Page 2 of 2
1 2

Educación y violencia: estudio CEPAL-UNICEF

Por: Rosa Maria Torres

Grupo 1: Chile, Costa Rica y Uruguay (logros educativos altos y violencia baja)
Son los países donde hay un mayor gasto en educación y un mayor porcentaje de jóvenes que concluyen la educación secundaria (a excepción del Uruguay que tiene menor nivel de conclusión de la secundaria), pero con bajos grados de violencia (se excluye Brasil por ser un país con alto nivel de violencia). Uruguay se incluye en este grupo a pesar de los menores niveles de conclusión de la secundaria porque tiene altos niveles de inversión y baja violencia, además de condiciones similares de desarrollo y tamaño con respecto a los otros dos países del grupo.

Grupo 2: Argentina, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana (logros educativos medios y violencia baja)
Son países que tienen menores niveles de gasto público en educación pero un alto porcentaje de jóvenes concluyen la educación secundaria. En general, los niveles de violencia no son excesivos.

Grupo 3: Brasil, Colombia, Ecuador y México (logros educativos medios y violencia alta)
Son países que cuentan con niveles de conclusión de la secundaria medios y altos, pero también altos niveles de violencia (con una tasa de homicidios mayor al 18/100.000 habitantes).

Grupo 4: Guatemala, Honduras y Nicaragua (logros educativos bajos y violencia alta)
Son países donde se encuentra el menor gasto en educación y el menor porcentaje de jóvenes que concluyen la educación secundaria. Además Guatemala y Honduras tienen altos índices de violencia a nivel nacional y Nicaragua alcanza niveles medios.

En estos cuatro grupos organizan CEPAL y UNICEF a los 15 países latinoamericanos incluidos en este estudio sobre violencia y educación: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Son los países que participaron en el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), realizado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO y aplicado en 2013 a estudiantes de primaria de 3o y 6o grado en cuatro áreas: matemáticas, lectura, escritura y ciencias (solo 6o grado).

Esta agrupación de los países tiene en cuenta: a) el porcentaje de gasto público en educación en relación al PIB, b) el porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años que concluyen la educación secundaria, y c) la tasa de homicidios, destacándose a los países con un contexto nacional más violento (tasas por sobre 18 por 100.000 habitantes). El propósito de esta agrupación fue «establecer contextos nacionales similares y de ese modo no se comparan situaciones muy disímiles y heterogéneas, que es lo que ocurre a nivel de promedios regionales».

– El porcentaje de gasto público en educación en relación al PIB es un indicador clásico que refleja el interés en la educación.

– Se decidió utilizar el indicador de terminación de la educación secundaria – pese a que el TERCE se aplicó en la educación primaria – puesto que «es a este nivel donde se encuentran mayores diferencias de logros educativos entre los países. Es decir, las diferencias en la secundaria son una señal del nivel de desarrollo educativo del país».

– La tasa nacional de homicidios se consideró relevante para ubicar la violencia escolar en el contexto más amplio de la violencia en cada país.

El estudio de CEPAL-UNICEF aprovechó la información recogida en el TERCE a través de cuestionarios de contexto aplicados a los estudiantes, sus familias, docentes y directores, en este caso en torno a la violencia escolar, a fin de profundizar en su análisis.

«Los resultados generales de esta medición confirman que, en la mayoría de los países (10 de 15), los ambientes de mayor violencia en el entorno de la escuela constituyen uno de los factores asociados a un menor rendimiento académico entre los estudiantes (medido a partir de los puntajes obtenidos en la prueba TERCE)».

El Resumen del estudio destaca que (mis negritas):

«El análisis de la información de resultados educativos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) del año 2013 confirma que la violencia escolar se extiende a las instituciones educativas de manera generalizada y afecta a niños y niñas de todas las clases y grupos sociales, entorpeciendo sus procesos de aprendizaje. El tipo de violencia más relevante en relación con los puntajes en la prueba TERCE y en la mayor cantidad de países es aquel percibido por los estudiantes a nivel promedio de la escuela comoaulas de ambiente violento. Ello remite a espacios escolares con baja capacidad de gestión de las relaciones interpersonales, lo que afecta negativamente la convivencia y los procesos de enseñanza en la sala de clases.

Si bien la violencia es extendida, en las distintas poblaciones de la comunidad educativa son diversas formas de violencias las que se perciben con diferente grado de intensidad. Por ejemplo, los datos mostraron que los y las estudiantes de poblaciones discriminadas o que sufren de otros procesos de exclusión, como los inmigrantes, indígenas, estudiantes en situación de trabajo infantil y aquellos que pertenecen a hogares de menor nivel socioeconómico, perciben mayores niveles de agresión entre pares al interior de las escuelas. Visibilizar las diferencias en los tipos y magnitudes de la violencia escolar facilita el diseño de medidas más efectivas y permite romper con círculos de exclusión».

La violencia escolar, en definitiva, es expresión de la violencia general en una sociedad y es una más de las expresiones de la inequidad y la discriminación social. No puede hablarse de educación de calidad en sistemas educativos, planteles y ambientes de enseñanza y aprendizaje en los que prevalecen la violencia y el miedo. Combatir la violencia en el medio escolar implica combatirla también fuera de éste y más allá de los ámbitos educativos, enfrentando las causas y manifestaciones de la cultura violenta.

Fuente: www.otra-educacion.blogspot.com

Comparte este contenido:

El número de niños refugiados y migrantes que viajan solos se ha multiplicado por cinco desde 2010, dice UNICEF

20 Mayo 2017/ UNICEF
El número de niños refugiados y migrantes que viajan solos por el mundo casi se ha quintuplicado desde 2010, una cifra sin precedentes según un nuevo informe de UNICEF. Por lo menos 300.000 niños no acompañados o separados fueron registrados en 80 países en 2015 y 2016, frente a los 66.000 entre 2010 y 2011.
El informe “Ante todo son niños: Proteger a los niños refugiados y migrantes contra la violencia, el abuso y la explotación” presenta una visión mundial sobre la situación de los niños refugiados y migrantes, los motivos que les obligan a partir y los riesgos que enfrentan en el camino. El informe muestra que un número cada vez mayor de estos niños están tomando rutas altamente peligrosas para llegar a sus destinos, y que están a menudo a merced de contrabandistas y traficantes. Esta situación justifica claramente la necesidad de establecer un sistema de protección mundial para mantenerlos a salvo de la explotación, el abuso y la muerte.

“Un niño que se desplaza solo es ya una cifra excesiva y, sin embargo, ya hay un número asombroso de niños que están en esa situación; nosotros, como adultos, no les estamos protegiendo”, dijo el Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF, Justin Forsyth. “Tratantes y traficantes despiadados están explotando su vulnerabilidad para su beneficio personal, ayudando a los niños a cruzar las fronteras sólo para venderlos como esclavos u obligándoles a prostituirse. Es inconcebible que no estemos defendiendo adecuadamente a los niños contra estos depredadores”.

El informe incluye la historia de Mary, una niña de 17 años de Nigeria que tuvo que enfrentarse personalmente al trauma de la trata durante su horrible viaje hasta Italia a través de Libia. Al describir al contrabandista convertido en traficante que se ofreció a ayudarla, afirmó: “Todo lo que dijo, que nos tratarían bien y que estaríamos a salvo, era falso. Era una mentira”. Mary estuvo atrapada por más de tres meses en Libia, donde sufrió abusos. “Me dijo que si no dormía con él no me traería a Europa. Me violó”.

Otras conclusiones clave del informe incluyen:

  • 200.000 niños no acompañados solicitaron asilo en unos 80 países en 2015-2016.
  • 100.000 niños no acompañados fueron detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos en 2015-2016.
  • 170.000 niños no acompañados solicitaron asilo en Europa en 2015-2016.
  • Los niños no acompañados y separados representaron el 92% de todos los niños que llegaron a Italia por mar en 2016 y los primeros meses de 2017.
  • Los niños representan aproximadamente el 28% de las víctimas de la trata en todo el mundo.
  • África subsahariana y América Central y el Caribe registran la mayor proporción de niños entre las víctimas detectadas de la trata de personas, un 64% y un 62%, respectivamente.
  • Hasta un 20% de los contrabandistas tienen vínculos con redes de trata de seres humanos.

En vísperas de la Cumbre del G7 en Italia, UNICEF pide a los gobiernos que adopten su programa de acción de seis puntos para proteger a los niños refugiados y migrantes y garantizar su bienestar.

“Estos niños necesitan un compromiso real de los gobiernos de todo el mundo para garantizar su seguridad durante sus viajes”, dijo Forsyth. “Los dirigentes que se van a reunir la próxima semana en el G7 deberían encabezar este esfuerzo y ser los primeros en comprometerse con nuestro programa de seis puntos para la acción”.

El programa de UNICEF para la acción consiste en las siguientes medidas:

1. Proteger a los niños refugiados y migrantes de la explotación y la violencia, especialmente a los niños no acompañados.
2. Acabar con la detención de niños que buscan refugio o migran, introduciendo una serie de alternativas prácticas.
3. Mantener la unión familiar como la mejor manera de proteger a los niños y darles un estatus legal.
4. Mantener el acceso de los niños refugiados y migrantes a la educación y a servicios de calidad de salud y de otro tipo.
5. Pedir que se tomen medidas sobre las causas subyacentes de los movimientos de gran escala de personas refugiadas y migrantes.
6. Promover medidas para combatir la xenofobia, la discriminación y la marginalización en los países de tránsito y destino.

UNICEF también insta al público a que se solidarice con los niños desarraigados por la guerra, la violencia y la pobreza apoyando el programa de acción de seis puntos.

Descargar informe aquí: https://www.unicef.org/publications/files/UNICEF_A_child_is_a_child_May_2017_EN.pdf

Fuente: https://www.unicef.org/spanish/media/media_95997.html

Comparte este contenido:

UNICEF: «Educación y etnia son los factores que más intervienen en la inequidad de la salud en América Latina»

América Latina/ 12 Diciembre 2016/ Fuente: El Mostrador.

Desde la organización señalan entre otras cosas que las mujeres indígenas y afrodescendientes con bajos estudios presentan peores resultados de salud y solicitan con menor frecuencia asistencia médica, al igual que ocurre con sus hijos.

El nivel educativo, los ingresos familiares y la pertenencia a una etnia son los factores que más influyen en la mortalidad perinatal, neonatal e infantil en América Latina y el Caribe, según un informe divulgado por Unicef.

«Los factores que más intervienen en la inequidad en salud son el nivel de ingreso, el nivel educativo y la etnicidad, y no la residencia en zonas rurales o urbanas, como se suele creer», señaló la responsable del informe y profesora de la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, Arachu Castro.

El Informe sobre Equidad en Salud 2017, presentado hoy en la capital panameña, señala entre otras cosas que las mujeres indígenas y afrodescendientes con bajos estudios presentan peores resultados de salud y solicitan con menor frecuencia asistencia médica, al igual que ocurre con sus hijos.

La diferencia, por ejemplo, entre la tasa de mortalidad infantil entre bebés menores de un año cuyas madres tienen poca educación y los hijos de aquellas que tienen educación secundaria o superior, llega a ser siete veces mayor en El Salvador y tres veces mayor en Bolivia, Guatemala, Colombia y República Dominica, añadió Castro.

«No hay una subregión que esté mejor que otra: hay países que en el promedio nacional están muy bien pero en cambio presentan grandes desigualdades internas. Hay que dejar de centrarnos en promedios nacionales y desagregar los datos, aunque para ello se quiere más investigación», declaró la experta.

El documento también señala, por ejemplo, que la probabilidad de morir en el parto de las mujeres indígenas y afrodescendientes es tres veces mayor que la probabilidad de las mujeres no indígenas o no afrodescendiente.

«La desigualdad es el signo y el rostro humano de América Latina. La desigualdad excluye, humilla y mata y esto no son palabras vacías», indicó por su parte la directora regional de Unicef, Maria Cristina Perceval, durante la presentación del informe.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/mundo/2016/12/09/unicef-apunta-a-educacion-y-etnia-como-los-factores-que-mas-intervienen-en-la-inequidad-en-salud-de-america-latina/

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2