Page 2 of 17
1 2 3 4 17

La arteterapia y su rol en la educación

Por: Sofía García-Bullé

La arteterapia da la oportunidad de resolver problemas psicológicos y educativos a través de la creatividad.

La educación y la creatividad han ido de la mano desde que psicólogos y docentes comprendieron el potencial del pensamiento creativo como herramienta didáctica. Anteriormente, en artículos y webinars hemos hablado sobre el rol del arte y la literatura en el proceso de enseñanza.

Entre estos recursos que ayudan a los estudiantes a fusionar expresión con aprendizaje, está la arteterapia. Este martes 1 de diciembre a las 16:00 horas (GMT-6), Mónica Ogaz y Regina Freyman estarán presentes en nuestro próximo webinar con el tema El arte como respuesta creativa a cualquier problema humano.

Mónica Ogaz, reconocida artista plástica, graduada de la Academia de Bellas Artes de Florencia y titulada en Arteterapia y Psicoterapia Gestalt por el Instituto Gestalt de Bologna, ha dedicado su carrera a descubrir y comunicar el poder de la expresión artística en la psicología y la educación. La también Directora Académica de la Accademia D’Arte AD’A de Florencia y maestra de Pintura Creativa en Milán, compartirá foro con Freyman, maestra con 15 años de experiencia en el Tecnológico de Monterrey, tiempo que ha aplicado para perfeccionar la técnica del storytelling en la enseñanza.

Para comprender mejor los cuestionamientos que las expertas invitadas estarán resolviendo durante el webinar, habría que comprender a fondo primero: ¿Qué es la arteterapia? ¿Cómo se aplica para fines psicológicos y educativos? ¿Cómo intersecciona con el storytelling? A continuación presentamos algunas nociones básicas que ayudarán mejor a entender las ideas que serán expuestas en el próximo evento.

¿Qué es la arteterapia?

En sus términos más simples la arteterapia constituye la práctica de la terapia psicológica a través del ejercicio del arte. Es una disciplina relativamente reciente que sigue evolucionando y auto definiéndose en función del avance de los tiempos y las diferentes aplicaciones que van descubriéndose para esta.

Dos de las acepciones más aceptadas dentro de la comunidad académica provienen, la primera, de la Asociación profesional española de arteterapeutas (Ate), que describe la arte terapia como una profesión en la que la producción artística es utilizada desde un enfoque asistencial, con el fin de resolver problemas emocionales y psicológicos, así como favorecer la expresión.

Por otro lado, la Asociación Británica de Arte Terapeutas (BAAT por sus siglas en inglés), enfatiza en el hecho de que se trata de un tipo de psicoterapia, que utiliza diversos medios artísticos como base en la comunicación con los pacientes.

Estas dos definiciones marcan un espectro amplio en el que la arteterapia puede ser un vehículo de la expresión, un recurso para el cuidado de la salud mental y una herramienta educativa al mismo tiempo. El enfoque se presenta como multitudinario, pero, ¿cómo puede aplicarse y funcionar en todos estos frentes? Para lograrlo es necesario un conocimiento profundo acerca de las intersecciones entre la educación, el ejercicio del arte, la expresión y la experiencia educativa.

Utilidad de la arteterapia y su aplicación para diferentes fines

Si bien la arteterapia tuvo su origen en el terreno de la psicología, se perfila para ser una herramienta muy útil para el apoyo a alumnos con problemas de índole mental o emocional, como el estrés, la ansiedad, los trastornos alimenticios, o algún tipo de trauma; también puede ser instrumental en algunos casos donde exista alguna condición en detrimento de la capacidad física, como la fibromialgia. De la misma forma, los alumnos con neurodivergencias pueden ser beneficiados con la integración de un enfoque de arteterapia.

En teoría, cualquier situación que dificulte la comunicación verbal o un proceso cognitivo tradicional sería mitigada con la integración de la arteterapia en la experiencia educativa. Los objetivos de la arteterapia son esenciales para asegurar un proceso de aprendizaje efectivo. Los fines de esta práctica son vastos, pero entre los principales se pueden contar: aumentar la autoestima, la confianza y el sentimiento de utilidad en el alumno; potencializar las capacidades creativas y cognitivas, así como la movilidad y la psicomotricidad, fortalecer el desarrollo personal, consolidar un sentimiento de bienestar e incrementar la interacción social.

Esto se puede lograr no solamente con el ejercicio del arte plástico, la literatura oral y escrita tienen un rol importante en la aplicación de la arteterapia. El ejercicio de la lectura recreativa abre canales cognitivos que facilitan el aprendizaje, la narración también juega un papel importante, dado que ofrece la oportunidad de comunicar a través del pensamiento creativo y permite a los alumnos integrarse a la experiencia educativa en sus propios términos.

Si quieres saber más sobre cómo aplicar la arteterapia a tu método de enseñanza, o si buscas otra manera de aprender, te recordamos que nuestro próximo webinar que tratará a fondo el tema de la mano de expertas como Mónica Ogaz y Regina Freymann será transmitido en la página de Facebook del Observatorio este martes 1 de diciembre a las 16:00 horas (GMT-6)

¿Has aplicado la arteterapia en tus clases? ¿Has tenido experiencia aprendiendo a través de esta disciplina? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/arteterapia-educacion

Comparte este contenido:

Libro: Inteligencia emocional infantil y juvenil. Ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. (PDF)

Autor: Linda Lantieri y Daniel Goleman

Descripción: ¿Cuál es la asignatura más importante en la experiencia educativa de su hijo? Usted pensará que las matemáticas, las ciencias o la lengua, pero puede que pase por alto un elemento que empieza  a ser fundamental en el estresante mundo de hoy: la capacidad conocida como «adaptabilidad interior».

En ‘Inteligencia emocional infantil y juvenil’ la educadora Linda Lantieri se alía con el conocido psicólogo Daniel Goleman para ayudar a que los niños respondan a los desafíos particulares del siglo XXI y no sufran sus repercusiones.

Esto puede lograrse mediante una guía avanzada que les enseñe, paso a paso, a tranquilizar la mente, relajar el cuerpo y dominar las emociones con más habilidad. Por primera vez se ofrecen al público las técnicas demostradas de Linda Lantieri para aumentar la autoestima, mejorar la concentración y la conciencia y potenciar la empatía y la comunicación.

Este poderoso programa se organiza según las diferentes edades y va acompañado de un CD con ejercicios dirigidos por Daniel Goleman. Este libro le invita a:

  • Relajar el cuerpo y concentrar la mente, dos técnicas fundamentales para progresar en los impredecibles entornos actuales, llenos de elementos de distracción.
  • Fomentar las cinco competencias básicas que construyen la inteligencia emocional.
  • Llevar a nuestras experiencias diarias la solidez, la confianza y la curiosidad.

«A lo largo de la vida resultan esenciales una mayor autoconciencia, una mejor capacidad para dominar las emociones perturbadoras, una mayor sensibilidad frente a las emociones de los demás y una mejor habilidad interpersonal, pero los cimientos de estas aptitudes se construyen en la infancia».

Daniel Goleman

Descargue aquí el libro en PDF

Fuente: https://www.compartirpalabramaestra.org/recursos/libros/inteligencia-emocional-infantil-y-juvenil-ejercicios-para-cultivar-la-fortaleza-interior-en-ninos-y

Comparte este contenido:

El desarrollo emocional es tan importante como el académico

Por: Yolanda Heredia Escorza

 

“La pandemia que atravesamos por COVID-19 ha hecho que los estudiantes tengan que lidiar con sentimientos de aislamiento, frustración, aburrimiento, ansiedad y estrés; esto trae consigo una respuesta de desesperanza, depresión y enojo”.

La ansiedad causada por el aislamiento social que vivimos por el COVID-19, los retos virales peligrosos en redes sociales, el ciberacoso, el acoso escolar, entre muchas otras situaciones, son ejemplos reales a los que están expuestos nuestras niñas, niños y jóvenes, las cuales van en aumento. Hoy más que nunca es necesario desarrollar en forma consciente y sistemática las habilidades socioemocionales que necesitan los estudiantes para afrontar con éxito circunstancias cambiantes, inciertas y desconcertantes como la que están experimentando actualmente; además de lo que les tocará vivir más adelante en su vida de adultos.

La pandemia que atravesamos reafirma la necesidad de preparar a los estudiantes en el manejo de sus emociones. Quedarse en casa y llevar sus estudios -en el mejor de los casos- por medios electrónicos, ha tenido ya consecuencias emocionales en ellos. Lidiar con el sentimiento de aislamiento, frustración, aburrimiento, ansiedad o estrés, trae consigo una respuesta de desesperanza, depresión o hasta enojo.

“Debemos desarrollar en forma consciente y sistemática las habilidades socioemocionales que necesitan los estudiantes para afrontar situaciones inciertas y desconcertantes que actualmente enfrentan ante la pandemia por COVID-19”.

En este mismo contexto, las familias tienen que cumplir con sus obligaciones laborales, las tareas del hogar, a la vez que apoyan y supervisan las actividades escolares de sus hijos, lo que no necesariamente saben hacer de manera adecuada, provocándoles angustia y estrés. Quienes son docentes enfrentan la impotencia de no estar cerca de los alumnos, la angustia que causa no tener las herramientas tecnológicas o no saber cómo usarlas adecuadamente, esto provoca una pérdida de control para orientar mejor al estudiantado.

Cuando las personas desarrollan madurez emocional están mejor equipadas para adaptarse a nuevas situaciones con mayor facilidad; a dominar el miedo y la angustia que causa la ruptura de la rutina y orientar su energía para buscar formas adecuadas a las circunstancias que viven.

¿Qué son las habilidades socioemocionales?

El desarrollo de las habilidades socioemocionales ha sido objeto de estudio especializado por psicólogos, neurocientíficos, y educadores. El término Inteligencia Emocional (IE) fue introducido por primera vez por Mayer, J. D. y Salovey, P. (1997) la definen como la parte de la inteligencia social que incluye habilidades para: percibir, valorar, y expresar emociones con exactitud, acceder o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; comprender las emociones y regularlas promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. A estas capacidades se les llama en su conjunto, habilidades socioemocionales (entrevista a Marc Brackett, 2019).

A la fecha, se han realizado múltiples investigaciones sobre las habilidades socioemocionales y con ello, la creación de instrumentos para medirlas, así como el diseño de programas educativos para desarrollarlas. Por estas necesidades es como surge un nuevo campo de estudio: el aprendizaje socioemocional (SEL por sus siglas en inglés) (Nathanson, L., Rivers, S. Flynn, L & Brackett, M. A. 2016; Malti, T & Noam, G. G. 2016).

No fue sino hasta el 2016, que en México se les dio lugar a las habilidades socioemocionales en el currículum de educación básica, y se ha ratificado en los actuales planes y programas de estudio (Acuerdo número 07/06/17). Aun así, los docentes deben perfeccionar las estrategias didácticas para su desarrollo, así como la publicación de investigación científica sobre el tema en poblaciones mexicanas. Por lo que este campo disciplinar, nuevo en nuestro país, está abierto para llevar a cabo intervenciones e investigación que aporten conocimiento para los docentes.

Programas educativos para desarrollar habilidades socioemocionales

Uno de los programas educativos que ha tenido más difusión y aplicación a nivel mundial es el realizado por el Centro para la Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale. El Programa RULER formado por el acrónimo (Recognize, Understand, Labeling, Express, Regulate) ha sido implantado en muchas escuelas de educación básica y educación media con excelentes resultados. Este programa se basa en cuatro sencillas herramientas que son implementadas en el aula, la escuela y también en casa.

Cuatro herramientas del Programa RULER

  1. El acuerdo emocional

  2. El medidor emocional

  3. El metamomento

  4. El plano emocional

El interés del Centro para la Inteligencia Emocional es apoyar a las escuelas. Una vez que lo conoces, el programa es fácil adaptarlo a casi cualquier institución siempre y cuando toda la comunidad escolar esté consciente de su utilidad (Brackett, M. A. Rivers, S., Reyes, M. & Salovey, P. 2012).

Otro programa que existe en nuestro país para estudiantes del nivel medio superior es Construye T diseñado y desarrollado con apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría de Educación Pública, se aplica en los planteles de este nivel. Los materiales para alumnos y docentes los pueden consultar en el sitio y también es fácil adaptarlo a cada plantel.

La decisión de usar cualquiera de los programas debe venir de la comunidad escolar, esto es, una decisión colegiada para que todos los profesores, directivos, personal administrativo y familias se comprometan en su aplicación tanto dentro del salón como fuera de él. Cuando todos entienden la utilidad de implementarlo es más sencillo que los alumnos lo experimentan cotidianamente, el clima emocional de la escuela se vea fortalecido y las personas que conforman la comunidad sean capaces de regular sus emociones.

Investigaciones realizadas por alumnos del Tecnológico de Monterrey

A continuación, les comparto resultados relevantes derivados de investigaciones e intervenciones realizadas por los alumnos de la maestría en educación del Tec de Monterrey en diferentes niveles educativos.

  • Nivel maternal
    Con un rango de edad de 2 a 3 años después de una intervención de 25 sesiones durante 5 semanas: ”Un 46 % de los alumnos podía identificar las cuatro emociones básicas: alegría, enojo, tristeza y aburrimiento en los juguetes elaborados para este fin y, asociarlas con un sonido específico. El 25 % podía imitar la emoción que veía en los juguetes y poco a poco a identificarla en otros compañeros. Empezaron a reír más, la conducta de morder a otro compañero fue eliminado en un 100 %. El llanto disminuyó un 19 % y los gritos un 12 %, debido al hecho de que los infantes estudiantes comenzaron a usar el lenguaje oral para expresarse, pedir ayuda y establecer límites. Los golpes, utilizados principalmente como un medio para establecer límites, también fueron eliminados al 100 %. Finalmente, un aumento del 71 % de los estudiantes establece límites a través de expresiones como «No», «No es así» y «Eso no es amable». Del mismo modo, hubo un aumento del 35 % en los estudiantes que solicitaron ayuda para resolver las diferencias al tratar con otros” (Tesista María Minerva Méndez Zarazúa, 2018). Estos logros son impresionantes considerando que son niños muy pequeños de edad.

  • Nivel primaria

    “En alumnos de segundo de primaria al cabo de trabajar en el salón durante un semestre son capaces de nombrar las emociones que sienten, representar la emoción con un color. Durante las actividades se observó mayor atención por parte de los alumnos, participando el 100 % de manera activa durante los momentos en los que se compartían aprendizajes. El 65 % de los alumnos modificaron actitudes o hábitos relacionados a su aprendizaje de manera intencionada. Se logró clarificar diversos conceptos (meta, enojo, alegría, tristeza, temor). En las actividades realizadas de manera cooperativa, no se reportaron incidentes en los equipos de trabajo, el 100 % de los alumnos participó en la consecución de la meta u objetivo a realizar” (Tesista María José García López, 2019).

  • Nivel educación media

    En un bachillerato tecnológico en el que los alumnos llevan el programa Construye T se encontró que este programa logra aumentar la inteligencia emocional de los estudiantes, medida a través de la prueba del perfil de competencia emocional (PEC por sus siglas en inglés).

Conforme los alumnos avanzan en su trayectoria escolar se encontró que las capacidades de percepción, comprensión y regulación emocional aumenta. En el estudio los alumnos de sexto semestre obtuvieron un mayor puntaje que los alumnos de cuarto y segundo semestre. Estas capacidades son de vital importancia para la adaptación a los entornos y contribuyen sustancialmente al bienestar psicológico y al crecimiento personal de los alumnos, lo que demuestra la eficiencia del programa. La investigación completa está en proceso de publicarse en una revista indexada.

Estos ejemplos nos dan una idea sobre lo valioso que resulta invertir tiempo y esfuerzo en el desarrollo de las competencias socioemocionales en los niños, adolescentes y jóvenes. A largo plazo desarrollamos personas adultas más felices y encaminados al bienestar. También los adultos podemos utilizar las herramientas y procedimientos del programa RULER que nos ayuden a regular nuestras emociones en forma sana todos los días.

Una vez que se renueve la asistencia a las escuelas en todos los niveles educativos y nos enfrentemos a la nueva realidad, será necesario realizar esfuerzos adicionales para fortalecer las habilidades socioemocionales en los estudiantes con la finalidad de disminuir la carga de emociones negativas causadas por el aislamiento social y las posibles carencias materiales que pueden enfrentar. Es importante reconstruir su confianza y fomentar la responsabilidad del autocuidado que entre otros factores se relaciona con la madurez emocional, independientemente de la edad de la persona.

Acerca de la autora

Yolanda Heredia (yheredia@tec.mx) es profesora investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación. A lo largo de 20 años ha dirigido más de 40 tesis de maestría y 15 disertaciones doctorales. Ha publicado libros, capítulos de libros y artículos en revistas arbitradas.

Referencias

Brackett, M. A. Rivers, S., Reyes, M. & Salovey, P. (2012). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER feeling words curriculum. Learning and Individual Differences 22 (2012) 218–224 disponible en https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.10.002

Diario oficial de la Federación. Ley General de educación. ACUERDO número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica:    Aprendizajes clave para la educación integral. Disponible en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5488481

García López, M.J. (2019). Desarrollo de habilidades socioemocionales en Educación Básica. Tesis de maestría

Guimon, P. Entrevista a Marc Brackett. (2019). El País diario semanal. Disponible en https://elpais.com/elpais/2019/02/21/eps/1550759747_675256.html

Mayer, J. D.-Salovey, P. (1997): What is emotional intelligence? En P. Salovey y D.  Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.

Malti, T & Noam, G. G. (2016) Social-emotional development: From theory to practice, European Journal of Developmental Psychology, 13:6, 652-665, DOI: 10.1080/17405629.2016.1196178.

Mendez Zarazua,M.M (2018). Emociones para llevar. Tesis de maestría.

Nathanson, L., Rivers, S. Flynn, L & Brackett, M. A. (2016). Creating Emotionally    Intelligent Schools With RULER. Emotion Review Vol. 8, No. 4 (October 2016) 1– 6 DOI: 10.1177/1754073916650495

SEP. (s/f). Programa de desarrollo socioemocional para la educación media superior ConstruyeT Disponible en: https://www.construye-t.org.mx/que-debemos-hacer

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/importancia-del-desarrollo-emocional-estudiantes

Comparte este contenido:

Una lectura de ciego de la encíclica ecológica Laudato Si’

Por: Leonardo Boff

 

 


 

  Un ciego capta con las manos o con su bastón las cosas más relevantes que encuentra a su paso. Pues vamos a intentar hacer así una lectura de ciego de la encíclica ecológica del Papa Francisco, Laudato Si’: sobre el cuidado de la Casa Común, cuyos 5 años (24/05/2015) acabamos de celebrar. ¿Cuáles son sus puntos relevantes?

Para empezar, no se trata de una encíclica verde que se restringe al ambiente, predominante en los debates actuales. Propone una ecología integral que abarca lo ambiental, lo social, lo político, lo cultural, lo cotidiano y lo espiritual.

Quiere ser una respuesta a la generalizada crisis ecológica mundial porque nunca hemos maltratado y herido nuestra Casa Común como en los dos últimos siglos» (nº 53). Hemos hecho de la Casa Común «un inmenso depósito de basura» (nº 21). Más aún: «Las previsiones catastróficas ya no pueden ser miradas con desprecio e ironía… nuestro estilo de vida, por ser insostenible, solo puede desembocar en catástrofes» (nº 161). La exigencia es «una conversión ecológica global» (nº 5; 216) que implica «nuevos estilos de vida» (lo repite 35 veces) y «cambiar el modelo de desarrollo global» (nº 194).

Hemos llegado a esta emergencia crítica por causa de nuestro exacerbado antropocentrismo, por el cual el ser humano «se constituye como dominador absoluto» (nº 117) de la naturaleza, desgarrado de ella, olvidando que «todo está interligado y que por eso no puede declararse autónomo de la realidad» (nº 117; 120). Ha utilizado la tecnociencia como instrumento para forjar «un crecimiento infinito… lo que supone la mentira de la disponibilidad infinita de los bienes del planeta, que lleva a estrujarlo hasta el límite y más allá del límite» (nº 106).

En la parte teórica, la encíclica incorpora un dato de la nueva cosmología y la física cuántica: que todo en el universo es una relación. Como en un ritornello insiste en que «todos somos interdependientes, todo está interconectado y todo está relacionado con todo» (cf. nºs 16, 86, 117, 120) lo que da una gran coherencia al texto.

Otra categoría que constituye un verdadero paradigma es la del cuidado. Este es en realidad el verdadero título de la encíclica. El cuidado, por ser la esencia de la vida y del ser humano, según la fábula romana de Higino, tan bien estudiada por Martin Heidegger en Ser y Tiempo, es recurrente a lo largo del texto de la encíclica. Ve en San Francisco «el ejemplo por excelencia del cuidado» (nº 10). «Corazón universal… para él cualquier criatura era una hermana unida a él por lazos de cariño, sintiéndose llamado a cuidar de todo lo que existe» (nº 11).

Es interesante observar que el Papa Francisco une la inteligencia intelectual, apoyado en los datos de la ciencia, a la inteligencia sensible o cordial. Debemos leer con emoción los números y relacionarnos con la naturaleza «con admiración y encanto (nº 11)… prestar atención a la belleza y amarla porque nos ayuda a salir del pragmatismo utilitarista» (nº 215). Es importante «escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres» (nº 49).

Consideremos este texto, cargado de inteligencia. emocional: «Todo está relacionado y todos los seres humanos caminamos juntos, como hermanos y hermanas, en una maravillosa peregrinación, entrelazados por el amor que Dios tiene a cada una de sus criaturas y que nos une también con tierno cariño al hermano Sol, a la hermana Luna, al hermano río y a la Madre Tierra» (nº 92). Es importante «fomentar una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad» (nº 231), ya que de esta manera «podemos hablar de una fraternidad universal» (nº 228).

Por último, a la ecología integral le es esencial la espiritualidad. No se trata de derivarla de ideas, sino «de las motivaciones que dan origen a una espiritualidad para alimentar la pasión por el cuidado del mundo… No es posible comprometerse en grandes cosas sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin una moción interior que impulse, motive, anime y dé sentido a la acción personal y comunitaria» (nº 216). Nuevamente evoca aquí la espiritualidad cósmica de San Francisco (nº 218).

Para concluir, es importante destacar que con esta encíclica, amplia y detallada, el Papa Francisco se coloca, como lo han reconocido notables ecologistas, a la vanguardia de la discusión ecológica mundial. En muchas entrevistas se ha referido a los peligros que corre nuestra Casa Común, pero su mensaje es de esperanza: «Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten la alegría de la esperanza» (nº 244).

Fuente: http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=989

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

Historias humanas y resiliencia

Por: Rubí Román

“Más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa” – Regina Freyman

Los educadores son mentores que acompañan y forman a los héroes del futuro. Todos los días, maestras y maestros se arriesgan a través de una pantalla a motivar a su alumnado a ser la mejor versión de su propia historia. De acuerdo con la experta Regina Freyman, más que seres de carne y hueso, las personas somos seres hechos de emociones que se convierten en una narrativa, la cual hace posible que nos levantemos todos los días para escribir nuestra historia de vida. Así lo explicó Regina en nuestro webinar. Si no tuviste oportunidad de seguirlo en vivo lo puedes consultar aquí, cada segundo de este webinar vale oro.

La pandemia por COVID-19 y el confinamiento que vivimos, nos ‘quitaron’ la libertad de salir de casa para realizar las actividades que nos gustan, para reunirnos con la gente que más amamos, la familia y los amigos. Nos sentimos atemorizados de perder la salud o la vida misma. Hoy más que nunca nos aferrados a vivir y comprender, ¿por qué un virus nos tiene encerrados? Esto nos hace replantearnos la vida, el trabajo y nuestro papel en esta nueva realidad.

Si aprendemos a contar una historia de unidad y resiliencia saldremos victoriosos de la crisis que vivimos por COVID-19 y de cualquier otra. La humanidad necesita recuperar la posibilidad de contar historias colectivas que nos ayuden a comprender que somos uno con el entorno y que entre nosotros estamos ligados como neuronas de un gran cerebro colectivo, así lo explica Regina en esta sesión de gran inspiración para todos lo que seguimos el webinar.

“La idea de narrar nos da coherencia poniendo al dolor en palabras, sacándolo de ti lo puedes ver con claridad y perspectiva, convirtiéndolo en algo manejable que tiene límites y rostros. Narrar un suceso traumático nos hace superar la agonía”.

A continuación, te comparto un resumen de los conceptos principales que nos compartió Regina en la sesión en vivo o también puedes revisarlos con mayor profundidad en el video.

  • La resiliencia es un concepto que proviene de la Física. Es la capacidad que tienen los metales para amoldarse fácilmente a la estructura que los contiene. En este sentido, la resiliencia es la capacidad que tiene una persona de adaptarse a nuevas situaciones.

  • El relato es la única forma de reconstruir y poner orden al dolor sin palabras. Sin ser conscientes de ello, todos los días nos relatamos algo que nos ayude a salir adelante y darle sentido a la situación que vivimos.

  • Un maestro es un tutor explícito de resiliencia. Por ello su labor es tan importante.

  • Existen tres factores que impiden la resiliencia: el aislamiento afectivo, la falta de sentido y la vergüenza.

  • Tipos de resiliencia: nula, recuperación de la capacidad de vivir y compensatoria.

  • Antes de contar algo, en la mente revolotean mil ideas y en el cuerpo mil señales, a eso se le llama relato preverbal. ¿Qué te dicen los relatos preverbales de tus alumnos y el tuyo mismo? ¿Cómo manifiesta el cuerpo y el lenguaje no verbal el relato por venir?

  • Una vez que las ideas se ordenan y escuchamos a nuestro cuerpo, surge una voz interior que se expresa, a eso se le llama relato solitario. Los maestros, las familias y los líderes podemos influir enormemente en la construcción de esa historia.

  • Una vez que exteriorizamos la historia de lo que somos, de nuestros sueños y anhelos nos sentimos capaces de compartirlos. Todos nos necesitamos para contar una historia, a esto se le llama relatos compartidos.

  • La cultura es un murmullo, miles de voces que se acomodan para contar nuestra historia social, la de familia, la de la comunidad, la del país, la del mundo incluso. A eso se le llaman relatos colectivos.

Revive este webinar (video)que nos ayudó a descubrir por qué la inteligencia emocional se sostiene sobre la capacidad de contar la mejor historia posible cada vez que nos enfrentamos a un conflicto o a una crisis. Una historia es capaz de cambiar al mundo. De hecho, es lo único que siempre lo ha logrado.

Regina Freyman es adicta… a las historias. Sabe por experiencia que las historia salvan, desde el divorcio de sus padres hasta la dolorosa muerte de su hermana. En busca de palabras estudió letras en la UNAM, se especializó en cuento en la IBERO y tiene 15 años narrando la vida desde el TEC.

Fuente e imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/historias-humanas-y-resiliencia

Comparte este contenido:

Libro: Seres Racionales, emocionales o espirituales

Main Author: Yánez, Santiago
Format: Libros
Published: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE2017
Subjects:
Online Access: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12533

Reseña: La inteligencia es la capacidad de corresponder de la mejor manera posible a las exigencias del mundo exterior. Las emociones son mecanismos de supervivencia que nos impulsan a actuar, a realizar acciones instantáneas para lidiar con situaciones de la vida que necesitamos enfrentar. Entre las principales emociones tenemos: miedo, tristeza, pasión, ira, angustia, risa, sonrisa, etc. El cerebro humano está compuesto por dos hemisferios cerebrales, cada uno de ellos destinados a actividades específicas que actúan de manera distinta, dando como consecuencia dos tipos de inteligencias: racional y emocional; se puede entender en referencia a esto que una piensa y la otra siente, y estas dos interactúan para construir nuestra vida mental. Ambas mentes tienen que ser atendidas en toda situación de la vida, debe ser educada para que no exista predominio ni oposición pues en todo momento debe existir equilibrio. Los maestros, padres de familia, y otros mediadores pueden crear experiencias educativas que permitan a sus alumnos, hijos(as) y personas en general a utilizar dichas experiencias para que luego de analizarlas, reflexionar puedan determinar la o las mejores opciones para solucionar el o los problemas que enfrentan y de esta manera estas les permitan ser útiles en el plano de la aplicación. Todo conocimiento apropiado ayuda al ser humano a tener mayor seguridad de lo que piensa, dice y hace y de esta forma podemos garantizar que las futuras generaciones venideras serán mas libre con pocas inhibiciones y lista a enfrenta al mundo tal y como se presente. La proyección de la personalidad del individuo que aprende es un factor facilitador del aprendizaje y si nos gusta lo que hacemos esto logrará generar un clima positivo. Es ahí donde podemos entender que la inteligencia constituye un asunto decididamente personal y emocional. Los niños emocionalmente sanos tienen buena autoestima personal, saben tratarse así mismos, cuidan de su imagen personal, son menos vulnerables y controlan los contratiempos que se presentan en la vida. Lo que no sucede con niños con traumas creados en casa por sus propios padres. La inteligencia emocional requiere que las personas aprendan a reconocer las sensaciones de uno mismo, del entorno social y la de los demás para que respondan eficaz y apropiadamente a ellas. Para muchos este manejo viene dado por el bagaje social que se da a través de la experiencia personal de cada individuo. Con la herramienta que aporta la inteligencia emocional, la persona puede identificar de dónde salen sus reacciones emocionales, y cómo funcionan, ya que son respuestas automáticas, anárquicas y simbólicas, con la finalidad de optimizar las respuestas. Es importante conocer que existen técnicas que permiten al individuo el manejo de sus emociones y equilibrar su forma de actuar y pensar, por ejemplo la técnica de la disciplina positiva le permite a una persona ser clara, concreta, concisa y firme en cuanto a sus decisiones; la técnica del mapa emocional es un modo de registrar y descifrar información procedente del meta-paisaje; la técnica de la utilización de pares de palabras para resolver problemas le dan la posibilidad de razonar en lugar de actuar sobre sus problemas, la técnica del desarrollo social- manejo de reglas básicas consiste en “reglas de demostración” para consenso social a cerca de que sentimientos pueden mostrarse adecuadamente y cuando; así se mencionan una serie de técnicas que le permitirán desarrollar su coeficiente emocional. Cuando el individuo utiliza su autoconciencia, esto le permite ejercer algún tipo de control sobre sus impulsos, esto no implica reprimir un sentimiento, al contrario es percibirlo y dirigirlo adecuadamente a un objetivo, además es la capacidad de percibir en los otros sus sentimientos e influir sobre ellos. Las técnicas de comunicación son muy importantes para el desarrollo de la inteligencia emocional, estas técnicas permiten comunicarnos de una manera eficaz y productiva para así asegurar la oportunidad de un final positivo. Entre las técnicas más relevantes están: la autorregulación, la crítica, la escucha dinámica, la atención positiva, la disciplina positiva, manejo del tiempo, pensamientos influyentes entre otras. Cuando un maestro utilice técnicas para desarrollar la inteligencia emocional en sus estudiantes podrá motivarlos y a la vez esto exigirá que sea más creativo, humano, firme y no excesivamente indulgente, para ello es sumamente importante que el docente de la importancia necesaria a los trabajos de calidad y estimule en especial a niños(a), como también a jóvenes y adultos a alcanzar con éxito la meta propuesta en las tareas que son enviadas o llevadas hacia el salón de clase u área donde desarrolle sus actividades. Nosotros decidimos como actuar sea esta de manera racional o emocional sin embargo desconocemos la existencia de algo superior a esto y que puede controlar en su totalidad las dos maneras de actuar esta es el desarrollo espiritual el mismo que puede darnos a nosotros un poder sobrenatural si se practican tres elementos básicos, como el dar que consiste en dar de lo que su corazón siente, hacer el bien por alguien inmediatamente y saber discernir entre el dar y darse; el segundo elemento es el orar que consiste en hablar con Dios en un lugar apropiado para prepararnos a los avatares del hoy y del mañana y lograr ser cubiertos y revestidos por un manto de gracia, favor y gloria de Dios , por otro lado el tercer elemento que debe siempre ir de la mano de la oración es el ayuno que es dejar de…. comer, hablar, hacer o actuar de manera emocional; a su vez este tercer elemento nos ayudará a evitar una serie de enfermedades, bajar de peso, evitar conflictos que diariamente tenemos por hablar demasiado, purificar nuestra sangre y eliminar una serie de toxinas que le cuerpo tiene. Al practicar estos tres elementos podemos gozar de sabiduría y revelación que el Espíritu de Dios puede darnos como respuestas en cualquier área de la vida.

Descargar en: http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/12533/1/SERES%20ESPIRITUALES%20O%20%20EMOCIONALES.pdf

Fuente: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/12533

Comparte este contenido:

Cómo desarrollar la resiliencia en tiempos de COVID-19

Por:Educación 3.0

En épocas de crisis como la que ahora vivimos, la resiliencia es una capacidad que puede ayudar a las personas a afrontar de manera firme y anclada a la realidad los cambios que se avecinan. La psicóloga Rocío Rivero, autora del libro ‘El sentido de la vida es una vida con sentido. La resiliencia’, nos habla de ella y ofrece una serie de pautas para desarrollarla en plena crisis sanitaria por el coronavirus.

La vida nos enseña que nada es para siempre, que nuestros sueños no siempre se cumplen y que no podemos aferrarnos al pasado ni vivir suspirando por el futuro. Cuando alguien nos traiciona, cuando la salud nos falla, cuando no podemos controlar una determinada situación o las acciones de los demás, solo nos queda aceptar la realidad. Pero la realidad es difícil de definir porque cada uno de nosotros tiene su propio camino: su pasado, su presente y su futuro. La vida de cada persona es diferente, por lo que nuestra visión o percepción de la realidad también lo es.

Cómo vivir los nuevos tiempos con resiliencia

Cuando nos encontramos ante una situación crítica como la que estamos viviendo, el primer mecanismo que se activa en nosotros es el afrontamiento, es decir, la capacidad que tenemos para asumir en el momento una situación que puede ser destructiva.

Si bien el afrontamiento nos prepara para recibir el impacto inicial, la resiliencia nos equipa para sobreponernos al evento crítico y transforma la situación en una fortaleza para el futuro. Por tanto, ser resilientes nos va a ayudar a evitar determinados problemas psicológicos y que pueden derivar de una situación adversa. De este modo, la resiliencia requiere un esfuerzo cognitivo y una actitud determinada.
Ser resiliente no significa no sentir dolor, malestar o no encontrar dificultades ante las adversidades; la resiliencia parte de un punto de vista realista, de la confianza de que el golpe recibido no nos desestabilizará si hacemos frente a él, lo asumimos y lo utilizamos para mejorar nuestra vida. No podemos vivir convencidos de que no existen problemas porque eso nos aleja de la realidad y provoca que ésta nos golpee con más fuerza cuando decidamos volver a acercarnos a ella.

Pautas para mantener un estado resiliente frente a la situación actual

Existe un vínculo entre la resiliencia y saber vivir el momento presente con la creatividad, con la inteligencia emocional y con la felicidad, por tanto, si potenciamos todas estas habilidades estaremos entrenándonos en resiliencia.

Aunque es cierto que unas personas son más resilientes que otras, la resiliencia no es algo que unos tengan y otros no. Así que vamos a dar unas pautas que nos van a ayudar a mantener nuestro estado de resiliencia:

1. Permítete tener emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas

Para ello es importante aprender a reconocer las emociones y no huir de los problemas, sino afrontarlos y buscar soluciones, tomándote el tiempo que necesites para descansar, siendo consciente de lo que te puedes exigir y cuándo debes parar.

2. Soluciona los problemas y libera tu mente

Coge papel y lápiz y escribe: ‘el tema a tratar es…’. Una vez que lo hayas definido, lleva a cabo una lluvia de ideas con posibles soluciones: las más y las menos posibles. Tras ello, vamos a hacer una lista con los beneficios y los inconvenientes de cada idea que hemos tenido y, finalmente, vamos a elegir aquellas que supongan menos inconvenientes. Así, nuestro problema ya no estará dando vueltas en nuestra cabeza porque estará plasmado en un papel y con posibles soluciones.

3. Acepta el cambio como parte de la vida

Cuando estamos en una situación difícil nos sentimos alejados de nuestras metas. Para volver a acercarnos a ellas, se hace necesario aceptar las circunstancias que no se pueden cambiar y comenzar a trabajar sobre los aspectos que sí son modificables.

«Ser resilientes nos va a ayudar a evitar determinados problemas psicológicos y que pueden derivar de una situación adversa»

4. Establece metas realistas

Una meta puede ser cualquier cosa que se desea hacer o conseguir y guarda una estrecha relación con la motivación porque de ella va a depender que alcancemos o no nuestro propósito. Tener metas es importantísimo porque incluye la capacidad de comprometerse. Pero posiblemente, y debido a la situación actual, todos nosotros tengamos que replantearnos algunas de nuestras metas y adaptarlas a este momento.

5. Piensa de manera práctica y constructiva

Son muchas las veces que le damos vueltas a un asunto que no podemos solucionar o nos imaginamos situaciones en las que las cosas van a ir de mal en peor. Cuando esto ocurra, céntrate en actividades que requieran una gran atención, como jugar al ajedrez o leer un libro de una temática de la que no tienes mucho conocimiento, pero que te resulte interesante.

6. Mantén una actitud optimista

resiliencia coronavirus

En realidad la diferencia que existe entre tener una actitud optimista o pesimista es mínima, pero significativa. El optimismo es la tendencia a esperar que el futuro depare resultados favorables y es lo que nos ayuda a enfrentarnos a las dificultades con ánimo, a descubrir lo positivo que tienen tanto las personas como las circunstancias.

7. Cuida las relaciones con los demás

En los momentos complicados las primeras personas que aparecen son nuestras amistades más cercanas y nuestra familia. Afortunadamente, contamos con medios tecnológicos con los que podemos mantener conversaciones mirándonos a la cara a pesar de estar lejos, así que usemos estos medios para hablar, para jugar, para animar y que nos animen, para compartir experiencias…

«La resiliencia parte de un punto de vista realista, de la confianza de que el golpe recibido no nos desestabilizará si hacemos frente a él, lo asumimos y lo utilizamos para mejorar nuestra vida»

8. Haz deporte

Cuando hacemos deporte estamos desarrollando una serie de valores personales y sociales que nos convierten en personas más resilientes sin que nos demos cuenta: nos marcamos retos, aumentamos la autodisciplina, el autoconocimiento, la autoestima…

9. Nutre tu autoestima

La autoestima depende de en qué medida nos sentimos valorados, queridos y aceptados por otros y en qué medida nos valoramos, queremos y nos aceptamos nosotros mismos. Toma conciencia de todo lo que has conseguido hasta el momento y de todo lo que te queda por conseguir. Para ello, haz el ejercicio de plantearte metas, ejercicio físico y no descuides a tus amistades (hay que buscar tiempo para enviar un mensaje de vez en cuando a las personas con las que menos hablas, por ejemplo).

10. Aprende a crecer con los problemas

No podemos evitar encontrarnos con problemas o situaciones de crisis, al menos no siempre podemos hacerlo. Por tanto, debemos tomar estas situaciones como retos que se nos presentan en la vida y que nos empujan a sacar lo mejor de nosotros mismos: a ser más fuertes, a pensar y a actuar en consecuencia. Utiliza cada experiencia que vivas para crecer como persona.

Fuente e imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/como-desarrollar-resiliencia-tiempos-covid-19/

Comparte este contenido:
Page 2 of 17
1 2 3 4 17