Docentes misioneros elaboran proyectos con sus pares de Brasil y Paraguay

Brasil/Febrero de 2017/Fuente: El Diario de Misiones

Con la autorización del Consejo General de Educación (CGE) en mano, profesores del Centro de Educación Física Especial (Cefe) hace cuatro años que representan a Misiones en los encuentros mensuales del GT Itaipú Salud, un encuentro donde se reúnen profesionales de los tres países fronterizos (Argentina, Brasil y Paraguay) para intercambiar experiencias y generar proyectos en común, aplicables a los tres países.

 
“Tenemos las mismas problemáticas, prácticamente el mismo clima, los mismos bichitos, las mismas pandemias, entonces desde Itaipú se buscan generar planes que nos sirvan automáticamente a los tres países”, indicó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN el coordinador provincial del Cefe, Carlos Campis. “Nosotros somos los únicos que no somos de salud, somos docentes”, explicó Campis en relación al grupo de once personas del Cefe que todos los meses llega a Foz de Iguazú para el encuentro. En enero, se volvieron a encontrar el 31. 
 
“Nuestro aporte es todo lo que realizamos desde el Cefe. Hasta ahora hemos dado charlas en algunas localidades como Foz, Cascabel, Toledo, Asunción y hemos sido invitados a diferentes congresos”, indicó.  
 
En GT Itaipú se trabaja en “pilares”, que en su traducción al castellano son “mesas de trabajo”. “Hay una dedicada al adulto mayor, en esa mesa estoy yo. Mi hermana, Aída Campis, con otras personas, están en la educación permanente, después está la de salud mental y así diferentes mesas de trabajo”, relató Campis y anunció que, para el próximo encuentro, “queremos abrir una comisión exclusiva que sea para educación física especial. Nos vamos a poder sentar en una sola mesa profesores de educación física de Argentina, Brasil y Paraguay que trabajemos con discapacidad, rehabilitación y fortalecimiento, a ver si podemos sacar proyectos nuevos. Eso está planteado para la próxima reunión que será el 28 de febrero”. 
 
Proyectos
Campis insistió en que “todos los proyectos que se generan allí se aplican a los tres países. Itaipú es el que paga todo lo que tiene que ver con el proyecto si sale, como por ejemplo una capacitación sobre cuidadores de abuelos, primero hay que presentar todo el proyecto, armarlo, sacar los costos. Cada uno de los países en su mesa tiene que sacar sus propios presupuestos. Después se ve la fecha, puede ser una charla, un solo curso en cada país o puede ser de tres o cuatro años con un seguimiento y evaluaciones. Todos los gastos los cubre Itaipú. Pero solo los gastos, nosotros no recibimos un peso ni por dar la charla ni nada. Lo que se hace es compartir el saber o algún plan nuevo que se largó en tu país y funciona fantástico. Si le parece bueno a Brasil o Paraguay, se comparte, se trata de ver la manera de cómo actuar juntos”.
 
Cada encuentro cuenta, en promedio, con una asistencia “de casi 500 personas”, aseguró Campis pero indicó que ese número varía en función de lo que se va a tratar en cada reunión. En enero, por las vacaciones de mucha gente “habremos sido 170 personas”.
 
Esta posibilidad a la que acceden estos “profes” del Cefe se debe a los beneficios de ser una provincia de frontera. De tener a Brasil y a Paraguay tan cerca. “La gran ventaja es estar juntos, nosotros somos uno de los tres que estamos compartiendo problemáticas, soluciones, todo tipo de cosas, hasta nuestra geografía es muy parecida. Entonces ese es el objetivo: aunar criterios e integrar a los tres países en una sola mesa de trabajo de salud”, remarcó.
 
Aída y Carlos Campis, más Hugo Kobilañski, son los creadores del proyecto Cefe en Misiones. En su participación en GT Itaipú logaron generar el interés de replicar este centro tanto en Paraguay como Brasil. 
 
“Es importantísimo que estén dando tanta importancia y quieran imitar lo que realizamos acá en Misiones desde el Cefe”, señaló. 
Fuente: http://www.primeraedicion.com.ar/nota/240646/docentes-misioneros-elaboran-proyectos-con-sus-pares-de-brasil-y-par.html
Comparte este contenido:

Argentina: Rivadavia distinguió a los proyectos que ganaron en la Zonal de la Feria de Ciencias

América del Sur/Argentina/Septiembre de 2016/Fuente: Diario La Provincia

El municipio de Rivadavia distinguió a los alumnos autores de 10 proyectos educativos  de diferentes establecimientos educativos que superaron la instancia zonal de la Feria de Ciencias Provincial. El acto contó con la presencia del intendente Fabián Martín, directivos escolares y alumnos. Los proyectos que fueron seleccionados pertenecen a diferentes temáticas como por ejemplo el medio ambiente y salud.

 «Queremos estimular el trabajo de los alumnos y de los docentes que se destacaron en esta instancia muy competitiva por la calidad de trabajo de los chicos. Hay un trabajo en equipo para elaborar la maqueta y también para estudiar el tema que tuvieron exponer. Es muy importante que los padres de los alumnos enseñen a los chicos el valor del estudio para crecer en la vida”, dijo Fabián Martín, intendente de Rivadavia.

Agasajo

También el municipio de Rivadavia realizará un agasajo a los docentes y profesores de los diferentes establecimientos educativo de Rivadavia este viernes. El encuentro será en un local ubicado en San Miguel y Avenida Libertador. Se estima que participarán 1000 docentes y el reconocimiento a los  docentes no es un gasto sino una inversión.

Fuente: http://www.diariolaprovinciasj.com/educacion/2016/9/22/rivadavia-distinguio-proyectos-ganaron-zonal-feria-ciencias-57435.html

Comparte este contenido:

Cuba: La universidad que tenemos y que queremos

Centroamérica/Cuba/16 de Septiembre de 2016/Fuente: Ministerio de Educación Superior

El ingreso a las universidades cubanas para el presente curso escolar crece, entre tanto comienza a aplicarse en 29 carreras el nuevo plan de estudio E. Igualmente marcha a buen paso el proceso de integración universitaria e inicia paulatinamente los cambios en la política vinculada con la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés.

Al iniciar el programa, José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior, dijo que al inicio del presente curso escolar lo antecedió una amplia preparación que comprende  el perfeccionamiento de los planes de estudio, presupuesto para la educación superior, aprobado desde el 2015.

“Hay un grupo de premisas importantes que se establecen a la hora de hacer la planeación del curso. Hemos tenido en cuenta los Lineamientos, los acuerdos del Congreso, el Congreso de la FEU, los avances en nuestros objetivos de trabajo, y las deficiencias para plantearnos nuevas metas en el curso que comienza. Ya se puede hablar de un sistema de Educación Superior con una determinada madurez”.

Si algo caracteriza este curso, agrega José Ramón, es que después de la experiencia de Mayabeque, Artemisa y La Isla, donde se produjeron los primeros intentos de integración, el sistema de educación cubano transita por su última etapa.

“Comenzamos ahora en septiembre el proceso de integración en la capital. Se ha traspasado la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona y la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Comandante Manuel Fajardo al Ministerio de Educación Superior. Se adscriben dos centros importantes, como es el Instituto de Diseño Industrial y el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Universidad de La Habana. El balance ha sido muy positivo y se va a evaluar durante estos tres días esa experiencia, un proceso que aconsejo seguir”.

Sin embargo, el Ministro de Educación aclaró que los resultados de las principales transformaciones se pueden ver en el Curso por Encuentro y a Distancia, donde se han aplicado algunas modificaciones en el ingreso.

“Retiramos el examen previo para ingresar universidad y agregamos esas asignaturas al primer año de la carrera, lo que significa una mayor responsabilidad institucional en la preparación para vencer esas asignaturas y da la facilidad de un acceso más fácil a la universidad”.

Además, añadió que se hizo un análisis para determinar donde se podía ofertar mejor calidad en la formación y esclareció que producto de ese debate, de una matrícula el año pasado de 165 mil estudiantes, el curso presente comienza con una matrícula de 212 mil estudiantes.

“Hay todavía un nivel de insatisfacción con la eficiencia. Por ejemplo, el sistema nuestro de curso por encuentro o distancia no supera a veces el 30% de eficiencia. Incluso, en el diurno esa eficiencia también es baja con un 50%. Estamos luchando por subir. Cuando hablo de eficiencia, quiere decir que de cuatro estudiantes que entran al sistema se gradúan dos”.

Eso, concluyó Saborido Loidi, es algo que marca este curso, pues se han habilitado centros municipales, se ha seleccionado al personal mejor preparado, incluso en los municipios, y se ha logrado una cobertura docente buena para garantizar la calidad; algo que deberá seguir mejorando en próximos cursos subiendo el otorgamiento de plazas para garantizar siempre un alto nivel de escolarización.

“Le pedimos a todas las comisiones nacionales de carrera que hicieran un análisis real de la posible reducción del tiempo de duración de pregrado. Esto arrojó que en este curso ya empezáramos con 29 carreras defendidas, en sus planes y sus programas, con una reducción a cuatro años sin descuidar la calidad. Yo diría optimizar la formación de pregrado, más, a las verdaderas necesidades profesionales, pero con el deber social por encima de cualquier cosa”, sentenció.

Al término de la Mesa Redonda, José Ramón Saborido comentó que la verdadera función de la Educación Superior, no es solo formar a un profesional, sino también formar un joven integral con un altísimo compromiso con su sociedad, el pueblo y con el proceso que estamos construyendo.

Crece número de otorgamiento de plazas en universidades cubanas

El Msc. René Sánchez Díaz, director de ingreso y de ubicación laboral del MES expresó quelos resultados obtenidos en el proceso de admisión del curso precedente fueron favorables y que son resultado de las transformaciones que con anterioridad se habían venido ejecutando.

Recordó que los cambios que se realizaron fueron fundamentalmente en el curso por encuentro, donde se pasó el requisito de aprobar las pruebas de ingreso antes de acceder a las carreras al inicio del primer período dentro de las propias universidades.

“Eso permitió que cada universidad tuviera mayor flexibilidad a la hora de determinar sus ingresos y dotó de rigor este proceso. Definitivamente esta medida permitió facilitar el acceso a la educación superior”, agregó.

Sánchez Díaz informó que en total se otorgaron 89 939 plazas, que representa 2,5 veces más plazas que en el curso 2015. De ella más de 50 mil en cursos por encuentro

“En general hubo más aspirantes que oferta, con un comportamiento de 2 o más por cada plaza, aunque en algunas carreras llegó hacer de 5 o más aspirantes por plaza. Este año alrededor de 42 000 aspirantes no alcanzaron acceder a la educación superior por este tipo de curso. En este sentido se fue muy cuidadoso de que solo se ofertaran plazas en los municipios y en las carreras donde se asegure la calidad del proceso educativo”.

Más adelante añadió que estos aspirantes podrán optar por acceder a este tipo de curso en el próximo año, en que se aplicarán iguales procedimientos para el ingreso.

Otra de los elementos preponderados por el directivo fue que la mayoría de los que obtuvieron plazas en el curso por encuentros fueron jóvenes, hecho relacionado, según Sánchez Díaz a que los jóvenes tienen fuertes aspiraciones de estudiar en la Universidad y que el país a pesar de las condiciones económicas sigue priorizando el acceso universal a la educación superior.

A la vez valoró que el aumento vertiginoso de las matrículas en este nivel de enseñanza es un reto y un compromiso porque ingresar es solo el primer paso.

“Ahora queda el esfuerzo de la universidad porque esos estudiantes sean exitosos en la carrera y la responsabilidad individual de cada estudiante de logar ese compromiso de culminar sus estudios. Recordemos que lo primero que deben evaluar estos estudiantes son precisamente las asignaturas de matemática, español e historia de las cuales quedaron eximidos para ingresas a las aulas universitarias”, enfatizó.

En este curso deben matricular estudiantes en el curso por encuentros en 141 municipios del país incluyendo los municipios cabeceras y reabren la matrícula para este tipo de curso 111 centros universitarios municipales donde estén creadas las condiciones para un proceso formativo con calidad.

Otra de las características del proceso de ingreso es que muchas de las plazas cubiertas en los cursos por encuentros responden a las necesidades principales de la economía y de la sociedad.

En este sentido expresó que la mayoría son pedagógicas y también hubo una alta demanda de carreras económicas, agropecuarias y técnicas.

“Este año se otorgaron 11 veces más plazas en las carreras agropecuarias que en los últimos 5 años unidos”.

El director de ingreso y de ubicación laboral del MES al referirse a los más de 29 mil matriculados en carreras pedagógicas dijo que esto satisface parcialmente las demandas de profesores en la Isla, porque facilita principalmente que los maestros en activo tengan superación.

“Algo diferente ocurre en el curso diurno las plazas pedagógicas que se ocupan en esta modalidad de estudio que son la que incorporan nuevos maestros”.

En otro momento del programa, Sánchez Díaz comentó sobre el ingreso de los cursos a distancia. En esta modalidad de estudio se otorgaron 3 670 plazas, de solo 13 el año anterior. Las cifras de ingreso a estas modalidades de estudios explican por sí solas el impacto en el ingreso del año 2016.

El directivo aclaró que, si el estudiante aprobó alguno de los exámenes de ingreso en años anteriores y se acoge a las facilidades del curso por encuentro o a distancia en este momento, no debe examinar las asignaturas vencidas en el primer semestre.

Por último, al referirse al curso diurno comentó que el proceso de ingreso se realizó por los mismos procedimientos que en años anteriores y se aplicaron algunas acciones con el objetivo de incrementar el ingreso en las carreras pedagógicas. Como resultado, subrayó, se obtuvieron niveles de ingresos similares al año anterior, con 30 800 estudiantes aprobados para un 72,6%.

“La barrera fundamental que existe vencer los exámenes de matemática, aunque existen provincias con buenos resultados. Estas son Pinar del Río, Ciego de Ávila y Las Tunas con un 80% de aprobados en esa asignatura”.

Despejando dudas sobre si se cambiarán los exámenes de ingreso a la Educación Superior, René Sánchez Díaz, director de ingreso y de ubicación laboral del MES dijo que no ocurrirán cambios en las pruebas de ingreso y se mantienen las tres asignaturas a comprobar con un rendimiento superior a los 60 puntos.

Se ponen en marcha nuevo plan de estudio en 29 carreras

Más adelante en la Mesa Redonda intervino el DrC. Manuel Valle Fasco, director de formación de profesionales del MES. Inició su intervención refriéndose a una de las trasformaciones puesta en marcha desde este curso que es el dominio del idioma inglés por parte de los egresados.

Al referirse a la implementación de este programa dijo que no en todas las universidades se comenzará en este curso, sino que será un proceso paulatino sobre la base de las condiciones que tenga cada centro. En el caso de las universidades que ya lo aplican el idioma inglés se convierte en una asignatura extracurricular.

“El estudiante primeramente deberá hacer un ejercicio diagnóstico y a partir de allí se coloca en diferentes niveles, lo que permite un tratamiento diferenciado en dependencia del conocimiento del alumno”.

También se crean todas las condiciones para que el estudiante tenga los repositorios y materiales necesarios para su autoaprendizaje y este no tenga que ir a terceros para acentuar su preparación, acotó Valle Fasco.

Por otra parte, al abordar el tema del perfeccionamiento de los planes de estudios dijo que es un elemento normal en las dinámicas educacionales. Se han aplicado cinco planes de estudios en estos años-reiteró- y en la mayoría de nuestros centros se aplica el Plan de estudio D.

A partir de diversos análisis realizados por las Comisiones Nacional de Carrera se ha tomado la decisión de establecer un nuevo plan de estudio que responda a las demandas actuales y supere las insuficiencias del anterior.

“Veintinueve carreras han iniciado este curso el nuevo plan de estudio. De ellas 23 de ciencias pedagógicas, y el resto son la Licenciatura en Turismo, las dos carreras del ISDI, meteorología y la licenciatura en cultura física”.

Todas estas carreras señalas impartirán sus materias en tan solo cuatro años en el curso diurno, y cinco años para el curso por encuentro.

Los planes de estudio E se caracterizan además por:

  • La precisión y la esencialidad lograda en la concepción del sistema de conocimientos de cada disciplina, teniendo en cuenta el proceso de formación continua que caracterizará a los egresados universitarios
  • Mejor diseño en el sistema de contenidos de las disciplinas del currículo, evitando repeticiones innecesarias en el tratamiento de los conocimientos
  • La preparación de los estudiantes concibe está dirigida a lograr que los egresados sean capaces de ofrecer solución, de manera innovadora, a los problemas más generales y frecuentes en el nivel de base de su profesión
  • Mayor flexibilidad y descentralización hacia la universidad. Permitirá una mejor implementación de los planes de estudio y una contribución más efectiva a la solución de las necesidades de los territorios y los imperativos del desarrollo local, provincial y nacional.
  • Disminuye la carga docente presencial, se perfila mejor el tiempo de trabajo independiente de los estudiantes.
  • perfilan una mejor utilización de las nuevas tecnologías y de la informática en el proceso de formación.
  • Se potencia el trabajo disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar. Se perfecciona el sistema de medios didácticos utilizando los recursos y posibilidades existentes, lo que incluye a la bibliografía básica y de consulta actualizada.
  • Se insiste en el cumplimiento de las estrategias curriculares establecidas, destacando el trabajo con la lengua materna y a favor del medio ambiente.
  • En el período 2017 – 2021 se transitará en todas las carreras hacia los planes E.

Se registran avances en el proceso de informatización universitaria

Sobre el desarrollo de la informatización en el sector universitario comentó el DrC Walter Baluja García, Director de informatización del MES. Al iniciar su presentación dijo que se trabaja en fortalecer la red universitaria, compuesta por las redes de datos adscritas al MES.

“El curso pasado conectamos a la Universidad de Cienfuegos y a la Escuela de Cuadros del Gobierno a través de la fibra óptica de la red nacional, llegando a los 26 nodos. También se beneficiaron el polo científico de La Habana como el ICA y el Censa entre otros centros. Hoy solo nos queda por conectar el Centro Minero-Metalúrgico de Moa”, agregó.

El joven directivo también destacó que el proceso de integración también ha contado con respaldo informático, pues los 15 centros implicados en este proceso están interconectados.

Así mismo informó que los centros universitarios municipales  también contarán paulatinamente con conexión de mayor calidad, sobre todo con la modernización de la tecnología actual a ADSL.

Sobre la velocidad de conexión, Baluja García, acotó que estas pueden alcanzar entre 10 y 34 megabits x segundos, a la red nacional universitaria, y en el caso de las sedes municipales pueden llegar entre uno y dos megabits x segundos.

También valoró  que este curso se inicia en mejores condiciones que el año pasado en materia de acceso a Internet.

“El año pasado teníamos un canal centralizado de 28 megabits x segundos, entre tanto hoy contamos con un canal centralizado de 136 megabits por segundos.”

Más adelante aclaró que el acceso WIFI a las redes de datos universitaria no es el mismo que ofrece ETECSA,  pues esta es totalmente libre para la comunidad universitaria y se ofrece dese los centros docentes.

“Tenemos establecidos más de 420 puntos de acceso WIFI, lo que permite ampliar las alternativas de nuestros estudiantes y profesores. Solo a través de esta tecnología se están conectando más de 40 mil usuarios de una red nacional que cuenta con 124 mil usuarios. Entre tanto 105 mil se conectan a Internet.”

Por otra parte comentó que comienza un experimento dirigido a la Universidad Agraria de La Habana, desde la cual se comenzará a impartir una ingeniería a distancia.

Entre los principales retos señaló era profundizar en la informatización de los procesos e incrementar el acceso remoto.

“Hemos crecido el doble en la cantidad de usuarios en el último año por accesos remotos, y la cantidad de accesos a internet por esta vía, pero sabemos que la oferta supera por mucho a la demanda y estamos por debajo en ese servicio”, puntualizó.

Asegurar lo necesario para arrancar con buen pie.

Por su parte la DrC Miriam Alpizar Santana, Viceministra del Educación Superior se detuvo en los aseguramientos material y financieros para el presente curso escolar.

“En las intervenciones que me han antecedido se ha detallado sobre las transformaciones que se vienen implementando en las universidades para el incremento de la calidad de la educación superior cubana. De manera particular en el año 2013 se aprobó una Política que contiene acciones para garantizar la infraestructura y los recursos humanos requeridos para asegurar la calidad de la educación superior”.

Sobre este tema informó que el presupuesto aprobado este año representa más de un 2% del PIB del país, y más del 5% de la actividad presupuestada.

“Casi 800 MMP (millones de pesos) de los que el 60 % son gastos vinculados al salario que como sabemos es insuficiente aún, pero que no hay dudas que tendrá que solucionarse cuando estén creadas las condiciones económicas en el país para ello. El otro 40 % se destina a los recursos y servicios que cada año se emplean en los procesos docente, de investigación científica, de extensión universitaria y de gestión universitaria en general”, agregó.

Bajo este concepto- enfatizó la viceministra- se otorgaron por ejemplo los materiales docentes que reciben estudiantes y profesores, más de 2,5 MM de libretas, más de 1 MM de lápices, más de 45 toneladas de papel, y otros materiales con sus especificaciones para determinadas carreras como Arquitectura, Diseño, Veterinaria, que tienen unos 45 renglones los módulos que reciben en cada caso, la literatura docente que se exige en los planes y programas de estudio, los insumos y reactivos para las prácticas en laboratorios docentes y de investigación, son recursos todos que en su mayoría se compran y distribuyen durante todo año para cada semestre, de cada curso académico y se gastan.

“Están también los servicios de agua, electricidad, telefonía, internet y los que se prestan en instalaciones deportivas y culturales como teatros, salas de exposiciones, entre otras. Debo decir que no son suficientes, la cifra de portadores energéticos por ejemplo la energía eléctrica, lleva a tomar rigurosas medidas de control y acomodo de actividades”.

Agregó además que los más de 30 mil estudiantes becados en las residencias universitarias, reciben la lencería, los útiles y materiales de limpieza, la alimentación y en muchas de las residencias se cuenta con acceso telefónico, servicios de televisión, laboratorios de computación, entre otras facilidades.

Además, Alpizar Santana, Viceministra del Educación Superior  aseguró que entre los fondos que asegura el Estado está también el estipendio para todos los alumnos universitarios, que cubre gastos menores, y el transporte de ida y regreso a sus casas según normas para los becados, algunos son alumnos ayudantes y reciben una cuantía adicional por ello  y otros utilizan préstamo financiero mensual de hasta 100 pesos cuando lo solicitan.

Especial importancia tienen los recursos que se destinan al mantenimiento y la reparación constructiva y de equipos.

“Con este destino desde hace tres años las cifras han ido ascendiendo hasta alcanzar 50 MMP ejecutados en el año pasado (2015) y el anterior (2014) fue de 25 MMP, en el 2013 de 20 MMP. Este año se ejecutaron al cierre de agosto, unos 30 MMP por lo que es posible alcanzar cifra superior que el año anterior”.

La viceministra informó que en total se han venido ejecutando cifras de alrededor de 20 MMP en inversiones los últimos dos años, que impactan en el mejoramiento de la infraestructura aunque reconoció que no siempre la terminación y explotación se logra en los plazos previstos y la calidad requerida

En otro momento del espacio radio televisivo Alpizar Santana  señaló que especial importancia tiene la continuidad del Programa de compras de equipamiento de laboratorios docentes, laboratorios de investigación, equipos para la docencia, equipos de audio, entre otros.

“Este año arribamos a la cifra de unos 40 MMUSD destinados a más de 15 tipos de laboratorios docentes, entre tanto se instalan 28 laboratorios de Idioma para todas las universidades que respaldan la política de demostrar competencias en el idioma”.

Otro tema de interés para los estudiantes y profesores fue el estado de los equipos de cómputo. Al respecto expresó que se proyecta incorporar cada año alrededor del 20 % de máquinas nuevas o modernizadas.

“Desde este año buena parte de máquinas Core i5 y Core i7, son casi 5000 cada año. Se compraron de más de 80 servidores profesionales, 31 procesadores y 90 memorias RAM de ampliación, casi 2000 tabletas electrónicas y similar cantidad de lectores, así como las más de 350 estaciones wifi. Esto ha significado unos 2 millones anuales en equipamiento con este destino”.

La viceministra reconoció que  falta mucho por hacer pues aun hay edificaciones en mal estado y otras regulares.

“Buena parte del equipamiento se requiere reponer y modernizar, particularmente el transporte que es el equipamiento más afectado actualmente, a pesar que se han ido aprobando niveles pero insuficientes de equipos cada año de los más de casi 2000 equipos de transporte en la red”.

Integración, la clave de la universidad avileña

Según, C. Anisia Ruíz Gutiérrez, Rectora de la Universidad de Ciego de Ávila, la Educación Superior en ese municipio comenzó en 2014. Este año, con la integración de cuatro centros (Facultad Regional de Ciencias Informáticas, Facultad de Cultura Física, la Universidad de Ciencias Pedagógicas y la Universidad Máximo Gómez Báez) se conformó una Universidad única, pues eran cuatro centros que estaban adscritos a cuatro ministerios diferentes.

“Cuando comenzó esta integración pensamos que debían participar todos, y esas opiniones debían estar en la construcción de la integración. Por eso decimos que la premisa importante fue integrar, no sumar. Creamos una sola universidad, con la concepción avileña, ya que tiene que responder a las demandas que tiene nuestro territorio. Esas premisas fueron esenciales al participar, al estudiar las culturas organizacionales, al determinar las fortalezas que todas tenían”, comentó.

Durante el programa televisivo, Anisia Ruíz comentó que esa única universidad tiene perfiles agropecuarios, económicos, turístico, de la cultura física y el deporte, pedagógico, humanístico, técnico y aclaró que amplia gama de carreras concentradas en una sola universidad permite dar respuesta a los problemas que tiene el territorio.

“Este proceso lo analizamos desde una perspectiva fundamental, el impacto que ha tenido la integración hacia el interior de la universidad. Y hemos aprovechado todo este potencial integrando todas las disciplinas básicas. Matemáticas, Física, Química, Biología, Centros de estudio pedagógico, de Dirección, Marxismo, Historia. Esto te dice que somos una universidad académicamente y científicamente con más fuerza a la hora de dar respuesta a esas demandas que tiene la sociedad”.

La Rectora de la universidad avileña añadió que se ha conformado de esta forma, en función de trabajar continuamente, sistemáticamente y muy cerca de todos los estudiantes, lo que ha significado un aumento en la matricula, logrando este año la entrada de cerca de 5 mil estudiantes a los estudios superiores.

Sobre el impacto de estas medidas en la sociedad y el trabajo en conjunto con el gobierno y el partido de la ciudad, Ruíz Gutiérrez comentó que gracias a esa integración se ha incrementado notablemente la participación de los estudiantes en tareas de impacto social, donde destacan la cobertura docente en centros educacionales, el control interno, auditorías y verificaciones fiscales, campaña anti vectorial, donaciones de sangre entre muchas otras actividades.

Fuente: http://www.mes.gob.cu/index.php/51-ultima-hora/685-la-universidad-que-tenemos-y-que-queremos

Comparte este contenido:

Reflexiones en torno a la interdisciplinariedad

Por: Adania Guanche Martínez

La interdisciplinariedad, como forma de concebir el conocimiento en la actualidad, es una alternativa para relacionar coherentemente, tanto las disciplinas científicas, como las asignaturas en los currículos escolares. Se impone una síntesis de los diferentes enfoques, a fin de comprender mejor las diferentes aristas de esta filosofía que se ha dado en llamar interdisciplinaria.

La interdisciplinariedad es considerada por muchos especialistas como una forma de pensar y de proceder, a fin de lograr cambios en la forma de ver el mundo en la actualidad, y así lograr que nuestros alumnos también lo vean de esta manera. Si los alumnos no piensan de una forma interdisciplinaria, el cambio en la forma de pensar coherentemente va a tornarse mucho más difícil.

En aras de lograr este cambio en la forma de pensar y hacer, tiene que existir un diseño curricular que refleje esa interdisciplinariedad; de este modo, deben elaborarse programas que reflejen una determinada forma de agrupar contenidos para las diferentes asignaturas.

Sin embargo, estas diferentes asignaturas deben ser coherentes intra-disciplinariamente, antes de serlo interdisciplinariamente, lo cual quiere decir que, si se parte de asignaturas que presenten sus contenidos organizados de manera lógica, teóricamente podrían lograrse integraciones interdisciplinarias de modo más sencillo.

Hay que partir de una reflexión: cada una de las ciencias tiene sus métodos de estudio, sus leyes, su dinámica, sus dimensiones. Por ejemplo, un concepto tratado en química difiere de la forma en que se trata en física o en biología. Las asignaturas, como reflejos que son de esas ciencias, reciben de estas una organización en los conocimientos, así como puntos de vista diferentes al analizar un mismo fenómeno. Pero cada alumno que recibe varias asignaturas es uno solo y por lo tanto, el estudio de esos procesos que se presentan ante él, difieren en la forma de ser abordados por cada profesor desde el ángulo de cada materia curricular.

El lograr que ese currículo esté impregnado de “interdisciplinariedad” para entonces formar a los estudiantes en esa filosofía de trabajo, implica diferentes vías para lograrlo, y requieren del concurso de especialistas que integren coherentemente en el programa de una sola asignatura, esos hechos estudiados por distintas ciencias.

Esa hipotética asignatura de la naturaleza, que podría tomar nombres como Ciencias de la Naturaleza, Estudios Naturales, u otra denominación cualquiera, debe mostrar a los estudiantes ciertos “caminos” para saber más de la forma en que se desarrolla el fenómeno estudiado, sin marcar el campo de estudio de las diferentes ciencias particulares que lo han abordado. Se ha hecho alusión a las ciencias naturales, porque, por ejemplo, en cualquier grado de secundaria básica, es muy difícil integrar una serie de asignaturas de ciencias, sin “amalgamarlas”, lo cual resultaría un programa en que se abordaran temas de física y después otros de química y luego, un pedazo de biología; si se hiciera una asignatura con estas características, y no se lograría el objetivo interdisciplinario que se pretende, porque no se integran coherentemente los contenidos. Por tanto, esto no es interdisciplinariedad.

En Cuba, en la asignatura Ciencias Naturales en quinto y sexto grado, por ejemplo, en la cual el contenido que se trata es menos profundo, por la edad de los escolares, se trató de llegar a un nivel de integración, y se logró en una buena medida, sin que estuviera exento de problemas de interdisciplinariedad, de modo tal que no caben dudas de que ha constituido una asignatura integradora. La asignatura “El Mundo en que vivimos», de primero a cuarto grado, una disciplina antecedente de las ciencias naturales, integra aspectos sociales y naturales, mediante los cuales se trata de acercar al niño a su entorno, desde pequeños, porque lo primero que se enseña es la familia, el abuelo, el papá, quién es mamá… y después se aborda la escuela, su ámbito diario, luego “el barrio”, sus organizaciones, continúan el municipio, la provincia, hasta lograr el conocimiento del país, sus efemérides, su flora, su fauna, su clima, el estado del tiempo cada día, etc.  De modo que la concepción de la asignatura es empezar por el entorno, enseñarle al niño que vaya de lo cercano a lo lejano. Se trata, sin dudas, de un enfoque interdisciplinario, mediante el cual se integran aspectos naturales y sociales, con los enfoques axiológicos correspondientes a las edades.

Históricamente analizando, los proyectos más globalizadores que han existido, como los Centros de Interés de Ovidio Declory, (que se aplicaron en primaria), el Método de Proyectos de María Montessori, que se aplicó también en primaria, pero se utilizó también en secundaria, el Proyecto Curricular de Humanidades de Stenhouse en Inglaterra, que era de un nivel superior de enseñanza, la Investigación-Acción, como manera de estructurar un currículo, era de educación superior, es decir que en todos los niveles se pueden citar ejemplos de una lógica del pensamiento, una forma de hacer integraciones, tomando como centro o punto de partida, diferentes conceptos.

En Cuba la utilización de las “Unidades de Trabajo” fue muy dinámica en las décadas del 30 al 40 del pasado siglo en toda la enseñanza primaria, pero en la formación de profesores en las Escuelas Normales de Maestros se trabajaba con proyectos integradores, por ejemplo se trabajaba con Estudios Sociales, no se estudiaba ninguna de las ciencias sociales en particular, desde el punto de vista docente, de modo que si se enfoca de esta manera, o sea, por fenómenos, por problemas, esta puede constituir una línea directriz o un enfoque en el cual es posible “poner a interactuar” disciplinas diferentes, en función de un fenómeno, de un problema. Esta es una manera de lograr interdisciplinariedad.

Sin embargo, actualmente, se aprecia que cuando se disponen los profesores a concebir un programa interdisciplinario, aflora en cada uno de ellos una mentalidad tendiente a sobrevalorar su disciplina o asignatura, y esto les impulsa a considerarla como el punto máximo en el proceso integrador. Aparece así una contradicción, hasta cierto punto inevitable, a favor de que los contenidos sean nucleados alrededor de tal o cual materia. Por ejemplo, hay ocasiones en que, por ejemplo, el profesor de física trata de imponer los problemas de esta asignatura como eje alrededor del cual deben nuclearse otros conocimientos de biología o de geografía.

En estos casos, es menester realizar un razonamiento lógico, y proponer, como una forma de resolver la contradicción, que se priorice la descripción de un determinado fenómeno, se parta de su explicación y después colocar en el programa algún que otro problema donde se involucren fenómenos físicos con otros químicos o biológicos. En estos casos, la enseñanza problémica puede ayudar, porque, por ejemplo, al tratar fenómenos térmicos, después de describirlos y explicarlos, pueden sugerirse problemas como este: “Al salir del agua, después de un agradable baño de mar, en un día soleado de verano, se siente en la piel un frío tremendo, a pesar de que esa persona se encuentre “a pleno sol”. ¿Por qué se siente tanto frío al sol, si no se sentía esa sensación térmica dentro del agua? En este caso podrían hallarse otros casos de problematización si los docentes dominan los contenidos de varias disciplinas, cosa que se impone de antemano, a la hora de trabajar un programa interdisciplinario.

Ahora bien, en el nivel superior de enseñanza, no se debe eliminar la especialización de los profesores, porque estos necesitan dominar la ciencia de la que se deriva la asignatura que explican, aunque deban ser cada vez profesores más integrales

En el nivel teórico subsiste la carencia de una didáctica interdisciplinaria, a pesar de que hay una didáctica general que aborda estos problemas metodológicos, pero debe construirse esta nueva disciplina pedagógica que estudie las funciones de interrelación y cooperación necesarias para que funcione la interdisciplinariedad, además de las formas en que pueden agruparse los conocimientos, cómo pueden lograrse integraciones, los ejes de contradicción como modos de agrupar a su alrededor ciertos contenidos relacionados, entre otras funciones y problemas que podrían constituirse como teoría de la interdisciplinariedad.

Algunos autores, como los doctores en Ciencias Pedagógicas Jorge Fiallo, Fernando Perera, Diana Salazar y Berta Fernández, han ido aportando enfoques, recursos, en fin, partes de una teoría de la interrelación entre disciplinas curriculares. Todos ellos han contribuido a construir esta teoría.

A veces se han producido soluciones que han resultado exitosas. Por ejemplo, el programa de Ciencias Naturales y su Metodología, que se estableció para la Licenciatura en Educación Primaria, con 72 horas/clases, se empleó con mucho provecho en el Plan C para los institutos superiores pedagógicos y estuvo vigente por varios años. En él se concibió un eje de integración que fue “la energía” y así los estudiantes aprendieron a apreciarla desde el Universo, hasta el organismo humano, pasando por el aire, el agua, el suelo, los ecosistemas, los seres vivos, en fin, siempre que se estudiaba un nuevo elemento, se explicaba cómo fluye la energía, sus manifestaciones y consecuencias.

Como los estudiantes tenían como nivel de ingreso un preuniversitario aprobado, ya tenían bastante información sobre muchos de estos procesos y fenómenos naturales. Por eso el enfoque interdisciplinario aludido anteriormente resultaba casi siempre en una organización o sistematización de conocimientos, que contribuyó a su formación como maestros primarios, habida cuenta de que este profesional de la Educación tiene que tener una formación completa en cuestiones que a menudo son motivos de curiosidad por parte de los escolares y hay que tratar de llevarles la cientificidad, como un principio didáctico.

Otro caso en que hay que acudir a la interdisciplinariedad es al concebir el sistema de evaluación integrado para algunas asignaturas del campo de la Pedagogía en la formación de nuevos docentes. La mejor forma de comprobar la aplicación de métodos, el empleo de medios de enseñanza, la manera de desarrollar la secuencia de actividades, y otras concepciones didácticas, es mediante proyectos integradores o demostrando ante un tribunal cómo se puede desarrollar una clase y en esos casos tienen que estar incluidos todos los conocimientos asimilados. Ese es el caso de la sustitución del examen final por el desarrollo de una clase modelo, o la creación de una pequeña investigación o proyecto, que se defienda ante un tribunal. En este momento están coexistiendo la didáctica, la metodología de la investigación y el diseño curricular, entre otras disciplinas pedagógicas. Por eso esta forma de evaluar se erige como un enfoque interdisciplinar.

Otra manera de ver la interdisciplinariedad es a través de los programas directores, pues se trata de que en las asignaturas de la enseñanza general converjan los objetivos formativos generales, que propician el desarrollo de habilidades y la formación en valores. Ejemplos de estos programas directores son los de Lengua Española, Ecología, Educación Laboral, etc. Cada programa director se convierte en una vía de lograr la interdisciplinariedad, porque trata articular los conocimientos, las habilidades y los valores, y se logra ese objetivo común de todas las disciplinas que conforman el plan de estudio de los diferentes niveles de enseñanza.

Estos programas directores tienen semejanza con los denominados ejes transversales, que contribuyen a formar valores, mediante un sistema de influencias desde diferentes asignaturas del currículo.

En Cuba se han desarrollado, en diferentes etapas, los turnos de reflexión, que son momentos de la semana en que el profesor guía se reúne con sus escolares de secundaria o de preuniversitario (de acuerdo con el nivel en cuestión), para tratar problemas de la cotidianidad, como las modas, la cultura, los programas televisivos, las películas, las costumbres de los jóvenes, el comportamiento en el hogar, la escuela, la calle, en fin, fundamentalmente se conversa sobre su formación como ciudadanos, para que se inclinen, adopten o mantengan valores universales, que formen parte de una personalidad solidaria, creativa, laboriosa, altruista. En esos momentos, se escuchan sus opiniones y se les informa, orienta, educa y guía, todo lo cual constituye un momento interdisciplinar.

Otros momentos interdisciplinares se producen cuando el profesor proyecta y desarrolla una excursión docente, que no solamente puede originarse en Ciencias Naturales, que es donde se tienen mayores experiencias, sino mediante las visitas a los museos, al área histórica de su localidad, a un monumento. En esas ocasiones se dan oportunidades enormes para integrar conocimientos de diferentes disciplinas curriculares.

Otro enfoque de la interdisciplinariedad se aparta un tanto del currículo o de la Didáctica en particular. Se hace referencia al hecho de que una disciplina científica se integra con otra, como sucede, por ejemplo, con la Biotecnología. Esta se convierte en una disciplina por sí sola, y adopta sus propios métodos que están en un nivel superior, que diferente cualitativamente a los de la biología y a los de la tecnología en particular. De estos casos, se ven muchos actualmente, por ejemplo, bioenergética, geotérmica, entre otros.

En definitiva, la interdisciplinariedad, sea de un modo u otro, constituye un reto muy grande para los educadores en nuestras instituciones escolares, porque hay que aumentar los conocimientos, para que se pueda enfrentar en el currículo, así como hay que convencer a los directivos, en las instituciones, para que contribuyan con ideas y hechos, de modo que se logre el desarrollo de los escolares, que es la máxima aspiración de todos los que somos maestros verdaderos.

Fuente: http://redesib.formacionib.org/blog/reflexiones-en-torno-a-la-interdisciplinariedad-dra-c-adania-guan

 

Comparte este contenido:

China releases outward facing international education strategy to 2020

Asia/China/21 de Agosto de 2016/Autor:Beckie Smith/Fuente: The Pie News

RESUMEN: El documento titulado,  Lineamientos sobre Obras en la apertura del sector Educación en la Nueva Era, expone las intenciones del gobierno para fortalecer la imagen de China como un destino atractivo para estudiar, mejorar la calidad de la prestación de la educación internacional, y fomentar las asociaciones con las instituciones de educación extranjera y la empresa. Hay poca discusión en particular de estudio autofinanciado en el extranjero, ya que el documento pone un fuerte énfasis en la cooperación transfronteriza con universidades extranjeras y otras organizaciones. En profundidad la cooperación educativa entre ciudades hermanas en el extranjero y las instituciones; impulsar la calidad de los cursos de aprendizaje a partir de las universidades en el extranjero; y la participación en la investigación conjunta son algunos de los objetivos del plan que conducen hasta el año 2020. El gobierno va a desempeñar un papel en la facilitación de consulta de alto nivel sobre la educación y la cooperación. China IES y centros de formación profesional por su parte serán animados a invertir en el desarrollo de programas educativos o sucursales en el extranjero, así como establecer acuerdos de colaboración con la industria. El gobierno dice que va a dar prioridad al fortalecimiento de la cooperación con otros países del BRIC y el apoyo a los países en desarrollo a través de centros de educación y formación internacionales.

There are no surprises in the Chinese government’s latest plan for the country’s international education sector, stakeholders have said, as the blueprint, which aligns with the country’s current Five Year Plan, reflects a shift in focus to be more outward looking.

The document, entitled Guidelines on Works in Opening Up the Education Sector in the New Era, lays out the government’s intentions to strengthen China’s image as an attractive study destination, boost the quality of international education provision, and encourage partnerships with foreign education institutions and enterprise.

There is notably little discussion of self-funded study abroad, as the document places a heavy emphasis on cross-border cooperation with foreign universities and other organisations.

In-depth educational cooperation between overseas sister cities and institutions; boosting course quality by learning from overseas universities; and engaging in joint research are among the plan’s goals leading up to 2020. The government will play a role in facilitating high-level consultation on education and cooperation, it states.

Chinese HEIs and vocational colleges meanwhile will be encouraged to invest in developing educational programmes or branches overseas, as well as establish partnerships with industry.

The focus on foreign partnerships may encourage Chinese HEIs that have been uncertain about developing partnerships with overseas institutions to do so.

“The biggest positive would be any Chinese institution that has been reluctant to pursue foreign partnerships would, in light of this statement, be having another think about doing so,” said Kim Morrison, CEO at market entry specialists Grok Global Services.

The document does not contain any surprises for stakeholders but is “representative of the direction China is taking overall – gradually opening up, inviting more foreign investment, spending more on science and technology, exposing youth to overseas cultures and experiences”, according to Morrison.

The government says it will place priority on strengthening cooperation with other BRIC countries and supporting developing countries through international education and training centres.

Emphasis will also be put on promoting the ‘Study in China’ brand to attract more inbound international students.

In particular, the strategy aims to target overseas talent from specific groups including speakers of less-common languages, specialists for international organisations and top visiting scholars.

The government also intends to overhaul the country’s TNE programme by reforming the programme approval and withdrawal and accreditation procedures.

The policy has the potential to be a “valuable resource in terms of understanding the country’s priorities in the field of international education cooperation over the current five-year plan period”, noted Davisson Li, education marketing officer at the British Council in China.

But Li also pointed out that the document does not set out specific timelines for the reforms listed.

The proposed TNE reforms in particular “will likely make these procedures and requirements clearer and therefore be a positive development for [foreign] institutions interested in joint provision in China”, he added, although they are non-specific in nature.

On the outbound side, of which there is scant mention, the strategy promises to ramp up oversight of education agencies – though again, it does not outline any specific measures.

Further discussion of how the country can promote outbound study or support self-funded students is conspicuously absent from the plan, said Peng Sang, president of the Beijing Overseas Student Services Association.

“As in the past, the document which has just been issued by the Ministry of Education shows a great concern and positive promotion of education,” Sang commented. “However, it hasn’t discussed the topic of students studying abroad at their own expense at all, nor anything about the future expectation.”

Fuente: http://thepienews.com/news/china-releases-outward-facing-international-education-strategy-to-2020/

Comparte este contenido:

Namibia: Africa unite for quality assurance in higher education

Africa/Namibia/12 de Agosto de 2016/Fuente: New Era

RESUMEN: Los legisladores de toda África deben garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una educación de calidad de la enseñanza primaria, secundaria hasta el nivel terciario.De hecho, se estima que en el África subsahariana, con una población de unos 740 millones de personas, hay unas 200 universidades públicas y un número cada vez mayor de las instituciones privadas de educación superior que en los últimos años han empezado a prestar una mayor atención a las cuestiones de la calidad en el nivel terciario (Banco Mundial 2007).Por su parte, el Ministerio de la Dirección de Programas y aseguramiento de la calidad de educación tiene el mandato de formular las políticas generales para la educación formal en general: políticas, marcos regulatorios y lineamientos que apoyen las buenas prácticas en la escuela y en el nivel de gestión. La Dirección trabaja en estrecha cooperación con las direcciones regionales de educación para apoyar la interpretación y aplicación de esas políticas. Esto se debe a que en Namibia la educación en los últimos años ha sido descentralizada en las 14 regiones.

It is the dream of every parent in Africa to send their children to school to obtain a “good education”.

What is rarely emphasised is the need for quality education and it ought to be what every parent must aspire for their children.
In the same vein, lawmakers all over Africa must ensure that every citizen has access to quality education from primary, secondary to tertiary level.

The World Bank’s Constructing Knowledge Societies: New Challenges for Tertiary Education underscores the importance of establishing robust quality assurance systems as necessary instruments for addressing today’s challenges (World Bank 2002).

In fact, it is estimated that in Sub-Saharan Africa, with its population of about 740 million people, there are some 200 public universities and an increasing number of private higher education institutions that in recent years have begun to pay greater attention to issues of quality at the tertiary level (World Bank 2007).

The publication, ‘Improving Quality and Equity in Education in Namibia: A Trend and Gap Analysis’ (UNICEF 2011) defines quality education as “education that works for every child and enables all children to achieve their full potential.”

On its part, the Ministry of Education’s programmes and quality assurance directorate has the mandate to formulate overall policies for general formal education: policies, regulatory frameworks and guidelines that support good practices at school and at management level.

The directorate works in close cooperation with regional directorates of education to support the interpretation and implementation of such policies. This is because in Namibia education has in recent years been decentralised to the 14 regions.

In the foreword to the government publication, titled ‘Education For All: Plan of Action 2002-2015’, then president Sam Nujoma stated that “education is… an avenue for poverty alleviation, human development and social advancement… to this end education is a fundamental human right and all are entitled to receiving an education of good quality.”

At the level of secondary education, therefore, the quality of education is as per the Plan of Action “characterised by many factors, amongst others, teachers’ qualifications, resource allocation, teaching materials and equipment.”

It follows therefore that Namibia, wants to ensure that quality education for Namibian students starts from secondary to tertiary level in order for tertiary education graduates to compete in an environment shaped by the country’s needs, as well as international expectations and standards.

Tertiary education in Namibia came into being shortly after independence with the University of Namibia, which was founded in 1992. Namibia’s first private university, the International University of Management, was second in 1994, while the then Polytechnic of Namibia (now the Namibia University of Science and Technology) followed in 1996. There is also a second private university that has undergone accreditation process, namely the Welwitchia University.

The education offered in Namibia must be competitive within Namibia but also at the level of SADC, AU and overseas, in line with public demands for transparency and accountability in tertiary education.

Namibian lawmakers, would appear to have had this in mind when it was decided to establish appropriate standards and quality assurance institutions that draw not only on the recent colonial past, but also reflect the unique history, needs, and expectations of stakeholders in education, namely parents, students and government.

In this regard, mechanisms had been put in place to enforce the above-mentioned standards and to monitor performance of their tertiary education systems with a view to taking appropriate and timely measures to adapt to new realities.

The University of Namibia adopted its Quality Assurance and Management Policy on October 29, 2015 and it is expected to be reviewed on October 30, 2020. The policy applies to all UNAM staff and students alike and is “to ensure the delivery and maintenance of excellence in instruction, learning, acquisition, research, academic and administrative/support services, student welfare, governance and community service.”

It must also be complemented or supported by “excellence in service delivery by management, academic and administrative/support services with quality infrastructure and physical facilities to ensure the realisation of the vision, mission and strategic priorities of UNAM.”

Government has also been proactive in establishing quality assurance in higher education. This has been done through dual responsibilities given to the National Qualification Authority (NQA), as per the Namibia Qualifications Authority Act 1996 and to the National Council for Higher Education, as per Higher Education Act of 2003, respectively.

There are indications (recently) that the line ministry responsible for higher education may be working on harmonising this overlapping function into one piece of legislation. Specifically, the NQA promotes quality education and training in Namibia through the development and management of a comprehensive and flexible National Qualifications Framework.

In this context, quality is also promoted by the NQA through the accreditation of education and training providers in Namibia and their courses. On the other hand, the Quality Assurance System of the National Council for Higher Education (NCHE) consists of two sub-systems: programme accreditation and institutional audits.

Africa needs to pull together in order to implement quality assurance in higher education. It is therefore timely that the Ministry of Higher Education recently announced that the NCHE in collaboration with the University of Namibia will host the 8th International Conference on Quality Assurance in Higher Education in Africa.

The upcoming conference includes six high-class plenary sessions bundled with discussions on good practices; six workshops to learn new skills in quality assurance; a meeting of the African Quality Assurance Network and a symposium of vice-chancellors, rectors and presidents of African universities on effective management of higher education institutions to improve quality.

In conclusion, the success of quality assurance, in my view, depends on the support of governments, universities and the general citizenry of all African countries.

Fuente: https://www.newera.com.na/2016/08/11/africa-unite-quality-assurance-higher-education/

Comparte este contenido:

Mexico: Gana BUAP premio Interamericano de Innovación Educativa

América del Norte/México/07 de Agosto de 2016/Fuente: El Sol de Puebla

Como resultado de las iniciativas y gestión innovadora en la calidad de los procesos educativos de la BUAP, instrumentados desde hace tres años, la Institución obtuvo el tercer lugar del Premio Interamericano de Innovación Educativa en Educación Superior OUI-2016, promovido por la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

Con la participación de universidades del continente americano adscritas a la OUI, que presentaron las prácticas de gestión e innovación educativa aplicadas en su claustro, el primer lugar fue para la Universidad de Montreal, Canadá, y el segundo lugar para la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, de Brasil.

En este concurso compitieron universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. De México, las universidades de Guadalajara, Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Tamaulipas, Autónoma de Yucatán, Iberoamericana, Juárez del Estado de Durango, Panamericana, Veracruzana y la Popular Autónoma del Estado de Puebla, además del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

En la semifinal hubo 33 candidaturas institucionales, de 14 países, cuyos programas se distribuyeron en 10 grandes temáticas: ambientes de innovación, acceso con equidad, retención y eficiencia terminal, compromiso y/o misión social, educación a distancia, gestión y planificación estratégica, formación docente, internacionalización, modelos de enseñanza-aprendizaje (competencias, proyectos, investigación, desempeño), vinculación con el entorno y uso de tecnologías.

Los miembros del jurado estudiaron y analizaron previamente el conjunto de las candidaturas y asistieron a las exposiciones realizadas por los respectivos representantes institucionales en el Seminario OUI Alta Dirección: Modelos Educativos Innovadores, efectuado el 23 y 24 de junio en Punta Cana, República Dominicana.

Después de la revisión de las candidaturas, los miembros del jurado establecieron una lista de 13 para la etapa final, en la cual dictaminaron otorgar medalla de bronce a la BUAP por los resultados e impactos institucionales demostrados.

La Máxima Casa de Estudios de Puebla presentó la práctica “Planeación plural y participativa, detonante de la coordinación de la comunidad del conocimiento y administradores de la educación en pro del aseguramiento de la calidad e innovación en la formación de los estudiantes, a través de la consolidación de cuerpos académicos”, emanada de la gestión del Rector Alfonso Esparza Ortiz, quien impulsó la gran consulta universitaria detonante del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013–2017.

En cada uno de sus programas se propician mejoras sin precedente en beneficio de los estudiantes, entre las que destacan el crecimiento de 40.63 por ciento en el número de cuerpos académicos consolidados, reconocidos por la SEP federal, en los últimos tres años.

Asimismo, el incremento de 11.80 por ciento de profesores de tiempo completo con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP y del 90.48 por ciento en redes de investigación, reconocidas y financiadas por el gobierno federal (SEP–PRODEP).

Igualmente, la BUAP es la segunda universidad pública estatal con más publicaciones de alta calidad a nivel internacional, así como de nivel de citación de acuerdo con el reporte de SCOPUS del 30 de mayo pasado. También posee el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), el más potente del país y de América Latina, mismo que se ubica dentro de los 500 mejores del mundo.

Destaca la puesta en marcha de los programas de desarrollo innovadores y con gran impacto social “Promoción de la Igualdad Sustantiva” y “Responsabilidad Social”. Por lo anterior, la Institución se convierte en un referente internacional por su estrategia de planeación plural y participativa.

Creado para intercambiar, facilitar el networking y abrir espacios de reflexión entre las universidades, a través del citado premio se busca conocer mejor el potencial innovador y generar nuevas líneas de trabajo transformador, sustentándose en los mejores ejemplos y en la interacción constructiva.

Fuente: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/gana-buap-premio-interamericano-de-innovacion-educativa

Comparte este contenido: