Page 1 of 2
1 2

Un currículo que estimule la curiosidad

Pedro Badía

Necesitamos construir un currículo alternativo al existente, más dinámico y adaptado a las exigencias y necesidades futuras de las nuevas generaciones. Introducir metodologías activas y cooperativas entre el alumnado y entre el profesorado.

“Como ponen de manifiesto múltiples investigaciones (Darling-Hammond, 2010, Willinghan, 2009, Davidson 2009) los estudiantes contemporáneos, en su mayoría, no fracasan en la escuela ni abandonan los estudios de manera prematura por el nivel de dificultad de una exigencia escolar dura sino, principalmente, por aburrimiento, por ausencia de interés, por la escasa relevancia y utilidad social de lo que se enseña y se aprende en la escuela. La mayoría de estas investigaciones confirman que la relevancia, el interés de lo que se trabaja en la escuela, se ha convertido en el factor crucial para garantizar la permanencia de los individuos en la misma, su rendimiento y desarrollo satisfactorio, especialmente para los estudiantes de niveles socioculturales más desfavorecidos (Wagner, 2012; Dede, 2007; Bellanca, 2010, 2012)”, Ángel I. Pérez Gómez, ‘Una reforma elitista que añora el pasado e hipoteca el futuro’. Periódico Escuela número 3.956.

La LOMCE ha acentuado el carácter mecanicista, repetitivo y previsible del currículo, estableciendo una jerarquía de asignaturas, propias de la era industrial, que considera unas disciplinas más importantes que otras para triunfar en la vida laboral. Las mal llamadas asignaturas instrumentales –Lengua, Matemáticas y Ciencias– relacionadas con el conocimiento “útil” y “objetivo”. El currículo sigue siendo de carácter enciclopédico, repleto de datos fragmentados en asignaturas. Se aprende de manera memorística y se constatan unos conocimientos adquiridos a través de innumerables pruebas estandarizadas, cuyos resultados marcan la línea divisoria entre el fracaso y el éxito escolar.

Es un currículo de talla única, inabarcable, que no responde a la diversidad de las escuelas, provocando una considerable pérdida de talento. Genera un fuerte desasosiego en el profesorado, y una incapacidad por parte de los y las estudiantes de asentar y reposar sus aprendizajes, algo esencial para lograr su visibilidad así como su impacto social.

Con el tiempo hemos ido a una “asignaturitis” mucho mayor. Con un empleo del tiempo escolar absurdo, que impide vivencias significativas y el compromiso con el derecho a la educación. Una concepción de la cultura, y de la propia educación, muy limitadas.

Los grandes retos del siglo XXI exigen grandes cambios en el currículo. La magia de conocer está en la experiencia del camino, no en el resultado. El currículo debe ser significativo y relevante para las personas.

Necesitamos construir un currículo alternativo al existente, más dinámico y adaptado a las exigencias y necesidades futuras de las nuevas generaciones. Introducir metodologías activas y cooperativas entre el alumnado y entre el profesorado. Organizarlo en áreas de conocimiento y fundamentarlo en la solidaridad y el trabajo cooperativo.

Que nazca de un profundo debate social sobre lo que serían los saberes relevantes para una ciudadanía del siglo XXI y, por tanto, un currículo que dé sentido educativo a esos saberes, tanto en sus planteamientos teóricos como en su concreción en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Abierto y flexible. La educación ya trasciende el centro educativo. Por eso, no podemos educar en colegios e institutos al margen de la comunidad educativa que les rodea. Cualquier cambio en profundidad debe garantizar mecanismos e instrumentos que garanticen la participación de la comunidad educativa en el diseño e implementación de una parte significativa del currículo, en el marco de la auténtica autonomía del centro.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/12/10/un-curriculo-que-estimule-la-curiosidad/

Imagen tomada de: https://www.unir.net/wp-content/uploads/2018/08/Curiosidad.jpg

Comparte este contenido:

La innovación docente en la universidad. ¿Es posible?

Por: Francesc Imbernon

Es verdad que la universidad necesita cambiar su práctica docente e innovar su metodología, pero también la formación pedagógica del profesorado (que tendría que ser obligatoria), la dotación presupuestaria, las estructuras, las relaciones laborales…

En los últimos meses han aparecido algunos análisis y documentos sobre la falta de innovación educativa en la Universidad. No digo que no sea así, pero es mucha casualidad que estas críticas aparezcan en todas partes y no lo hagan en la misma medida la carencia de recursos; la precariedad laboral, con mucho profesorado a tiempo parcial y mal pagado, y la falta de financiación de los últimos años que proletariza la universidad. A pesar de todo (sobre todo de la administración), la universidad sale adelante, con menos presupuesto, con políticas erráticas u orientadas al “salvarse vosotros” y con personal cada vez más precario y desmotivado.

Y sale adelante, también, por el compromiso de mucha gente que es consciente de que hoy ya no es suficiente poseer un razonable caudal de conocimientos. Es fundamental la capacidad de adaptación al cambio y a la incertidumbre porque, actualmente, el cambio es constante y vertiginoso en todas las áreas del conocimiento y de la actividad humana. Por eso, el profesorado universitario tiene que ser capaz de transmitir nuevas capacidades a sus estudiantes, pero ha de empezar por poseerlas él mismo. También porque el alumnado se aburre cada vez más, de tanta palabra y tantas presentaciones audiovisuales leídas.

Ello no justifica que no se haya dejado de lado el tradicional objetivo de transmitir o compartir conocimientos, mediante la sesión expositiva, que no es del todo mala (es malo quien la da y coómo la da). Nadie duda de que es necesario adoptar metodologías didácticas diferentes y eficaces para encarar los nuevos requerimientos.

Es lógico que algunos docentes se sientan muy satisfechos académicamente después de una clase puramente transmisora. Esto es el que han visto y vivido. Y nadie les ha dicho que hay otras maneras. La universidad se ha caracterizado, durante siglos, por la sesión expositiva en sus aulas como procedimiento metodológico, pero hoy día es obligado cuestionarse la pura transmisión expositiva en la que un docente mantiene el protagonismo absoluto de la comunicación obviando a quien le escucha y centrándose únicamente en lo que dice. Pero no hay metodologías de enseñanza puras y milagrosas e, incluso podríamos decir, no hay metodologías buenas y malas, sino buenas y malas prácticas metodológicas que se realizan en el aula.

Existe un ADN “profesoril” cuya concepción de la enseñanza universitaria es que el alumnado aprende asimilando los conocimientos tal como el profesorado los formula, puesto que se piensa que el estudiante no posee ningún conocimiento y que con la transmisión se inferirá automáticamente (y no pasa a la cabeza sino a los apuntes). Por lo tanto, se examinará sobre lo que se ha dicho (no sobre lo que aprende). Ya sabemos que es una falacia pensar que el ser humano aprende por transmisión verbal, al contrario, no aprende por transmisión verbal del conocimiento sino por construcción del conocimiento mediante la actividad. Una enseñanza útil y con sentido es la que utiliza una metodología complementaria que posibilita que se construyan los conocimientos para cambiar las estructuras del conocimiento.

Lo que es importante no es qué metodología se utiliza, sino cuál es la concepción, implícita o explícita, de enseñanza y de aprendizaje que se posee. Este es el problema. No será tan importante la técnica pedagógica como la concepción de la que se parte.

Hablar de innovación en la universidad son palabras mayores, puesto que implica aportar elementos que conduzcan a una actividad intelectual individual o en grupo, y a crear relaciones de retroacción y motivación para comprobar el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Tiene que activar en ellos el proceso de aprendizaje. Es decir, hay que centrar la formación en el aprendizaje y en la adquisición de competencias y destrezas, valorando adecuadamente el esfuerzo requerido y la calidad del aprendizaje de los alumnos.

Esto comporta nuevos retos para el profesorado y el estudiante: en los objetivos y en la metodología docente, en la reformulación de las estrategias de enseñanza-aprendizaje y en modificaciones en el sistema de evaluación y en la organización de los recursos y los espacios. Es una nueva forma de enfocar la enseñanza universitaria. Nada fácil con las condiciones actuales.

Por eso sería necesario que el docente universitario se sensibilice interiorizando su labor como una profesión educativa (no como la de un científico que enseña) y sepa cuáles son las tareas pedagógicas necesarias para llevarla a cabo, cuáles son los aprendizajes relevantes, los medios didácticos de que dispone y qué tiene que hacer para facilitar en el alumnado el desarrollo de la capacidad de comprensión más que la de repetición. Y muchos no lo saben hacer. Nunca han recibido una formación pedagógica. Y esto es responsabilidad de quienes gobiernan las universidades. No es únicamente “culpa” de los docentes.

Es muy bonito y complaciente decir que el profesorado tiene que ayudar a gestionar el proceso de aprendizaje del alumnado innovando, motivándolo y entusiasmándolo en un trabajo más provechoso y una actitud constante de aproximarse a las fuentes de nuevos conocimientos, pero no dando herramientas para hacer esta transformación. A coste cero, dirán.

Es verdad que la universidad necesita cambiar su práctica docente e innovar su metodología, pero también la formación pedagógica del profesorado (que tendría que ser obligatoria), la dotación presupuestaria, las estructuras, las relaciones laborales… Mucho trabajo después de los recortes y de la mala gestión administrativa. Supone un necesario cambio y eso sí que sería innovar. Cuando un alumno entra a la universidad no ve a grandes científicos, a grandes investigadores (como piden las agencias de acreditación); ve a un docente que está ante él intentando enseñarle algo. El cambio tendría que actuar sobre las personas y los contextos (procesos de comunicación, estructurales, políticas, agencias de acreditación, de relaciones de poder y categorías, de toma de decisiones, de relaciones laborales…) para promover innovaciones institucionales desde dentro y con el contexto de cada universidad para una institución de futuro. La miopía se cura con nuevas gafas y no con palabras escritas o de discursos.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/11/la-innovacion-docente-en-la-universidad-es-posible/

Comparte este contenido:

España: Docencia en Red: ‘Biotecnología: orientación académica, profesional y personal’

Redacción: R.I. Granada

El Proyecto de orientación para los alumnos del grado de biotecnología, pretende ayudar a los estudiantes en las distintas facetas con las que se encontrarán en su vida: académica, profesional y personal

En la decimocuarta entrega de «Docencia en Red», Ana Isabel Azuaga Fortes, responsable del Proyecto de Innovación Docente, nos explica el funcionamiento de este proyecto de orientación estudiantil.

El propósito de este proyecto es ayudar a los estudiantes del grado de biotecnología desde tres puntos de vista: el académico, el personal y el profesional. Cada uno de ellos se desarrolla en un módulo que orienta a los estudiantes en esa faceta específicamente.

En el módulo uno, se aborda la vida académica. Los profesores guían a los estudiantes, impulsando el aprendizaje autónomo y la adquisición de competencias genéricas y especificas del grado mediante la elección de las optativas más apropiadas para el futuro profesional de cada uno.

El módulo dos, sobre el ámbito profesional, pone en contacto a los alumnos con la realidad que van a encontrar cuando acaben el grado de Biotecnología. Para ello se planean visitas de los alumnos a instalaciones de centros de investigación o de la industria biotecnológica y también, se acerca a profesionales para que impartan charlas o talleres.

Finalmente, en el módulo tres, los profesores ayudan a los alumnos a adecuarse al entorno universitario.

Fuente: https://www.ideal.es/miugr/biotecnologia-orientacion-academica-20180712134724-nt.html

Comparte este contenido:

Libro: “La Innovación docente como misión del profesorado”

España /Autor: María Luisa Sein-Echaluze Lacleta y otros / Fuente: Universidad de Zaragoza

La innovación docente como misión del profesorado. Actas del IV Congreso Internacional sobre aprendizaje, innovación y competitividad. CINAIC 2017; 1ª edición

Sein-Echaluze Lacleta, María Luisa ; Fidalgo Blanco, Ángel ; García Peñalvo, Francisco José

2017
Zaragoza

Resumen: La misión de CINAIC se basa en contribuir a mejorar el proceso de formación y aprendizaje a través de la innovación educativa. Para ello, y desde el año 2011, los años impares se organiza un congreso internacional y los años pares se desarrollan actividades experimentales y abiertas con un fuerte contenido innovador. CINAIC también tiene el compromiso de ayudar a mejorar la calidad de la innovación educativa llevada a cabo con planteamientos científicos y, en la medida de sus posibilidades, contribuir a divulgar dichas experiencias para que se produzca un mayor impacto en la educación. CINAIC se ha consolidado como un punto de encuentro del profesorado que realiza innovación, como un foro de debate con una activa participación de los asistentes, como un centro de divulgación de las buenas prácticas y como un espacio de aprendizaje y experimentación. Junto a las innovaciones ya consolidadas, como presentaciones en formato PechaKucha, como actividades participativas y cooperativas, como seminarios y talleres sobre temáticas útiles (tendencias, indicadores y divulgación científica de la innovación educativa), se introduce una nueva actividad denominada Eco-Lab. Eco-Lab se basa en crear espacios abiertos de análisis y debate que giran en torno a cuestiones claves para el desarrollo de la innovación educativa. Los participantes se agrupan por perfiles para debatir, de forma independiente, sobre un tema propuesto y para, posteriormente, analizar conjuntamente los puntos de convergencia y divergencia entre los grupos. Desde los comités, organizador, científico y editorial les damos la bienvenida a esta nueva edición de CINAIC que tendrá lugar en Zaragoza del 4 al 6 de octubre de 2017.

Link para la descarga:
https://zaguan.unizar.es/record/62978/files/BOOK-2017-014.pdf
Fuente: 
https://zaguan.unizar.es/record/62978#
Fuente de la Imagen:
https://innovacioneducativa.wordpress.com/2017/10/11/libro-la-innovacion-docente-como-mision-del-profesorado/?utm_source=dlvr.it&utm_medium=twitter
Comparte este contenido:

Recursos que fomentan un entorno personal de aprendizaje (PLE)

29 de noviembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Catalina Rus Casas

El presente artículo presenta una serie de recursos educativos desarrollados en el marco de distintas convocatorias de proyectos de innovación docente. 

Ellos contribuyen a una nueva estrategia docente centrada en la innovación, el desarrollo de competencias y la introducción efectiva de las TIC en la Educación Superior; además, potencian el trabajo autónomo del estudiante y el cómo debe aprender a lo largo de sus estudios.

Se expone cómo se aumentan las posibilidades formativas, en los estudiantes de ingeniería, con la creación de un “Entorno Personal de Aprendizaje” basado en los recursos educativos.

Desde hace algunos años, el profesor universitario desea que su rol docente, como mero transmisor de conocimiento en las clases expositivas, cambie para influir de manera positiva en el aprendizaje de los estudiantes (Salinas, 2008). Esta nueva visión de su rol ha sido consecuencia de la concepción de docente propia de la filosofía del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en la cual el profesor debe transmitir cómo aprender a aprender. Este reto cobra una especial importancia en la enseñanza de la ingeniería, puesto que es una disciplina en constante evolución y actualización. En ella es necesario el uso de fórmulas atractivas y la aplicación de nuevas tecnologías para construir un interesante desafío pedagógico en el que lo realmente estimulante sea incorporar recursos educativos para entender el aprendizaje.

En este sentido, algunos de nosotros hacemos un esfuerzo para integrar las nuevas tecnologías de la información (en adelante, TIC) en el contexto de la educación universitaria, convencidos de que el uso de la Internet como recurso docente facilitará el aprendizaje de las nuevas generaciones de estudiantes. El profesorado universitario maneja e incorpora las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin embargo hay estudios que ponen de manifiesto la baja capacitación tecnológica-instrumental de las herramientas, y el inferior uso didáctico que se hace de los recursos tecnológicos (Cabero, J., 2010; Burgos Aguilar, J. V., 2010).

Por otra parte, no debemos olvidar que los docentes deben aprender a usar las TIC, especialmente con propósitos educativos. Así, para poner a disposición del estudiante los materiales desarrollados con el uso de las TIC, las universidades dotan a los docentes de plataformas virtuales de aprendizaje en las que se diseñan los cursos virtuales de cada asignatura. Las plataformas virtuales, en el caso de la Universidad de Jaén, Ilias, nos ha permitido organizar el contenido en cursos, facilitando la accesibilidad del estudiante al contenido estructurado por el docente, pero también hay que decir, junto a algunos autores (Adell y Castañeda, 2010; Humanante, 2013), que es necesario alertar y cuestionar el uso de las plataformas como meros repositorios de contenidos.

A continuación se expone la forma en que un grupo de profesores de la Universidad de Jaén ha diseñado una serie de recursos educativos que aumentan las posibilidades de crear un “Entorno Personal de Aprendizaje”, traducción de la expresión inglesa Personal Learning Environment (PLE), entendido como una forma de incentivar el aprendizaje activo de los estudiantes de la Enseñanza Superior, en la cual suman un conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que utilizarán para aprender día a día. Así, se presentan una serie de recursos diseñados para tal fin, que cuentan con una nueva dimensión del aprendizaje, con un refuerzo de actividades propuestas por el profesorado, basadas en servicios como: aplicaciones Web, redes sociales, recursos, contenidos multimedia, blogs o wikis, entre otros (Adell y Castañeda, 2010).

El escenario de los recursos educativos

El objetivo de esta sección es contextualizar el entorno académico en el que se van a utilizar las aplicaciones desarrolladas en el marco de los proyectos de innovación docente, así el lector puede tomar conciencia de la necesidad de dotar al estudiante de estas herramientas que fomentan el PLE. Además, se hará un especial énfasis en el marco en el que se han desarrollado: la convocatoria de Proyectos de Innovación Docente de la Universidad de Jaén. De esta manera se pretenden demostrar la forma en que la universidad fomenta el uso de las TIC y la creación de materiales docentes que favorezcan el aprendizaje del estudiante.

La Enseñanza Superior universitaria

El EEES otorga autonomía a la universidad para diseñar los títulos de grado; cada uno se someterá a la evaluación externa por una Agencia Estatal de Calidad. La evaluación conlleva la verificación del mismo y su posterior reconocimiento oficial mediante las Memorias de Verificación. En estas memorias se describen cada uno de los títulos y se recogen las competencias que debe de adquirir el alumnado en su educación. Concretamente, para el Grado de Ingeniería, se pueden destacar: capacidad de emprendimiento y cultura emprendedora, para aplicar nuevas tecnologías, incluidas las de la información y la comunicación, o la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.

Estas competencias se traducen en unos resultados de aprendizaje, como: capacidad de autoaprendizaje, de investigación, de resolver problemas con iniciativa, de toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y comunicar y transmitir conocimientos, de manejar especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. Con la introducción de recursos educativos y su integración en el PLE de cada estudiante, se fomenta y favorece la adquisición de estas competencias y se cumplen más sencillamente los resultados de aprendizaje. A continuación se exponen las características del programa en el que se han desarrollado dichos recursos educativos.

Los Proyectos de Innovación Docente

La innovación docente es un eje fundamental del proceso de mejora y cambio de la Enseñanza Superior, así como la base que garantiza la calidad, la reflexión y la transformación de la docencia universitaria. La mayoría de universidades españolas apuestan por la innovación docente como un objetivo prioritario de su impulso, formación e incentivación. Por ello, la Universidad de Jaén propone convocatorias bianuales de proyectos, encaminadas a promover y apoyar la innovación docente.

Con estos proyectos de innovación se ha fomentado la creación de grupos con los que se han desarrollado proyectos y acciones innovadoras como base para la mejora de la práctica, además, se han creado materiales y recursos. La idea es contribuir a la incorporación de una nueva cultura docente que suponga innovación y cambios metodológicos centrados en la práctica, el desarrollo de competencias y la introducción de las TIC’s, de acuerdo con las directrices del EEES, potenciando el trabajo autónomo del alumno y ayudando a la comprensión de algunos conceptos relacionados con la ingeniería.

Objetivos planteados en la construcción de las herramientas

Como se ha comentado anteriormente, se considera el PLE como el uso de tecnologías para el aprendizaje que considera un conjunto de recursos, fuentes de información, conexiones y actividades empleados por cada estudiante para aprender (Adell y Castañeda, 2010). Se puede decir que un PLE se conforma en torno a aquellas utilidades que nos permiten tres procesos cognitivos básicos: leer, reflexionar y compartir

Con los materiales elaborados en los diferentes proyectos de innovación docente, los profesores proporcionan al estudiante: dónde acceder a la información; qué documentos y recursos informáticos y docentes son necesarios para construir su aprendizaje; cómo trabajar los materiales; las utilidades de las redes sociales; y cómo realizar una buena autoevaluación. En términos de tecnología, ello puede lograrse a partir del uso de herramientas de acceso a la información, como sitios de publicación (blogs, wikis), repositorios y bases de datos de audio (iTunes U, podcasts), vídeo (YouTube, Vimeo), multimedia (Slideshare, repositorios digitales), objetos de aprendizaje estandarizados (AGREGA, MERLOT, repositorios de diferentes instituciones formales), sitios de noticias, portales de información específica, repositorios Open Course Ware (OCW), entre otros. Así, para diseñar los recursos docentes que fomenten el PLE, los autores del presente trabajo se han propuesto los objetivos que van desde mejorar los materiales de los que dispone el alumno, hasta reducir el tiempo que emplea en su aprendizaje.

  • Despertar responsabilidad de autoformación
  • Desarrollar competencias relacionadas con el estudio (autonomía  e iniciativa, tratamiento de la información)
  • Reducir tiempo de aprendizaje
  • Fomentar participación del alumno
  • Mejorar calidad de materiales didácticos
  • Impulsar aprendizaje más activo

Recursos docentes para crear tu entorno personal de aprendizaje

Una vez expuesto el escenario ante el que se encuentra el docente, así como los objetivos de los autores con el diseño de los recursos docentes que fomentarán el PLE de los estudiantes de ingeniería, se desarrollaron algunas aplicaciones.

Estas aplicaciones han sido ampliamente descritas en diversas publicaciones de los autores (Aguilar, et al., 2012; Aguilar, Muñoz, et al., 2014; Aguilar, Pérez, et al., 2014; Fuentes, et al., 2010; Muñoz, et al., 2012; Muñoz, et al., 2014; Rus, et al., 2008; Rus, et al., 2006; Rus, et al., 2014; Torres, et al., 2011). En su gran mayoría son de libre distribución y diferentes universidades en diversos países las han solicitado para su uso, hecho que destaca la evolución de los recursos educativos desarrollados en los proyectos de innovación docente.

El primero de ellos es un sencillo tutorial, vía Web, de algunas asignaturas, e incluyó la divulgación de diversas lecciones magistrales empleadas como herramienta docente; todo ello permite que la formación del alumno no esté basada solo en materiales impresos estandarizados, hace posible la formación a distancia. En segundo lugar, se desarrollaron programas de diseño y simulación del comportamiento, sistemas reales para su utilización en las aulas. Estas aplicaciones docentes fomentan el autoaprendizaje del alumno, y hacen posible incorporar metodologías para facilitar la adquisición de nuevas competencias. De este modo, es posible evaluar y comprender ciertos conceptos y favorecer la interpretación de los resultados y la toma de decisiones.

En tercer lugar, se llevó a cabo la realización de videocast y de otras herramientas de la Web 2.0, que ofrecen al docente la posibilidad de crear estrategias novedosas para involucrar activamente a los estudiantes en su proceso formativo. Por último, se han diseñado laboratorios virtuales remotos, recursos útiles en la docencia de ingeniería. El uso de sistemas reales a través de Internet es un incentivo que ayuda a los estudiantes a consolidar de forma práctica los conceptos teóricos adquiridos. Además, gracias a este tipo de herramientas, estudiantes y docentes pueden acceder a los recursos desde cualquier lugar y en cualquier momento, sin la necesidad de estar físicamente presentes en el laboratorio, con el único requisito de una conexión a Internet.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/recursos-que-fomentan-un-entorno-personal-de-aprendizaje-ple

Comparte este contenido:

Costa Rica: Objetos de aprendizaje son innovación en docencia

Costa Rica / 22 de octubre de 2017  / Autor: Cinthia Oviedo Rodríguez / Fuente: Universidad de Costa Rica

El término “Objeto de aprendizaje” empieza a ser visible para la comunidad universitaria en la UCR. Desde el proyecto Docencia Multiversa se ha venido trabajando en algunos de sus equipos piloto, donde los docentes pueden generar sus propios recursos y construirlos ellos mismos. Pero, ¿qué son los objetos de aprendizaje?

La Licda. Brenda Alfaro es una de las acompañantes de Docencia Multiversa que ha trabajado este tema con la Facultad de Ciencias Básicas. Según Alfaro, los objetos de aprendizaje no son cerrados, sino abiertos, por lo tanto las personas pueden seguir construyendo a partir de ese recurso.

“El objeto de aprendizaje lo que hace es unir todas las partes (es decir un video, un texto, audio, o el contenido que se necesite) de forma empaquetada, imaginémonos que en una sola cajita para crear otra forma con todo esto. Cada recurso que hace el docente con un objetivo diferente, puede llegar a plantear otro recurso distinto. Estos recursos deben contar con ciertas características: ser reutilizables, estar integrados a distintas plataformas, y ser contextuales”.

Según la teoría, el término Objeto de Aprendizaje se atribuye a Wayne Hodgins en 1992, quien asoció los bloques LEGO® con bloques de aprendizaje normalizados, con fines de reutilización en procesos educativos.

La directora de Docencia Multiversa, la Dra. Susan Francis, menciona por qué este proyecto se interesa en el apoyo del diseño y construcción de Objetos de Aprendizaje.

“Justamente porque es una de las tendencias que está provocando finalmente que la persona pueda cristalizar el aprendizaje por sí mismo, o sea, Docencia Multiversa busca que la colaboración y el aprendizaje de los estudiantes sean innovadores, y puedan lograr la autonomía que permita crear, pensar, probar y experimentar nuevas cosas y crear caminos divergentes sobre diferentes situaciones”.

Desde Docencia Multiversa se trabaja de forma colaborativa en los equipos piloto que se han ido desarrollando, principalmente en la Facultad de Ciencias Básicas. Con estos acompañamientos, los docentes aprenden a utilizar el Kit Multiversa y a trabajar y plantear sus estrategias de manera colaborativa.

Una de las docentes que está trabajando en el diseño de Objetos de Aprendizaje es Heileen Arce, de la Escuela de Química. Arce comenta que junto con los estudiantes de la asociación, hicieron una encuesta para conocer cuáles eran las temáticas que más se les dificultan y qué necesitan. Los estudiantes pidieron videos que expliquen conceptos, cómo hacer los ejercicios, y un manual donde vengan los problemas y el cómo se resuelven.

“El último objeto de aprendizaje que hice es sobre un tema que es muy complejo para los estudiantes, por el nivel de detalle que tiene. Lo que hice fue un Libro en Mediación Virtual, donde cada capítulo del libro les explica alguno de los contenidos. Fuimos construyendo entre 6 y 8 videos cortos, donde se les explica cada cosa paso a paso, aparte de infografías, que les ayuda a ellos a entender todo solos. A partir de eso deben realizar una tarea de plantear un ejercicio por cada tema en grupos, resolverlo y enviarlo en formato editable, para yo revisarlos, compilarlos y pasarlos como un manual de ejercicios y sus resoluciones”

Ariel Fernández es una estudiante que ha apoyado activamente la creación de los objetos de aprendizaje de la profesora Arce y comenta que le interesó mucho poder participar de este proceso.

“Me pareció una idea muy bonita, creo que esto ayuda un montón a los estudiantes, en comparación con otros cursos que no tienen este sistema de apoyo con videos, y de interacción con el estudiante, de esta forma las personas que tienen otras capacidades de aprendizaje pueden aprender de una mejor manera” mencionó Fernández.

Expo multiversa 2017

Para desarrollar más la temática sobre Objetos de Aprendizaje, Docencia Multiversa estará realizando “Expo Multiversa” una actividad que se realizará el 24, 25 y 26 de octubre del 2017.

En esta primera edición, se ofrecerán 3 talleres presenciales para aprender a construir objetos de aprendizaje. Además de estas actividades, las personas que se inscriban podrán realizar “pasantías virtuales” en entornos de docentes que son parte de los equipos piloto Multiversa y que han logrado desarrollar espacios virtuales que reflejan la innovación, permiten la flexibilidad y promueven la colaboración entre participantes. Las inscripciones estarán disponibles hasta el 17 de octubre en la dirección https://portafoliovirtual.ucr.ac.cr/SCA/index.php/actividades-de-formacion-y-capacitacion

Para más información pueden comunicarse al 2511 5015 o al correo multiversa.docencia@ucr.ac.cr

 

 

Fuente de la Noticia: 

http://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/10/17/objetos-de-aprendizaje-son-innovacion-en-docencia.html

 

Comparte este contenido:

Estrategia de cualificación, investigación e innovación docente: comunidades de saber y práctica pedagógica

04 de octubre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: IDEP

Reconocer el saber de los docentes y reafirmar cómo con su labor vienen transformando la realidad de los diferentes entornos educativos en Bogotá

Durante su vida institucional el Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP), se ha convertido en un referente cuando se trata del acompañamiento y visibilización de las prácticas de los maestros de Bogotá.

Uno de los grandes equívocos de los proyectos educativos consiste en asumir que la transformación de la realidad social es un objetivo ajeno o tan lejano en el tiempo que escapa al alcance de las instituciones escolares, cuando la educación se constituye en uno de los sectores más importantes para que dicho cambio sea posible.

En las aulas de clase se siembra la esperanza de tener un mundo mejor, ese “otro mundo posible” que fuera la gran utopía de Paulo Freire y que se hace realidad en tantas y tantas experiencias pedagógicas desarrolladas por maestros, maestras y directivos docentes. Por fortuna, en Bogotá son muchos los actores educativos que coinciden con este pensamiento.

Hay que ver las cientos de experiencias inscritas en el Premio a la Investigación e Innovación Educativa durante sus once versiones, además de la gran cantidad de trabajos cargados de un amplio contenido pedagógico que han servido como insumo para inspirar iniciativas de otros docentes.

En este escenario, el IDEP se ha constituido en un actor clave para el acompañamiento y la visibilización de la producción académica de los docentes. Respecto al acompañamiento, se han realizado distintas convocatorias además de las relacionadas con la inscripción al premio antes mencionado, con el propósito de fomentar la participación docente en procesos de cualificación.

Dentro de las temáticas abordadas se encuentran: uso de las TIC, convivencia escolar, evaluación del aprendizaje, y otras que han servido, no solo para propiciar intercambios de saberes, sino para que los docentes capitalinos sean reconocidos nacional e internacionalmente por sus aportes en materia de saber pedagógico. Por otra parte, la visibilización de las prácticas pedagógicas ha sido el objetivo de las publicaciones que realiza el Instituto a través de sus libros, el Magazín Aula Urbana y la Revista Educación y Ciudad.

Con estas publicaciones se busca exaltar la labor que maestros y maestras realizan a partir de su quehacer y aportar a su posicionamiento como intelectuales y legítimos productores de conocimiento.

Asumiendo esta responsabilidad con mayor ahínco y atendiendo al propósito de hacer de Bogotá una Ciudad Educadora, el IDEP encauza sus esfuerzos en dos componentes de trabajo: 1) Un Sistema de Seguimiento a la Política Educativa Distrital en los Contextos Escolares y 2) Una Estrategia de cualificación investigación e innovación docente para el fortalecimiento de las comunidades de saber y la consolidación de las prácticas pedagógicas.

Nominar uno de sus frentes de trabajo Estrategia de cualificación, investigación e innovación docente: comunidades de saber y práctica pedagógica, implica ahondar en varios aspectos. Hay que comenzar por su definición conceptual y metodológica, proceso que cuenta con el acompañamiento del investigador Jaime Parra, docente de la Universidad Javeriana. El concepto de comunidad explorado por distintos autores invoca el interés de un colectivo y la consolidación de unas prácticas que se reafirman, se transforman o se abandonan con el tiempo.

Ahora bien, leer el concepto de comunidad en clave de las prácticas de los maestros y maestras para consolidar un saber que también es pedagógico, conlleva analizar las subjetividades de quienes han participado de este proceso y reconocer en ellas sus coincidencias y singularidades para definir un panorama que, construido colectivamente, sustente lo que en consecuencia va a desencadenar en una estrategia de cualificación.

Lea el contenido completo en la revista Aula Urbana.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/estrategia-de-cualificacion-investigacion-e-innovacion-docente-comunidades-de-saber-y

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2