Page 6 of 72
1 4 5 6 7 8 72

Colombia: Departamento hará millonaria inversión en educación

América del sur/Colombia/12 Julio 2018/Fuente: La Nación

El Gobierno Departamental anunció que realizará una significativa inversión en el sector educativo. Este dinero será utilizado en el mejoramiento de infraestructura.

El pasado fin de semana la secretaria de Educación Departamental, Aminta Cedeño Ospina, llevó a cabo la socialización de las obras que se ejecutarán en 53 sedes educativas tanto rural como urbana de los municipios de San Vicente del Caguán y La Montañita.

Las obras comprenden la construcción de aulas escolares, baterías sanitarias, laboratorios, internados, restaurantes escolares, placas deportivas con cubiertas, salas de sistemas y mejoramientos de cubiertas, entre otras obras priorizadas y concertadas con los rectores, alcaldes y comunidad beneficiaria. Las obras comprenden una cuarta fase del proyecto el cual supera los 10.300 millones de pesos.

Según informó la secretaria de Educación en el municipio de San Vicente del Caguán serán 37 sedes educativas las que gozarán de intervención por más de 7 mil millones de pesos, lo que significa una cobertura urbana y rural del 70%. Mientras que en el municipio de La Montañita se concertó la intervención de 16 sedes educativas en las zonas rurales y urbana de esta localidad, proyecto que supera los 3 mil millones de pesos.

La funcionaria anuncio que realizará posteriormente las socializaciones para el inicio de las obras educativas para la quinta fase del proyecto, en los municipios de El Paujil y El Doncello, y dependiendo de los recursos provenientes del Gobierno Nacional se podrá ejecutar una sexta fase en los municipios restantes como Florencia y Puerto Rico.

Fuente: http://www.lanacion.com.co/2018/07/11/departamento-hara-millonaria-inversion-en-educacion/

Comparte este contenido:

Mejorar la calidad educativa para combatir la desigualdad social

Por Fernanda Viláros

La educación en México ha sido un punto clave analizado por el gobierno actual a partir de la reforma educativa, cuyo objetivo consiste en mejorar la calidad de la enseñanza a partir de políticas educativas integrales que transformen la relación entre autoridades, docentes, alumnos y sociedad.

Las políticas implementadas se enfocan en eliminar los vicios del sistema, con maestros seleccionados con base en sus capacidades, fortalecer la autonomía de las escuelas, exigir la profesionalización de maestros con evaluaciones anuales, actualizar los programas de estudio y promover la inclusión, reduciendo así la desigualdad en el acceso a la educación y ofreciendo financiamientos y becas que permitan a los jóvenes continuar con sus estudios.

En la educación superior, una de las disyuntivas es mejorar la calidad y la expansión del sistema de las universidades públicas, pero para hacerlo tangible es crucial fomentar políticas de transparencia y eficiencia de los recursos. Un análisis de la administración de los recursos para el sistema educativo revela que gran parte de los fondos para la educación son destinados a la nómina de los docentes, disminuyendo la inversión para capacitación, certificaciones, infraestructura y equipo especializado.

Bajo esa premisa, se puede confirmar la relevancia política que tiene el tema educativo en la coyuntura electoral. La reforma educativa que entró en vigor entre 2012-2013 se convirtió en un punto crítico para la población, ya que inició una reestructura del sistema educativo permitiendo que más estudiantes tengan acceso a educación de calidad. El proyecto de esta reforma conlleva un proceso a largo plazo. La complejidad de esta problemática es tan extensa que los resultados serán visibles paulatinamente y no puede esperarse que se modifique por completo en tres años.

Por esto, es crucial que el próximo gobierno retome el proyecto en pro de la educación y no elimine las políticas que han logrado implementarse, ya que la única consecuencia que tendría es un retroceso en el sector educativo. La competitividad y la educación son desafíos que enfrenta el capital humano; una preparación académica integral da como resultado trabajadores profesionalizados con facultades para desempeñarse y competir de manera equitativa a nivel internacional y la única forma de conseguirlo es construyendo un sistema educativo sólido.

Los docentes son parte indispensable en la formación de los jóvenes y la implementación de evaluaciones anuales permitiría una constante capacitación del personal promoviendo la calidad en la enseñanza. Sí, es cierto que los maestros deben formar parte del rediseño de la reforma del sistema educativo, pero ¿por qué los sabios considerados así en la antigüedad se negarían a presentar exámenes que sólo confirmarían sus conocimientos? No es humillar, es enaltecer a los docentes y capacitarlos para promover su sabiduría.

En un mundo globalizado, en el que la competitividad entre profesionistas ha incrementado considerablemente, los docentes tienen la gran tarea de instruir a los estudiantes y darles las herramientas necesarias para competir en un ámbito laboral internacional. Ejemplo de esto es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ¿cómo afecta en la educación este acuerdo trilateral?

La apertura comercial entre México, Canadá y EU es la clave del reto en la educación y la competitividad, sus disposiciones no sólo se enfocan en eliminar aranceles, sino en el papel que tienen los gobiernos en relación con la propiedad intelectual y los servicios.

Marcela de la Sota, directora de la Licenciatura en Economía, comentó que “el TLCAN representa un reto importante en la concepción, financiamiento y desarrollo de las instituciones de educación superior; la apertura comercial y la mayor competencia exigen la modernización de la educación superior, replanteando la forma en que la profesión se ejerce en el mercado laboral”.

Como consecuencia, descubrimos que la internacionalización de la educación superior, a través de intercambios académicos o docentes, permite mejorar la calidad de enseñanza e investigación a partir de la globalización y modernización en la formación del capital humano. En México, las oportunidades de hacer posgrados ha crecido y se han logrado alianzas estratégicas con universidades extranjeras para propiciar estos encuentros; las facilidades en el marco migratorio en años anteriores representó una parte crucial de la relación cooperativa entre estos países. Un ejemplo es el intercambio docente, en el que maestros especializados son contratados por universidades extranjeras y solicitan las visas otorgadas a través del marco TLCAN.

Es importante tomar en cuenta que desde 1985 el comercio de servicios ha crecido de forma exuberante, específicamente en educación a distancia. El marco migratorio para los estudiantes no se vería directamente afectado con las visas de estudiante; sin embargo, si algún corporativo extranjero busca contratar estudiantes foráneos, no podría solicitar las visas otorgadas a través del TLCAN y tendría que recurrir a un proceso migratorio complejo, que implicaría una mayor inversión económica y de tiempo.

En relación con el sector económico, si el TLCAN no se renegocia equitativamente tendríamos como consecuencia una depreciación de la moneda nacional, disminuyendo considerablemente el número de jóvenes que tendrían el poder adquisitivo para sostener una educación fuera del país. Retomando el concepto, el capital humano es el principal generador de riqueza y por eso la inversión en la educación podría combatir la desigualdad social.

Debido a la incertidumbre de las campañas electorales y de la renegociación del TLCAN, la elección de nuestro gobernante definirá el curso que tomará no sólo la educación sino las relaciones internaciones de México con el mundo. Es crucial ser un país independiente y soberano, pero sin cerrar los ojos y caer en la soberbia de creer que no necesitamos de nadie para mejorar. Vivimos en un mundo globalizado; por ello, debemos ser críticos y trabajar en conjunto para buscar soluciones y alianzas estratégicas que beneficien y promuevan el reconocimiento y crecimiento económico del país, a partir no sólo de la apertura comercial sino de la integración y restructuración del sector educativo.

*La autora es egresada de la Universidad Anáhuac, Campus Norte. El artículo se realizó con la asesoría de la Dra. Marcela de la Sota, directora de la Facultad de Economía y de la estudiante Almudena Wolff; egresada de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac México, Campus Norte.

Comparte este contenido:

El reto de la educación iberoamericana

Por Mariano Jabonero.

En 2019 la Organización de Estados iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI) cumplirá 70 años. Aniversario que pone de manifiesto compromiso, continuidad y presencia territorial, atributos que le han convertido en la entidad de referencia en materia de cooperación educativa, científica y cultural, en una región muy diferente a como lo era entonces, y como lo ha sido en tiempos más recientes. Desde un punto de vista político, la democracia se ha consolidado en Iberoamérica. Aun cuando persistan situaciones de inestabilidad, las diferencias entre países se resuelven a través del diálogo y el respeto a las leyes, a lo cual han contribuido, no obstante algunas dificultades, los procesos de integración regional y subregional: juntos y unidos, somos más.

En cuanto a la economía, el Banco Mundial opina que estamos superando la crisis de mejor manera que otras regiones del mundo: si en 2017 salimos de la recesión con un crecimiento del PIB del 0,7%, para 2018 se prevé un 2% y se estima que en 2019 alcancemos el 2,6%.

Podemos creer que Iberoamérica ya se sitúa en el lado de las soluciones y esperanzas y que ya no es parte del problema, pero conviene no caer en un optimismo prematuro: en la reciente Cumbre de las Américas se puso de manifiesto que un 45% de los habitantes de la región opinan que viven en democracias con graves problemas, en las que la corrupción, la economía, la pobreza y la delincuencia son sus mayores preocupaciones.

Aunque persisten situaciones de inestabilidad, las diferencias entre países se resuelven a través del diálogo y el respeto a las leyes

Persisten problemas estructurales como son la excesiva dependencia de commodities cuyos precios se fijan en mercados ajenos, la incertidumbre política, la fragilidad de nuestro territorio y que, siendo la región más rica del mundo, tengamos la distribución de la riqueza más desigual; con un coeficiente Gini de 0,46 que, según la CEPAL, representa un grave obstáculo para el desarrollo sostenible.

Al situar lo que acabamos de describir en un contexto mundial cada vez más interdependiente, globalizado y en una sociedad digital, donde el conocimiento es el principal valor, debemos concluir que es necesario aplicar nuevas políticas promotoras de desarrollo social y reconocer el protagonismo que hoy tiene la educación, ya convertida en una prioridad política en Iberoamérica, como lo demuestra el hecho de que, según el BID, en 2017 hayamos dedicado el 5,1% a este rubro, cuantía superior al 4,9% de los países de la OCDE y más aún del 4,6% que registra la media mundial.

Sin embargo, el esfuerzo se ha centrado en cumplir el objetivo cuantitativo de universalizar la cobertura en educación primaria y básica. El reto de la calidad sigue pendiente: como afirman los ex presidentes y ex ministros de educación de Chile y México, Ricardo Lagos y Ernesto Zedillo, mejorar la calidad de la educación en Iberoamérica representa la diferencia entre estancamiento y desarrollo. En cuanto a la equidad educativa sirve recordar que no hay sistema en el que ese objetivo no vaya unido de manera inseparable al de calidad y que, en cualquier caso, la escuela debe trabajar para reducir desigualdades y evitar injusticias.

Quizás las políticas educativas claves sean la extensión y cualificación de la educación infantil, trabajar las denominadas competencias del siglo XXI para educar a nuestros hijos y nietos para un futuro incierto y cambiante, distinto a nuestro pasado, dotándoles de competencias que les hagan sentirse confiados, fuertes y resilientes. Apostar por la construcción de una ciudadanía iberoamericana que fortalezca el sentido de identidad y pertenencia a nuestra comunidad, en la que nadie se sienta objeto político y sí sujeto político con derecho a tener derechos y responsabilidades, sin discriminación alguna por razón de sexo, etnia, lugar de origen o residencia o condición social. Todo lo anterior será efectivo si contamos con mejores sistemas de gobernanza que aseguren una gestión educativa más eficiente, participativa y transparente.

Mención especial merece la educación superior. Son miles las instituciones de este nivel y millones los alumnos que a ellas asisten, a quienes debemos ofrecer respuestas de amplio alcance que promuevan la movilidad, la remoción de obstáculos, el reconocimiento mutuo y la extensión de dobles titulaciones, y todo aquello que contribuya a hacer efectivo un sistema iberoamericano del conocimiento y de la educación superior.

En resumen, integración iberoamericana construida desde una educación de calidad y equitativa, con el desarrollo de nuevas competencias, con una identidad y ciudadanía iberoamericana, en un espacio común del conocimiento donde el español y el portugués se afirmen como lenguas francas que compartimos cerca de ochocientos millones de personas.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/04/25/opinion/1524659801_579095.html

Comparte este contenido:

Puerto Rico: En riesgo ocho programas clave del Departamento de Educación

Centroamérica y El Caribe/ Puerto Rico/ 18.06.2018/ Fuente: el nuevo día.

El recorte de $191.5 millones en el presupuesto del Departamento de Educación pone en riesgo la operación de ocho programas de la agencia más grande del gobierno, incluyendo la partida de Educación Especial, que recibirá $78.2 millones menos en momentos en que la Asamblea Legislativa impulsa una nueva Ley de Educación Especial.

En una vista pública de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, la secretaria de Educación, Julia Keleher, dijo que intentó redirigir unos ahorros por $135 millones generados en este año fiscal a la partida de Educación Especial, pero “esto no fue posible”.

A preguntas del representante popular Jesús Manuel Ortiz sobre si se afectaría la ejecución de los ocho programas, Keleher respondió: “sí”. Además de Educación Especial, los otros programas afectados serían Educación Vocacional y Técnica, Escuelas de la Comunidad, Seguridad Escolar, Educación de Adultos, Servicios Auxiliares y Asistencia Técnica, Mantenimiento de Escuelas Públicas y Dirección y Administración General.

Es en esta última partida donde se coloca el dinero para cumplir con las estipulaciones del pleito Rosa Lydia Vélez vs. Departamento de Educación. En el reglón de Escuelas de la Comunidad se encuentra la partida para compra de libros. De hecho, Keleher reconoció que no se compran libros en la agencia hace siete años.

Entre los ahorros identificados se encuentran $14.4 millones por el cierre de escuelas y $135 millones por concepto de nómina, ya que el número de empleados se redujo a 5,594 por concepto de jubilaciones, programas de retiro temprano y renuncias.

En la vista de ayer trascendió que 46 entidades han solicitado administrar escuelas charter, y 29 pasaron la primera ronda de requisitos.

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/enriesgoochoprogramasclavedeldepartamentodeeducacion-2428866.

Comparte este contenido:

México: La academia reacciona ante el tercer debate presidencial

México / 17 de junio de 2018 / Autor: Nelly Toche / Fuente: El Economista

El sentimiento generalizado de los académicos ante el último encuentro entre candidatos es de decepción.

Comparte este contenido:

Canadá y sus socios destinarán 3.000 millones en educación para mujeres

América del Norte/ Canadá / 11.06.2018 / Fuente: www.elnuevodiario.com.ni.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, señaló que «para hacer la igualdad de género una realidad, todas las mujeres y niñas del mundo deben tener el mismo acceso a educación de calidad y a oportunidades de aprendizaje»

Canadá anunció hoy al término de la 44 Cumbre del G7 la creación de un fondo de 3.800 millones de dólares canadienses (casi 3.000 millones de dólares estadounidenses) para la educación de mujeres y niñas «en situaciones de crisis y conflicto».

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, señaló que «para hacer la igualdad de género una realidad, todas las mujeres y niñas del mundo deben tener el mismo acceso a educación de calidad y a oportunidades de aprendizaje».

Los fondos serán aportados por la Unión Europea, Alemania, Japón, el Reino Unido y el Banco Mundial.

Trump llega a Canadá para la cumbre del G7

Canadá destacó que este fondo será «la mayor inversión singular en educación para mujeres y niñas en situaciones de crisis y conflicto».

Justin Trudeau- Justin Trudeau –

Trudeau afirmó que «desde la escuela primaria a la secundaria y más allá, mujeres y niñas en situaciones de crisis y conflicto deben tener las mismas oportunidades para tener éxito».

Trudeau rechaza propuesta de EEUU de un pacto bilateral en lugar del TLCAN

«Invertir en su educación no es sólo lo correcto, es lo más inteligente. Si se les da una oportunidad, sabemos que mujeres y niñas producirán cambios positivos y ayudarán a mejores vidas para sus familias, comunidades y el mundo», añadió el primer ministro canadiense.

De los 3.800 millones de dólares canadienses anunciados hoy, Canadá aportará 400 millones en los próximos tres años que se sumarán a otros 180 proporcionados en enero de este año a la Asociación Global para Educación.

EEUU propuso a Canadá un acuerdo bilateral en reemplazo del TLCAN

La Unión Europea invertirá 72 millones de euros repartidos en tres años mientras que Alemania aportará 75 millones de euros, Japón 200 millones de dólares estadounidenses, el Reino Unido 178 millones de libras y el Banco Mundial 2.000 millones de dólares estadounidenses.nbsp;

Fuente de la noticia: https://www.elnuevodiario.com.ni/internacionales/466747-canada-educacion-mujere

Comparte este contenido:

Carta abierta para el presidente Macky Sall sobre la educación secundaria gratuita en Senegal

Su excelencia,

Agradezco mis saludos en nombre de Human Rights Watch.

Human Rights Watch es una organización internacional de derechos humanos independiente que realiza investigaciones sobre situaciones de derechos humanos en más de 90 países a nivel mundial.

Desde 2005, hemos realizado investigaciones sobre los derechos humanos de los niños y el acceso a la educación en Senegal, incluida la situación de los niños talibanes, muchos de los cuales han sido explotados y maltratados en el curso de su educación coránica. Nuestro informe más reciente, publicado en julio de 2017, acogió con beneplácito la importante medida tomada por el gobierno senegalés para abordar los abusos contra los niños de la calle, incluido Talibés, e hizo recomendaciones sobre cómo se puede fortalecer este esfuerzo clave.

Más recientemente, realizamos investigaciones sobre las barreras que afectan la educación secundaria de las niñas en las regiones del sur de Kolda, Sédhiou y Ziguinchor, así como en Dakar.

Le escribimos con motivo de la conferencia de reabastecimiento de la Alianza Global para la Educación, que auspiciará conjuntamente con el presidente Emmanuel Macron de Francia el 1 y 2 de febrero de 2018.

En vista de su compromiso con el avance de la educación en Senegal y en el mundo, nos gustaría aprovechar esta oportunidad clave para instarlo a comprometerse a garantizar que la educación secundaria sea totalmente gratuita para todos los estudiantes en Senegal.

Human Rights Watch acoge con beneplácito el enfoque del gobierno de Senegal en ampliar la provisión de educación primaria y secundaria a más jóvenes, lo que incluye destinar más del 20% del presupuesto nacional a la educación. También apreciamos su papel personal como campeón mundial de la educación y sus esfuerzos para alentar a otros gobiernos, en África y en otros lugares, a financiar adecuadamente la educación. También reconocemos los esfuerzos continuos del gobierno para acabar con la mutilación genital femenina y para frenar las tasas de matrimonio infantil.

Aunque la ley de educación de Senegal de 2004 establece que la educación obligatoria debe estar libre de 6 a 16 años de edad, los hallazgos de Human Rights Watch muestran que la educación secundaria no es gratuita en la práctica.

En 2017, hablamos con más de 150 niñas adolescentes que están dentro y fuera de la escuela, y realizamos entrevistas con padres, maestros, líderes de la aldea, funcionarios del gobierno y expertos locales y nacionales. Encontramos que los niños que asisten a escuelas secundarias ( école moyen o collège ) pagan al menos 6.000 francos centroafricanos (CFA) en matrículas, hasta 10.000 CFA en costos de mobiliario, 10.000 CFA para materiales escolares y hasta 10.000 CFA en matrícula extra para las clases de la tarde. Los estudiantes que asisten a la escuela secundaria superior del gobierno ( lycée ) pagan 10.000 CFA en aranceles. Estos costos excluyen el transporte, los uniformes y otros costos específicos de cada escuela.

Durante nuestra investigación de campo, Human Rights Watch se encontró con muchas adolescentes cuyas familias, debido a estas tarifas, no podían pagar su educación. En muchos casos, las niñas dijeron a Human Rights Watch que su educación se interrumpió cuando los padres o los miembros de la familia extensa simplemente no pudieron pagar su educación. Algunas chicas abandonaron la escuela. Nuestros hallazgos muestran que los aranceles escolares contribuyen a las bajas tasas de retención y finalización de la educación secundaria obligatoria, especialmente en las zonas rurales.

En algunas comunidades, las niñas sentían que sus padres priorizaban la educación de los niños y, en consecuencia, estaban menos dispuestos a pagar por su educación. La falta de medios financieros para enviar niñas a la escuela afecta su futuro. En el sur de Senegal, un final abrupto de la educación expone a muchas niñas al matrimonio infantil y al embarazo adolescente.

En algunas áreas rurales donde la participación de las niñas en la escuela ya es baja, los directores y los maestros dicen que pagan personalmente las tarifas de sus estudiantes para garantizar que los estudiantes permanezcan en la escuela. Creemos que esto demuestra el compromiso de los docentes de apoyar a los estudiantes, pero también muestra la carga significativa que las tarifas escolares imponen a la comunidad.

A veces, la carga de encontrar fondos para pagar la educación recae en las propias chicas. Nuestra investigación muestra que algunas niñas pasan tiempo trabajando como empleadas domésticas en ciudades más grandes, en algunos casos bajo condiciones de explotación y abuso, incluido el abuso sexual. Aunque algunos regresan a sus pueblos o ciudades para reanudar sus estudios, otros terminan su educación abruptamente y continúan trabajando.

Human Rights Watch también descubrió que las niñas corren el riesgo de ser víctimas de explotación sexual por parte de maestros, conductores de motocicletas y otros adultos que les ofrecen dinero por honorarios, comida y artículos básicos a cambio de sexo. En algunos casos, para reducir la distancia a la escuela, las niñas de aldeas remotas pueden ser alojadas por familias en pueblos más grandes, con la expectativa de que estarán a cargo de las tareas domésticas. Muchas de las chicas le dijeron a Human Rights Watch que tenían poco tiempo para combinar el estudio con estos deberes.

Creemos firmemente que garantizar plenamente la educación primaria y secundaria gratuita garantizará que más jóvenes, especialmente niñas, completen la educación obligatoria y secundaria en Senegal. La investigación mundial ha demostrado consistentemente que el acceso a la educación secundaria de calidad es fundamental para garantizar el disfrute de los derechos fundamentales de los niños y prevenir otros abusos contra los niños, incluido el matrimonio infantil. Numerosos estudios muestran que las niñas que continúan su educación, especialmente hasta completar la escuela secundaria, tienen más probabilidades de invertir en la educación de sus propios hijos, lo que les permite convertirse en independientes económicamente y contribuir positivamente a la sociedad.

En todo el continente africano, países como Ghana y Tanzania se unieron recientemente al grupo de países africanos que garantizan la educación primaria y secundaria gratuita, llevando adelante sus obligaciones nacionales e internacionales de derechos humanos. Ambos países han aumentado significativamente la matrícula en la educación secundaria tras la eliminación de las tasas escolares. Creemos que esta es una reforma crucial para garantizar que todos los jóvenes, independientemente de su ubicación o circunstancias, tengan el mismo derecho a la educación primaria y secundaria.

Por todos estos motivos, le instamos respetuosamente a comprometerse a adoptar una política para que la educación secundaria sea totalmente gratuita en 2018, eliminar los aranceles escolares y los costos indirectos en la educación secundaria y aumentar el apoyo financiero a las escuelas para garantizar que todos los niños de Senegal se beneficien de su derecho a una educación de calidad.

Esperamos continuar un diálogo abierto con el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio de la Mujer, la Familia y el Género. Esperamos compartir nuestros hallazgos cuando publiquemos un informe completo durante 2018.

Sinceramente,

Zama Neff

Director ejecutivo, Derechos del niño

Cc. SE el Ministro Serigne Mbaye Thiam, Ministro de Educación Nacional

Excmo. Sr. Ndèye Saly Diop Dieng, Ministro de la Mujer, la Familia y el Género

Fuente de la Carta:

https://www.hrw.org/news/2018/01/25/open-letter-president-macky-sall-free-secondary-education-senegal

Comparte este contenido:
Page 6 of 72
1 4 5 6 7 8 72