Page 59 of 72
1 57 58 59 60 61 72

España: La Comunidad destina 30,3 millones a financiar escuelas infantiles

España/28 julio 2016/Fuente: Telemadrid

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy destinar 30,3 millones de euros a financiar las escuelas infantiles públicas de la región, una cifra que permitirá sufragar los gastos de las 181 Escuelas Infantiles y 125 Casas de Niños municipales.

Además, el Gobierno rebajará un 20% los precios de las Escuelas Infantiles a partir del próximo curso, lo que beneficiará a 43.000 familias madrileñas con un ahorro que puede alcanzar hasta los 640 euros por curso escolar y que en conjunto de 12,5 millones de euros.

Así lo ha anunciado la presidenta Cristina Cifuentes  en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno celebrado hoy en la sede de la Consejería de Educación.

En concreto, la Comunidad de Madrid destinará el próximo curso 2016-2017 un total de 30.374.152 euros para financiar los gastos de funcionamiento de las Escuelas Infantiles de titularidad municipal, a través de los 148 convenios suscritos con los ayuntamientos de la región.

Mediante estos acuerdos, que se prorrogan cada año, el Gobierno madrileño busca «garantizar la calidad y el buen funcionamiento de la red de Escuelas Infantiles públicas» madrileñas, y entre los 306 centros de Educación Infantil que se beneficiarán de esta inversión figuran 15 sedes de equipos de orientación de atención temprana y 35 sedes de direcciones de zonas de casas de niños de titularidad municipal.

Estos acuerdos incluyen los gastos relativos a personal, reposición de material, alimentación, material pedagógico, así como el mantenimiento de las instalaciones.

Esta medida sigue la línea del Gobierno madrileño de consolidar la escolarización de los niños de 0 a 3 años para ayudar a conciliar la vida familiar y laboral de los madrileños, ha añadido Cifuentes.

La Comunidad de Madrid cuenta con una de las tasas de escolarización en 0-3 años más altas de España, del 43,9%, sólo superada por el País Vasco, y que se sitúa seis puntos por encima de Andalucía o Cataluña.

El curso pasado 2015-2016, la Comunidad de Madrid ha escolarizado cerca de 90.000 niños menores de 3 años en centros autorizados, de los que casi un 85% están matriculados en plazas que cuentan con financiación autonómica.

Del total de niños en Escuelas Infantiles, el 49,3% asiste a centros públicos o sostenidos con fondos públicos, mientras que otro 35% se beneficia de las ayudas de escolarización del Gobierno regional (los llamados Cheques Guardería).

La región dispone actualmente de una red pública integrada por 452 Escuelas Infantiles y Casas de Niños en funcionamiento que ofertan este curso más de 40.000 plazas de la máxima calidad.

El Consejo de Gobierno ha aprobado destinar 30,3 millones de euros a financiar las escuelas infantiles públicas de la región, una cifra que permitirá sufragar los gastos de las 181 Escuelas Infantiles y 125 Casas de Niños municipales.

demás, el Gobierno rebajará un 20% los precios de las Escuelas Infantiles a partir del próximo curso, lo que beneficiará a 43.000 familias madrileñas con un ahorro que puede alcanzar hasta los 640 euros por curso escolar y que en conjunto de 12,5 millones de euros. Así lo ha anunciado la presidenta Cristina Cifuentes en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno celebrado hoy en la sede de la Consejería de Educación.

En concreto, la Comunidad de Madrid destinará el próximo curso 2016-2017 un total de 30.374.152 euros para financiar los gastos de funcionamiento de las Escuelas Infantiles de titularidad municipal, a través de los 148 convenios suscritos con los ayuntamientos de la región.

Mediante estos acuerdos, que se prorrogan cada año, el Gobierno madrileño busca «garantizar la calidad y el buen funcionamiento de la red de Escuelas Infantiles públicas» madrileñas, y entre los 306 centros de Educación Infantil que se beneficiarán de esta inversión figuran 15 sedes de equipos de orientación de atención temprana y 35 sedes de direcciones de zonas de casas de niños de titularidad municipal.

Estos acuerdos incluyen los gastos relativos a personal, reposición de material, alimentación, material pedagógico, así como el mantenimiento de las instalaciones. Esta medida sigue la línea del Gobierno madrileño de consolidar la escolarización de los niños de 0 a 3 años para ayudar a conciliar la vida familiar y laboral de los madrileños, ha añadido Cifuentes.

La Comunidad de Madrid cuenta con una de las tasas de escolarización en 0-3 años más altas de España, del 43,9%, sólo superada por el País Vasco, y que se sitúa seis puntos por encima de Andalucía o Cataluña. El curso pasado 2015-2016, la Comunidad de Madrid ha escolarizado cerca de 90.000 niños menores de 3 años en centros autorizados, de los que casi un 85% están matriculados en plazas que cuentan con financiación autonómica.

Del total de niños en Escuelas Infantiles, el 49,3% asiste a centros públicos o sostenidos con fondos públicos, mientras que otro 35% se beneficia de las ayudas de escolarización del Gobierno regional (los llamados Cheques Guardería). La región dispone actualmente de una red pública integrada por 452 Escuelas Infantiles y Casas de Niños en funcionamiento que ofertan este curso más de 40.000 plazas de la máxima calidad.

LA COMUNIDAD DARÁ «ALTERNATIVAS CÓMODAS» A LOS ALUMNOS DEL COLEGIO DE GETAFE QUE NO SE HA CONSTRUIDO

El consejero de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, Rafel van Grieken, señaló que el Gobierno regional buscará las «alternativas más cómodas» para que los niños que iban a ser escolarizados en el nuevo centro educativo del barrio El Bercial de Getafe puedan asistir a clase desde el inicio del próximo curso, tras los problemas de la constructora para terminar el edificio en los plazos determinados.

sí lo explicó Van Grieken en la rueda posterior al Consejo de Gobierno, donde aseguró la escolarización de todos esos niños, que en un principio debían empezar el curso académico 2016-2017 en el nuevo centro. Los motivos que da la constructora para no cumplir con los plazos, son «estrictamente económicos».

Asimismo, la presidenta de la Comunidad, Cristina Cifuentes, presente en la comparecencia, afirmó que además del centro educativo en construcción en El Bercial, se están haciendo tres más en Arroyomolinos, Rivas Vaciamadrid y Paracuellos del Jarama.

Estos centros supondrán un aumento de 930 plazas escolares en estas localidades. A falta de concretarse la inversión final en el centro de Rivas Vaciamadrid, la Comunidad ha destinado un total de 6,6 millones de euros para la construcción de los otros tres.

10 MILLONES PARA JÓVENES INVESTIGADORES

También en materia de Eduación, el Ejecutivo regional invertirá diez millones de euros para fomentar el empleo de jóvenes investigadores. Para ello, facilitará la contratación de 240 jóvenes desempleados universitarios o con graduación de Formación Profesional, en trabajos de ayudantes y técnicos investigadores.

El contrato de estas personas será a tiempo completo, incompatible con otro contrato laboral y con una duración de un año, prorrogable a otro más. Los beneficiarios deben ser desempleados y estar inscritos en el fichero del Sistema Nacional de Garantía Juvenil, además de empadronados en cualquier localidad de la Comunidad.

Fuente:http://www.madridactual.es/20160726729964/la-comunidad-destina-30-3-millones-a-financiar-escuelas-infantiles

Comparte este contenido:

Uruguay: Sindicato de profesores se retira de ámbitos de negociación con Codicen

Uruguay/28 julio 2016/ Fuente: Entorno Inteligente

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria ( Fenapes ) resolvió retirarse de los ámbitos de negociación bipartitos con el Consejo Directivo Central ( Codicen ) y el Consejo de Educación Secundaria (CES) hasta tanto no estén dadas las garantías de negociación.

La decisión se tomó luego de que este lunes fracasara la tercera reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), donde el sindicato y el CES intentaban hacer las paces tras más de tres meses sin diálogo. Según explicó en conferencia de prensa la presidenta de Fenapes, Virginia García, el fracaso se debió a que el presidente del Codicen, Wilson Netto, se negó a firmar la propuesta que presentó la Dinatra, en donde se incluía -entre otras cosas- la flexibilización de la normativa que establece que los estudiantes no se pueden retirar del centro educativo, hasta tanto no culminen su horario. En marzo, Secundaria y Fenapes habían llegado a un acuerdo al respecto.

En abril el sindicato había resuelto retirarse de las comisiones bipartitas con Secundaria, donde discuten diversos aspectos de la realidad educativa, debido a las polémicas declaraciones de la directora general, Celsa Puente, quien a través de la prensa acusó a los dirigentes sindicales de «infames exhibicionistas» y a los profesores de padecer el síndrome de Diógenes.

Con la resolución de hoy, el sindicato se retira también de las comisiones que mantiene con Codicen (salud laboral, estatuto docente, presupuesto) y se apartan de cualquier ámbito de negociación con la administración. También se retiran de las comisiones de elección de horas que funcionan en todos los departamentos, en miras a generar las mejores condiciones para el proceso.

«El CES y Codicen no ofrecen garantías en los ámbitos de negociación porque lo acordado no se respeta. El CES admitió flexibilizar la norma de permanencia de estudiantes, pero el presidente del Codicen dice que no está de acuerdo», dijo Emiliano Mandacen, dirigente de Fenapes en la conferencia. Con esto -señaló- se niega la autonomía técnica de Secundaria.

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8729661/URUGUAY-Sindicato-de-profesores-se-retira-de-aacute;mbitos-de-negociacioacute;n-con-Codicen-26072016

Comparte este contenido:

Patronal de Panamá pide la modernización de la educación y dice «no» a la huelga

Panamá/HolaCiudad/22 de julio de 2016/

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) dijo hoy que la modernización de la educación es una tarea «urgente» en Panamá, y reiteró su rechazo a una inminente huelga de los docentes del sector público en reclamo de reivindicaciones salariales y presupuestarias.
Patronal de Panamá pide la modernización de la educación y dice «no» a la huelgaPatronal de Panamá pide la modernización de la educación y dice «no» a la huelga
Patronal de Panamá pide la modernización de la educación y dice «no» a la huelga
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) dijo hoy que la modernización de la educación es una tarea «urgente» en Panamá, y reiteró su rechazo a una inminente huelga de los docentes del sector público en reclamo de reivindicaciones salariales y presupuestarias.

«Todos coincidimos en que, teniendo décadas de atraso, es urgente la modernización de la educación en todos sus niveles, pero no podemos quedarnos en palabras», indicó la CCIAP este domingo.

En un comunicado, la patronal aseveró que «se han realizado más de una docena de diálogos» en Panamá «que proponen acciones contundentes» para mejorar la educación pública, pero «al no ejecutarse, nos mantiene en un círculo vicioso en el que el único perjudicado es el país».

El gremio privado recalcó que «mejorar sustancialmente el sistema educativo demanda esfuerzos de todos los actores involucrados», desde los padres, pasando por los docentes, personal administrativo y sector privado, entre otros.

«Más allá de un salario», la principal causa de la huelga docente en ciernes, «debemos evaluar el desempeño de educadores, estudiantes y administrativos junto a la metodología de enseñanza, conocimientos generales y específicos de las materias que imparten», dijo la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

La patronal criticó duramente en su pronunciamiento público el hecho de que cerca de una veintena de gremios docentes hayan mantenido «el llamado a paro mientras se llevaban negociaciones delicadas» con las autoridades del Gobierno para buscar respuestas a sus demandas.

Esa actitud «dista de las acciones que se necesitan para hacer los cambios profundos que el sistema educativo requiere. No podemos desaprovechar, una vez más, la oportunidad que se presenta, forzando acuerdos a la carrera», expresó el sector privado.

Para este lunes han sido convocadas las bases de los gremios docentes del país para que decidan si aceptan la oferta del Gobierno de elevar en 300 dólares el salario del sector, en dos pagas de 150 dólares cada una en el 2017 y 2018, o si la rechazan y se van a huelga.

Diversos dirigentes anunciaron en las últimas semanas que para este lunes estaba convocada el inicio de una huelga nacional para exigir un aumento de 300 dólares anuales en 2017, 2018 y 2019, como establece el decreto 155 firmado por el Gobierno pasado, y que el presupuesto de la educación eleve al 6 % del producto interno bruto (PIB).

El Ejecutivo de Juan Carlos Varela aseguró que actualmente a la educación se le asigna el 5,6 % del PIB.

El Gobierno de Panamá ha pedido a los educadores y alumnos del sistema público acudir normalmente a clases, y ha reiterado su «interés y compromiso de continuar» el diálogo iniciado esta semana con los docentes «en un ambiente de respeto y armonía».

En el marco de esas negociaciones el Ejecutivo recalcó que ya en este período de Gobierno, que comenzó en julio de 2014, los docentes del sector público recibieron un ajuste de 300 dólares.

Tomado de: http://www.holaciudad.com/noticias/Patronal-Panama-modernizacion-educacion-huelga_0_935906494.html

Comparte este contenido:

Educación Superior: Fallas estructurales de la propuesta del gobierno

Por: José Joaquín Brunner

Estamos graduando anualmente más de 150 mil técnicos y profesionales que buscan empleos y oportunidades para desenvolver sus capacidades y de esa manera contribuir a la economía y generar ingresos para sí y sus familias. El país requiere elevar continuamente su capital humano pero, sobre todo, necesita usarlo.

I

El revuelo causado por el proyecto de reforma de la educación superior ha sido acompañado por una débil defensa del mismo por parte del MINEDUC. Los actores relevantes han tomado distancia: rectores de todo tipo de instituciones universitarias y no-universitarias; estudiantes agrupados en la CONFECH; partidos de la Nueva Mayoría (NM) y la derecha;  parlamentarios oficialistas y de oposición; editorialistas y columnistas de medios de comunicación; académicos especializados que investigan sobre el sector.

En un primer momento incluso el ministro de Hacienda  relativizó el objetivo-eje del proyecto; esto es, la gratuidad universal ofrecida para un futuro incierto pero que desde ya ordena el conjunto de materias contempladas en la ley.

La opinión pública, en tanto, ha reaccionado desfavorablemente frente a la iniciativa estrella del gobierno. Apenas un tercio de la población encuestada cree que la educación universitaria debería ser gratuita para todas y todos los jóvenes, incluyendo a los “herederos”, o sea, a los hijos de las familias con mayor capital socioeconómico y cultural. Solo algo más de un tercio piensa que la gratuidad debe favorecer exclusivamente a las universidades pertenecientes al CRUCH, sin considerar a las instituciones privadas ajenas a dicho organismo gremial. Por último, sólo un 18% de los encuestados cree que es muy o bastante probable que el gobierno logre un acuerdo con todos los actores políticos y sociales para aprobar la reforma educacional en el Congreso, mientras un 73% afirma que tal acuerdo es poco o nada probable (Plaza Pública CADEM, Número 130, 11 de julio de 2016).

No hay que confundirse, sin embargo. Los desacuerdos no pueden sumarse entre sí. Provienen de distintos ángulos, poseen una variable intensidad, responden a visiones y preferencias ideológicas de muy distinta naturaleza. Son, por tanto, “fuego cruzado”; aquel,precisamente,“que se hace contra un blanco desde varios lados, generalmente opuestos”, con motivaciones también diferentes y con proyectiles que recorren diversas trayectorias.

Construir acuerdos para una reforma de nuestra educación terciaria requeriría, al menos, compartir y articular visiones en torno a tres cuestiones centrales: (i) un diagnóstico del sistema, su organización y desempeño; (ii) el objetivo central de la transformación buscada y, (iii) los instrumentos necesarios y su calibración (incluyendo el financiamiento).

II

Respecto del diagnóstico sobre el estado de nuestra educación superior, el proyecto de ley del gobierno se funda en una visión catastrófica de la organización y el funcionamiento del sistema, aunque le reconoce tímidamente (y solo con remilgos) un resultado positivo. Cual es, haber expandido la cobertura.

En lo demás, todo parece ser negativo cuando no caótico: un mercado salvaje, una competencia destructiva, unos aranceles estratosféricos, unos proveedores privados dedicados al lucro y a la estafa, una absoluta falta de regulaciones, un proliferación de instituciones y programas, un régimen mixto mentiroso, una total falta de equidad, un desbalance entre formación académica y técnico-profesional, saturación de ocupaciones, etcétera.

En breve: anarquía, falta de un plan, escasa sistematicidad, ausencia de controles, riesgos de sobreoferta con subempleo. Todo esto repetido con cierto dramatismo pero con nulo apoyo en la evidencia disponible y sin ningún esfuerzo serio de comprensión y comparación.

Permítaseme  confrontar  ese diagnóstico con una serie de hechos.

Chile tiene un nivel de acceso a la educación superior (medido como tasa bruta de participación) que supera al del promedio de los países de Europa occidental y América del Norte y es el más alto de América Latina.

El rendimiento del sistema, medido como ratio de graduados de la enseñanza terciaria (técnicos superiores y profesionales) por millón de habitantes es el más alto de la región latinoamericana (cinco veces superior al de Uruguay, por ejemplo) y supera el de España y Portugal.

La tasa de primera graduación (porcentaje de graduados dentro del respectivo grupo de edad que obtienen su primer diploma como un bachillerato o una licenciatura) estimada por la OCDE es en Chile superior a la del promedio de esta Organización, situándose a la par con la de Austria y España y por encima de Suiza y el Reino Unido.

Chile ostenta también una tasa de primera graduación en programas terciarios técnicos o de ciclo corto superior a la del promedio de la OCDE, situándose en este indicador en un nivel similar con Estados Unidos y más alto que Letonia, Dinamarca y Hungría. El mito de que en Chile habría una escuálida  formación  de adultos jóvenes en carreras técnicas no pasa de ser eso, un mito. Aun así, claro está, puede haber un déficit (proyectado) de técnicos en ciertas áreas de la economía.

En el terreno de la equidad, medido por el Índice 20/20, esto es, el número de veces que la participación de jóvenes del quintil más rico supera la participación de jóvenes del quintil más pobre en la educación terciaria, Chile posee el segundo mejor Índice dentro de la región latinoamericana después de Bolivia, por delante de sistemas nacionales con “gratuidad” en sus instituciones estatales y con una proporción más reducida de provisión privada como México, Argentina, Venezuela y Uruguay.

Si bien la calidad de las universidades es difícil de medir, hay dos dimensiones que los rankings internacionales permiten comparar dentro de América Latina.

En primer lugar, el número de habitantes por “universidades reputada” según el ranking latinoamericano de QS-2016, que combina indicadores objetivos con una encuesta de percepción, es en Chile el segundo más favorable después de Panamá́ , siguiéndole Uruguay, Costa Rica y Argentina, en ese orden.

En segundo lugar, el número de habitantes por número de universidades que realizan investigación continuamente y de cierta complejidad ubica a Chile en tercer lugar dentro de Iberoamérica, después de Portugal y España, siendo seguido por Argentina, Brasil y Uruguay.

En este mismo orden de la calidad, y desmintiendo el aserto de que en Chile primaría un mercado desregulado y una mala calidad rampante próxima a la estafa,  conviene anotar que un 61,2% del total de estudiantes (universitarios y no universitarios) se  halla matriculado en instituciones acreditadas por 4 años y más, y un 30,5% adicional en instituciones acreditadas por 2 y 3 años, de manera que hay menos de un 10% de la matrícula en instituciones no-acreditadas.

Por último, cabe recordar que de acuerdo a la más reciente estadística de la OCDE, dentro de los países miembros y asociados Chile ocupa el segundo lugar después de EEUU y junto con Canadá en una escala de esfuerzo de inversión en la educación terciaria (gasto total, público-privado, en este nivel educacional expresado como porcentaje del PIB). En efecto, Chile alcanza hoy una cifra que equivale a un 2,5% del PIB,  esto es, alrededor de USD 6 mil millones. Sin embargo, a pesar de este magno esfuerzo, el gasto por estudiante es apenas superior a la mitad del gasto promedio por este mismo concepto en la OCDE, expresado en moneda de igual poder adquisitivo.

III
¿Significa que no hay motivos para cambiar nada? ¿Que todo lo que se necesita es mantener la dirección y una velocidad de crucero? Evidentemente no es así.

Hay al menos cinco aspectos en que se requieren cambios sustanciales para mejorar el desempeño, las funciones y la organización del sistema.

El primero, y más importante, ha vuelto a ser dramáticamente resaltado por el examen PIACC de la OCDE que mide las competencias de la población adulta en los dominios de comprensión lectora, numérico y de resolución de problemas en contextos ricos en tecnologías de información. El resultado para Chile es un fuerte llamado de atención. Nuestra población de 25 a 64 años con educación superior rinde –en los tres dominios mencionados–  a la par o por debajo de las personas con solo educación secundaria en la mayoría de los países de la OCDE.

Tenemos pues un primer problema y desafío; transforma la enseñanza en sus contenidos, forma, organización y métodos, de manera proveer oportunidades de calidad a todos los estudiantes, dotándolos de capacidades, destrezas, conocimientos y competencias requeridos  para el ejercicio de roles adulto en las sociedad, la polis, la familia, el consumo y en relación con la cultura y la naturaleza. Para esto deben revisarse las carreras, sus esquemas curriculares, la estructura de grados y títulos, la duración de los estudios, los énfasis prácticos y el uso pedagógico de tecnologías de comunicación y aprendizaje.

Segundo, relacionado con anterior, tenemos que preocuparnos de la inserción laboral de los jóvenes. Estamos graduando anualmente más de 150 mil técnicos y profesionales que buscan empleos y oportunidades para desenvolver sus capacidades y de esa manera contribuir a la economía y generar ingresos para sí y sus familias. El país requiere elevar continuamente su capital humano pero, sobre todo, necesita usarlo. Nada amenaza más nuestro futuro que una generación formada en el nivel superior que luego pudiera no encontrar trabajo y viera frustradas sus expectativas de contribución y de ingresos.

Tercero, en la medida que Chile se desarrolle y aumente la sofisticación de su economía y exportaciones y la complejidad de la división del trabajo y de sus fuerzas productivas, y que su sociedad civil y democracia se amplíen también y supongan grados más altos de racionalización, el país necesitará asimismo producir, transferir, adaptar y utilizar más intensamente conocimientos para innovar en todos los planos de la vida. En el mediano plazo, las actividades de investigación y desarrollo irán ocupando un lugar cada vez mayor en nuestra estrategia de desarrollo. Y  las universidades, junto con las empresas, deberán asumir funciones de conocimiento para las cuales hoy no están preparadas. Lo mismo pasa en relación al papel cada vez más importante que las instituciones académicas deberán jugar en la sociedad civil y la esfera pública, como órganos de racionalización de la política, la convivencia y la cultura.

Cuarto, robustecer la gobernanza del sistema y  sus regulaciones , ordenando estos elementos con vistas al desarrollo de un régimen mixto de provisión, el cual supone un equilibrio en el paralelogramo de fuerzas donde interactúan las organizaciones (universitarias y no universitarias), el Estado, la sociedad civil y los mercados. Al momento el Estado tiene un rol difuso y una escasa capacidad de conducción; carece de una estrategia de largo plazo para el sector, y el gobierno de la República no articula una gobernabilidad donde participan efectivamente las diferentes partes interesadas. Las organizaciones se han ido polarizando en torno al eje Estado-mercados, perdiéndose con ello el auténtico sentido de lo público. Los mercados funcionan con regulaciones débiles o contradictorias. Y, en general, la sociedad civil no aparece con la fuerza necesaria en el horizonte de actuación de las instituciones, cuando se supone que debería ser el elemento rector de un sistema que opera bajo un régimen mixto.

Quinto, es imprescindible articular un estrategia sustentable de financiamiento que permita al país mantener el alto nivel de gasto que hoy destina a este sector y, progresivamente, elevarlo aún más en función de una inversión creciente en la transformación de la enseñanza; la expansión de la investigación en ciencia, tecnología e innovación; la vinculación con el medio social; la diseminación de la cultura y la internacionalización de sus programas.

En suma, nuestra educación superior ha experimentado un potente desarrollo que desmiente los diagnósticos catastróficos pero experimenta a la vez nuevos problemas y desafíos.

Durante los últimos dos años,  mi argumento ha sido que la administración Bachelet y la NM tienen un diagnóstico equivocado (catastrofista) de nuestra educación superior que los llevan a errar también la identificación de los problemas y desafíos y por ende la definición de su política.

IV

Señalamos al comienzo que hay otras dos cuestiones –adicionales al diagnóstico– que requieren una visión compartida para poder avanzar en la reforma de la educación superior. Por un lado, la definición común de un objetivo central para las transformaciones buscadas y, por el otro, la selección de los instrumentos adecuados (incluyendo los de financiamiento) y su adecuada calibración. Me referiré más extensamente a ambos aspectos en las próximas columnas.

Por ahora me limito solo a enunciar la importancia que reviste definir correctamente el objetivo central de la reforma y a anticipar por qué, a mi juicio, el gobierno ha errado también en este asunto clave.

La definición del objetivo central de la reforma impulsada por el gobierno ha sido planteada por la ministra de Educación como “desmontar un sistema de educación de mercado”, mismo objetivo declarado en el programa presidencial de la administración y reiterado a lo largo de los primeros casi 30 meses, identificándolo como un verdadero “cambio de paradigma” de la política en este sector que rompería con la política (neoliberal) de los anteriores gobiernos de la Concertación.

Esta formulación ambiciosamente anacrónica, estilo socialdemocracia nórdica de los años del gran auge del Estado de Bienestar, se propone implantar la gratuidad universal como un ariete para “desmontar” el esquema mixto (estatal-privado) de financiamiento de la educación superior, junto con producir una progresiva estatalización de todos los aspectos claves del sistema a través del control del acceso, la admisión, las vacantes, los programas, la apertura de sedes, los currículos, la estandarización de los grados y títulos (vía marco nacional de cualificaciones), la gestión interna, la acreditación (sancionatoria), el autogobierno (vía una supervisión panóptica) y el financiamiento (estatal) del cual todas las instituciones se tornarían dependientes en el mediano plazo, con excepción de unas pocas universidades elitistas de mercado donde las propias familias pagarían la socialización cultural de sus “herederos” y se reproduciría una élite estamental.

Este objetivo pone fin por tanto al régimen construido históricamente en el país, aunque sea a plazo según el calendario elaborado por el ministro de Hacienda.

El gobierno insiste en que éste no es su propósito, pero el esquema de financiamiento y controles expuestos termina precisamente con todas las condiciones y características de un régimen mixto.

Este último no consiste, como equivocadamente cree el gobierno y su tecnocracia, en la mera coexistencia de instituciones estatales y privadas, lo que constituye una visión estrechamente propietaria del asunto.

Consiste, como argumentaremos más ampliamente en la próxima columna, en un arreglo institucional que optimiza el carácter público de las instituciones, fortalece su autonomía, combina competencia con cooperación, financia por igual a las instituciones y sus estudiantes, fomenta activamente la diversidad y el pluralismo de misiones y proyectos, descansa al máximo posible en dinámicas de autogobierno de las organizaciones y de autorregulación del sistema, introduce todas las regulaciones de mercado que aseguren su correcto funcionamiento, respeta la decisión de las universidades en materias de vacantes y programas sujetándolas sin embargo a reglas consistentes de acreditación, promueve esquemas de costos compartidos y exige rendición de cuentas y accountability ante la sociedad y el Estado.

Sin embargo, la reforma del gobierno camina en el sentido exactamente contrario. Más bien propone, a través de su política y particularmente del proyecto de ley presentado al Congreso, avanzar en sentido inverso. Estatalizar el sistema, someterlo a una administración político-burocrática, reducir  lo público a la propiedad estatal, estandarizar y controlar al máximo posible, homogeneizar las instituciones, restringir su autonomía y capacidad de decisión y financiar exclusivamente con gasto fiscal toda la operación del sistema, convirtiéndolo, en la práctica, en un servicio del Estado.

Fuente:http://www.brunner.cl/?p=14593

Fuente imagen: http://static.diario.latercera.com/201208/1591738.jpg

Comparte este contenido:

El Gobierno vasco destina 26 millones de euros a becas universitarias para el nuevo curso

País Vasco/21 julio 2016/Fuente: 20 Minutos

El Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura del Gobierno vasco ha aprobado la orden por la que se convocan becas para realizar estudios universitarios y otros estudios superiores en el año académico 2016-2017, para las que contará con una partida de 26 millones de euros. La orden incluye ayudas destinadas a sufragar los gastos de transporte de los estudiantes con especiales dificultades de movilidad, así como becas de excelencia académica para reconocer y premiar al alumnado universitario de alto rendimiento.
Según ha explicado en un comunicado el Departamento que dirige Cristina Uriarte, durante los últimos 30 años -desde el Real Decreto 1014/1985, de traspaso de funciones y servicios del Estado al País Vasco en materia de Universidades-, ha realizado una convocatoria anual propia de becas y ayudas al estudio universitario para alumnado con vecindad en la Comunidad Autónoma Vasca. En el curso pasado, 11.340 alumnos obtuvieron la beca general.
Esta convocatoria de becas universitarias mantiene la dotación económica e «incorpora un año más, de manera exclusiva, las componentes de material didáctico, desplazamiento interurbano y aprovechamiento académico». Asimismo, recoge la de residencia en un intervalo entre 2.400 y 3.772 euros a quienes cursan sus estudios a más de 50 kilómetros de su residencia habitual, además de ofrecer la posibilidad de obtener un componente extraordinario ligado a la renta, que asciende a 3.500 euros.
La orden aprobada contempla una partida de 25,78 millones de euros para la concesión de becas para realizar estudios universitarios y otros estudios superiores en el año académico 2016-2017.
Esta convocatoria está abierta a los estudiantes de enseñanza superior con vecindad administrativa en el País Vasco, que durante el año académico 2016/2017 vayan a realizar, en cualquier centro ubicado en al ámbito de esta comunidad autónoma o del resto del Estado, estudios para obtener el título universitario oficial de grado, el título oficial de máster universitario, los títulos oficiales de Diplomado universitario, Arquitecto técnico, Ingeniero técnico, Licenciado, Arquitecto e Ingeniero.
También pueden solicitarlas los estudiantes de los cursos de adaptación y los complementos de Formación necesarios para acceder a un segundo ciclo de estudios universitarios, así como los alumnos del curso de preparación para acceso a la Universidad de mayores de 25 años impartido por universidades públicas no presenciales.
Del mismo modo, se incluyen en esta convocatoria enseñanzas artísticas superiores y otros estudios superiores que lleven a la obtención de titulaciones reconocidas oficialmente como equivalentes en el orden académico, a los de licenciado o diplomado universitario.
TRANSPORTE Y EXCELENCIA
Por otro lado, el Gobierno vasco ha previsto una partida de 100.000 euros para la concesión de ayudas destinadas a sufragar los gastos de transporte de los estudiantes con especiales dificultades de movilidad debidas a sus condiciones físicas o psíquicas, que en el curso 2016-2017 realicen estudios universitarios y otros estudios superiores en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Finalmente, se destinarán 120.000 euros a becas de excelencia académica para reconocer y premiar al alumnado universitario de alto rendimiento académico, para el curso académico 2016-2017.

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2793366/0/gobierno-vasco-destina-26-millones-euros-becas-universitarias-para-nuevo-curso/

Comparte este contenido:

Huelga de maestros panameños podría extenderse indefinidamente

Panamá/21 julio 2016/Fuente: Telesur

Los maestros de la enseñanza pública, aglutinados en 17 gremios, protagonizan desde el lunes un paro nacional hasta que el Gobierno responda positivamente a sus demandas.

El presidente de la Asociación de Profesores de Panamá, Diógenes Sánchez, advirtió la posibilidad de que la huelga de los educadores, que arriba a su tercera jornada, se declare indefinida.

En declaraciones al diario La Estrella de Panamá, el dirigente magisterial dijo que el contralor General de la Nación, Federico Humbert, se ofreció como mediador en el diálogo entre docentes y gobierno nacional, el cual fue roto el lunes a causa del paro laboral.

«La Contraloría juega un papel fiscalizador y en estos momentos no tiene sentido estar intimidando a nadie», expresó Sánchez en referencia a la solicitud realizada por la ministra de Educación Marcela Paredes, a que esta entidad gubernamental determine qué educadores faltaron a clases.

Paredes también instruyó a los directores a mantener las escuelas abiertas, solicitar a los educadores que asistan a clases y garantizar el uso efectivo del tiempo, en tanto pidió a los padres de familia enviar a sus hijos a los centros docentes.

Los maestros de la enseñanza pública, aglutinados en 17 gremios, protagonizan desde el lunes un paro nacional hasta que el Gobierno responda positivamente a sus demandas, y ante el desacuerdo con las respuestas oficiales, los líderes rompieron el diálogo.

Entre las demandas de los docentes sobresalen un aumento salarial y del presupuesto destinado a la educación, además de una enseñanza de calidad y equitativa.

Aunque en los últimos 15 años Panamá cuadriplicó los gastos educativos, la inversión pública en este sector es una de las más bajas de la región, y muestra de ello resultan el mal estado de algunos centros escolares, donde el 65 por ciento de las primarias son multigrados, y las más de mil aulas ranchos existentes en el país.

Sánchez advirtió que «nuestras acciones de fuerza se mantienen» y reiteró: «eso nadie lo levanta», no vamos a «cejar en nuestras aspiraciones por una educación pública, gratuita, obligatoria y de calidad»

La dirigente sindical Yadira Pino exclamó que el Gobierno proyecta multimillonarias obras y no se preocupó por cumplir el seis por ciento del Producto Interno Bruto de inversión en la Educación, como establece la Ley.

La movilización de los docentes este martes se desarrolló pacíficamente por el paseo marítimo de la capital panameña bajo el abrasador sol del mediodía, y finalizó a las puertas de la sede de la Contraloría, donde un grupo de dirigentes sindicales fueron recibidos por el contralor, Federico Humbert.

En contexto
Los maestros decretaron el lunes la huelga tras rechazar la oferta de alza salarial de 150 dólares en el 2017 y 150 dólares en el 2018 presentada por el Gobierno, e insistir en que se respete un decreto firmado por Ricardo Martinelli (2009-2014) que establece un ajuste de 300 dólares en el 2017 y otros 300 dólares en el 2020.
La huelga iniciada el lunes fue seguida este martes por el 90 por ciento de los educadores del sector público.
Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Huelga-de-maestros-panamenos-podria-extenderse-indefinidamente——-20160720-0002.html
Comparte este contenido:

Argentina: Entregan $ 5 millones en Planes de Mejora para escuelas técnicas

Argentina- Santa Fe/16 Julio 2016/Fuente: El Litoral

Fueron beneficiadas 32 instituciones de distintas localidades de la provincia.

La ministra de Educación de la provincia, Claudia Balagué, presidió el acto de entrega de Planes de Mejora destinados a establecimientos educativos de la modalidad técnico-profesional. La inversión de este programa nacional tiene un monto exacto de $ 4.992.201 y se destinó a escuelas de distintas localidades del territorio provincial.

En la oportunidad, la ministra señaló la “enorme alegría de poder seguir trabajando en la mejora continua de los entornos formativos de las escuelas técnicas”, y agregó: “Este fue un proceso que nos llevó varios años y en el cual logramos pensar integralmente a la escuela técnica”.

“Pensar en un plan de mejora es pensar qué quiero de una escuela y poder trabajarlo juntos. Fue un desafío muy grande y ya logramos una buena dinámica que nos permite seguir avanzando”, dijo Balagué.

En tanto, el director provincial de Educación Técnica, Producción y Trabajo, Pablo Vozza, señaló que “estos Planes de Mejora, seguramente fueron soñados alguna vez por los equipos directivos y los docentes que pensaban qué aspectos podían mejorar para alcanzar calidad educativa. Por eso queremos invitarlos a llevar adelante esta ejecución y acompañarlos, desde el ministerio, en todo el desarrollo”.

Estuvieron presentes también, el director del Servicio Provincial de Enseñanza Privada, Carlos Battaino; el delegado de la Regional IV de Educación, Rafael Bono y directivos de las instituciones educativas.

Beneficiados

El Programa de Mejora Continua de la Calidad de Educación Técnico Profesional es llevado adelante por el Estado nacional, a partir de la sanción de la Ley Técnico Profesional, sancionada en 2005. Tiene como objetivo mejorar la calidad educativa de la modalidad, previendo un fondo económico para reequipamiento de los establecimientos, compra de insumos y maquinarias, capacitación docente, ampliación edilicia, becas, etc.

Cada una de las escuelas técnicas de nivel medio, de los institutos técnicos superiores y de los centros de formación laboral del área No Formal elabora su Plan de Mejora, que luego es evaluado y aprobado por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet).

En esta oportunidad, 32 escuelas de la provincia fueron beneficiadas, entre ellas, varias de nuestra ciudad: la Escuela de Educación Técnico Profesional (Eetp) Nº 508 Doctora Cecilia Grierson, el Instituto Superior Nº 60 Anexo Barrio Yapeyú, la Eetp Nº 601 Leandro N. Alem, la Escuela de Educación Secundaria Orientada (Eeso) Nº 637 Domingo Cullen, la Eetp Nº 481 Esteban Echeverría, la Eetp Nº 647 Pedro Lucas Funes, la Eetp Nº 322 Obispo Gelabert (esta última de Santo Tomé). También recibieron sus planes de mejora escuelas de Rosario, Reconquista, San Cristónal, Capitán Bermúdez, Ceres, Rafaela, El Trébol, Tostado, San Jerónimo Norte, entre otras.

Fuente: http://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2016/07/14/educacion/EDUC-01.html

Comparte este contenido:
Page 59 of 72
1 57 58 59 60 61 72