Belén Dieste Gracias, profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza, relata su experiencia como voluntaria en Nicaragua y destaca el valor de la educación para el desarrollo
La reorganización económica y política se ha convertido en un fenómeno de carácter global que está suponiendo un aumento significativo de las desigualdades sociales. Es un hecho que este escenario está conllevando «un impacto considerable en la redefinición de los conceptos de ciudadanía y conocimiento y por tanto de la educación» (Sancho, Hernández y Rivera, 2016, 25). Las implicaciones del contexto social y la cultura existentes serán de imprescindible consideración en el estudio de una realidad educativa.
La Educación para el Desarrollo y la Ciudadanía Global (EpDCG) se presenta en este contexto como un instrumento para desarrollar procesos y acciones de cambio, aprendiendo a cooperar, a entender la dinámica del cambio de actitudes, habilidades y competencias en el ámbito educativo.
Enmarcado en este escenario, el proyecto Desarrollo estratégico de la Educación Infantil en la ciudad de León (Nicaragua) tiene entre uno de sus objetivos mejorar la formación del profesorado de Educación Infantil en activo. En la construcción de este objetivo se describen una serie de acciones educativas, como formación y acompañamiento pedagógico para el profesorado en activo en sus contextos naturales de trabajo. Además, este año se inician capacitaciones en el ámbito universitario. Se pretende intercambiar experiencias y analizarlas para enriquecer proyectos y programas de la formación inicial de las maestras y maestros de Educación Infantil.
Con este objetivo daba comienzo mi viaje hacia León, para colaborar y tejer redes con la Universidad Autónoma de Nicaragua. Tuve la oportunidad de poner mi granito de arena en este proyecto, en un contexto donde las distintas partes implicadas, universidad, Administración y profesorado, trabajan en una misma dirección: dignificar y conceder a esta etapa educativa la importancia que se merece.
Me cautivaron las ganas de aprender del profesorado y del alumnado, con los que pude intercambiar y compartir conocimientos y experiencias sobre didáctica y organización escolar. Inevitablemente, la mente te lleva a comparar tu experiencia y trabajo en la Universidad de Zaragoza con lo visto y vivido allí.
Volviendo al inicio de este artículo, intento no desligar de este análisis el contexto social y económico de cada país, así como específica Montenegro (2013) la cultura dominante y/o el pensamiento domesticado en cada contexto educativo. Pese a partir de análisis contextuales muy diversos, encuentro un profesorado y alumnado universitario con unas inquietudes y una concepción de la educación infantil muy cercana a la que yo transmito y comparto con mi alumnado en clase.
Cada universidad, anclada en contextos –me atrevo a decir– muy diferentes, trabaja por empoderar la profesión de maestras y maestros y enseñar desde las voces del alumnado. Aunque es verdad que se debe seguir trabajando hacia una educación crítica y transformadora (en ambos escenarios) me llevé de este país su luz, su empuje y su capacidad de escucha y aprendizaje. En palabras de su gran poeta Rubén Darío, me voy…
Exprimido de ideas, y de orgullo y cariño, de esencia de recuerdo, de arte de corazón, concreto ahora todos mis ensueños de niño sobre la crin anciana de mi amado León.
España / 11 de marzo de 2018 / Autor: Alberto Royo / Fuente: El Blog de Enseñanza UGT CEUTA
Hay batallas que uno debe librar. Eludir la confrontación cuando está en riesgo algo tan sustancial como el futuro de nuestra sociedad, inevitablemente relacionado con la deriva de nuestra educación, supone una claudicación inaceptable. ¿Y cuál es enemigo? El enemigo es el pedagogismo, que se manifiesta por medio de la imposición de una Metodología Única, como el anillo de Sauron, y que culminará el largo proceso de devaluación de la figura del profesor y, por extensión, de la enseñanza, tal y como algunos todavía la entendemos, esa devaluación que se refleja en el sometimiento a las modas educativas y a la Santa Innovación (la innovación: un clásico de todos los tiempos), pese a que la educación debería estar al margen de tendencias, ser impermeable (¿insobornable?) a los planes de gurús, iluminados y aprovechados, y estar sólidamente anclada en la evidencia y en la experiencia.
Últimamente, está en el candelabro el llamado MIR docente. El PP, posado o robado, se muestra orgulloso de la criatura. Ciudadanos reclama la paternidad e insiste en que músicos, matemáticos o filólogos «se formen en Pedagogía». El PSOE pone algún pero a las siglas, aunque fue Rubalcaba el que habló de MIR por primera vez. Y Podemos… Bueno, Podemos habla de los recortes, como si un mal sistema pudiera convertirse en bueno solo con dinero.
Dice el principio de Hanlon que no hay que atribuir a la maldad lo que pueda ser explicado por la estupidez. Pero no olvidemos los intereses económicos que se esconden tras determinados planteamientos (It’s strictly business, decía Al Pacino en El Padrino), ni descartemos el propósito de idiotizar a la sociedad (nadie hay más manipulable que un ignorante). Sea como fuere, y se deba a torpeza, avaricia o perversidad, la imagen deformada y falaz que se difunde de la educación actual y de los profesores sirve de subterfugio para intentar transformarla en una especie de institución terapéutico-emprendedora cuyo fin ya no sería salvaguardar y transmitir los distintos saberes sino tener recogidos a los muchachos, en un estado de comodidad tontorrona, en una suerte de hibernación new-age, porque, como dirían Faemino y Cansado «mejor se está aquí que delinquiendo».
Asegurar que la enseñanza es «excesivamente memorística» lleva a sugerir que se elimine la memorización (¿Puede decirse que algo se ha aprendido si no ha sido fijado en la memoria?). Juzgar que los exámenes son «discriminatorios» (lo son, desde luego; lo importante es que discriminen con justicia) o que las tareas escolares «roban la infancia a los niños» (las horas viendo la tele o jugando con dispositivos electrónicos, se conoce que sí son provechosas), propicia que se demande la supresión de unos y de otras. Hasta se nos pide a los profesores que dispensemos felicidad a nuestros alumnos, como pastillas de soma (lo cual es una estupidez, primero porque si yo enseño felicidad no puedo enseñar música; segundo, porque aprender es enriquecedor a medio o largo plazo, pero no siempre nos procura placer inmediato; tercero, porque les aseguro que a mí la música me ha dado muchos momentos de felicidad), y que condicionemos los contenidos a sus motivaciones, cuando nuestra responsabilidad no es adaptarnos a ellos sino educarles según nuestro criterio y visión experimentada, abrirles puertas en lugar de cerrárselas.
Volvamos al MIR docente, estandarte del próximo pacto educativo. ¿Se pueden resolver los problemas que el pedagogismo ha creado (el énfasis en los procedimientos en detrimento de los contenidos; el igualitarismo a la baja; un modelo fraudulento de atención a la diversidad que no se ofrece a quien lo merece sino a quien prefiere optar por el atajo…) con más pedagogismo? En ese MIR, no esperen formación en la especialidad (como en el MIR médico) sino más adoctrinamiento en pedagogías ortodoxas.
Se pretende, al mismo tiempo que se critica la supuesta homenegeneización de la escuela, imponer un modelo único de educación, una Pedagogía para gobernarlos a todos, atentando contra la libertad docente del profesor. Porque enseñar no es algo tan simple ni tan pobre como los adalides de la modernidad quieren hacer creer. La actividad que un buen docente realiza no se limita a una sola estrategia sino que requiere de una metodología variada, flexible (y muy personal) que le permita adaptarse a cada situación. ¿Y saben qué es lo esencial? Que domine profundamente su materia. Esto que acabo de decir, que a muchos escandalizará, está respaldado por la evidencia, pero sobre todo lo confirma la experiencia del día a día en el aula. Cuanto más enseñas, más te das cuenta de la importancia de estar muy por encima del nivel que impartes porque, cuanto más sabes sobre aquello que has de transmitir, más opciones, enfoques y perspectivas distintas se te aparecen, mayor es tu capacidad didáctica y más persuasiva y convincente tu manera de explicar la asignatura.
Pero no es esto lo que se lleva, no. Hoy, hay que entretener. Asombrar. Epatar. Estamos en la era del espectáculo, de O.T., de los profesores mediáticos que se suben a las mesas para que sus alumnos les aplaudan al grito de «Oh, Capitán, mi Capitán», de los premios y los congresos y los concursos y las aclamaciones y los retuits, cuando no hay labor menos mediática que la docente. Ante quienes nos acusan de no estar bien formados y nos reclaman que seamos divertidos y «grandes comunicadores», yo reivindico normalidad, naturalidad, discreción, rigor y seriedad, y les digo que solo formando personas cultas podremos aspirar a una sociedad de auténticos ciudadanos.
España / 11 de marzo de 2018 / Autor: Angel Fidalgo / Fuente: Innovación Educativa
Para saber qué es una innovación educativa concreta nos solemos basar en las definiciones formales, académicas o científicas. Estas visiones, sobre todo en las innovaciones que tienen más éxito, suelen estar orientadas a un factor que llama la atención, que es fácil de entender, sobre las que se puede asociar metodologías educativas, justificar su necesidad y estimar las ventajas e impacto que tendrá en la educación.
La visión informal de una determinada innovación educativa suele estar enfocada a las personas que la van a utilizar, a sus actividades habituales, a su problemática, a sus necesidades y la realidad de las aulas. Con esta visión se pueden determinar los componentes conceptuales de dicha innovación. Dichos componentes son más fáciles de entender por el profesorado, sirven para valorar el esfuerzo que conlleva la aplicación de la innovación y sobre todo para saber el alcance que puede tener la misma.
¿No queda claro? Pues para eso están los ejemplos. Vayamos con uno.
Visión formal sobre Flip Teaching (Flipped Classroom o Aula invertida). Dicha innovación educativa se basa en la “inversión del modelo educativo”. Casi nada, la inversión del modelo educativo. Llama la atención por tanto seguro que queremos saber un poco más. Nos dicen que es un método en que el alumno aprende la lección en casa y en clase hace los deberes. Bajo esta visión se justifican modelos pedagógicos, se identifican las innumerables ventajas del método y sobre todo nos permite soñar con lo que haríamos en clase si nuestro alumnado ya viniese con la lección aprendida. Seguro que ante este planteamiento no puede evitar querer saber más sobre el método y comprobar si lo puede aplicar.
Visión informal. Bajo este enfoque lo que se matiza es que no hay inversión “pedagógica” del modelo educativo, sino del lugar donde se realiza la actividad. La secuencia “pedagógica” sigue siendo la misma: Primero la lección y después los deberes. Lo que se invierte es el lugar donde se realizan las acciones (tradicionalmente la lección en clase y los deberes en casa, con este método sería la lección en casa y los deberes en clase). Desde un punto de vista conceptual hay dos actividades “realizar una actividad previa de conocimiento antes de ir a clase” y “en el aula realizar actividades que requieran una mayor participación del alumnado”.
Lo que para la visión formal es la “lección en casa” para la informal es “que el alumnado haga una actividad antes de comenzar la clase”. Lo que para la visión formal es “los deberes en clase” para la visión informal es “a cambio de que el alumnado venga con algo hecho, no imparto una lección magistral durante toda la clase, hago alguna actividad participativa”
Lo que para la visión formal es un método super-novedoso para la visión informal es un método super-antiguo (de pequeñitos siempre nos decían que lleváramos la lección leída).
Conocer las dos visiones (formal e informal) nos ayuda a tener una visión más realista de la innovación educativa, nos ayuda a conocer el verdadero alcance y sobre todo nos ayuda a valorar su aplicación en nuestras asignaturas.
Hoy, las compañías privadas y las ONG destinan esfuerzos para invertir en la educación de niños, jóvenes y adultos. Inspírate con estos casos.
La educación es un elemento fundamental para cerrar las brechas sociales y darles a niños, jóvenes y adultos la oportunidad de tener herramientas para afrontar el futuro. No en vano, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), atribuye a la educación un valor estratégico. Entre sus “Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS)”, destaca el número 4, que establece como compromiso: “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.
En ese camino, en el Perú y el mundo, empresas y organizaciones no gubernamentales (ONG) desarrollan esfuerzos de distinta índole para capacitar a grupos sociales vulnerables en temas educativos. Por ejemplo, desde hace un par de décadas contamos con la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), que reúne a las compañías más importantes del país en la búsqueda de contribuir en el mejoramiento de la educación pública nacional, a través de distintos programas que incluyen la inclusión digital y el impulso a la lectura.
En este artículo presentamos tres ejemplos de este tipo de iniciativas en distintas partes del mundo:
1) Proyecto Speed School
Es un programa estadounidense dirigido a niños no escolarizados que han perdido años valiosos en las escuelas. Así, por medio de una pedagogía intensiva y centrada en el niño buscan que éste alcance una alfabetización básica y aritmética.
En detalles, Speed School permite a los niños realizar tres años de curriculum escolar en solo 9 meses, para luego incorporarlos con sus compañeros en el colegio.
2) Ubongo
Cada semana, muchos hogares en África acceden al programa educativo Ubongo, el cual ofrece contenidos de aprendizaje atractivos como historias, animaciones y música a través de plataformas, incluyendo radio, televisión, mensajes de texto y smartphones, adaptándolos al contexto y al lenguaje local.
Ubongo también proporciona orientación a las escuelas y comunidades para apoyar el aprendizaje y desarrollo de los niños. El año pasado fue premiado en la VIII Cumbre Mundial de la Innovación para la Educación Wise, que se celebró en Qatar.
3) Premio Juscelino Kubitschek
Este premio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca a proyectos ligados a la educación de América Latina y el Caribe. El 2017 uno de los ganadores fue Promundo, una institución que promueve la igualdad de género y la prevención de la violencia mediante programas enfocados a diversos grupos que incluyen niños, jóvenes y adultos, particularmente mujeres.
Solo en Brasil, Promundo ha beneficiado a un total de 104.000 personas, incluyendo a 2.100 educadores y 4.000 alumnos en el programa PEGE (Promovendo a igualdade de gênero nas escolas).
Europa / España / 05.03.2018 / Fuente: elpais.com.
Capaces’ es el título de un proyecto pedagógico con vocación comunitaria concebido en el Instituto Público de Educación Secundaria ‘Almina’, de Ceuta. Se gesta a finales del curso 2015/16, despega a lo largo del curso 2016/17 y, actualmente, se encuentra en fase de expansión y consolidación.
Su finalidad era contribuir a transformar el entorno más próximo en un hábitat cada vez más justo.
Para conseguirlo, planificaron y desarrollaron un conjunto de acciones vinculadas a los principios de inclusión desde las que instaurar rutinas de relación más equitativas en el centro educativo, en aulas, pasillos, patios… y, lo que es más ambicioso, en su ciudad.
Estudiantes y profesorado se organizaron para formarse, formar a otros integrantes de la comunidad educativa y negociar, con la red comunitaria y empresarial, alternativas comunicativas y relacionales manifiestamente inclusivas.
Bajo el lema ‘Café con signos’, se propusieron normalizar el uso de la Lengua de Signos Española (LSE), en el centro educativo y en los establecimientos de ocio de la zona. También impulsaron la utilización de ‘pictogramas’ en cafeterías y restaurantes, como sistema de comunicación alternativa; facilitando así la inclusión de las personas con dificultades para el intercambio oral (Trastornos del Espectro Autista, discapacidad motriz severa…). Una iniciativa que recibió el nombre de ‘Ocio accesible’.
[Grabación] Presentación del Proyecto por Verónica Rivera
Conscientes de la necesidad de seguir avanzando en el tratamiento inclusivo de la diferencia, dieron algunos pasos más. Detectaron y mapearon las barreras arquitectónicas de su entrono urbano, revindicando la disponibilidad de rutas libres de obstáculos para las personas con movilidad reducida; acción que denominaron ‘Ceuta, ciudad amigable’. Y, con el mismo empeño, se prestaron, además, a servir de puente entre mundos y culturas distintas, ayudando en el aprendizaje de la lengua castellana a jóvenes migrantes que llegan a su ciudad; cometido que designaron con el nombre de ‘Español en inmigr-acción’.
Todas estas acciones integran el proyecto ‘Capaces’. Una ambiciosa iniciativa pedagógica asentada en la colaboración de profesoras, profesores, estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y de Formación Profesional Básica (FPB), familias, personal de administración y servicios y agrupaciones, asociaciones, y otras entidades del ámbito local.
Definieron el propósito común de avanzar en el reconocimiento y dignificaciónde quienes, por desplegar capacidades, habilidades y herramientas de comunicación diferentes, son ignorados, segregados o, a lo sumo, tratados de forma condescendiente.
Con este proyecto querían transformar el entorno cultural, el comunicativo y el físico eliminando barreras y obstáculos para avanzar hacia la plena inclusión.
Contaban en su haber con la energía y voluntad de una comunidad educativa que tenía experiencia en este tipo de iniciativas. El instituto ‘Almina’ es un centro de 1500 estudiantes de ESO, Bachillerato y Formación Profesional de Automoción, Hostelería y Turismo, y Sanidad. Es centro de referencia en la atención educativa a los estudiantes con discapacidad sensorial y despliega su tarea de manera comprometida con la vida social y cultural de su ciudad.
Además de la tradicional buena convivencia en el tejido social de la ciudad autónoma de Ceuta. Un espacio urbano de 19 km2, en el que conviven 80.000 personas, pertenecientes a las culturas occidental-cristiana, árabo-musulmana, hebrea, hindú y gitana.
El Proyecto ‘Capaces’ | Verónica Rivera
Más allá de su vocación comunitaria, y de acuerdo con la sólida definición de los proyectos de aprendizaje-servicio (ApS), el proyecto ‘Capaces’ proporciona sentido al currículo del centro. Las capacidades que trabajan, los contenidos y experiencias que utilizan y las competencias que ejercitan se integran en las programaciones de aula de asignaturas como Comunicación y Sociedad I y II, y Ampliación de Lengua.
Esta nueva visión del aprendizaje, sustentada en una acción de servicio a la comunidad, requiere formación específica en el profesorado y en otros profesionales. Como en cualquier innovación, el profesorado más implicado ha participado en actividades de preparación, bajo la modalidad de “grupo de trabajo” en el centro, organizadas en coordinación con la Unidad de Programas Educativos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en Ceuta.
Los resultados logrados les persuaden del éxito de este tipo de formatos en el desarrollo de acciones, tareas y actividades educativas. Ofrecen nuevas oportunidades de aprendizaje con sentido a partir de los saberes académicos más tradicionales; además de un valioso abanico de posibilidades de promoción de las relaciones de convivencia, las actitudes, la empatía y los valores positivos y de colaboración.
La finalidad de transformar rutinas relacionales en los entornos más próximos y la metodología de ida y vuelta escuela-comunidad y comunidad-escuela, encierran un valioso potencial de desarrollo humano.
Ilustración creada por @SilviaKmpos para este ‘post‘
— Verónica: “Los estudiantes de FPB, en muchos casos con historiales de fracaso escolar y baja autoestima, se sienten ahora ‘capaces’, notan un ‘subidón de autoestima’ y se descubren con un rol relevante y reconocido. Por ejemplo, Fatiha, una chica que, tras colaborar con una asociación en el trabajo con inmigrantes, gracias al proyecto, ahora sigue trabajando como voluntaria.”
El Proyecto ‘Capaces’ en la ciudad | Verónica Rivera
Todas las acciones del proyecto ‘Capaces’ se organizan siguiendo una determinada secuencia: a) identificación de necesidades; b) formación y concienciación; c) elaboración de materiales; d) puesta en práctica, revisión y reformulación; e) difusión de la actividad y f) evaluación.
Como elemento singular, destacamos que, al identificar necesidades, se priorizaron aquellas para las que el centro podía ofrecer mejores respuestas; en nuestro caso, las referidas a la supresión de barreras de accesibilidad, idiomáticas, culturales… que obstaculizan la inclusión de los colectivos más débiles.
Café con signos’ | Verónica Rivera
Las fases de formación,elaboración de materiales y puesta en práctica se llevan a cabo, en unos casos, con recursos propios de la comunidad educativa (familias, profesorado y estudiantes) y, en otros, en colaboración con personal voluntario de las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD). Esto último sucedió con la acción encaminada al uso comunicativo de pictogramas y la de ‘Español en inmigr-acción’, que contó con la colaboración del Centro de Inmigrantes ‘San Antonio’. Fue la ONGD ‘Cardijn’ la que les sugirió acudir periódicamente al centro de inmigrantes y ofrecer la oportunidad de que los estudiantes asumieran el rol de profesores de lengua castellana y mediadores culturales.
El Proyecto ‘Capaces’ ha contado con el apoyo institucional del centro; para su ejecución se organizaron equipos de trabajo formados por el profesorado responsable de cada una de las acciones y los estudiantes de Formación Profesional Básica (FPB) y del aula de inmersión lingüística del instituto (en su mayoría menores extranjeros no acompañados).
Café con signos
Para animar al uso de la Lengua de Signos Española (LSE) en bares y restaurantes, los primeros pasos se dieron en la cafetería de propio instituto para, posteriormente, tratar de extender esta práctica a los establecimientos hosteleros de Ceuta, que colaborasen con el proyecto.
Tomaron conciencia de que esta divulgación exigía formación en LSE y con este propósito crearon un banco de recursos de vídeos grabados por el alumnado sordo y una carta/menú. Todo lo necesario para que los establecimientos hosteleros evolucionaran como lugares favorecedores de la inclusión.
Con el desarrollo de estas actividades no solo se presta un servicio a la comunidad de personas sordas; también se impulsan las relaciones empáticas, se conciencia y compromete a toda la ciudadanía con la necesidad de construir una sociedad más justa.
— Verónica: “Me quedo con la imagen de Zulaika corrigiendo los signos de Dani, que es un ejemplo de superación y que pese a sus problemas de coordinación ha conseguido aprenderse una canción completa en LSE”.
La acción ‘Café con signos’ estuvo dirigida, en principio, al profesorado en general, alcanzando mayor relevancia con el profesorado y el alumnado de 2º de FPB de Cocina y Restauración. El objetivo era ofrecerles una formación integral y la capacitación para atender a clientes sordos en su vida profesional.
Los responsables de impartir la formación y de guiar las actividades han sido los estudiantes sordos del centro, el personal de la Asociación Ceutí de Padres y Amigos de los Sordos (ACEPAS), el profesorado de Lengua Castellana, las intérpretes de Lengua de Signos Española del instituto y las profesoras de Cocina y Restauración y de Servicios a la Comunidad.
En una segunda fase, durante el curso 2017/18, la acción se dirige a la ciudadanía en general y a los estudiantes y profesionales de los servicios de restauración que lo deseen.
Otras actividades se han ido añadiendo; se han comenzado a impartir talleres de formación en la Universidad de Cádiz y próximamente en un centro de Educación Secundaria de Montevideo (Uruguay).
— Verónica: “Si tuviera que destacar una vivencia que explica el éxito de esta iniciativa, sin duda me quedaría con ésta…
‘En el segundo café con signos observé que había una chica sorda que se levantaba mucho de la mesa (están dispuestas en el instituto para 6-8 personas) para ir a pedir el desayuno a la barra. Me acerqué a ella y le pregunté si tenía alguna dificultad. Me respondió emocionada a través de su intérprete: ‘no, no tengo ningún problema, es que es la primera vez que alguien me entiende detrás de la barra y le estoy pidiendo el desayuno a todas las personas que se sientan en esta mesa’ ”.
Sabemos que el proyecto ‘Capaces’ contempla más acciones: ‘Ocio accesible’, ‘Ceuta, ciudad amigable’ y ‘Español en inmigr-acción’. Necesitaremos más espacio para referir sus logros, ese será el propósito del próximo post…
¡Continuará!
Fuente de la reseña: https://elpais.com/elpais/2018/02/24/escuelas_en_red/1519461370_318745.html
Unos 3,000 estudiantes de zonas rurales de todo el país están registrados en el Programa de Universidad en el Campo. Al finalizar este año se espera certificar a un numeroso grupo como técnicos superiores en distintas carreras.
El Programa Universidad en el Campo (Unicam) tendrá unos 3,000 alumnos este año, cuando el 10 de marzo inicien las clases dominicales, sabatinas y quincenales en las aulas de escuelas públicas ubicadas en remotas comunidades del país, indicaron autoridades de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).
Unicam inició en el 2011 con el respaldo de la Unión Europea, desde entonces la UNAN-Managua desarrolla un plan que permite llevar la educación superior a 236 comunidades de 15 municipios.
“Gracias a este programa estoy a punto de coronarme como ingeniero”, dijo Eduardo Montoya, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería en Desarrollo Rural Sostenible.
Montoya tiene 34 años y vive con su familia en Mulukukú. Él posee el título de Técnico Superior en Desarrollo Rural Sostenible, precisamente lo consiguió luego de cumplir sus primeros tres años de estudio en el programa Unicam.
Apoyo edilicio
El vicerrector de docencia de la UNAN-Managua, Hugo Gutiérrez Ocón, explicó que el Unicam se desarrolla con el respaldo de las alcaldías, las cuales se comprometen a financiar la aplicación de este programa durante los tres primeros años de estudio, lo que permite otorgar el título de Técnico Superior a quienes completen este período.
“Las alcaldías asumen el pago de los profesores y viáticos de alimentación, hospedaje y transporte. Se imparten carreras para contribuir al desarrollo local. Las alcaldías identifican cuáles son las carreras que necesita la localidad”, señaló Gutiérrez.
“Los docentes, en su mayoría son de la zona, imparten las disciplinas de Desarrollo Rural Sostenible, Topografía, Enfermería y disciplinas de la ciencia económica y de la educación”, agregó.
Los primeros tres años de estudios para adquirir el título de Técnico Superior son patrocinados por los gobiernos municipales, luego, la UNAN-Managua asume el financiamiento que permite a los estudiantes mantenerse en el programa dos años más para coronarse como licenciado o ingenieros, explicó Gutiérrez.
Las alcaldías participan en la selección de los estudiantes, quienes no hacen exámen de ingreso. Los bachilleres no tienen que trabajar en las alcaldías, pero sus estudios deben enfocarse en la visión de desarrollo de sus comunidades, comentó Gutiérrez.
Las clases no se imparten en los recintos universitarios, sino en las escuelas rurales o salones de las municipalidades hasta donde los docentes deben viajar.
“Me bachilleré en Mulukukú y después estuve sin estudiar seis años. Reinicié mis estudios universitario cuando la UNAN llegó con este programa a mi municipio, primero me convertí en técnico superior y este año, Dios primero, me graduaré de ingeniero en Desarrollo Rural Sostenible”, señaló el estudiante Eduardo Montoya.
“Durante los primeros tres años de estudio no pagamos nada, ahora sí pagamos matrícula, pero en otro lado la gente paga hasta por el aire”, agregó Montoya.
“Es una bendición poder desarrollarse sin dejar la localidad, vivo a cargo de la finca de mi familia. No podía salir a estudiar a Managua, hubiese sido complicado”, comentó el estudiante.
“Con el estudio superior se visualizan mejor las cosas, uno dice; aquí en este terrenito falta algo, como una plantación de marango, de malanga, cosas que no sabías que podías hacer con la tierra”, reconoció.
“Mis vacas que me daban dos o tres litros de leche, ahora me dan cinco o seis, aprende uno que no se trata solo de que la vaca coma zacate, agua y sal, sino de proteínas, minerales, carbohidratos”, comentó.
“Ahora estoy implementando la ganadería tabulada, la vaca ya no está en el potrero, sino que en su cuartito con su comida, su agua, sus minerales, sus vitaminas, es decir, como si la vaca fuera cerdo, creada de la misma manera”, enfatizó.
Imparten 13 carreras
En el 2018 un grupo de 121 estudiantes de distintas comunidades continúan sus estudios para graduarse como ingenieros en Desarrollo Rural Sostenible, pero son 13 las carreras que se imparten y en el proceso participan unos 200 docentes.
“La educación superior está llegando a las comunidades más alejadas. Por ejemplo, en el municipio El Castillo, entre las comunidades a las que damos cobertura está Buena Vista, hasta donde se llega viajando hora y media en panga para llegar a Sábalo y de ahí se toma un transporte colectivo para ir a Buena Vista”, dijo la ingeniera Mirtala Espino Bravo, docente del programa Unicam y coordinadora del mismo en Chontales y Río San Juan.
Este año hay programada dos graduaciones en Buena Vista, una en ingeniería de Desarrollo Rural Sostenible y otra en Técnico Superior en la misma disciplina, agregó la docente.
“Las clases se imparten en escuelas públicas, se trabaja en coordinación con el Ministerio de Educación ( Mined). Las clases prácticas se hacen en fincas de productores de la zona o del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)”, sostuvo Espino.
“Siempre hay deserciones de alumnos por motivos económicos y de salud. También porque estudiantes mujeres, que eran solteras se han casado y los maridos no les han permitido seguir estudiando”, señaló Espino.
– –
Emprendimiento e innovación
El programa incluye un “módulo de emprendimiento e innovación para formar emprendedores y empleadores”, comentó la docente Mirtala Espino Bravo.
“Un grupo de estudiantes tiene un proyecto de fabricación de vino de Jamaica. Deben defender el título presentando un proyecto y se evalúa la implementación de los métodos y los resultados”, sostuvo Espino.
“Estudiantes de Desarrollo Rural Sostenible en Río San Juan han emprendido un proyecto de elaboración de galletas de chocolate y de cacao molido en polvo”, enfatizó.
Fuente de la noticia: https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/457457-educacion-superior-frutos-campo/
Perú / 4 de marzo de 2018 / Autor: Nonie Salazar Castillo / Fuente: La Industria
Nonie Salazar Castillo, especialista en innovación educativa, explica cuál es el escenario de la formación superior en el mundo. ¿En el Perú ya se aplican estas tendencias?
Para Nonie Salazar Castillo, especialista en innovación educativa de TecsupTrujillo, “los avances tecnológicos y tener en nuestras aulas a estudiantes nativos digitales, dan lugar a una formación profesional más flexible y personalizada”. La experta en pedagogía advierte que “esta generación de estudiantes se caracteriza por el autoaprendizaje a través de entornos virtuales, disfrutan de las multitareas paralelas y progresan mediante el feedback continuo por parte de sus docentes”.
Al respecto, Salazar Castillo comparte cuáles son las cinco tendencias en la educación en el mundo:
1.- Tendencias en la pedagogía
Se trata de metodologías activas centradas en el estudiante. Muchas veces se presentan previo a clase como aprendizaje invertido, otras incentivan la participación y motivación en el aula como gamificación. En Tecsup Trujillo hemos tenido buenos resultados reduciendo la deserción hasta en un 80% en los estudiantes del Preparatec. En este punto es clave la implementación de proyectos y retos, así como la evaluación de competencias blandas, tal es el caso de assessment center que permite observar el desempeño de los estudiantes en situaciones similares a las laborales.
2.- Tendencias en la tecnología
La plataforma de aprendizaje adaptativo ayuda al estudiante a comprobar qué es lo que sabe y no de un tema concreto, comparar sus resultados con los de sus compañeros. Para los docentes, la Big Data y Analíticas de Aprendizaje, arroja datos valiosos sobre el proceso de aprendizaje de los estudiantes. También destaca el Mobile Learning.
3.- Laboratorios remoto y virtuales
Para consolidar los conocimientos es necesario aplicarlos en laboratorios reales, sin embargo no siempre están disponibles, lo cual restringe el aprendizaje. Por ejemplo, en octubre del año pasado nuestro director académico de Trujillo, Henry Gómez, viajó a Brasil a dictar el curso «Automatización de Sistemas Eléctricos de Potencia», la parte culminante de esta experiencia fue el acceso y el accionamiento remoto desde Brasil de un interruptor que estaba ubicado en la Subestación Didáctica de Tecsup en Perú.
4.- Realidad aumentada y virtual
Realidad aumentada es una tecnología que agrega información digital a elementos físicos del entorno, imágenes u objetos reales captados a través de algún dispositivo móvil, por ejemplo los estudiantes pueden ver cómo funcionan las máquinas desde adentro solo captando un papel impreso, mientras que la realidad aumentada supone la inmersión en la simulación digital.
5.- Fabricación digital
Ofrece una gran oportunidad para el desarrollo de la creatividad e innovación. En estos laboratorios los estudiantes hacen uso de las herramientas de fabricación digital tales como: software de diseño por computadora, impresora 3D, cortadora láser, ruteadoras CNC, electrónica digital y materiales compuestos para diseñar y desarrollar sus prototipos. Tecsup está afiliado a la red mundial de Fab Labs del Massachusetts Institute of Technology (MIT) de los EE.UU. integrada por más de 500 laboratorios desde el 2013.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!