Docentes misioneros elaboran proyectos con sus pares de Brasil y Paraguay

Brasil/Febrero de 2017/Fuente: El Diario de Misiones

Con la autorización del Consejo General de Educación (CGE) en mano, profesores del Centro de Educación Física Especial (Cefe) hace cuatro años que representan a Misiones en los encuentros mensuales del GT Itaipú Salud, un encuentro donde se reúnen profesionales de los tres países fronterizos (Argentina, Brasil y Paraguay) para intercambiar experiencias y generar proyectos en común, aplicables a los tres países.

 
“Tenemos las mismas problemáticas, prácticamente el mismo clima, los mismos bichitos, las mismas pandemias, entonces desde Itaipú se buscan generar planes que nos sirvan automáticamente a los tres países”, indicó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN el coordinador provincial del Cefe, Carlos Campis. “Nosotros somos los únicos que no somos de salud, somos docentes”, explicó Campis en relación al grupo de once personas del Cefe que todos los meses llega a Foz de Iguazú para el encuentro. En enero, se volvieron a encontrar el 31. 
 
“Nuestro aporte es todo lo que realizamos desde el Cefe. Hasta ahora hemos dado charlas en algunas localidades como Foz, Cascabel, Toledo, Asunción y hemos sido invitados a diferentes congresos”, indicó.  
 
En GT Itaipú se trabaja en “pilares”, que en su traducción al castellano son “mesas de trabajo”. “Hay una dedicada al adulto mayor, en esa mesa estoy yo. Mi hermana, Aída Campis, con otras personas, están en la educación permanente, después está la de salud mental y así diferentes mesas de trabajo”, relató Campis y anunció que, para el próximo encuentro, “queremos abrir una comisión exclusiva que sea para educación física especial. Nos vamos a poder sentar en una sola mesa profesores de educación física de Argentina, Brasil y Paraguay que trabajemos con discapacidad, rehabilitación y fortalecimiento, a ver si podemos sacar proyectos nuevos. Eso está planteado para la próxima reunión que será el 28 de febrero”. 
 
Proyectos
Campis insistió en que “todos los proyectos que se generan allí se aplican a los tres países. Itaipú es el que paga todo lo que tiene que ver con el proyecto si sale, como por ejemplo una capacitación sobre cuidadores de abuelos, primero hay que presentar todo el proyecto, armarlo, sacar los costos. Cada uno de los países en su mesa tiene que sacar sus propios presupuestos. Después se ve la fecha, puede ser una charla, un solo curso en cada país o puede ser de tres o cuatro años con un seguimiento y evaluaciones. Todos los gastos los cubre Itaipú. Pero solo los gastos, nosotros no recibimos un peso ni por dar la charla ni nada. Lo que se hace es compartir el saber o algún plan nuevo que se largó en tu país y funciona fantástico. Si le parece bueno a Brasil o Paraguay, se comparte, se trata de ver la manera de cómo actuar juntos”.
 
Cada encuentro cuenta, en promedio, con una asistencia “de casi 500 personas”, aseguró Campis pero indicó que ese número varía en función de lo que se va a tratar en cada reunión. En enero, por las vacaciones de mucha gente “habremos sido 170 personas”.
 
Esta posibilidad a la que acceden estos “profes” del Cefe se debe a los beneficios de ser una provincia de frontera. De tener a Brasil y a Paraguay tan cerca. “La gran ventaja es estar juntos, nosotros somos uno de los tres que estamos compartiendo problemáticas, soluciones, todo tipo de cosas, hasta nuestra geografía es muy parecida. Entonces ese es el objetivo: aunar criterios e integrar a los tres países en una sola mesa de trabajo de salud”, remarcó.
 
Aída y Carlos Campis, más Hugo Kobilañski, son los creadores del proyecto Cefe en Misiones. En su participación en GT Itaipú logaron generar el interés de replicar este centro tanto en Paraguay como Brasil. 
 
“Es importantísimo que estén dando tanta importancia y quieran imitar lo que realizamos acá en Misiones desde el Cefe”, señaló. 
Fuente: http://www.primeraedicion.com.ar/nota/240646/docentes-misioneros-elaboran-proyectos-con-sus-pares-de-brasil-y-par.html
Comparte este contenido: