y niños.

Las niñas y niños en cualquier momento de su desarrollo disponen de capacidades diversas que conforman el acervo de habilidades, construcciones y conocimientos con las que se desarrollan y comprenden el mundo. Por lo tanto, la educación inicial ofrece la posibilidad de una intervención oportuna de acuerdo a cada etapa del desarrollo.

Es un reto para la sociedad, así como para el Estado que la representa, garantizar que cada niña y niño –desde que nacen y a lo largo de su vida- reciba lo que requiere para desarrollarse y hacer efectivos sus derechos (a la vida, la salud, el desarrollo, la participación, la expresión y la educación) de manera integral, no segmentadamente y no de manera sucesiva.

Aunque nuestras niñas y niños comienzan a ir formalmente a clases en su primer día de preescolar, comienzan a aprender desde que nacen. Es necesario que cada vez se reconozca más y se brinde más apoyo al nivel inicial de educación. Estado y sociedad deben colaborar y encontrar la manera de coordinar las acciones de múltiples sectores a favor de las niñas y niños más pequeños, no sólo por lo que serán mañana, sino por quienes son hoy.

Fuente del articulo: http://www.mexicanosprimero.org/index.php/educacion-en-mexico/nuestra-opinion/item/no-solo-por-lo-que-seran-manana-sino-por-quienes-son-hoy

Fuente de la imagen: https://c1.staticflickr.com/9/8156/7341271816_9090846d99_b.jpg

Comparte este contenido:

Alternativa a la escuela infantil y su convencionalismo: las madres de día y la atención personalizada

España/16 junio 2016/Autor: Pilar Fonseca/Fuente: Bebés y más

Decidir llevar al niño a la escuela infantil es complicado aunque son miles las familias que se ven obligadas a hacerlo cuando tienen un bebé y la escasa baja maternal y los cambalaches familiares ya no dejan más margen de maniobra.

Crece la tendencia a buscar métodos alternativos y surgen cada vez más en nuestro país las madres de día como alternativas a los convencionalismos de las escuelas infantiles, aportando una atención más personalizada para los pequeños usuarios.

Nerea es una de las madres que ha cambiado la escuela infantil (a la que llevó a su primer hijo) por una madre de día con la que tuvo que dejar a su hija durante este último año.

Su experiencia es muy significativa:

“Mi primer hijo fue a una guardería, fue una decisión dura porque en este país la baja de maternidad es casi nula y no te da tiempo ni a verle el blanco de los ojos cuando ya lo estás dejando al cuidado de gente desconocida, al fin y al cabo.
Me hice un máster en las escuelas infantiles del barrio. Por supuesto entrar en una escuela pública fue imposible y opté por la privada, donde además de dejarme la mitad de mi sueldo, mi hijo era “un número más” con sólo ocho meses. No fue una buena experiencia para mí, es más sufrí más de una vez al ver que aquello no terminaba de convencerme, que cada semana estaba enfermo, que eran muchs niños para tan poco personal y que aunque él estuviera relativamente feliz, a mí me parecía más una cárcel enrollada que un sitio de crianza.
Me hizo el servicio y pude conciliar con mi vida laboral, mi hijo tuvo la suerte de tener una profe cariñosa los dos años y fue superado. Para mí fue un sitio donde dejé un pastizal y su directora me pareció sencillamente una caja registradora, con muchas normas, poca credibilidad y muy poca empatía.”

El plan B

166671541 Edited

Después de pasar por una escuela infantil, si las cosas no han ido como la familia esperaba no son pocas las que se plantean un plan alternativo para su siguiente hijo. En este sentido, las madres de día van ganando terreno en nuestro país.

En países como Alemania, Francia o Inglaterra son una opción muy habitual y tienen unas normativas mucho más desarrolladas que en el nuestro, en algunos casos incluso reciben subvenciones públicas.

En comunidades como la de Navarra, pionera en este campo desde el año 2004, ya se ha regularizado su actividad, en Madrid se está trabajando en ello por parte de la administración, se han realizado inspecciones a las instalaciones de las casas donde se ha comunicado el inicio de esta actividad, se visitan para evaluar su idoneidad teniendo en cuenta que las madres de día tienen un ratio máximo de cuatro niños o niñas y están obligadas a presentar una titulación en magisterio, pedagogía, psicología o un grado superior en educación.

Obviamente las madres de día tienen que estar dadas de alta como autónomas, tener un curso de primeros auxilios y de manipuladora de alimentos además de un seguro imprescindible de responsabilidad civil.

Para ayudar a aquellas personas que quieren dedicarse a esta actividad y sobre todo para informarlas, existe la “Red de Madres de Día” que reúne a unas 60 personas que están ya ejerciendo esta actividad y en la que se ofrecen cursos de introducción para las nuevas incorporaciones a la red.

Lo que las diferencia

Leer Cuentos

En lo que coinciden aquellas familias que han llevado a sus hijos a una madre de día es en la atención personalizada que reciben los niños y a que por tanto, es más fácil que se respeten los ritmos de cada niño. Como muy bien lo resume Nerea a partir de su propia experiencia:

“Cuando nació mi segunda hija y después de haber pasado por una depresión postparto y una niña con cólicos y demandante, decidí que quería algo diferente. Primero estuvo con alguien en casa, que casualmente era la persona que había cuidado de su hermano y quien me parecía alguien de confianza, fueron unos meses muy buenos.
Cuando esa persona por problemas de salud tuvo que abandonar me negué a buscar guarderías o escuelas infantiles y opté por algo que en Europa está bastante establecido y responde a “madre de día”. Es de la mejor experiencia que he tenido de largo. Conciliar, respetar, compartir… mi hija ha estado en un ambiente cercano donde dejarla no era un trauma ni para ella ni para mí, donde se han respetado sus necesidades de sueño, de relax o de mal humor, donde no había rutinas sino normas básicas y donde Montessori, Pilquer o todos estos sistema alternativos de educación infantil están presentes. Ha compartido experiencias con niños más mayores y otros más pequeños, nunca me había ido tan tranquila de un sitio después de dejar a mi hija.
Está siendo una experiencia única donde estas personas acompañan al niño y a la familia, a crecer y compartir bajo el concepto de respeto, flexibilidad y armonía, donde prima el bienestar del niño pero al mismo tiempo, el servicio hacia unos padres que necesitan conciliar su tiempo, en nuestro caso la posibilidad de poder haber adaptado el horario a mi nueva situación laboral.”

La sensación es generalizada y se puede constatar en que muchas de las madres de día tienen lista de espera. Aquí el tema económico, aunque sea un sacrificio para las familias, no es lo más importante ya que la cuota mensual está en torno a los 500€ por niño, incluida la comida del niño que debe estar avalada con la firma de un nutricionista.

Cuál es el secreto

Creatividad

La experiencia de Nerea le lleva a la siguiente conclusión:

“Después de ver unas cuantas madres de día en Barcelona me he dado cuenta de que el extra es que se trata de gente que disfruta de su trabajo, lo vive y sobre todo lo ejerce bajo sus propias normas y necesidades, sin el yugo de una directora o unas normas preestablecidas y esto hace que el ambiente sea bien distinto. Para mí, la persona que ha estado este año con mi hija es una más de esta tribu que ha colaborado a construir su futuro, su carácter, todo ellos desde el amor y el respeto. Puede sonar muy hyppie pero para nuestra familia ha sido todo un bálsamo en un momento duro de cambio de circunstancias, donde ella ha podido vivirlas sin alteración alguna. El año que viene no podré seguir con esa rutina y puedo asegurar que me ha supuesto una gran tristeza. Eso sí, me he dado cuenta de que he cambiado mucho ya que he buscado alguna escuela infantil donde dejar a mi hija unas horas y lo único que me ha preocupado es que hubiera gente cariñosa, con pocas normas y mucho cariño, donde lo que primer sea la felicidad de esos locos bajitos.”

Para muchos padres y madres, la función de las madres de día combina perfectamente educación, socialización pero sobre todo cubrir las necesidades afectivas y de contacto físico que un niño de tan corta edad presenta y que en las ratios actuales de las escuelas infantiles se quedan un poco en el aire.

Fuente:

http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/alternativa-a-la-escuela-infantil-y-sus-convencionalismo-las-madres-de-dia-y-la-atencion-personalizada

Comparte este contenido:
Page 46 of 48
1 44 45 46 47 48