Saltar al contenido principal
Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Buscando el camino del Aprender a Ser (I)

Por Emma Paoli,  Magíster en Educación

¿Cuál es la función de la educación en el mundo en que nos toca vivir? Cuando el ministro hace pública la intención, plausible, de impulsar el mejoramiento de la calidad en la Educación, inquieta la “educabilidad del mundo” que le toca vivir al Paraguay, que requiere de cambios sin precedentes.

Emergen así, dos espacios evolutivos: 1) Teorías Socio Culturales de la Inteligencia, y 2) Pedagogos y Epistemólogos Educativos. Caracterizar la “Sociedad del Conocimiento” requiere del análisis de la cultura en el marco de la inteligencia, la visión de la mediación del aprendizaje y la capacidad de entender la inteligencia como proceso-producto tanto social, como individual.

Así, la autopoiética de la sociedad del conocimiento y las reflexiones, introyectivas e interhumanas de la inteligencia organizativa institucional han de indicar la perspectiva para responder el interrogante.

Los más importantes indicadores, son: 1°) La consideración de la inteligencia en cuanto producto sociocultural, como inteligencia social (interpsicológica), que se reconstruye con lo individual (intrapsicológica);

2°) La interpretación que el desarrollo de la inteligencia depende de la mediación cultural. En tanto, la inteligencia escolar que se manifiesta con aplicaciones en el aula, está impelida a configurar la aprehensión de una nueva teoría para la autopoiesis de una nueva sociedad, que como mínimo ha de considerar:

a) El uso de signos y símbolos, asociados sobre todo al lenguaje, para facilitar el desarrollo de la inteligencia potencial, entendida como Zona de Desarrollo Potencial (Vygotsky) y Potencial de Aprendizaje (Feuerstein); potenciando las posibilidades de aprendizaje del aprendiz con la mediación docente.

b) El movimiento de la acción al pensamiento, en la línea de Piaget, que sustente una afirmación y una práctica relevante para el aula, postulando un modelo de comprensión del “pensando con las manos”; que posibilite procesos de pensamiento – acción, orientadas por voluntad de sentido.

c) La educación, formal y/o no formal, como una apropiación e internalización de los modos de pensar de una cultura determinada, por parte del sujeto educable, como una forma de mediación para conseguir la internalización del pensamiento elaborado.

d) La afirmación contundente de que el aprendizaje acelera el desarrollo más allá de las ideas de Piaget, para la germinación y cultivo de la inteligencia como palanca prometedora en la construcción de una nueva sociedad: autopoiética, así como prospectiva.

Estas ideas han de estar incidiendo con fuerza en la renovación de la lectura de la educación en la sociedad del conocimiento; por lo que la gestión eficiente, con base en una teoría sustentable de la inteligencia escolar, ya no debe ser deudora de una falta de visión sistémica y prospectiva, respecto al Sistema Educativo Nacional.

Se subentiende en su horizonte que cuenta con personas e instituciones que son y hacen parte protagónica de la construcción de la “Sociedad del Conocimiento”.

Colaboración del Prof. Eugenio González.

Fuente: http://www.lanacion.com.py/2016/07/19/buscando-el-camino-del-aprender-a-ser-i/

Imagen: http://sergimateo.com/wp-content/2013/03/feliz-en-algun-lugar.jpg

Comparte este contenido:

El culto al coeficiente intelectual

Por Pedro Muller

Si de verdad crees que ese número es tan importante, entonces, lamentablemente la llevamos cuesta arriba, en Latinoamérica en promedio se tiene un CI o IQ de 85 en donde según esas métricas tener 100 es un estándar; de acuerdo a esta fuente: El Salvador tiene un promedio de 80 (país donde yo vivo ), Guatemala tiene 79, Honduras es de 81, etc., ¿cómo te quedo el ojo? creo que ya te estas sintiendo más tonto después de leer esto.

Definitivamente coeficiente intelectual está relacionado directamente con las economías de los países mientras más pobre el país y menos inteligentes, tiene sentido ¿o no?; factores como la cultura, educación, entran en juego, incluso el libro de CI y la desigualdad global argumenta genética como un factor que influye en la inteligencia, controversial la verdad.

IQ mapPero que tan importante es el rol de la inteligencia en nuestra vida, ¿será que podemos alcanzar éxito sin ser inteligentes?, ¿está la inteligencia relacionada con el dinero?, ¿de verdad existen ventajas al ser inteligente?, ¿la felicidad y la inteligencia van de la mano?.

Malcom Gladwell en su libro “outliers” (fueras de serie) hace la analogía que la inteligencia es como la altura en un partido de baloncesto, argumenta tienes que tener cierta “altura mínima” para poder jugar en la NBA, pero cuando cumples con los requisitos, no siempre el más alto es el mejor jugador y la altura deja de ser relevante; Michael Jordan uno de los mejores jugadores de todos los tiempos cuenta con 1.98m de altura, la cual es considerada como promedio en ese deporte; cualidades como su velocidad, rebotes, puntería, etc. lo complementaron para que se destacara como estrella.

Entonces si el coeficiente intelectual no lo es todo ¿cuál es la forma más elevada de inteligencia?

brain
La medida de la inteligencia es la capacidad de cambiar – Albert Einstein

Hay factores como la sabiduría, voluntad, conciencia, creatividad y las emocionesque no se pueden medir dentro de una prueba de coeficiente intelectual; la inteligencia es tan amplia que puede ser aplicada a muchas áreas de la vida, pero no necesariamente de la manera más adecuada; por ejemplo un físico puede que aplique toda su inteligencia a resolver problemas físicos y sea muy bueno en eso; pero que tenga un enfisema pulmonar y que sin embargo, sea un fumador compulsivo.

Gladwell comenta sobre una prueba realizada por Liam Huson la cual no pretendía medir la inteligencia analítica sino algo diferente y más cerca a la creatividad; se analizaron las respuestas de “el uso de los objetos” de dos alumnos de diferentes escuelas; dichos objetos eran un ladrillo y una manta, las respuestas fueron las siguientes:

Poole: Ladrillos: para romper escaparates, ayudar a sostener una casa, para un juego de la ruleta rusa y si te quieres a la vez mantener en forma, para sostener bien una cama pon un ladrillo en cada esquina, para romper botellas de coca cola vacías.

Manta: para ponerla en una cama, para tapar cuando se tenga sexo ilícito en los bosques, como una tienda de campaña, para hacer señales de humo, como vela de barco, como trineo, substituto de una toalla, como un objetivo para una práctica de tiro al blanco, para atrapar gente saltando de un edificio en llamas.

Florence: Ladrillos: construir cosas, tirar. Manta: para mantenerse caliente, apagar o suavizar un fuego y como camilla improvisada. De los dos ¿cuál crees que tenía mayor coeficiente intelectual?, para tu sorpesa era Florence, ¿Cuál te pareció más interesante?

He visto mucha gente que no se considera “inteligente”, lo primero que dicen es: “yo la verdad no soy bueno para esto”, “a mí no me fluye”, “yo no le entro a eso”, pues yo me pregunto ¿Canto tiempo se le ha dedicado para llegar a esa conclusión?, ¿Qué tantas ganas le han puesto?

Me recuerdo una vez de una señora ya mayor que dijo “a mí la tecnología no me entra”; luego le comentan que la única manera de comunicarse con su nieta es por medio de una video conferencia utilizando una computadora y le preguntan si estaría dispuesta a aprender a utilizarla; ella dijo: ¡por mi nieta sí!, entonces no es un tema de inteligencia, es un tema de motivación y quererlo hacer.

La verdad a inteligencia vas más allá de toda métrica, cuando te das cuenta y entiendes que se resume a la habilidad de resolver problemas, el mundo mismo se vuelve tu laboratorio; simplemente hay que salir y aprender tanto a fallar como a tener éxito, para luego repetir y seguir desarrollándote no solo en inteligencia, sino en todo sentido como persona; he ahí en donde de verdad se encuentran los súper poderes y esa es la máxima representación de inteligencia; puede que en el partido de baloncesto algunos sean más altos que tú y la tengan más fácil, pero lo que importa al final es jugar el partido y terminar ganando; como dicen por ahí: en la carrera de la vida no es el que llega primero, sino el que sabe llegar.

Fuente: http://pedromuller.com/2015/04/26/el-culto-al-coeficiente-intelectual/

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2014/10/29/12/08/artificial-intelligence-507813_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Jesús de la Gándara:»Eso de que las nuevas tecnologías nos aíslan es mentira»

05 Junio 2016/Fuente: 20Minutos/Autor: Mara Mariño

Jesús de la Gándara, doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Psiquiatría y jefe del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental de Burgos, es el autor de Cibernícolas (2016, Plataforma) un libro, que en palabras del propio autor «no va de las nuevas tecnologías sino de cómo vivir bien en el mundo moderno».

La capacidad de adaptación, la habilidad tecnológica o una empatía flexible son, para el psiquiatra, algunas de las claves para vivir cómodamente en la nueva sociedad hipermoderna.

¿Qué es un ‘cibernícola’?

Una persona que vive en la cueva virtual de las nuevas tecnologías. ‘Ciber’ significa timonel. Los hombres ahora somos habitantes de un mundo especial y la palabra que más lo describe es lo ‘ciber’, porque estamos rodeados de tecnología y todo eso influye en la convivencia, forma de ser…

Un ‘cibernícola’ es una persona que vive en el mundo hipermoderno, utiliza todas las opciones, ventajas y Tic (tecnologías de la información y la comunicación) del mundo hipermoderno y les saca partido. Es un concepto positivo porque es capaz de adaptarse a ese mundo y vivir bien sacándole provecho. Lo contrario sería un ‘ticópata’, que vive en el mundo virtual pensando que es jauja y puede hacer de todo sin salir de su ordenador, piensa que es feliz, entra en riesgo de abuso a las nuevas tecnologías.

¿Estamos más aislados que nunca?

Eso de que las nuevas tecnologías nos aíslan es mentira. Estamos aumentando la relación con las tecnologías pero no nos quedamos en casa, salimos muchísimo, viajamos más que nunca… Las nuevas tecnologías nos permiten quedar y relacionarnos, no son incompatibles. Algunas personas ticópatas, pocas, no son capaces de relacionarse adecuadamente. Ya no lo eran y con las nuevas tecnologías han creado un mundo artificioso.Incluso en esos casos antes iban a peor porque ahora al menos se pueden relacionar.

¿A qué se debe la «vida veloz»?

Vivimos muy rápido porque los medios técnicos y mecánicos lo permiten. La vida es más rápida y la velocidad puede ser una ventaja o un inconveniente. Si la vives como un estrés es un inconveniente, si la vives como una rapidez es una ventaja. La rapidez se puede convertir en un ‘vicio’ que es la prisa. Si somos capaces de ir deprisa pero sin prisas no tenemos ningún problema.

Si tengo mucha atención multitarea y soy capaz de manejar mucha información muy rápido, no me estreso. Si me abruma porque veo que no puedo estoy agobiado. Por ese motivo la velocidad es un riesgo para algunas personas, porque significa estrés. Por otra parte vivimos en una sociedad muy apresurada. El apresuramiento es un vicio social, otro es el posesionismo. ‘Intelegancia’ significa mirar hacia fuera y elegir adecuadamente

¿Cuáles son las nuevas virtudes de la sociedad hipermoderna?

«Intelegancia’, inteligencia, que es mirar hacia dentro, saber lo que uno quiere, lo que uno puede, lo que uno debe y elegancia que es saber elegir. ‘Intelegancia’ significa mirar hacia fuera y elegir adecuadamente aquello que mi inteligencia me dice que me interesa porque vivimos en un mundo lleno de opciones.

La segunda es la ‘telempatía’, vivimos a través de las pantallas parte de nuestra vida y empatizamos con eso, pero enseguida desempatizamos porque viene otra noticia. Como todo es tan rápido, tenemos que desarrollar una empatía que sirva para empatizar a través de las pantallas, informaciones o medios de manera verdadera o auténtica. En tercer lugar está la ‘ciberprosexia’, ‘ciber’ significa timonel y ‘prosexia’ atención, que debe ser adecuada a los medios o a las nuevas tecnologías: muy rápida, ‘flexiveloz’ para adaptarse rápidamente a la cantidad de información que recibimos porque si no nos agobiamos.

Y finalmente la ‘ticopraxia’, ser habilidosos en el uso de las nuevas tecnologías, habilidad que va desde cómo manejas los dedos en el teclado o el ratón hasta saber hacer buen manejo de las nuevas tecnologías. Empieza con una cuestión puramente mecánica y acaba con una ética. ‘Ticopraxia’ significa usa bien las nuevas tecnologías, porque si las usas bien harás el bien para ti y para los demás y si no las usas bien acabarás siendo un maleducado de las redes, de esos que insultan a tontas y a locas.

¿Qué necesitamos para vivir en la era de la infosaturación?

Aprender a gestionarla, adaptarnos, no negarlo ni criticarlo porque sí, no demonizar los medios. Los medios no son buenos ni malos, somos nosotros los que somos buenos o malos, por lo tanto utilizar las cuatro virtudes de la sociedad hipermoderna.

¿Quién decide lo que es o no meterse demasiado en la cueva del ‘cibernícola’?

Si tuviéramos una buena ética, podríamos tener límites. Ese cibernícola que se pasa en la cueva toda la vida va a acabar desolado. También puede acabar enfermo como les pasa a los hikikomori. Un niño debe tener un móvil cuando tenga uso de razón y cuando lo use adecuadamenteSegún el Estudio de Hábitos y Motivaciones en Navidad, realizado por LG Electronics y Smart Calls, el regalo más deseado por los niños entre 8 y 12 años fue el Smartphone.

¿Cree que se deben poner límites al uso de las TIC a ciertas edades?

Deben tener límites, como todo. Si un niño te pide una guadaña no se la vas a regalar, creo que hay que tener sentido común. Un niño debe tener un móvil cuando tenga uso de razón y cuando lo use adecuadamente. Pero eso depende de los padres, de que sean capaces de dialogar con ese hijo y establecer qué, para qué, cuánto, cómo, cuándo, etc. No soy partidario de las recomendaciones tontainas que hay por ahí de no dejes que tu hijo use el ordenador solo, quédate con él mientras entra en internet. No seamos sosos, eso es imposible. Si le compras la tablet es precisamente para que el hijo entre y no tengas que estar atendiéndolo.

Sí que deben tener límites, ¿pero cuál es el límite? El del sentido común y el de la ética ‘cibernícola’. El del sentido común a veces lo tenemos y a veces no, depende de cada uno. Y el de la ética ‘cibernícola’ nadie porque no la hemos desarrollado aún y nos falta ese paso grandísimo que es el de desarrollar una ‘ciberética’. Los selfies, la exposición constante del yo, el empeño de mostrar en las redes lo mejor de nosotros…

¿Las redes nos hacen pasarnos de ególatras?

De ególatras no, de histéricos, de lucirse. Digamos que se ha facilitado mucho por las redes sociales. Yo cuando veo a alguien en seguida distingo si esa persona está haciendo una comunicación o una exposición, si está haciendo una información o un espejismo.

Hay muchas personas que son histéricas que utilizan las redes para manifestar su modo de ser superficial, voluble, narcisas… Si haces eso eres tonto, pero si tú has hecho una foto preciosa y la comunicas, estás compartiendo la belleza. Eso es bueno, no es histérico.

¿Hemos pasado de necesitar la aprobación social personal a necesitarla digitalmente?

Mucho, hasta el punto de que es posible describir lo que podríamos llamar depresión de las redes o The Facebook Depression que es una persona que ha perdido los apoyos subjetivos como consecuencia de sus relaciones en Facebook. Antes, en el mundo social, una persona se deprimía por la pérdida de relaciones significativas: los amigos, el novio…Por ejemplo, para una mujer, la pérdida de relaciones significativas emocionalmente es una principal causa de depresión mientras que para un hombre es la pérdida del estatus o de las relaciones sociales. En las redes ocurre lo mismo.

Es malo en la vida real o en la virtual porque se sufre mucho y hay personas muy sensibles que están enfermas por esto. Hay casos que se dan en jóvenes, especialmente en chicas, porque son más sensibles a la pérdida de apoyos emocionales. La mayor parte de las cosas que hacemos en las redes son buenas pero debemos tomarlo con calma

¿Cuáles serían los pecados capitales que podemos cometer en la red?

El principal es no pensar las cosas, dejarse llevar por la inmediatez. Si la gente fuera menos apresurada y tuviera más moderación seguramente utilizaría las redes más para beneficios que para prejuicios. La mayor parte de las cosas que hacemos en las redes son buenas pero debemos tomarlo con calma. Somos la inmensa mayoría los que la usamos con educación, cordura y mesura.

Fuente de la entrevisa: http://www.20minutos.es/noticia/2744160/0/jesus-de-la-gandara-cibernicolas-vicios-virtudes-de-la-vida-moderna-libro/#xtor=AD-15&xts=467263

Fuente de la imagen: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/05/23/286772-600-338.jpg?v=20160523130914

Comparte este contenido:

Libro: La Inteligencia que Aprende

La Inteligencia que Aprende

  • Autores José Antonio Marina y Carmen Pellicer
  • Editorial y ciudad Santillana, Madrid
  • Año: 2015
  • Páginas 216

Sinopsis: Los autores presentan en La inteligencia que aprende, un modelo integrador y completo de inteligencia, la Teoría Ejecutiva de la Inteligencia, una teoría hecha desde la educación, que trata de evitar la dispersión que ha llevado consigo durante años el estudio de la Inteligencia Humana.  Esta obra, escrita por dos apasionados de la educación,  está dirigida  fundamentalmente a docentes. La primera parte describe las funciones ejecutivas, la segunda recoge su didáctica.  Hay datos suficientes para afirmar que las funciones ejecutivas se pueden mejorar mediante distintos tipos de entrenamiento. Ahora sabemos que el niño comienza a desarrollarlas muy precozmente, y que esa evolución, genéticamente dirigida, está educativamente influida. Se construyen, pues, en interacción con el entorno. El papel que juega la educación es, por tanto, fundamental.

Fuente de la reseña:http://www.joseantoniomarina.net/libro/la-inteligencia-que-aprende/

Comparte este contenido:

México:El futuro de los niños más inteligentes (Congreso 30 de Mayo)

América del Norte/México/Mayo 2016/Fuente y Autor:Almomento

Este año se llevará a cabo el Primer Congreso Internacional de Sobredotación Intelectual que organiza el Centro de Atención al Talento (CEDAT) en conjunto con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Ciudad de México, representando una nueva fase en el desarrollo de la comunidad de sobredotados en México, al presentar anualmente los avances científicos en teoría y práctica en inteligencia superior en pro de los niños con sobredotación intelectual.

El Dr. Andrew Almazán Anaya, director del Área de Psicología e Investigación del CEDAT señaló que el congreso “estará encaminado a fomentar la conciencia social para que la gente comprenda la importancia que tiene esta minoría para México. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer los avances científicos de la mano de ponentes de talla internacional y paralelamente constatar que en nuestro país, el CEDAT en conjunto con otros organismos, están desarrollando un trabajo sin precedentes en América Latina en materia de diagnóstico y seguimiento de niños sobredotados”.

Este Primer Congreso tendrá lugar el 30 de mayo de 2016, con motivo del Día del Sobredotado Intelectual, con sede en el auditorio del Centro Cultural Roberto Cantoral. Los ponentes más destacados son: el Dr. Andrew Almazán Anaya (CEDAT), Dr. Peter Breggin (Empathic Therapy Harvard University, EUA), Dr. Armando Lozano (Investigador Ciencias Sociales y Humanidades, ITESM), la Psicóloga Dafne Almazán Anaya (Centro Mexicano de Alumnos Sobredotados ), Dr. Hugo Eloy Meléndez (Catedrático BUAP) y Dr. Siegel (Director General de National Center For Research on Gifted Education).

Dentro del marco del Congreso se abordará el Simposio de Economía y Sobredotación,  donde científicos e investigadores abordarán temas como: relación de altas capacidades, inteligencia y riqueza nacional, tendencias actuales de investigación, talento y productividad global, además de una mesa redonda con especialistas.

Se prevé la asistencia de alrededor de 850 personas, entre ellas investigadores, científicos y docentes de todo el mundo, padres de familia con hijos sobredotados, y personas interesadas en el tema.

 

Fuente de la noticia:http://www.almomento.mx/el-futuro-de-los-ninos-mas-inteligentes-de-mexico/

Fuente de la imagen: http://www.almomento.mx/wp-content/uploads/2016/05/Ni%C3%B1os-superdotados-300×143.jpg

Comparte este contenido:

No culpe a los genes de las malas notas

www.abc.es/12-05-2016/Por: J.de Jorge/Madrid

Investigadores descubren 74 marcadores genéticos relacionados con el éxito escolar, pero dicen que su influencia es mínima.

¿De qué depende que un niño saque malas notas o, por el contrario, tenga éxito en los estudios? Seguramente hay muchas respuestas para esta pregunta, que incluyen un buen número de factores sociales y culturales, pero siempre queda la duda de si los chavales vienen «formateados» de fábrica para llevarse bien con los libros. Eso de que «el que vale, vale». Pues bien, un equipo internacional de investigadores ha analizado el material genético de unos 300.000 personas para comprobar si existen genes clave que lleven a quienes los poseen a estudiar durante más tiempo. En efecto, han encontrado 74 marcadores genéticos fuertemente relacionados con el número de años de educación formal, pero advierten de que su influencia es minúscula. Por sí mismos, dicen los científicos en la revista Nature, esos marcadores no pueden predecir el rendimiento de una persona en la escuela.

En total, los autores del estudio identificaron 9 millones de variantes genéticas que, como grupo, tienen cierta influencia en el éxito escolar; éstas incluyen los 74 marcadores genéticos que muestran una fuerte influencia individual. Las variantes podrían explicar diferencias en el nivel de instrucción entre los individuos del 3,2%.

No es mucho. Los investigadores estiman que una persona que lleve dos copias de la variante genética que tiene el efecto más fuerte conocido completaría nueve semanas más de escolarización durante toda su vida que una persona sin ninguna copia. Además, como en el trabajo se examinaron solo a personas de ascendencia europea, no está claro si los resultados son aplicables a aquellos con raíces en África o Asia.

La influencia social
Los autores también informan de que los marcadores se encontraron en superposición con otros asociados con un mejor rendimiento en las pruebas cognitivas, reforzando la idea de que el nivel de instrucción es un indicador de la inteligencia. Con todo, incluso si se conocieran todos los contribuyentes genéticos a nivel de estudios, los investigadores creen que su efecto sería probablemente eclipsado por otros factores, como el nivel socioeconómico y educativo de la familia del niño. Como dice Christopher Chabris, coautor del trabajo y psicólogo cognitivo en el Union College de Schenectady, en Nueva York, sería «irresponsable» utilizar estos resultados genéticos para hacer una predicción sobre el éxito académico de una persona.

Según Nature, estas conclusiones han generado división de opiniones. Algunos investigadores esperan que el trabajo pueda ayudar a los estudios de biología, medicina y política social, pero otros dicen que el énfasis en la genética oscurece factores que tienen un impacto mucho mayor en los logros individuales, como la salud, la actitud de los padres y la calidad de la enseñanza. Incluso los propios autores insisten en su importancia.

Comparte este contenido:

México: Fomentan robótica en educación básica

México/ 9 de mayo de 2016/ Fuente: Conacyt

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- Los futuros ingenieros y matemáticos del país se están forjando desde edades tempranas. Cecilia Hernández Ramos, responsable del programa de Aptitudes Sobresalientes y Talentos Específicos (Aptes), informó que el Taller de Tecnología y Robótica es un programa de enriquecimiento extracurricular en el cual los estudiantes, además de construir robots, también los diseñan y programan para resolver diversos retos en el aula.

“Son alumnos que se integraron al programa desde hace ya varios años, los más recientes son los de primero de primaria. Este programa fortalece las habilidades y capacidades sobresalientes detectadas en los alumnos de educación básica. El objetivo es fomentar entre los niños y jóvenes el gusto e interés en el área de robótica, además, la construcción de estos robots permite a los escolares fortalecer las habilidades y capacidades, aplicando sus conocimientos matemáticos para la parte mecánica y el ensamblado”.

El Taller de Tecnología y Robótica está conformado por 280 alumnos, de los cuales más de un centenar participaron en la IV Competencia Estatal de Robótica Educativa de Educación Básica Final Battle IV, en la cual tuvieron que resolver un reto utilizando herramientas, piezas y sensores, pero también aplicando sus conocimientos matemáticos.

Pablo, Alexia y Alejandro son tres de los estudiantes que resultaron triunfadores en dicha competencia y en la actualidad se están preparando para participar a mediados del presente año en la fase regional, en la cual intentarán demostrar su talento para las matemáticas.

Atracción por la nanotecnología

recuadro5 59 roboticaeducacionPablo Zuriel Rodríguez Vázquez.Pablo Zuriel Rodríguez Vázquez es un niño que cursa el sexto año de primaria en la escuela Alberto Fuentes Dávila, dentro de su actual formación se considera como un entusiasta de la programación, pero en un futuro le gustaría estudiar una carrera enfocada en la nanotecnología, en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt narra su experiencia con la robótica.

“Cuando detectaron en mi escuela que era Aptes, me hablaron de este programa (el taller de Tecnología y Robótica) y me dijeron que lo podía intentar, a ver si me gustaba. Entonces en tercer año (de primaria) entré a robótica y me empezó a llamar mucho la atención, en ese entonces lo que más me gustaba era la construcción, aunque poco a poco me fue gustando más la programación, porque era sobre lógica”.

Comentó que cuando ingresó al programa le gustaba más la robótica, pues tenía la oportunidad de construir carros y robots con piezas de lego y motores, pero sus gustos fueron evolucionando gracias a los conocimientos que fue adquiriendo en el taller, así fue como empezó a cambiar su manera de pensar y comenzó a interesarse más en la programación, pues implica realizar una serie de ajustes y lecturas que inciden de manera directa en el funcionamiento del robot.

“Lo que he hecho en programación, o he tratado de hacer, son robots que analicen colores, que detecten distancias, que sigan líneas sin que tengan que ir ajustando poco a poco (su trayectoria), sino que la sigan de manera recta, entre otras cosas. Utilizo un programa que se llama EB3, el cual al inicio se me hacía difícil de manejar porque era algo con lo que no había tenido contacto nunca, pero poco a poco he sentido que tiene menos dificultad a causa de la experiencia que yo he ganado”.

A pesar de su corta edad, Pablo ya ha acumulado cierta experiencia en concursos de robótica, pues el presente año estará participando en su quinta competencia; en 2014 acudió a un regional que se desarrolló en Querétaro y al nacional en la Ciudad de México, mientras que en 2015 fue a un regional celebrado en Querétaro y al nacional que se llevó a cabo en la ciudad de Guadalajara.

Pasión por la robótica

Alexia Joselyn Barrios Jiménez cursa el primer grado en la Secundaria Técnica No. 1, el Taller de Tecnología y Robótica ha representado para ella una oportunidad para aprender sobre ambas ramas, pero también le ha permitido fortalecer sus valores personales. Lejos de encasillarse en estereotipos femeninos, a esta adolescente le ha atraído el mundo de las ciencias.

recuadro3 59 roboticaeeducacionAlexia Yoselin Barrios Jiménez.“Cuando detectaron que tenía Aptes, me llamó mucho la atención la robótica y decidí entrar al taller, y ya después que entré me comenzó a gustar mucho, especialmente la programación, pues hay varias cosas que me permite hacer, como por ejemplo, que el robot detecte colores y objetos por medio de sensores”.

Alexia ha acudido con anterioridad a competencias de robótica en Guadalajara, el año pasado su equipo obtuvo el sexto lugar en la fase nacional en el reto denominado World Robotic Olympiad (WRO), el cual consiste en que un robot equipado con una caja de pelotas ping pong debe detectar distintos cubos, los cuales tienen un valor específico, dependiendo de su color, el robot debe sumar valores y arrojar las pelotas a los baldes correspondientes para obtener la cifra requerida.

Compartir su experiencia

recuadro roboticanvo 59Manuel Alejandro López Ibarra estudia el tercer año en la Secundaria General No. 3, desde que cursaba la primaria le detectaron que tenía habilidades especiales en lógica-matemática, motivo por el cual le recomendaron a él y su familia que se inscribiera en el curso de Aptes en robótica.

“Al principio fue algo muy nuevo para mí, porque se me daban las matemáticas pero jamás había conocido el tema de la robótica, entonces me comencé a interesar porque empezábamos con retos sencillos, pero a su vez iba aumentando el grado de dificultad, y fue así como me fui interesando sobre cómo funcionan las cosas, cuál es el proceso que se lleva para elaborar un producto”.

Sostuvo que le apasionan varias áreas de la robótica: la construcción, porque requiere de mucha creatividad, y la programación, porque involucra la lógica-matemática, que es el área que más disfruta, pues conlleva analizar diversas variables para determinar un posible resultado, con lo cual se consigue que el funcionamiento del robot sea constante.

“La robótica es algo poco común para quienes estudiamos la secundaria, pero ya conforme vas agarrando experiencia y ves el sistema que se maneja en la robótica, pues sí te termina gustando. A mis compañeros les platico (sobre el Taller de Tecnología y Robótica) y es algo nuevo para ellos, ‘se sacan de onda’ porque la robótica la ven como algo muy lejano, pero ya cuando les voy platicando van entendiendo este proceso”.

Finalmente, Alejandro consideró que podría haber mayor empatía de los jóvenes con la robótica, ya que casi todos los artículos que nos rodean involucran un proceso tecnológico en su manufactura, interés que lo comprueba en su círculo familiar, pues a sus parientes les ha gustado el hecho de que se haya inscrito al taller, pues les platica lo que aprende, lo cual a su vez hace que ellos también se interesen en la ciencia.

Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/tecnologia/robotica/7147-primeros-pasos-en-la-robotica-reportaje

Imagen: http://conacytprensa.mx/images/tecnologia/robotica/roboticaeducacion-59.jpg

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7
OtrasVocesenEducacion.org