Page 2 of 25
1 2 3 4 25

En África, una empresa colombiana transforma el plástico en educación

Africa/Costa de Marfil/news.un.org

En un ejemplo claro de economía circular, UNICEF y la empresa colombiana Conceptos Plásticos se unieron para transformar desechos plásticos en ladrillos que resisten los sismos, el calor y las inundaciones, y construir salones de clase en Costa de Marfil. El proyecto genera trabajo para las mujeres más vulnerables y a la vez promueve mejor educación para sus hijos. Noticias ONU habló con uno de los creadores de la compañía que ahora construye una fábrica en África.

Cuando Oscar Méndez y su socia Isabel Cristina Gámez fundaron la compañía Conceptos Plásticos, lo hicieron pensando en involucrar comunidades vulnerables, generar impactos sociales y ambientales y facilitar viviendas para los más necesitados en su natal Colombia.

El emprendimiento, que utiliza desechos plásticos para crear ladrillos que se ensamblan como piezas de lego y pueden ser utilizados para construir casas y otras edificaciones, ha ganado concursos y reconocimiento internacional, tanto así, que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, se unió a los colombianos para llevarlo a Costa de Marfil, un país que necesita desesperadamente unas 15.000 aulas de clase.

“Más que un simple bloque plástico es mucho más un proyecto de desarrollo. Es un proyecto de impactos sociales, ambientales y realmente de desarrollo en muchos aspectos”, explica Oscar Méndez, quien visitó las Naciones Unidas durante la Asamblea General para enseñar el trabajo que la compañía lleva a cabo con UNICEF.

UNICEF/Frank Dejongh
Mujeres separando desechos plásticos en Abidjan, la capital de Côte d’Ivoire.

¿Cómo es eso de ladrillos de plástico?

«Trabajamos desde el inicio empoderando Comunidades de recicladores tanto en Colombia como en África. Nosotros podemos usar plásticos que no todo el mundo recicla o plástico de difícil disposición. La idea es que estas personas puedan recolectarlos. Eso tiene un valor obviamente, entonces nosotros los compramos y a veces empoderamos su logística”, agrega.

Méndez explica que cada tipo de plástico les da una propiedad diferente a los ladrillos, por lo que se mezclan para obtener el producto deseado.

“Lo derretimos por completo y lo ponemos en unos moldes para darles la forma. Ya con el producto buscamos proyectos que vayan a comunidades también de escasos recursos, bien sea temas de vivienda o temas de salones de clase como lo estamos haciendo con UNICEF”, dice.

Los ladrillos son fáciles de ensamblar, duraderos y de bajo costo. Armado con un martillo, Méndez les mostró a los participantes de la Asamblea General en Nueva York como el material es resistente.

“Al principio, nos pasa en todos los sitios que la gente dice ¡una casa de plástico! y piensa en una bolsa, la gente relaciona el plástico con una bolsa. Entonces ellos piensan que acercando un encendedor se va a prender y que atravesando un dedo se va a romper. Cuando ven el producto y lo sólido que es se dan cuenta y empiezan a pesar de una manera distinta, entonces romper esa barrera inicial del usuario es muy fácil”, cuenta Oscar Méndez.

Y es que se trata de un producto que es dos veces más fuerte que cualquier material de construcción tradicional; es termo acústico así que puede usarse en clima cálido y frío y mantiene temperatura confort; también es antisísmico, y no propaga llamas.

Contra el agua tampoco tiene ningún problema, es completamente impermeable, tú lo puedes poner en el mar, en agua salada, en agua dulce, e instalarlo incluso dentro del agua o en sitios que se inundan y es muy fácil. Es un sistema que se arma y se desarma, entonces tú puedes armar una vivienda en una semana o puedes armar un aula de clase en cuatro días, y después la puedes desarmar y moverla o cambiarla de lugar o ampliarla. Entonces es un sistema realmente muy amigable”, agrega el emprendedor.

UNICEF/Frank Dejo
Niños felices porque su nueva aula de clase está siendo construida con ladrillos de plástico en Côte d’Ivoire.

Involucrando a las comunidades en todo el proceso

Una vez se manufacturan los ladrillos con el material plástico, la compañía también enseña a las comunidades a ensamblarlos.

“En el proyecto piloto en Costa de Marfil con UNICEF invitamos a unas personas de la comunidad, a un par de mujeres para que nos ayudaran con la construcción. En un par de horas ya habían aprendido, y después eso genera apropiación y genera como una confianza en el sistema entonces nos ha ido muy bien con eso”, asegura Oscar.

Es una planta de mil toneladas mensuales, se trata de un inicio, de un piloto y luego veremos cuál es el siguiente país en África.

El Gobierno del país africano ha ayudado a la compañía y a UNICEF para la construcción de una fábrica que será inaugurada este año.

“Es una planta de mil toneladas mensuales, se trata de un inicio, de un piloto y luego veremos cuál es el siguiente país en África”, explica.

Según UNICEF, en Costa de Marfil hace falta construir 15.000 salones de clase para atender las necesidades de los niños que no tienen un lugar en que estudiar. Inicialmente, se utilizará plástico reciclado recogido de zonas contaminadas de Abiyán y sus alrededores para construir 500 salones de clase para más de 25.000 niños en un plazo máximo de dos años, con la intención de aumentar la producción después.

“Una de las mayores dificultades a las que se enfrentan los niños de Côte d’Ivoire en edad escolar es la falta clases. O no hay, o las que hay están masificadas, lo cual convierte el aprendizaje en una experiencia difícil y desagradable. En algunas zonas, por primera vez, los niños de los jardines de infancia de los vecindarios pobres podrán ir a clase con menos de 100 compañeros, y niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y salir adelante en un salón nuevo y limpio “,  aseguró el Representante de UNICE en el país, Aboubacar Kampo, que ha defendido el proyecto desde el principio.

© UNICEF/Frank Dejo
Niños y profesores en Côte d’Ivoire muy felices con su nuevo salón de clase en Gonzagueville, Abiyán.

En Abiyán se producen más de 280 toneladas de residuos plásticos cada día, y solo se recicla alrededor del 5%: el resto suele acabar en vertederos de comunidades de bajos ingresos. La contaminación de los residuos plásticos agrava las dificultades de higiene y saneamiento ya existentes. Además, la mala gestión de los residuos es la causa del 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en niños, que, a su vez, son las principales causas de muertes infantiles en el país.

Una vez se encuentre en pleno rendimiento, en la fábrica se reciclarán 9600 toneladas de residuos de plástico al año, lo que generará una fuente de ingresos para mujeres en situación de pobreza en un mercado de reciclaje regulado. Como muestra de la viabilidad de los métodos y los materiales de construcción, en Gonzagueville, Divo y Toumodi se han construido nueve salones de clase utilizando ladrillos de plástico fabricados en Colombia.

“Esta fábrica será pionera en la creación de soluciones inteligentes y escalables para las principales dificultades educativas a las que se enfrentan los niños y las comunidades de África. Tiene un triple potencial: más clases para los niños de Côte d’Ivoire, menos residuos plásticos en el medioambiente y vías de ingresos adicionales para las familias más vulnerables”,dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF.

Según el Fondo, en África Occidental y Central se encuentra una tercera parte del total de niños del mundo en edad de asistir a la escuela primaria sin escolarizar, por lo que el proyecto piloto es prometedor para la región.

Noticias ONU/Laura Quiñones
La muestra de los salones de clase que UNICEF construye en África junto a Conceptos Plásticos.

Un sector privado que invierta en el desarrollo

Los investigadores indican que alrededor de 8300 millones de toneladas de plástico han sido producidas desde los años 50 y más del 60% ha terminado en un entorno natural, como el océano, o vertederos.

Oscar Méndez espera que su compañía inspire a otras a involucrarse más con la sostenibilidad y con el manejo de los desechos plásticos a manera de economía circular.

“El sector privado debería involucrarse porque es el que finalmente está poniendo el plástico en el mercado y es el que está teniendo el impacto. Entonces, obviamente se debería involucrar de una manera mucho más proactiva, A veces hay muchas empresas que la sostenibilidad no la sienten como deberían sentirla ya. Pienso que el sector privado debería empezar a hacer cosas de mayor importancia o mayor magnitud. Si creo que algunas lo están haciendo creo que no deberían hacerlo individualmente, sino que deberían agruparse y hacer algo que realmente pueda solucionar los problemas que estamos teniendo”, dice.

Méndez también invita a los jóvenes que quieren ser emprendedores a tener la sostenibilidad presente en sus modelos de negocio.

“Una buena guía para empezar pueden ser los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ahí tienen 17 objetivos de los cuales podrían empezar a involucrarse. Si ya iniciaron algo y si ya están haciendo algo, perseverancia, también digamos que ese ha sido el foco nuestro, hemos tenido también muy malos momentos, pero ahora pues miren dónde estamos y lo que estamos haciendo. En realidad, tu proyecto sí puede cambiar el mundo y si puede ser global siempre y cuando trabajes duro y continúes perseverando y haciendo las cosas aun cuando salen mal. Entonces el consejo es continuar y meterle ganas”.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2019/10/1463951

Comparte este contenido:

China mejora infraestructura de educación en línea

Asia/China/03 Octubre 2019/Spanish.xinhua

China está redoblando sus esfuerzos en la construcción de su infraestructura para la educación en línea, según un documento publicado conjuntamente por el Ministerio de Educación y otras entidades.

El texto indica que China promoverá el uso de la tecnología informática moderna, incluidos la internet, los macrodatos y la inteligencia artificial, en la educación en línea.

El país construirá una red especial de educación en línea a un ritmo más acelerado, y se espera que para 2022 todas las escuelas tengan acceso estable y de alta velocidad a internet, afirma el documento.

Asimismo, las autoridades harán mayores esfuerzos en el intercambio de información y la protección de los derechos de los consumidores en el sector de la educación en línea, agrega.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/02/c_138444498.htm

Comparte este contenido:

Etiopía está haciendo el progreso más rápido para la culminación de los estudios de primaria en África subsahariana. ¿Cómo?

Esta semana, lanzamos nuevas proyecciones para 2030 para el objetivo de educación global, ODS 4 , junto con el Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS). Si bien no todas las proyecciones se pueden profundizar a nivel de país, las proyecciones de tasa de finalización pueden arrojar luz sobre algunos países que han progresado más rápido en comparación con otros. Etiopía es uno de estos. ¿Cuáles son las razones de su éxito y cómo pueden otros seguir su ejemplo?

Etiopía, como muchos países de la región, ha visto crecer su sistema educativo rápidamente en los últimos años. Pasó de 10 millones de estudiantes hace una década a más de 25 millones de estudiantes hoy. A pesar de esta gran expansión, las tasas de finalización a nivel de escuela primaria proyectadas para 2030 son las más rápidas de la región. Habrá pasado de solo 3 de cada 10 niños que completaron la educación primaria en 2000 a 8 de cada 10 que completaron en 2030. Junto con India, encabezará la lista de países que han reducido más sus números fuera de la escuela en términos relativos.

Foto 1El dinero no siempre es la respuesta a todo, pero definitivamente ha jugado un papel central en esta historia. Aprendimos mucho sobre esto al analizar la revisión nacional voluntaria deEtiopía 2017como parte de nuestra investigación para nuestra nueva publicación publicada esta semana: Más allá de los compromisos: cómo los países están implementando el ODS 4 .

Etiopía dedica la segunda proporción más alta de todo su presupuesto a la educación de cualquier país del mundo: 27%. Esto es mucho más que el punto de referencia internacional sugerido del 15-20% y el promedio regional del 16%. Y una cuarta parte del presupuesto de Etiopía no será insignificante dado el auge económico que hemos visto en el país, que ha sido testigo del crecimiento más rápido de todos en la región , creciendo en un promedio del 10% anual de 2006/7 a 2016 / 7, que es aproximadamente el doble del crecimiento promedio en la región.

Los cálculos del Informe GEM también muestran que Etiopía es el duodécimo mayor receptor de ayuda a la educación en 2017, a pesar de que el total que recibe está disminuyendo en promedio a lo largo de los años. El hecho de que sea un receptor de ayuda popular es de esperar dado que, a pesar del progreso, todavía hay 2 millones de niños en edad escolar primaria fuera de la escuela hoy. Y es merecido, dado el compromiso político de abordar la pobreza en el país y avanzar hacia el estado de ingresos medios bajos para 2025, algo que no sería posible sin un enfoque en la educación.

Sin embargo, la forma en que Etiopía está gastando su dinero también está marcando la diferencia. El gobierno ha delegado ambiciosamente el poder a las regiones y distritos, al tiempo que sigue de cerca los resultados en la prestación de educación y otros servicios sociales. Un análisis de casi 200 distritos urbanos y rurales en la región de Oromiya y la Región de las Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur, por ejemplo, mostró que la introducción de fondos basados ​​en fórmulas ayudó a reducir la desigualdad entre los distritos en términos de resultados de inscripción.

Gran parte del dinero que gasta en educación se corresponde con los compromisos educativos que asumió en el ODS 4: reclutamiento de maestros e infraestructura escolar. Esto significa que, a medida que su población escolar ha crecido, no ha visto crecer el tamaño de sus clases (y sus tasas de aprendizaje disminuyen) como resultado. Entre 1999 y 2011, Congo, Etiopía y Malí aumentaron más del doble la matrícula en la escuela primaria, al tiempo que redujeron su proporción de alumnos por maestro en más de 10 alumnos por maestro, por ejemplo.

Mientras tanto, la infraestructura escolar es crucial para hacer que la educación sea accesible en las zonas rurales, algo que Afganistán también ha priorizado para alentar a las niñas a ir a la escuela con fuertes mejoras en la inscripción como resultado también. Desde 2009/10, Etiopía ha construido casi 6500 escuelas primarias y ha visto aumentar las tasas de matriculación del 82% al 98%.

Su enfoque en abordar las desigualdades también es visible en la gama de políticas que ha introducido para alentar a las niñas a inscribirse en la escuela. Uno de sus principales objetivos era reducir el número de niños que se matriculan tarde. Esto aumentó las posibilidades de que las niñas completaran la educación primaria antes de llegar a la pubertad, cuando los problemas del matrimonio y el embarazo pueden competir con la escolarización . Y tuvo un gran éxito al hacer esto, al pasar del 77% de la matrícula en la edad oficial en 2000 al 87% en 2015. Esto, combinado con fuertes campañas de movilización y defensa de la comunidad, redujo la prevalencia del matrimonio precoz en más del 20% entre 2005 y 2011, por ejemplo. Ha declarado que quiere terminar el matrimonio infantil de una vez por todas para 2025.

Una combinación de estas políticas ha tenido un impacto en las tasas de paridad de género en la educación primaria. La proporción de niñas y niños en la escuela ha mejorado de 0,82 en 2000 a 1,03 en la actualidad .

Captura de pantalla 2019-07-12 a 11.30.14

No hay una pizarra limpia en el país, claramente, cuyo sistema educativo se ve desafiado por la sequía, la migración, el desplazamiento y ha venido de niveles muy bajos. Todavía hay 2 millones fuera de la escuela en el nivel primario y 5 millones en la secundaria inferior hoy. Y solo el 6% de las escuelas tienen instalaciones básicas para lavarse las manos . Sin embargo, el progreso general es prometedor, y particularmente en un mar de tendencias que están siendo planas en otros países de la región. Deberíamos celebrar esto. Los países deberían aprender de ello. Y tal vez comencemos a ver un progreso similar comenzar a ocurrir en otros lugares.

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/07/12/ethiopia-is-making-the-fastest-progress-in-primary-completion-in-sub-saharan-africa-how/#more-12375

Comparte este contenido:

De botella de plástico a colegio en Costa de Marfil

África/Costa de Marfil/22 Agosto 2019/El país

En Costa de Marfil, sobran residuos plásticos y faltan colegios. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aliado con la empresa social colombiana Conceptos Plásticos, ha logrado cuadrar esta ecuación: construir clases con plástico reciclado. Ya hay nueve en uso. Y se planea construir al menos otras 519, que en total acogerán unos 25.000 estudiantes (50 como máximo por aula, en vez de los 90 o 100 que son habituales ahora).

“Estamos muy a gusto en las nuevas clases en comparación con las antiguas, que estaban hechas con materiales provisionales que, desafortunadamente, fueron destruidos por fuertes vientos”, asegura por teléfono Koffi Konan, director de uno de los primeros colegios en albergar esta iniciativa. Situado en Sakassou, una localidad rural a tres horas de Abiyán (la capital económica y la ciudad más poblada del país), este centro fue seleccionado por ser uno de los que tenían carencias más urgentes.

Como en la escuela de Konan, la necesidad de infraestructuras educativas en Costa de Marfil es apremiante. De acuerdo con Unicef, en total hacen falta unas 15.000 clases. “En ciertas áreas, por primera vez, los niños de preescolar en los vecindarios pobres no tendrán que compartir el espacio con otros 100 estudiantes», plantea en un comunicado Aboubacar Kampo, representante hasta hace poco de Unicef en este país y uno de los impulsores del proyecto.

Problema global, oportunidad local

¿Por qué plástico? “La contaminación por este material es un problema global, que genera grandes riesgos para el medioambiente y la salud, también aquí”, explica en conversación telefónica Sophie Chavanel, jefa de comunicación de Unicef en Costa de Marfil. Además, agrega, «en este país, como en muchos otros de África occidental, aún hay muchas desigualdades y carencias«.

Según la ONU, la gestión inadecuada de los desechos provoca el 60% de casos de malaria, diarrea y neumonía en los niños, afecciones que destacan entre las principales causas de mortalidad infantil en esta zona. Al obstruir alcantarillas y proporcionar lugares de cría para los mosquitos y las plagas, los plásticos contribuyen a la propagación de estas enfermedades. Solo en Abiyán, Unicef estima que se producen más de 280 toneladas de desechos de este tipo al día y se recicla apenas el cinco por ciento.

“Hay exceso de residuos plásticos y necesidad de aulas, y existe una tecnología que permite producir ladrillos de plástico reciclado de gran calidad; es una oportunidad para abordar a la vez estos problemas”, detalla Chavanel. Además, se añade un efecto secundario positivo: “Se ofrece a personas en situación vulnerable una mejor manera de ganarse la vida”.

Se trata de quienes recolectan residuos plásticos, que suelen ser mujeres. Como Mariam Coulibaly, que a sus 33 años lleva nueve desarrollando esta tarea. “Salgo a las cinco de la mañana, buscando plástico por la calle, especialmente botellas, y vuelvo a casa sobre las diez, para atender a mis hijos. Voy de nuevo por la tarde, desde las seis hasta las ocho o las nueve”, explica telefónicamente desde Abobo, el barrio al norte de Abiyán donde vive con sus cuatro hijos, su marido y dos de sus hermanos, un poco más jóvenes que ella.

Coulibaly comenzó a recoger plásticos siguiendo el ejemplo de su madre, por no encontrar otro trabajo. Su marido es taxista y su hermano tiene pequeños empleos, como ofrecer servicios telefónicos desde su móvil, así que entre todos suman. Ella consigue unos 20.000 francos CFA de África occidental (XOF) por semana, equivalentes a unos 30 euros.

Nueva fábrica

La recolectora se muestra muy esperanzada con la puesta en marcha de la futura fábrica de ladrillos de plástico reciclado que se está construyendo en Abiyán. Hasta ahora, las primeras clases se han construido con ladrillos exportados de Colombia. A partir de finales de año, cuando se prevé que la nueva planta comenzará a funcionar, recuperará unas 9.600 toneladas de residuos anualmente y se espera que mejorará las condiciones de mujeres como Coulibaly.

“Ya nos hemos reunido con la gente de Conceptos Plásticos, que nos han explicado cómo funcionará la venta y creo que será más fácil”, detalla la marfileña. “Nos asociamos con Unicef en este proyecto porque queremos que nuestro modelo de negocio tenga un impacto social. Al convertir la contaminación plástica en una oportunidad, queremos ayudar a sacar a las mujeres de la pobreza y dejar un mundo mejor para los niños”, afirma Isabel Cristina Gámez, cofundadora y directora ejecutiva de Conceptos Plásticos.

Según detallan desde la empresa colombiana, su tecnología convierte el plástico usado en ladrillos modulares, tipo bloques de Lego, que se ensamblan fácilmente. Una casa para una sola familia, aseguran, se puede construir, entre cuatro personas sin experiencia, en solo cinco días.

Asimismo, son duraderos y tienen un bajo coste. Estiman que son un 40% más baratos y un 20% más livianos y, por tanto, más fáciles y económicos de transportar que los materiales convencionales. También son impermeables, retardantes del fuego, aislantes del calor y están diseñados para resistir fuertes vientos y terremotos.

“Al principio había dudas porque jamás habíamos escuchado hablar de ladrillos de plástico, pero la realidad hoy es que los reparos han desaparecido”, afirma Konan, el director del colegio de Sakassou. Ahora, apostilla, “niños, hombres y mujeres están todos convencidos y felices” con los nuevos edificios.

Konan se muestra seguro de la durabilidad del material: “Con un martillo se pueden romper fácilmente los ladrillos de hormigón, pero con los de plástico es imposible”. Y, para posibles escépticos, confirma que aíslan mejor de las altas temperaturas: “Hace verdaderamente fresco, no calor al mediodía como en el edificio de hormigón”.

Junto con las de Sakassou, de momento, se han construido aulas en Divo, otra localidad rural, y Gonzagueville, un barrio de Abiyán. “Esperamos conseguir más financiación para seguir expandiendo este proyecto, tan necesario y exitoso”, asegura Chavanel, de comunicación de Unicef en Costa de Marfil.

Además, a nivel general, esta agencia de la ONU planea también extender la iniciativa a otros países de África occidental y central. Según sus datos, de todos los niños no escolarizados en el mundo, un tercio de los que están en edad de cursar la primaria y un quinto de los que están en el primer ciclo de secundaria viven en esta región.

Una pésima cifra que ha comenzado a reducirse en Costa de Marfil, como señala Kampo, el exrepresentante de Unicef en este país: “Los niños que nunca pensaron que habría un lugar para ellos en la escuela podrán aprender y prosperar en un aula nueva y limpia». Y 100% reciclada.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/08/16/planeta_futuro/1565955740_596199.html

Comparte este contenido:

How UNICEF is using big data to close the education divide

Por: forbes.com/ Nicholas Fearn/05-06-2019/

There’s no denying that education plays a fundamental role in our development as human beings, providing knowledge of the world around us and the skills needed to navigate life.

But education is also something we often take for granted. For many people in the world, they simply don’t have access to it. In fact, according to UNICEF, 60 million children won’t have the opportunity to attend primary school by 2030 and the global rate of school enrollment has stagnated since 2007.

This issue is only growing as a result of climate change and global conflict, with more children on the move and unable to go to school. However, it’s not just a question of getting youngsters to school but also the infrastructure and information required to develop an education system.

Looking to tackle this issue and help children in need, UNICEF Innovation has teamed up with software giant Red Hat. They’ve developed a reusable open source platform that applies software and big data for social good, which has resulted in the co-creation of the School Mapping project.

Mapping the world’s schools

Through the initiative, both organizations are working to map every school in the world and using real-time data to assess the quality of each school’s internet connectivity. The data generated can be utilised to identify where gaps and information needs are, serving as evidence for advocating connectivity and helping national governments optimise their education systems.

“There is a digital divide in education, with millions of children unable to gain access to the internet and the learning resources they need. 264 million children do not go to school globally, and we think that is partly a resources and student engagement issue. The goal is to reduce this divide on a global scale,” says Clara Palau Montava, technology team lead at UNICEF Innovation.

Fuente de la Información: https://www.forbes.com/sites/nicholasfearn/2019/06/04/how-unicef-is-using-big-data-to-close-the-education-divide/#1c4190b6a023

Comparte este contenido:

Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

España / 26 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Yo Soy Tu Profe

Hoy entrevistamos a Manuel Area Moreira @manuel_area, catedrático de Didáctica y Organización Escolar (Tecnología Educativa) en la Universidad de la Laguna.

Su bagaje y trayectoria profesional le avalan como uno de los referentes españoles e internacionales en cuanto a la relación de las tecnologías digitales y el ámbito educativo.

Ha publicado más de un centenar de artículos; es autor y coautor de numerosos libros y, actualmente, entre otras funciones, es el Investigador Principal del grupo de investigación del Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías (EDULLAB)@Edullab.

En sus palabras escuchamos la experiencia de años trabajando en el sector.

P. ¿El sistema universitario pasa por sus mejores momentos?

R. Bueno, el sistema universitario español ha sufrido, al igual que otros campos, un fuerte recorte económico. Esto se manifiesta en dificultades para conseguir nuevo profesorado, mejora de la infraestructura…

Pero en líneas generales diría que estamos en un buen momento en cuanto a productividad investigadora, científica, de publicaciones… Esto se está notando en los rankings internacionales. La universidad española está cada vez mejor posicionada, pero, evidentemente, falta mucho camino por recorrer.

P. La Universidad de La Laguna (ULL), en la que trabaja, se ha posicionado en estos rankings. ¿No es cierto?

R. Sí, sí. Yo creo que es una tónica general en la universidad española. La ULL ha mejorado en algunos campos, en algunos ámbitos científicos. Aun así, tenemos que seguir avanzando.

No obstante, la aparición de las universidades privadas, un fenómeno de los últimos años en España, nos está obligando, a las universidades públicas, a tener que mejorar la calidad docente. No solo la investigadora, en la que hemos avanzado de forma notoria. Sino en calidad de atención al alumnado.

P. ¿En la universidad privada se escatima en estos aspectos?

R. Buenos, las privadas queramos o no, es una nueva oferta. Los datos demuestran que está atrayendo a alumnado diverso. Creo que la universidad privada ha puesto el acento en la atención al alumnado, más que en la investigación.

P. En ellas, ¿siente que el profesorado está mejor o peor formado?

R. Depende, las privadas también están captando profesorado que viene de la pública. Habrá de todo. Pero sí que percibo que hay una estructura organizativa de atención docente al alumnado, al menos en las privadas, hay lo que ellos llaman “satisfacción al cliente”.

«Las personas tenemos que tener la capacidad, la aptitud y la competencia para estar atentos al cambio, predispuestos a la innovación»

P. Y la pública, ¿qué carencias presenta?

R.  Llevo más de treinta años en la universidad pública. Siempre hemos tenido carencias, nunca nos llega lo que queremos. Sin embargo, a pesar de eso, el personal docente investigador rinde todo lo posible.

P. Hace poco publicaba una “Autobiografía de una historia de vida docente.” En ella apuntaba los cambios generacionales desde la llegada de Internet hasta el momento actual, ¿qué le ha sorprendido más?

R. Llevo trabajando con Internet en mi docencia desde hace veinte años. De algún modo, he tenido la oportunidad de ser pionero. ¿Qué me ha llamado más la atención? En primer lugar, la multi presencia de internet en todos los espacios. Hace veinte años era algo de minorías, quien sabía se manejaba a través del software de esas máquinas. Hoy en día, Internet se ha convertido en indispensable.

En relación a la docencia, en aquel tiempo, hace veinte años, éramos unos pocos raros los que éramos conscientes del potencial educativo que tenía la tecnología. En estos momentos, también está generalizado. Cualquier docente dispone o puede disponer de un aula virtual a través de la cual desarrollar su docencia.

P. En algunos de sus artículos hace referencia a Bauman y a su concepto de la cultara “líquida” de este siglo. ¿Cómo afecta esto a las nuevas alfabetizaciones?

R. Lo de la cultura líquida es una metáfora que habla sobre como todo está cambiando de forma acelerada, rápida, que no hay solidez en los fenómenos. ¿Qué tiene que ver esto con tu pregunta, con las competencias? Las personas tenemos que tener la capacidad, la aptitud y la competencia para estar atentos al cambio, predispuestos a la innovación, a no quedarnos detenidos en un conocimiento que tal vez no fue útil cuando fuimos jóvenes, pero como la sociedad es líquida, está en constante transformación, nuestros conocimientos y capacidades también deben estar cambiando. Por eso, la metáfora de lo líquido.

«La labor de los docentes es saber encontrarle el sentido y utilidad didáctica a Facebook, Instagram o cualquier otra red.»

P. ¿Encuentra en las plataformas, como blogs, canales de YouTube o incluso otras redes sociales como Instagram potencialidad para enseñar y aprender en la red? 

P. Las nuevas reglas sociales son parte de la cultura actual. Yo creo que la educación tiene que estar siempre atenta a las características de la cultura de su época. Hace cincuenta o cien años el libro impreso, o toda la cultura impresa era la que dominaba el conocimiento y la cultura. Por tanto, la educación, la escuela, tenía que volcarse y preparar a su alumnado para que pudieran adquirir y moverse en esa cultura impresa. Hoy en día, la cultura no es solo líquida, cambiante, digital, sino que adopta estos formatos de los micro contenidos, de pequeños textos como puede pasar en Twitter o algo más de contenido visual o audio visual como puede ser en Instagram.

Por tanto, claro que tiene potencial educativo. La labor de los docentes es saber encontrarle el sentido y utilidad didáctica a Facebook, Instagram o cualquier otra red.

P. Apunta a ese concepto que puede ser como de microaprendizaje, ¿tiene miedo a que se pierda profundidad de los conocimientos?

R. Sí, sí. Una de las características de esta nueva cultura digital es que aumentamos la cantidad de contenido al que accedemos. También cambia el formato. Prima más el microcontenido, el pequeño texto, el pequeño vídeo… Y tal vez perdemos, o bueno, mejor no digo que perdamos, tal vez ganamos, son distintos. Son distintos tipos de formato, distintos tipos de competencia. Obtenemos o tenemos que interactuar con mucha cantidad de información y formato micro. Y, de algún modo, lo que era representativo de la cultura impresa, de la cultura sólida, como era un libro de 400 páginas o una película de una hora y media cada vez nos cuesta más.

P. Y, ¿cómo cree que puede afectar esto a la investigación? Parece una contradicción, cuando uno investiga debe estar preparado para la profundidad. No obstante, si tendemos a lo micro…

R. Una cosa son las tendencias más masivas, a nivel de grandes grupos sociales. Otra cosa es en audiencias más pequeñas, más especializadas como puede ser el campo de la investigación.

De todas formas, un investigador debe consumir, adquirir y producier contenido denso y profundo. Lo que ocurre es que cada vez desde lo que son revistas académicas o formatos de discusión de la investigación nos piden saber sintetizar. La capacidad de expresar lo que puede ser conocimientos profundos en menos espacio o en otros formatos. La productividad investigadora no está tan condicionada por lo micro, pero sí que hay una tendencia a la mayor síntesis.

P. ¿Cambiará la figura del docente si estos espacios adquieren fuerza, si lo “micro” adquiere terreno?

R. De varias formas. El profesorado no puede plantearse que el alumnado tenga un único libro, como era años atrás, una única fuente de conocimiento.Tiene que buscar distintas fuentes de información e indiscutiblemente la red, el ciberespacio ofrece cientos, miles de ellos. Por tanto, la figura del docente no es seleccionar qué libros de textos necesito para el nuevo curso, más bien filtrar, seleccionar la multitud de información que hay en la red y que es adecuada para su alumnado.

Aquí ya hay un cambio importante en lo que tú apuntas. Otra es que ese docente debe tener el conocimiento para ser capaz de crear espacios visitables, espacios en la red para su alumnado. Por ejemplo, algún formato blog o de vídeo. Esta es otra competencia nueva, saber utilizar las herramientas digitales para crear contenido para sus estudiantes.

Tiene que solicitar a su alumnado actividades, tareas y proyectos de trabajo donde sus alumnos sean creadores de contenidos digitales. Plantear tareas en las que el alumnado utilicen aplicaciones que generen conocimiento en la red.

«El centro educativo es o debiera ser la unidad de cambio o la unidad de impulso a la transformación con la tecnología.»

P. ¿Crees que los docentes están preparados para estos nuevos retos?

R. Bueno, nunca estamos preparados del todo, pero algo se está avanzando. Las universidades ya hemos incorporado, desde hace varios años, materias que mejoran la formación de los futuros profesores en el uso tecnológico.

Lo mismo hacen las instituciones o consejerías de educación en lo que es la formación continua del profesorado. Bien a través de plataformas online o bien incluso a través de formaciones en los propios centros. En los últimos años la oferta ha crecido por parte de la administración pública, esta formación es específica en el uso didáctico de la tecnología.

P. Ha citados algunas competencias, pero en un plano general, en cuanto a la competencia digital en general, ¿es acorde a lo esperado?

R. Es difícil generalizarlo en el conjunto del profesorado. Hay un grupo de docentes que son muy muy competentes en el uso de estas tecnologías. Hay otro profesorado, por edad u otro motivo que tiene dificultades. También docentes que son usuarios habituales de la tecnologías, la inmensa mayoría del profesorado es usuario habitual, pero quizás, en donde tengamos que mejorar es en el uso didáctico de esa tecnologías en las aulas. Ahí habría que seguir mejorando.

P. Me imagino que se refiere a pedagogías más activas. ¿No?

R. Por supuesto, sacar partido didáctico a través de por ejemplo el planteamiento de aprendizaje por proyectos u otras alternativas similares.

P. En una entrevista reciente realizada a Jordi Adell, este apuntaba al centro educativo como agente del cambio y rompía con la idea del docente como agente del cambio educativo. ¿Estás de acuerdo?

R. Estoy de acuerdo en que hay que trabajar en los dos ámbitos de forma simultánea. El alumnado donde aprende es en el marco del aula, por tanto, tenemos que ser competente a nivel de trabajo , pero no llega solo el aula. El centro como organización educativa tiene que tener un plan TIC, un impulso de la tecnología que se traduzca en que el propio centro tenga visibilidad, en que el propio centro tenga su propia web o su propio blog, que se comunique con las familias …

No se trata de elegir proyectos a nivel aula o centro. Ambos tienen que ir paralelos, simultáneos y complementarse el uno al otro.

Pero estoy por supuesto de acuerdo en que el centro es o debiera ser la unidad de cambio o la unidad de impulso a la transformación con la tecnología.

P. Buscando utopías, ¿cómo te gustaría que fuese la educación el día de mañana?

R. (Risas) Bueno, que sea una escuela que prepare a todos los niños y niñas para que sean ciudadanos cultos, críticos y que se desenvuelvan de forma exitosa en el ciberespacio.

Creo que es la labor que ha tenido la escuela como institución desde hace dos siglos, preparar a las generaciones para que construyan un futuro. Quisiera, en esa línea, una escuela que enseñase al alumnado a ser competente buscando y localizando la información en la red, que no este alienado y que sea crítico con la información que se encuentra, que sepa trabajar en equipo, colaborar y construir conocimiento. Además, que sea educado en sus formas, con valores democráticos, éticos hacia el conocimiento y la interacción con los demás.

Fuente de la Entrevista:

Manuel Area Moreira: «Tenemos que tener la capacidad, aptitud y competencia para estar predispuestos a la innovación»

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: Siguen igual los maestros

México / 26 de mayo de 2019 / Autor: Sandra Rodríguez Nieto / Fuente: El Diario Mx

Ninguna alteración hecha en la administración de Peña Nieto y en la de López Obrador, ha resuelto los problemas en el sector, dicen docentes

Si bien el Gobierno del Estado asegura que no habrá cambios de inmediato por la nueva Reforma Educativa y celebró el fin del carácter “punitivo” de las evaluaciones, maestros entrevistados sostienen que las recientes modificaciones siguen siendo meramente laborales.

Más aún, indicaron docentes entrevistados, ninguno de los cambios aprobados en el gobierno de Enrique Peña Nieto ni en el actual de Andrés Manuel López Obrador resuelve los problemas más urgentes del sector en el que laboran 12 mil maestros en la Zona Norte del estado.

Entre estos problemas, destacaron, está la falta de infraestructura que afecta a la mayoría de las mil 254 escuelas públicas de nivel básico en la región y en las que el Gobierno aporta sólo la nómina de los maestros y los libros de texto de los alumnos –este ciclo retrasados.

La única manera de obtener mayores recursos, explicaron, es a través de programas como el de escuelas de “tiempo completo”, en el que –de acuerdo con datos oficiales- participan sólo un 15 por ciento de las 612 primarias de la zona.

“Es una problemática de la mayoría de las escuelas”, dijo Rosaura Venegas, directora de la escuela primaria Melchor Ocampo. “En el caso de nosotros, es una escuela muy antigua que se sostiene gracias a que los padres siguen teniendo voluntad de apoyarnos”, agregó.

La nueva Reforma Educativa fue aprobada el pasado 9 de mayo, cuando el Senado de la República hizo modificaciones a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución para, entre otros cambios, eliminar la evaluación establecida desde el sexenio anterior y que, “según la expresión mayoritaria del magisterio, se tradujo en los hechos en una medida punitiva hacia los docentes”, como indica el dictamen de la Cámara Alta.

Esta modificación, de acuerdo con el dictamen, fue hecha con la eliminación de un párrafo en el artículo Tercero que, desde 2013, estableció que “el Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos”.

De acuerdo con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado, los cambios serán de impacto “mínimo” en el estado debido a que en todo el período de vigencia de la reforma educativa de 2013, sólo se registró el cese de cinco maestros que no se presentaron a la evaluación obligatoria.

Mientras, agregó Maricela Espinoza Fernández, Coordinadora Estatal del Servicio Profesional Docente, en la entidad continúa el proceso de selección de 341 maestros que participaron en el más reciente examen, aplicado el pasado sábado 11 de mayo en diversas sedes de la entidad.

“A quienes son evaluados se les dará el seguimiento que corresponde; ellos se evaluaron el fin de semana y el 8 de julio tendremos los resultados de estos maestros, y se estarán asignando las plazas que se generen todo el ciclo. Esto continúa hasta que no se derogue completamente la ley”, dijo Espinoza.

En total, en la entidad fueron sometidos a exámenes de selección 12 mil 846 maestros entre 2015 y 2018, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Educación estatal, así como 168 directivos. También, tres mil 185 fueron sometidos a un segundo examen de desempeño.

Escuelas pobres, maestros en precariedad

Un análisis reciente de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) sobre la Reforma del pasado 9 de mayo concluyó que, si bien se eliminó el uso de la evaluación para “despojar la plaza base a los docentes”, se mantiene para este sector un “régimen de excepción laboral”.

Esto, indica el documento, debido a que el artículo 123 especifica que el ingreso, la promoción y el reconocimiento se regirán por lo que establezca la futura Ley del Sistema de Carrera para los Maestros y Maestras.

La CNTE –que aglutina al magisterio disidente del país y con presencia sobre todo en estados del sur de México- también cuestiona en su análisis un agregado al Artículo Tercero que menciona que el Estado garantizará los materiales didácticos, la infraestructura educativa y las condiciones del entorno, “pero no se especifica bajo qué programas y los lineamientos que los regirán”.

También advierte cómo un párrafo agregado al Artículo 73 le “abre las puertas a la iniciativa privada”, al darle facultades al Congreso para legislar sobre la forma en la que pueden participar los sectores social y privado en la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

“Sólo le quitaron el carácter punitivo a la reforma de Peña Nieto; no hay ningún cambio más de fondo. Una reforma no puede ser sólo la evaluación”, comentó Juan Morúa Torres, director de la escuela Club de Leones e integrante en esta frontera de la CNTE.

“Cualquier reforma, si no cuenta con inyección de recursos financieros para transformar la educación, no se podrá hacer. Las escuelas requieren comedores, espacios para las artes, condiciones para formar estudiantes, pero los profesores trabajan ‘con las uñas’ en las escuelas”, agregó.

En la escuela Melchor Ocampo de esta frontera, la directora Venegas coincide en que la falta de infraestructura es la principal carencia del personal docente.

En el plantel, describe, los aparatos de aire acondicionado tienen 17 años y están oxidados, hay cableado eléctrico expuesto y, en septiembre, tuvo que poner dinero propio porque este ciclo escolar no llegó material de oficina.

“El equipo de cómputo está obsoleto, tiene 16 años y los maestros nos damos a la tarea de repararlo, porque son nuestros instrumentos de trabajo”, agregó Susana Pérez, maestra de sexto año y con 17 años de trabajo en la misma primaria, ubicada en la colonia Melchor Ocampo.

En general, dice Venegas, “mientras la escuela es más pobre, las condiciones de trabajo de los maestros son más precarias y el aprendizaje de los alumnos merma”.

Fuente de la Noticia:

https://diario.mx/juarez/siguen-igual-los-maestros-20190514-1515287/

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 25
1 2 3 4 25