Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

Informe temático sobre Pobreza y Derechos Humanos de la CIDH subraya el papel fundamental de la educación

El “Informe sobre pobreza y derechos humanos en las Américas”subraya la persistente situación de pobreza y pobreza extrema que afecta seriamente el goce efectivo de los derechos humanos, así como el riesgo de retroceso sobre algunos logros que ya se habían alcanzado y, con base en este panorama, presenta una serie de recomendaciones dirigidas a los Estados a fin de reducir la pobreza y garantizar que los derechos humanos sean debidamente respetados y protegidos.

Con informaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

Entre las preocupaciones se señala la tendencia al estancamiento en materia de la reducción de la pobreza y que, en términos de desigualdad, la región de América Latina y el Caribe continúa siendo la más desigual del mundo. De acuerdo con el PNUD, diez de los quince países más desiguales del mundo se encontrarían en América Latina.

El informe señala que los obstáculos que enfrentan las personas, grupos y colectividades que viven en situación de pobreza se amalgaman entre sí, siendo particularmente afectadas las mujeres, niños, niñas y adolescentes, las personas indígenas, poblaciones afrodescendientes, migrantes, personas privadas de libertad, personas con discapacidad, población LGBTI y las personas mayores.

En lo que respecta al derecho a la educación, el informe subraya varios puntos. Así por ejemplo señala que la ausencia de una educación sexual integral vulnera la autonomía reproductiva de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, y que la ausencia de contenidos que informan y educan a las niñas sobre educación sexual hace que la sexualidad se perciba como un tabú, que se debe silenciar porque es algo negativo y que no se debe compartir, ni denunciar cuando se cometen abusos. Agrega que la mayoría de niñas madres abandona la escuela y que la realización del derecho a la educación de las adolescentes y jóvenes embarazadas y madres se enfrenta a una práctica discriminatoria muy extendida en los sistemas educativos de los países latinoamericanos.

Los/as niños/as que viven en la pobreza tienen más probabilidades de abandonar los estudios, o de ni siquiera asistir a la escuela, siendo las niñas las que se ven privadas con más frecuencia que los niños del derecho a la educación. En los barrios y zonas más afectados por la pobreza, la calidad educativa con frecuencia suele ser deficiente y supone que en la práctica la educación no cumpla su importante cometido.

Otro de los puntos que se resalta es que, a pesar de que se ha logrado un aumento en la asistencia escolar de los niños y niñas indígenas de todos los grupos de edad, persisten brechas significativas entre la asistencia escolar de niños y niñas indígenas o no indígenas, y que la probabilidad de que los niños o niñas indígenas terminen la educación primaria y secundaria sigue menor que la de los/las no indígenas.

Según el informe, la población afrodescendiente se encuentra entre los grupos más empobrecidos del continente, siendo actualmente unos 150 millones de personas, lo que equivale al 30% de la población total, las que enfrentan serias limitaciones en el goce del derecho a la educación. Con respecto al derecho a la educación, la información disponible evidencia que la discriminación racial es un determinante en el goce limitado de ese derecho.

El informe también aborda la situación de la educación de las personas con discapacidad y las personas LGBTI, destacando el fuerte vínculo que existe entre pobreza, exclusión y violencia por prejuicio, y llamando la atención sobre la discriminación y violencia contra niñas, niños y jóvenes con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. “Los Estados tienen la obligación de garantizar que sus políticas de educación estén especialmente diseñadas para modificar patrones sociales y culturales de conducta, contrarrestar prejuicios y costumbres, y para erradicar prácticas basadas en estereotipos de personas LGBTI que pueden legitimar o exacerbar la violencia por prejuicio”, señala.

Algunas cifras mencionadas en el Informe:

• en América Latina y el Caribe, más de 80 millones de niños, niñas y adolescentes viven en situación de pobreza o pobreza extrema, lo que representa más del 45% de la población menor de 18 años.

• 1 de cada 5 niños/as vive en condiciones de pobreza extrema, lo que equivale a más de 32 millones en la región.

• los/as niños/as indígenas y afrodescendientes son los/as más afectados/as por la condición de pobreza: 1 de cada 3 niños/as indígenas y afrodescendientes vive en extrema pobreza y 2 de cada 3 en pobreza.

• 1,4 millones de niños/as nunca ha asistido a la escuela.

• el 5,6% de los y las niños/as de la región ha abandonado la escuela (10 millones).

• los/as niños/as que viven en la pobreza tienen más probabilidades de abandonar los estudios, o de ni siquiera asistir a la escuela.

• las niñas se ven privadas con más frecuencia que los niños del derecho a la educación

Acceda al informe completo aquí

Fuente de la noticia: http://v2.campanaderechoeducacion.org/es/noticias/817-2017-12-22-14-18-08.htm

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial 2018. Aprender para hacer realidad la promesa de la educación

Por: Banco Mundial/12-01-2017

PANORAMA GENERAL:  Aprender para hacer realidad la promesa de la educación

Escolarización no es lo mismo que aprendizaje. En Kenya, Tanzanía y Uganda, cuando se pidió a los alumnos de tercer grado que leyeran una frase sencilla como “El perro se llama Fido”, el 75  % de los evaluados no entendió lo que leía1 . En las zonas rurales de la India, casi el 75 % de los alumnos de tercer grado no pudo resolver una resta con números de dos dígitos como 46 − 17, y en quinto grado la mitad aún no era capaz de hacerlo2 .

En Brasil, si bien las habilidades de los estudiantes de 15 años han mejorado recientemente, al ritmo actual de avance les llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará más de 260 años3 . Dentro de los países, los resultados de aprendizaje son casi siempre mucho peores entre la población de bajos ingresos.

En Uruguay, la proporción de los niños de sexto grado provenientes de hogares pobres que obtienen resultados “no satisfactorios” en matemática es cinco veces mayor que la de los niños que gozan de una situación económica acomodada4 . Lo que sabemos sobre la brecha de aprendizaje corresponde a niños y jóvenes que tienen la suerte de asistir a la escuela. Alrededor de 260 millones de niños ni siquiera están matriculados en la escuela primaria o secundaria5 .

Leer el Informe completo en el siguiente link: Aprender

*Fuente: http://www.bancomundial.org/

Comparte este contenido:

La lectura en España. Informe 2017

España / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Ministerio de Educación y Cultura / Fuente: Universo Abierto

Tercera actualización, tras las ediciones de 2000 y 2008, de un estudio publicado por la Federación de Gremios de Editores de España, con la colaboración del Ministerio, y coordinado por José Antonio Millán que aborda la situación de la lectura a través de la mirada de una serie de expertos que analizan, entre otras cuestiones, la producción editorial, el sistema bibliotecario, la transformación de las librerías, la influencia de Internet en los hábitos lectores o las políticas culturales y educativas en el fomento de la lectura.

Link para la descarga:

https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:d74e5756-2ceb-44bc-bedf-6e35d0357aed/lectura-espana-2017.pdf

Fuente de la Reseña:

La lectura en España. Informe 2017

Comparte este contenido:

Informe: Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016. Educación Básica y Media Superior

México / 17 de diciembre de 2017 / Autor: INEE / Fuente: Publicaciones INEE

A medida que las autoridades educativas tomen decisiones de manera documentada, estaremos contribuyendo a una cultura de la evaluación que implica tomar decisiones de manera informada. Los invito a consultar la versión digital de esta publicación:

Link para la descarga:

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/115/P1B115.pdf

Fuente:

@EduardoBackhoff (Cuenta de Twitter)

Comparte este contenido:

Revisarán situación de educación en México

22 octubre 2017/Fuente:  EL UNIVERSAL/Autor: ASTRID RIVERA

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación alista un nuevo programa para revisar el estado del sistema de enseñanza de cada entidad, a fin de ser una referencia para el inicio y el final de las gestiones estatales, indicó Eduardo Backhoff Escudero, consejero presidente.

En entrevista al término de una reunión privada con la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, detalló que el proyecto se implementará en lo que resta de este año en algunas entidades a modo de piloto, la primera entidad en la que se aplicará es en Morelos.

«Lo estamos diseñando, empezaremos con unos cuantos lugares para tener un proyecto piloto y se encuentra en la fase de diseño; sin embargo, la idea es que en dos o tres años tengamos un resultado del momento en el que se encuentra la situación del sistema educativo para cada estado.

«No se han definido por el momento las entidades que se revisarán, estamos empezando con Morelos que va a iniciar el diseño del programa con la información que ellos y nosotros tenemos, con lo que haremos un primer informe modesto y de ahí se va a ir robusteciendo», detalló el funcionario del instituto.

Afirmó que para el ejercicio de 2018 no pedirán un incremento al presupuesto del instituto, debido a que están «conscientes» de la situación del país por los daños que dejaron los sismos del 7 y 19 de septiembre, ante lo que se requieren recursos para la reconstrucción.
Recordó que en 2017 al organismo se le asignaron mil 153 millones 895 mil pesos.

Para el programa piloto que busca implementar el instituto no solicitará mayores recursos.
«Eso fue lo que les explicamos, con el mismo presupuesto que tenemos estamos haciendo cosas que no se habían hecho», declaró.

Backhoff Escudero comentó que la propuesta presentada a los diputados plantea que la realización de este informe se realice cada tres años, de tal manera que cuando un gobernador inicie su mandato tenga una referencia sobre el estado que guarda el sistema educativo de su entidad.

El del siguiente trienio será como una evaluación y el del término de su gubernatura será una evaluación total de ese sector.

Aspectos que evaluarán. Detalló que los aspectos que evaluarán son los relacionados con el aprendizaje, las condiciones de las escuelas, así como indicadores educativos para que junto con la información que tiene el organismo, datos internacionales y estatales, se genere un informe que sea entregado al Congreso local y a la sociedad.

«Esperamos que en las direcciones generales de cada estado, compuestas por grupos de cinco personas, se generen informes sobre la situación en la que se encuentra el sistema educativo estatal. Lo que queremos es que cada tres años los nuevos gobernadores o secretarios de educación al inicio de su gestión tengan el resultado del estado en el que se encuentra el sistema», subrayó.

Sobre la evaluación educativa, resaltó que ha ido avanzando, especialmente en los estados donde se había presentado «resistencia» magisterial, por ejemplo, Michoacán, Oaxaca y Chiapas, en especial la prueba del desempeño, puesto que se han evaluado entre 3 mil 500 y 4 mil profesores en cada estado del país.

Señaló que tras los sismos de septiembre se les ha planteado a los docentes de los 10 estados con mayores afectaciones presentar la evaluación para el próximo año; pese a esta opción, estimó que 50% de los maestros se ha pronunciado por presentar la prueba este año.

«El examen ha ido avanzando poco a poco en esos estados. Estudiantes de las normales concursan para ingresar y los maestros participan para promocionarse a supervisores o directores; la evaluación de desempeño es la que más resistencia ha tenido, pero se han examinado entre 3 mil 500 o 4 mil profesores en cada lugar.

«Con el sismo, en los estados afectados, se les dio la oportunidad de ser evaluados para el siguiente, porque era imposible. En los 10 estados impactados tenemos una estimación de que 50% de los profesores quiere ser evaluado este año, hasta ahora es la información que tenemos», indicó.

Fuente de la noticia:https://www.am.com.mx/2017/10/20/mexico/revisaran-situacion-de-educacion-en-mexico–385748

Fuente de la imagen:https://www.am.com.mx/archivos/fotos/notas/uploaded/2017/10/20/ic5rl0wg103p36k10dp2o4yh.jp

Comparte este contenido:

OCDE entrega a Panamá estudio de pobreza.

El istmo se beneficia al enfrentar las desigualdades, las brechas en la educación y las habilidades y la informalidad, para mantener su progreso económico.

Centroamérica/Panamá/17.10.2017/Autor y Fuente: http://laestrella.com.pa/

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entregó ayer a Panamá el informe de Revisión Multidimensional, documento con el que las autoridades identificarán nuevos motores para crecimiento económico, inversión social y desarrollo sustentable.

Según la OCDE, el istmo se beneficia al enfrentar las desigualdades, las brechas en la educación y las habilidades y la informalidad, para mantener su progreso económico.

La economía de Panamá depende fuertemente de sectores reducidos, como la construcción, el sector financiero y las actividades del Canal de Panamá, insuficientes para sostener un mayor progreso socioeconómico e inclusión. No obstante, el documento identifica otras áreas para fomentar el crecimiento económico inclusivo. ‘Muchos de los que escaparon de la pobreza en los últimos años siguen siendo vulnerables y una desaceleración económica los haría regresar a la pobreza. Además, la expansión de la clase media expresa nuevas y cambiantes demandas de servicios públicos, incluyendo educación, salud, vivienda, infraestructura y transporte’, dijo Mario Pezzini, director del Centro de Desarrollo de la OCDE.

Las mejoras económicas de la última década han contribuido a reducir la pobreza, pero no han beneficiado a todos los grupos de la sociedad por igual, acotó el representante del organismo internacional.

Fuente: http://laestrella.com.pa/economia/ocde-entrega-panama-estudio-pobreza/24027333

Imagen: http://images.telemetro.com/economia/OCDE-Panama-Desarrollo-Multidimensional-FotoOECDCentre_MEDIMA20171011_0198_31.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8