Saltar al contenido principal
Page 7 of 16
1 5 6 7 8 9 16

Argentina: Un paso adelante en la educación intercultural

América del Sur/ Argentina/ 29.10.2018/ Fuente: www.pagina12.com.ar.

Expositores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela reunidos en el 5º Coloquio y Taller Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: servicio, investigación y aprendizajes”

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través del Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (ESIAL), y con el apoyo del Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), presenta hoy la segunda jornada del 5º Coloquio Internacional “Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Colaboración intercultural: servicio, investigación y aprendizajes”.

Durante la actividad, que se realizará de 10 a 20 horas en el Auditorio de la Sede Rectorado de la UNTREF (Juncal 1319, CABA), se darán a conocer estudios y se intercambiarán reflexiones sobre experiencias concretas de colaboración intercultural entre instituciones de educación superior y organizaciones o comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes, en actividades de servicio, resolución de problemas, investigación y aprendizaje.

El encuentro contará con expositores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y Venezuela que pertenecen a veintidós universidades miembro de la Red Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina (Red ESIAL). Además, se presentarán diez ponencias seleccionadas por un jurado internacional entre las sesenta y dos recibidas en respuesta a su convocatoria abierta.

Este año, habrá dos paneles dedicados al análisis del tratamiento del tema Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad de la 3ª Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), realizada en Córdoba en junio este año. Estos paneles estarán integrados por Francisco Tamarit (coordinador general de la CRES 2018), Pedro Henríquez Guajardo (director de UNESCO IESALC), Pablo Ceto (rector de la Universidad Maya Ixil de Guatemala), Maribel Mora Curriao (directora de la Oficina de Equidad e Inclusión, Universidad de Chile), Anny Ocoró Loango (UNTREF-CONICET), Rita Gomes do Nascimento (Ministerio de Educación del Brasil), Yuri Zapata Webb (Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua), Maria Nilza da Silva (Universidade Estadual de Londrina, Brasil) y Álvaro Guaymás (Universidad Nacional de Salta).

El Coloquio será, además, la primera actividad pública llevada a cabo por la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina de la UNTREF, que actualmente se encuentra desarrollando su iniciativa para la erradicación de racismo en la educación superior.

Más allá de difundir estudios y facilitar el intercambio de conocimientos y reflexiones sobre el tema, el Coloquio procurará “contribuir a la formulación y apropiada aplicación de políticas y programas que profundicen la democratización de la educación superior, su pertinencia respecto de la diversidad cultural propia de cada sociedad y el desarrollo de modalidades de colaboración intercultural con equidad entre universidades y otras instituciones de educación superior y organizaciones y comunidades de pueblos indígenas y afrodescendientes.”

Estos propósitos se enmarcan en las recomendaciones de la Declaración Final de la 2ª Conferencia Regional de Educación Superior – CRES (Cartagena de Indias, 2008) y en las de la “iniciativa Latinoamericana por la Diversidad Cultural y la Interculturalidad con Equidad en educación superior”, respaldada por la “Declaración de Panamá sobre la Educación en la Sociedad del Conocimiento”, suscrita por los Presidentes de las Comisiones de Educación o equivalentes de los Parlamentos miembros del Parlamento Latinoamericano.

Durante la jornada se presentará, a su vez, el libro Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y experiencias de inclusión y colaboración intercultural, editado por EDUNTREF, que contiene versiones ampliadas de las ponencias presentadas en el Coloquio que se realizó en 2017.

Fuente de la noticia: https://www.pagina12.com.ar/150832-un-paso-adelante-en-la-educacion-intercultural

Comparte este contenido:

La interculturalidad un apoyo para mejorar la educación de calidad

Por: Gilberto Pérez Martínez.

Resumen:

Este artículo reflexiona una alternativa para la educación de calidad pasando por el análisis de cómo el neoliberalismo, un capitalismo sin restricciones, sin fronteras, se fue apoderando del sistema educativo para tener un control social de la sociedad. Una educación basada en competencias que lo único que ha hecho es parcializar el conocimiento e incentivar el egoísmo y el individualismo, tanto del alumno que aprende como del maestro que enseña. Una política promovida por los organismos internacionales que juegan a través de las reglas del mercado, para crear individuos productivos y consumidores. No obstante, se presenta una alternativa de formación desde la interculturalidad donde no solo se reconocen las diferencias entre individuos, sino que hasta se soportan. Es decir, se puede hacer educación de calidad independientemente de las costumbres e ideologías que existen en la sociedad para tener un mejor futuro.

Palabras clave: neoliberalismo, educación, competencia, mercado, interculturalidad.

Abstract:

This article reflects an alternative for quality education through the analysis of how neoliberalism, a capitalism without restrictions, without borders, was taking over the educational system to have a social control of society. An education based on competences that the only thing that has done is to bias the knowledge and encourage selfishness and individualism, both of the student who learns and of the teacher who teaches. A policy promoted by international organizations that play through the rules of the market, to create productive individuals and consumers. However, an alternative of intercultural education is presented where not only the differences between individuals are recognized, but they are even supported. That is, quality education can be done independently of the customs and ideologies that exist in society to have a better future.

Keywords: neoliberalism, education, competition, market, interculturality.

El mundo actual se encuentra parcializado, jerarquizado, atomizado, individualizado y especializado. Pocas poblaciones tienen el sentido del trabajo colectivo o cooperativo, sobresale el individualismo, el egoísmo, la discriminación e inclusive la violencia. A esto, se le agrega la movilización de masas, es decir, la migración de personas de un lugar completamente pobre a un lugar con mejores condiciones económicas que los discrimina y los aísla.

Lo anterior, es el resultado de políticas económicas globales basadas en el liberalismo o también conocido como el neoliberalismo donde la actividad económica mediante la empresa privada opera bajo el libre mercado (Friedman citado por Vázquez, 2015). Esto ha provocado que las empresas transnacionales, de cualquier giro, traspasen las fronteras de cualquier país y se haya sucitado el cierre de empresas pequeñas, en el caso del mercado y el destierro de pobladores, en el caso del área rural.

De la misma forma, el corporativo privado incursiona en las políticas públicas del Estado que lo reducen a ser solamenta administrador y aplicador de las reformas estructurales (económica, política, ambiental, educativa)  de cada país. Es decir, el Estado no está para servir a los grandes consorcios, no para reglamentarlos. Los corporativos, ponen las reglas en la vida interna de cada entidad.

La intención neoliberal dirigida por la iniciativa privada en palabras de Freidman (citado por Vázquez, 2015, pág. 98) era llevar “un mercado donde no lo hay” y para establecer este objetivo era necesario modificar la estructura social a través del ámbito educativo para poder convertir a la población como trabajadores pero tambien como consumidores con la finalidad de tener el control total de toda la población.

Como antecedente, Vázquez (2015) señala que en los países latinoamericanos el Estado desde las primeras décadas del siglo XX y en más de cien años esas transformaciones no trastocaron ni tuvieron la pretensión de asegurar un mínimo de educación en la sociedad para el fortalecimiento de los sistemas de educación pública. Sin embargo,  al fin del segundo milenio con un modelo que postula la superioridad del mercado y los intereses individuales en todos los ámbitos de la vida social era necesaria una regulación para hacer congruentes los sistemas educativos con el actual modelo hegemónico: el mercado.

De esta manera, se inicia con la disminución de la responsabilidad del Estado de ser el garante de la educación universal y gratuita y toma las recomendaciones de los organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FM), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros; que son las agrupaciones financiadas y que aplican las directrices de las empresas privadas transnacionales. Estas, les indican que el costo de la educación es muy alto y no refleja la calidad educativa que se requiere para los tiempos actuales.

Esto ha llevado a los países latinoamericanos a instalar reformas educativas, las cuales, tienen cuatro ejes: el primero, la descentralización administrativa (legislativas), nuevas formas de control y regulación por parte del Estado; el segundo, calidad, competitividad y ciudadanía para responder a los códigos de la modernidad e incrementar productividad y competitividad de las naciones; el tercero, evaluar los resultados comparados con estándares de calidad; y el cuarto, evaluación docente, la competencia y el mérito individual como valores fundamentales (Martínez citado por Vázquez, 2015, pág. 100).

El primer eje  ha sido expuesto anteriormente donde el Estado deja de ser el responsable total de la educación. La preocupación aumenta con el segundo eje al formar a los alumnos en competencias. Según Busso, Cristia, Hincapié, Messina, & Ripani (2017, pág. 25), una competencia “puede ser considerada una habilidad solo si permite que un individuo sea más productivo desde un punto de vista económico”. Es decir, aquel sujeto que no tenga habilidades que incrementen la vida económica de un país, no son rentables a los intereses del mercado. Por lo que, no se debe invertir en ello.

En el tercer eje, las mediciones son para documentar los niveles generales y las diferencias en los segmentos de la población y comparar con otras naciones. También sirven para determinar las habilidades según el contexto. Se miden con pruebas estandarizadas por su fácil aplicación y bajo costo. Si un sujeto en una prueba estandarizada la resuelve con escaso esfuerzo es una buena noticia (Busso, Cristia, Hincapié, Messina, & Ripani, 2017). Así, se inicia la segmentación y la discriminación de la población donde unos son más hábiles y otros son más débiles o ineficientes. Además, no hay punto de comparación entre naciones ricas y pobres.

En el cuarto eje, al suponer la centrali­dad del docente en el aprendizaje, podría estarse fincando gran parte del esfuerzo de cambio sobre un supuesto acerca del cual no hay evidencia suficiente (Bensusán & Tapia, 2013). Esto implica que el docente queda expuesto al despido si los resultados de los alumnos no son positivos. Ahora, de lo que si hay evidencia, es que la educación concierne a la familia, a la escuela, al docente y al contexto.

En este sentido, tanto, los estudiantes como los docentes deben tener determinadas competencias para ser más productivos, en esto se traduce la calidad educativa actual. No importa lo humano, lo solidario, lo colectivo, lo cooperativo, los valores, solo lo económico. Esto ha estimulado una formación reducida, de los alumnos y docentes, en el individualismo, la competencia, la indiferencia y el egoísmo. No importa, el otro solo la meta sin importar los medios.

Los alumnos y los docentes se enfocan en prepararse, como si fuera una competencia, para superar pruebas estandarizadas que dan imagen a los Estados a nivel regional e internacional. De los resultados de los alumnos depende el presupuesto que se destina a las instituciones. Y el resultado de los docentes, les “asegura” un mejor salario o un ascenso. No obstante, la formación integral del sujeto queda fuera del ámbito educativo, se menciona en el discurso pero en la  práctica no existe.

Así, las políticas actuales, dirigidas por el mercado, disminuyen la relación sujeto-sujeto, sujeto-sociedad; y no se diga la relación sujeto-naturaleza. Como ejemplo, las poblaciones rurales han disminuido al perder sus tierras y fuentes de empleo quedando en condiciones precarias, lo cual, ha incentivado a la emigración hacia las ciudades buscando mejores condiciones de vida. Solamente, que en la mayoría de los casos se asientan en colonias populares con ambientes poco favorables.

Esto llega hasta el ámbito educativo donde tendría que reconstruir sus planes y programas para tomar en cuenta la diversidad de sus poblaciones de alumnos. Ante esta situación, los docentes también tendrían que prepararse para reconocer la multiculturalidad que existe en el aula de clases. No obstante, se sigue preparando para formar en la homogeneidad, sin reconocer las diferencias en los alumnos, para aprobar pruebas disciplinarias con fines de productividad, lo que degrada la formación integral del sujeto.

Es por ello, que se propone la categoría de la interculturalidad como un proceso integral de formación del sujeto para mejorar la calidad educativa desde una utopía posible que crea y establece un conocimiento que le da forma a todo y nace de la necesidad de tener un poder de controlar, dominar siendo dominado. Ese dominar siendo dominado es parte de la interculturalidad, que siempre ha existido, aunque algunos no lo reconozcan o se diga que es una categoría nueva, la que permite, a pesar de la difícil travesía de las diferentes realidades entre culturas, siga emergiendo la búsqueda de construcción de conocimiento a través del reconocimiento del otro, del otro mundo posible.

La interculturalidad es por una parte la búsqueda de la relación con el otro, desde la identidad propia, para transformar el contexto de acuerdo con las necesidades de cada uno. Es una posición política que implica el diálogo y  la negociación con diferentes culturas (Zemelman & Quintar, 2007).

La interculturalidad es el ser-estar-siendo como sujeto pensante del yo mismo, desde el otro, para el otro y la otredad como un espacio de interacción e integración para la supervivencia del ser humano en el planeta tierra. Como dice Fuentes (2013) cuando se abraza al otro, no sólo se encuentra asimismo, sino que se incluye en la propia vida y en la conciencia, las imágenes marginales que el mundo moderno, optimista y progresivo ha condenado al olvido, antes de pagar el precio de su olvido, al abrazar al otro es ensanchar la posibilidad humana. Asimismo, el convivir con el otro, da la oportunidad de reencontrarse con la posibilidad de mantener la vida presente y futura de las siguientes generaciones.

La interculturalidad reconoce pensarse desde el interior del sujeto para la sana convivencia expresándolo con el actuar conforme el respeto a la diferencia del otro comprendiendo que no es reconociéndola sino soportándola como dice Zemelman y Quintar (2007), como se puede llegar a la construcción y al reconocimiento.

La interculturalidad es pensarse y repensarse en la historia buscando sus significados para la construcción de un nuevo sujeto histórico que está reflexionando el pasado pero es presente y busca construir un mejor futuro tratando de dar la vuelta a la historia ambigua y maléfica basada en el odio. Porque se odia al otro, al conquistador, al civilizador, al extranjero, al mestizo, al extraño por una historia del pasado que nos retuerce el presente que ya no es pasado y no debemos vivir de él. Dice Fuentes (2013), el propio odio es el propio amor que consume  y no deja avanzar. Y no se avanza porque no queramos sino porque no ha habido un desprendimiento del recuerdo de la dominación y ser dominado, no se ha dejado el sistema educativo que no es para liberar sino para civilizar (Zemelman & Quintar, 2007, pág. 38).

Una civilización maquillada de domesticación del otro, en educar para el pensamiento único, para el consumo, para el mercado. Según Shiva Vandana (2010, pág. 36) se está educando en el monocultivo de la mente  disfrazada de “liberación”  para ver al otro enemigo y no como un apoyo, es la eliminación del otro. A lo que se le suma el mismo alimento, vestido y calzado como uniformidad global desapareciendo la diversidad cultural y natural.

Es por ello, la necesidad de una educación para soñar realidades nuevas a futuro, es urgente que se permita retomar el deseo y la imaginación para construir conocimiento con conciencia histórica, crítica y reflexiva abrazando al otro y cuidando la otredad como posibilidad humana a través del diálogo intercultural en igualdad de condiciones de respeto, tolerancia y en la búsqueda del enriquecimiento mutuo (Zemelman & Quintar, 2007). Aquí cabrían las preguntas ¿sabemos dialogar?, ¿de qué forma se enseñan a dialogar en la familia, escuela y sociedad?, y si no es así ¿cómo se aprende a dialogar con, desde y para el otro?

El diálogo junto con el lenguaje es la lectura de las realidades para enfrentar los problemas como un encuentro de solución en el espacio tiempo que lleve a la conciencia de ir creciendo, sin ser excluyente, con y desde el otro. Es “la necesidad de existencia, más allá de la simple sobrevivencia, que compromete a todo el sujeto, tanto a su estómago como a su espíritu, a su mirada y oídos como a su voluntad de ser” (Zemelman, 2002, pág. 25). Es aceptar y afrontar la incertidumbre, lo desconocido, lo no determinado, lo  no acabado para ser-estar-siendo constructores del presente y del futuro, es construir conciencia.

La interculturalidad es respetar la experiencia gnoseológica de las diferentes culturas en sus saberes, usos y costumbres siendo necesario rescatar los conocimientos ancestrales, que según algunos no son científicos, pero transforman y dan vida a las realidades presentes.

Una de las primeras acciones para iniciar la formación intercultural es reconocer el odio interno y externo con egoísmo y muchos otros valores que no aportan al crecimiento del sujeto siendo el resultado de una formación basada en la subalternidad,  la obediencia y reduciendo a nada la creatividad. Es el cultivo de una autoimagen hecha para creer que no se tiene capacidad de intervenir, dominado por la lógica de la sobrevivencia y al mismo tiempo responsable de reproducir un sistema social injusto (Saavedra, 2009, pág. 214).

Lo anterior, es resultado de la historicidad mexicana y latinoamericana donde las mayorías obedecen y una minoría manda, y ese factor no es el negativo, porque es una forma de vivir. La particularidad está en el origen de la relación aspera de humillación y odio recíproco entre patrón-subalterno que ha traspasado hacia las culturas y de ahí a las sociedades. No obstante, existe la posibilidad de mejorar dicha relación, formando en contra de la reproducción e imitación sentidas como únicas formas de ser sujeto tratando de aminorar la reducción hacia el otro como objeto.

Así, la formación intercultural es necesaria porque da la oportunidad de formar con conciencia, algo que se dice muy simple pero es complejo, es un proceso largo pero esperanzador para la convivencia humana. No solamente, es la lectura ideológica del presente y futuro, es la necesidad de mundo como potenciación del sujeto en sus posibilidades de ocupar nuevos espacios en la reivindicación de sus necesidades (Zemelman, 2002, pág. 26). La formación intercultural es reconocerse con habilidades, diferencias y deficiencias compartidas con el otro como necesidad de construir para liberarse para dejar de ser necrófilo y ser biófilo sin matar a la vida y alimentarnos de ella, buscándola y sin huir de ella (Freire, 2008, pág. 167).

Para formarse interculturalmente es  necesario quitar barreras, poner voluntad, transformar el carácter y tener mente abierta. Esto conlleva a ser más humano, humilde solidario, colectivo, es decir, se llega a la calidad no solo educativa sino a la calidad humana de otro sujeto posible que puede trabajar por cumplir los objetivos globales de la UNESCO (2013, pág. 19), que son:

  1. La paz, contribuir a una paz duradera;
  2. el desarrollo sostenible, contribuir al desarrollo sostenible y a la erradicación de la pobreza.

Específicamente, en el objetivo número seis del proyecto 37 C/4 de la estrategia a plazo medio que dice: “respaldar el desarrollo social inclusivo y promover el diálogo intercultural y el acercamiento de las culturas” (UNESCO, 2013, pág. 20).

Así, la interculturalidad sin duda es una categoría que busca la educación de calidad a través del diálogo y la inclusividad para formar ciudadanos glocales que  trabajen continuamente por la paz y el desarrollo sostenible para no afectar el futuro de las generaciones venideras.

REFERENCIAS

Bensusán, G., & Tapia, A. (2013). El SNTE y la calidad educativa. Una agenda de investigación. Revista Mexicana de Sociología, 557-587.

Busso, M., Cristia, J., Hincapié, D., Messina, J., & Ripani, L. (2017). Aprender mejor. Políticas públicas para el desarrollo de habilidades. Washintong: Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Fuentes, C. (2013). El espejo enterrado. Pamplona: Ed. leer-e.

Saavedra, M. S. (2009). Complejidad y Transdisciplinariedad: utopía posible de la formación docente. Morelia, Michoacán, México: Escuela Normal Superior de Michoacán.

Shiva, V. (2010). Las Nuevas Guerras de la Globalización. Madrid, España: Editorial Popular.

UNESCO. (2013). 37 C/4 2014-2021 Proyecto de estrategia a plazo medio. París: UNESCO.

Vázquez, G. (2015). La calidad de la educación. Reformas educativas y control social en América Latina. Estudios Latinoamericanos, 93-124.

Zemelman, H. (2002). Necesidad de Conciencia. Barcelona, España: Anthropos.

Zemelman, H., & Quintar, E. (2007). Conversaciones acerca de la interculturalidad y el conocimiento. México: IPECAL, IPN.

 

 

Comparte este contenido:

Libro: Interculturalidad: miradas críticas

Por openlibra.com

Los textos reunidos en este volumen, parten del interés por aportar a la reflexión sobre la interculturalidad hoy, pero sobre todo, hacerlo desde una posición crítica a partir de las diferentes experiencias de investigación que este libro recoge. Así, desde el trabajo práctico, teórico y/o empírico, en los distintos ámbitos disciplinares, los y las especialistas convocados, escriben desde sus lugares enunciativos muy particulares y con la mirada aguda sobre lo que la interculturalidad ha aportado y, muchas veces, soslayado en campos tan significativos como lo son el de la pedagogía, la comunicación, el derecho y la antropología.

La intención de este ejercicio ha sido, sin lugar a dudas, la de ofrecer una mirada revisora sobre los hiatos y aperturas que la interculturalidad conlleva como propuesta teórica y praxis, a partir de algunos casos ejemplificadores que dirigen la mira hacia el punto de partida de nuestra convocatoria: la interculturalidad, discursivamente hablando, es una apuesta que se precisa como alternativa posible a la solución de conflictos y se circunscribe como una propuesta paradigmática que potencia –por sí sola- la buena convivencia entre las culturas –en su idea más abstracta- a partir de subsumir las diferencias en la sola voluntad de los sujetos. Esta idea que si bien podría ser una mirada reduccionista, es el detonante que conlleva a una realidad: en la práctica, la interculturalidad no logra rebasar la barrera de las diferencias y por ello, su realización es más una idealización que un hecho.

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/en/book/interculturalidad-miradas-criticas

Link para la descarga: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2016/11/interculturalidad-OpenLibra.gif

Comparte este contenido:

El Consejo Local de Migración e Interculturalidad condena las actitudes y acciones xenófobas

Europa/España/25.09.18/Fuente: www.elperiodic.com.

El Consejo Local de la Migración e Interculturalidad municipal ha emitido un comunicado de repulsa y condena ante la situación xenófoba que se hizo viral en las redes sociales, protagonizada por el personal de un restaurante de la playa de La Malva-rosa. El consejo ha pedido la intervención de Fiscalía de València para investigar un presunto delito de odio.

El Consejo Local de la Inmigración e Intercultural de València, del que forman parte unas ochenta entidades de personas migrantes y entidades de apoyo a la migración y refugio, junto con el Ayuntamiento de València a través de su concejalía de Migración y Cooperación, ha sido conocedor de los hechos que a través de un vídeo difundido por redes sociales se hizo viral y que mostraba el maltrato xenófobo que recibía una persona inmigrante por parte del personal de un restaurante, situado en la playa de la Malvarrosa, cuando acudía al mismo para cambiar el dinero que había obtenido como aparcacoches en la zona.

Ante ello desde el Consejo apuntan en su comunicado que quiere expresar «nuestra máxima condena por tales hechos tan deplorables que muestran la propia condición de quien los ha realizado». Igualmente, «queremos denunciar, como en otras ocasiones ya hemos manifestado, que no son hechos aislados, que son frecuentes las actitudes y comportamientos xenófobos y racistas hacia las personas migrantes, quienes las sufren cada día en la ciudad de València, en diferentes espacios y ámbitos, llegando incluso en determinadas ocasiones a agresiones graves, y que esta realidad ratifica la necesidad de cambiar las políticas estatales relacionadas con la migración, mejorar las acciones que a nivel autonómico y local se están llevando a cabo para una más que necesaria convivencia intercultural y profundizar y ampliar las estrategias existentes de prevención y concienciación contra el racismo y la xenofobia».

Por ello, solicitan en el comunicado que «la Fiscalía abra las diligencias correspondientes de oficio para la investigación de los hechos como presunto delito de odio». La regidora de Cooperació i Migració, Neus Fàbregas Santana, suscribe este comunicado expresando que «actitudes racistas no son bienvenidas a esta ciudad y vamos a seguir trabajando por una ciudad solidaria e intercultural».

Fuente de la noticia: https://www.elperiodic.com/valencia/noticias/585269_consejo-local-migracion-interculturalidad-condena-actitudes-acciones-xenofobas.html
Comparte este contenido:

Ecuador: Promueven la educación intercultural bilingüe

América del Sur/Ecuador/11.09.18/Fuente: www.lahora.com.ec.

La mañana de ayer, estudiantes acompañados de sus padres acudían a los establecimientos educativos para estar presentes en los actos de inauguración del nuevo año lectivo 2018-2019. En la Unidad Educativa Bilingüe Miguel Egas Cabezas ubicada en la parroquia del mismo nombre, el acto empezó a las 07:00, en donde luego de entonar el Himno Nacional, las autoridades dieron la bienvenida y las recomendaciones a estudiantes y padres de familia.

Al respecto Manuel Espinoza, rector encargado de la mencionada institución educativa dijo que se inició este nuevo año lectivo, así como estaba establecido a través de la disposición a nivel ministerial de educación. “En este el primer día hemos iniciado con el primero, segundo y tercero de bachillerato; para en el transcurso de la semana se vayan vinculando los demás estudiantes de los niveles inferiores. Por nuestra parte como autoridades del platel dimos las indicaciones generales, en lo que respecta a la responsabilidad de los estudiantes, padres de familia y también de los docentes”, explicó Espinoza.

Interculturalidad

El Rector mencionó que no todas las clases que se imparten en idioma kichwa, sino que también se basan en el conocimiento de la vestimenta, comida y la cosmovisión ancestral de los pueblos indígenas del sector. “Eso es lo que tratamos de revitalizar con la educación intercultural bilingüe, en este caso lo importante es que los padres de familia entiendan, que este idioma una cosa es hablado y otra escrito, como la gramática y su ortografía, por lo tanto se tiene un poco de inconveniente en su aprendizaje”, comenta la autoridad.

El 90 por ciento de estudiantes que se educan en esta institución son indígenas, el resto corresponde a mestizos y afro descendientes. El plantel tiene 45 docentes divididos en los diferentes bloques. Cuenta con áreas verdes en donde se practica el cultivo de plantas medicinales ancestrales y también sitios para la celebración de las ceremonias rituales de los cuatro Raimis del calendario andino.

Estudiantes 

En esta Unidad Educativa se educa alrededor 800 estudiantes, que corresponden a los 04 bloques, cuya educación es intercultural bilingüe, en donde el 20 por ciento de las materias corresponde al aprendizaje de la lengua kichwa. La Constitución Política del Ecuador, reconoce la presencia de nacionalidades indígenas dentro de su territorio y en consecuencia, también reconoce que el país es intercultural y plurilingüe.

La Ley Orgánica de Educación Intercultural, promueve procesos de interculturalidad y pluralidad en el sistema educativo y lo complementa con la enseñanza y aprendizaje de un idioma ancestral, a través de la inclusión de un currículo de estudio. También se considera introducir, paulatinamente, a los estudiantes del tercero de bachillerato en la construcción de una sociedad ecuatoriana intercultural, valorando la diversidad lingüística y cultural en la que vivimos en la actualidad.

Fuente de la noticia: https://www.lahora.com.ec/noticia/1102183393/promueven-la-educacion-intercultural-bilingue-

Comparte este contenido:

Ecuador: Los derechos unen a indígenas y afroecholeños en Imbambura

América del Sur/Ecuador/10.09.18/Fuente: www.elcomercio.com/tendencias/

El concebir a Ibarra como un cantón intercultural es una de las propuestas que consta en el proyecto de Ordenanza Municipal para la Protección de los Derechos Colectivos de Pueblos y Nacionalidades.

Este documento, que fue elaborado en varios talleres y foros, se entregó a los concejales para su debate y aprobación en la cámara edilicia ibarreña, el viernes 31 de agosto del 2018. Previamente, indígenas y afrodescendientes desfilaron por las calles céntricas de la capital de Imbabura, para pedir que se apruebe antes del 12 de octubre. Esa fecha coincide con el Día de la Interculturalidad y de la Plurinacionalidad. ​

La propuesta jurídica apunta a una convivencia más armónica entre pueblos y nacionalidades que cohabitan en la ciudad de Ibarra, cuenta Iván Pabón Chalá, representante de la Red de Etno Educación. Pabón se refiere a que en este cantón, que abarca un territorio de 1 162 km², cohabitan mestizos, kichwas karankis, imbayas, natabuelas, indígenas awá y afroecuatorianos.

De acuerdo con esta composición étnica, 16 007 personas que se autoidentifican como indígenas son el segundo grupo con más población detrás de los mestizos, que son los más numerosos. Luego están los afrochoteños. El proyecto de Ordenanza de Pueblos y Nacionalidades, como más le conocen, surgió luego de la promulgación de la Agenda Social para la Igualdad con Enfoque de Derechos Humanos, comenta Hilda Herrera, presidenta encargada del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Ibarra.

Ahora, la propuesta busca reconocer a escala cantonal los derechos intrínsecos de los grupos étnicos en los ámbitos político, económico y social. Además, su cultura, prácticas y tradiciones espirituales, su cosmovisión, especialmente en relación con su territorio, que promueva y garantice el pleno ejercicio de los derechos colectivos, asegura Herrera.

Lo interesante es que ese proyecto recoge no solo preceptos constitucionales, sino conceptos de los pueblos ancestrales, asegura Miguel Farinango, representante del pueblo kichwa al consejo consultivo del ente cantonal. Él se refiere a temas como la autonomía, territorios, autoridad, tierras, agua, educación. Para Emilio Guamán, del Consejo de Gobierno del Pueblo Karanki, es necesario que haya un compromiso de las autoridades locales por promover el uso de lenguas originarias, como el kichwa y el awá pit, en los servicios públicos.

Incluso, platean que la Municipalidad cree un departamento de planificación lingüística que sea el responsable de establecer políticas y programas para la protección, uso y fortalecimiento de las lenguas. Otro de los planes es que la empresa municipal de vivienda incluya como beneficiarios de los proyectos habitacionales a personas de los pueblos indígenas y afroecuatoriano, que aún no posean una casa propia o que esté en malas condiciones.

Esa es una de las iniciativas que más llamó la atención del concejal Ramiro Páez, y que la considera viable porque ayudaría a reducir las inequidades que hay en el cantón. A la par, también aspiran a que se promueva la inclusión de las arquitecturas ancestrales del territorio, para implementar programas de vivienda con pertinencia cultural. Además, se busca apoyo para el desarrollo de las cuatro fiestas ancestrales más importantes, como el Kulla Raymi, Kapak Raymi, Pawkar Raymi e Inty Raymi. Para el pueblo afro, las celebraciones que más convocan es el Día Nacional y el Carnaval Afrochoteño.

El aporte se destinará a la organización de estas celebraciones culturales en las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades del cantón. Otro tema de interés es recuperar y proteger el patrimonio cultural tangible e intangible identificado en los territorios de los pueblos originarios y ancestrales.

Para ello, plantean la elaboración de un plan, que deberá organizarse de forma colectiva y participativa con la población de cada zona.

Carmen Luisa Zehnder, vicealcaldesa de Ibarra, anunció que el primer debate de este proyecto de ordenanza municipal se efectuará el próximo lunes. Lo que se busca es dar respuesta en el plazo previsto.

Fuente de la noticia: https://www.elcomercio.com/tendencias/derechos-union-indigenas-afrochotenos-intercultural.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Interculturalidad, pero sin cifra obligatoria, se plantea en reformas a la Ley de Comunicación

América del Sur/Ecuador/13.08.18/Fuente: www.eluniverso.com.

El debate por reformar la Ley de Comunicación también incluye uno de sus articulados, el que se refiere a la obligatoriedad de los medios de comunicación de difundir contenido intercultural.

Los medios, según el artículo 36, tienen el deber de difundir contenidos que “expresen y reflejen la cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianas y montubias”. Deben hacerlo por un espacio del 5 % de su programación diaria, caso contrario pueden ser multados con el 10 % de la facturación promediada de los últimos tres meses.

Esta exigencia ha generado todo tipo de lecturas, desde el mismo ambiente periodístico –que ha planteado la dificultad de enfrentar la ejecución de contenidos diarios con exigencias de espacio–, como de la Academia, donde hay voces que critican la definición de interculturalidad en la ley y el hecho de que poner cifras de exigencia diaria no ha logrado generar contenidos que profundicen en esa interculturalidad y más bien han generado una folclorización que ahonda en estereotipos.

Diversos planteamientos sobre este tema se analizaron ayer en el foro Hablemos de interculturalidad, organizado por Cristina Reyes, asambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), en el que se reunieron especialistas y docentes universitarios con periodistas y asambleístas.

El antropólogo Jorge Gómez Rendón, docente de la Universidad Católica de Quito, uno de los expositores, dice que la interculturalidad es una actitud, una postura y que poner normas resulta difícil.

Para él, más bien la propuesta política de entender la interculturalidad –que la entiende como un proceso de convivencia, mezcla, conocimiento pleno– se la ha llevado a un plano de multiculturalidad, una visión centrada en lo diverso, en lo diferente.

Gómez plantea que cuando en los medios se reproducen, por ejemplo, hábitos, formas de actuar o de hablar de pueblos, nacionalidades, lo que se hace es crear una diferencia, distinguirse del otro. “(Es como decir) Esos otros son diferentes de nosotros”, explica.

Carlos Tutivén, investigador y catedrático de la Universidad Casa Grande, coincide en que si no hay espacios de intercambio no habrá interculturalidad, sino algo simulado y que es necesario abrir un diálogo entre los medios de comunicación y la Academia.

Uriel Castillo, docente de la Universidad Católica de Guayaquil, reflexiona sobre lo que él llama exageraciones y superficialidad con la que se ha tratado el tema de la interculturalidad. Para él, es necesario que se abra un debate en el que estos temas hagan preguntas de fondo: ¿Qué somos como Ecuador? ¿Cómo logramos el consenso de lo que somos?

En cambio, el arqueólogo Gerardo Castro, docente de la Flacso, asegura que la Ley Orgánica de Comunicación encasilla, crea una visión determinada de los diferentes pueblos y nacionalidades.

“No es el problema de una cuota de pantalla, peor una cuota determinada de forma tan compleja, tan cerrada”, asegura en referencia a la obligatoriedad del 5 % de publicación de contenido intercultural.

Castro apunta a una ampliación del debate de lo considerado intercultural, que se integren a este diálogo otros conceptos como, por ejemplo, las culturas juveniles o las actualizaciones en la educación o en la historia.

Proyecto de ley
Henry Cucalón, asambleísta socialcristiano, presentó un proyecto de ley reformatorio a la LOC. En él elimina la exigencia del 5 %. Se mantiene el espíritu de difundir contenidos interculturales.

Consenso
Según la asambleísta Cristina Reyes, hay consenso para eliminar la exigencia ya que es coherente con la visión de una ley no punitiva. (I)

Fuente de la noticia: https://www.eluniverso.com/noticias/2018/08/07/nota/6895031/interculturalidad-cifra-obligatoria-se-plantea

Comparte este contenido:
Page 7 of 16
1 5 6 7 8 9 16
OtrasVocesenEducacion.org