Page 8 of 42
1 6 7 8 9 10 42

Libro (PDF): Golpe a la educación superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

Reseña: CLACSO

El libro es un testimonio pero también un balance, a través de la voz de sus protagonistas, de la creación de tres universidades creadas durante la presidencia de Rafael Correa en Ecuador: IKIAM, U-Artes y UNAE. Todas ellas fueron producnto de innovaciones técnicas e institucionales, bajo la conducción de intelectuales que entendieron lo que significaba construir alternativas en las ciencias, en el conocimiento y en la educación superior. Sin embargo, con el paso a un gobierno neoliberal, sus proyectos estratégicos sufrieron decisiones políticas que las llevaron al abandono. El volumen recoge, además, un conjunto de reflexiones de importantes figuras de la educación superior en la región, con el propósito de pensar los dilemas y conflictos que la atraviesan en la actualidad.

Autoras(es): 

Freddy Javier Álvarez González. [Coordinador]

Axel Didriksson Takayanagui. [Presentación]

Freddy Javier Álvarez González. Ramiro Noriega Fernández. Daniela Espinosa. Susan Togra Díaz. Mónica Lacarrieu. Andrey Astaiza. Juan Martín Cueva. Saúl Sosnowski. Pablo Cardoso. Jesús Ramos Martín. Rosa María Torrres Hernández. Leonardo Favio Martínez Pérez. Adrián Cannellotto. Carolina Bolaños Rodríguez. H. Mauricio Ortega Andrade . Pablo Jarrín Valladares. Sebastián Fernández de Córdova Jerves. Geovanny Gonzalo Piña Morocho. Elvin Calcaño Ortiz. Gladys Isabel Portilla-Faican. María Nelsy Rodríguez-Lozano. Javier González Díez. Ricardo Restrepo Echavarría. David Fernando Añazco Ojeda. Philippe Meirieu. [Autores  y Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-808-3

Idioma: Español

Descarga: Golpe a la educación superior. El abandono de las universidades estratégicas del Ecuador

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2305&orden=&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1472

Comparte este contenido:

España: La Fiscalía abre la primera investigación por absentismo escolar relacionado con la covid

Europa/España/22-01-2021/Autora: Olga Esteban/Fuente: www.elcomercio.es

El centro educativo dio aviso de que dos hermanos, de 10 y 14 años, no asistían a clase desde principios de curso.

Es el primer caso que llega a la Fiscalía por este motivo, no solo en Asturias, sino probablemente sea también de los primeros del país. La Fiscalía de Menores de Asturias ha abierto una investigación por un caso de absentismo escolar relacionado con la covid. Es decir, que la justificación de la familia para explicar por qué sus hijos no acuden al centro son «motivos relacionados con la covid», confirma Fiscalía. Se trata de dos hermanos, de 10 y 14 años, del occidente asturiano, que no han acudido a clase desde principios de curso, por lo que fue el propio centro el que puso el tema en conocimiento del ministerio público en diciembre, antes de las vacaciones de Navidad, cuando se abrió la investigación. La Fiscalía se ha puesto en contacto con la familia, que asegura que los menores están recibiendo educación en casa. Pero desde el ministerio público se les ha recordado que «tienen la obligación de mandar a los niños a un colegio normalizado». Se les realizará un seguimiento y «si persisten, se valorará una denuncia por abandono de familia o desobediencia».

María Amparo Martínez es la abogada de la plataforma España OnlineEduca y desde octubre, su despacho, en Madrid, está casi centrado en casos de absentismo escolar relacionados con el coronavirus. Hasta ahora, todos los que conoce se han tramitado por vía civil o administrativa, nunca había tenido noticia de un caso que llegara a la Fiscalía. Por eso, «es importante conocer los detalles, porque podría ser una familia con antecedentes de absentismo o, simplemente, que el centro se lo ha trasladado a la Fiscalía directamente, sin pasar por otra vía».

Sí hay casos en Asturias de expedientes que ya han sido trasladados a Servicios Sociales, como el de María José Hidalgo, madre de A., de 12 años, que ya contó en las páginas de EL COMERCIO su caso y que, por el momento, no tiene solución. «Servicios Sociales no sabe qué hacer con estos casos, porque no son abstentistas al uso. Son familias normales, preocupadas por la educación de sus hijos, con expedientes brillantes», explica Amparo Martínez. «Se están haciendo auténticas aberraciones», denuncia la abogada. Y pone el caso de un niño ceutí al que le han calificado todo el primer trimestre «con un 1, en lugar de poner no evaluado».

María José Hidalgo se muestra decepcionada con la respuesta de las administraciones y lamenta que «he perdido el derecho a elegir la educación de mis hijos».

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/fiscalia-abre-primera-investigacion-absentismo-escolar-covid-20210115202553-nt.html

Comparte este contenido:

Se instala Comité Interinstitucional para la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México

Por: Erick Juárez Pineda 

El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) llevó a cabo, la Sesión de Instalación del Comité Interinstitucional de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México (ULIM).

El encuentro realizado de manera virtual desde el Complejo Cultural Los Pinos pone en marcha el Proyecto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, que responde al compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador realizado en el marco de su encuentro con el pueblo nahua y las comunidades indígenas residentes en la Ciudad de México, con quienes dialogó el 9 de febrero de 2020.

El Comité encabezado por el INPI, está integrado por 14 instancias federales y estatales, organismos internacionales e instituciones educativas.

Adelfo Regino Montes, director general del INPI, celebró que con la voz y participación de todos, se pueda ver nacer este proyecto en el año 2021, “el cual tiene un significado muy especial para este gobierno pues es el año en que el presidente de México estará pidiendo perdón a los pueblos indígenas del país por todos los agravios y todas las injusticias cometidas en el pasado”.

Este perdón, indicó, “no tiene que ser en la palabra, en el discurso, sino con hechos”. Aseguró que uno de los acontecimientos más importantes, será la creación de esta universidad, además de que “es un acto que contribuye al resarcimiento de la deuda que tiene nuestro país con nuestros pueblos y nuestras comunidades indígenas”.

La presentación estuvo a cargo de Natalio Hernández Hernández, coordinador del Proyecto de creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México, quien hizo un repaso histórico por los momentos más representativos que han atravesado las lenguas indígenas en el país.

Destacó que aunque ha habido algunos avances en los últimos años, las lenguas están ausentes en el sistema educativo formal, lo cual se refleja en la situación actual, ya que a pesar de la gran variedad de lenguas en México, muchas de ellas se encuentran en peligro de desaparecer.

Como parte del proyecto docente, Natalio Hernández destacó que la institución impartirá cuatro licenciaturas: Enseñanza de las Lenguas Indígenas, en Interpretación y Traducción de las Lenguas Indígenas, en Conocimientos y Literatura Indígena y en Comunicación Indígena Intercultural.

Asimismo, será un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal (APF), y contará con personalidad jurídica y patrimonio propios, autonomía orgánica y técnica y poder de decisión.

Además, como órganos de autoridad se regirá por una Rectoría, un Consejo Académico y un Consejo de Ancianos, retomando las estructuras comunitarias de los pueblos indígenas, figura que aplaudieron las y los integrantes del Comité, quienes coinciden en que es una forma de tequio, puesto que este proyecto se construye a través del aporte e intercambio de experiencias académicas y de docencia e investigación.

Informó que se propone que la apertura de la Universidad se lleve a cabo en agosto de 2021, en Milpa Alta, lugar emblemático de la resistencia lingüística a nivel nacional.

Además, destacó que esta iniciativa se inscribe en el marco del Decenio de las Lenguas Indígenas que comprende el periodo de 2022- 2032, declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Se instala Comité Interinstitucional para la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas de México

En este sentido, Frédéric Vacheron, representante de la UNESCO en México, advirtió que este proyecto tendrá un impacto importante a nivel nacional e internacional. “El futuro de América Latina depende en gran medida del pensamiento de los pueblos originarios que tienen profundas raíces frente a la llegada del pensamiento occidental que llegó hace cinco siglos a esta región”, afirmó.

“Es muy importante impulsar proyectos de tal envergadura, que se construyan a partir del diálogo intercultural, horizontal, planteando un nuevo tipo de relación entre la academia y los pueblos indígenas”, ya que el riesgo de desaparición de las lenguas indígenas se puede revertir, si se lleva a cabo políticas públicas bien planificadas, entre ellas las de carácter educativo, que se sumen a los esfuerzos que hacen las y los hablantes de lenguas indígenas, indicó.

Este proyecto, señaló, es una iniciativa única en su orden, pues apuesta por desarrollar una formación de calidad, desde un modelo colaborativo. Además, dijo que los ejes sobre los que se sustenta la creación de la universidad, empatan con las acciones que la UNESCO lleva a cabo, encaminados a garantizar el desarrollo sostenible de los pueblos indígenas, sus derechos y libertades fundamentales.

En el uso de la palabra, el antropólogo Salomón Nahmad y Sittón, consejero del proyecto, celebró que la puesta en marcha de la Universidad tenga un carácter interdisciplinario y destacó que es importante que cuente con el apoyo y la participación directa de intelectuales y profesionistas de los pueblos indígenas de México.

Reconoció esta iniciativa  del presidente López Obrador, quien, afirmó, tiene experiencia y sensibilidad en la atención a las lenguas indígenas, ya que en su propio estado, antes de ser director del Instituto Nacional Indigenista (INI) en Nacajuca, Tabasco, fue testigo de la invisibilización y la negación que sufrían los pueblos indígenas por parte de las autoridades.

“Esta universidad será el patrimonio de todos los pueblos indígenas de este país y de Mesoamérica”, concluyó.

Por su parte, Juan Gregorio Regino, titular del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), reafirmo el compromiso de las instituciones que componen el sector cultural de sumar su experiencia a la iniciativa, y destacó que “estamos ante la oportunidad de generar políticas públicas que permitan abatir rezagos y atender la deuda que se tiene con los pueblos indígenas”.

Del mismo modo, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior, destacó que desde la Secretaría de Educación Pública (SEP) hay voluntad de sumarse al trabajo común y coordinado para la creación de esta Universidad, pues manifestó que es un acontecimiento para volver a fundar el Estado mexicano, desde la perspectiva de una nación multicultural.

Los integrantes del Comité acordaron reunirse nuevamente el próximo 23 de enero de 2021,  a fin de dar seguimiento a las acciones específicas para el desarrollo del proyecto.

Fuente e Imagen: http://www.educacionfutura.org/se-instala-comite-interinstitucional-para-la-creacion-de-la-universidad-de-las-lenguas-indigenas-de-mexico/

Comparte este contenido:

La computación cuántica aterriza en el mundo real

Por: Eduardo Martínez de la Fe

Un pequeño ordenador cuántico ha resuelto lo que no han conseguido los gigantes que aspiran a la supremacía cuántica: organizar el tráfico de 278 aviones con solo dos cúbits, primer paso para acercar la computación cuántica a aplicaciones prácticas.

Los grandes ordenadores cuánticos sorprenden por su capacidad de realizar en segundos procesos que llevarían miles de años a un ordenador convencional, pero hasta ahora sus proezas no han tenido mayores aplicaciones prácticas, un reto que ha conseguido superar un pequeño ordenador cuántico.

Los ordenadores cuánticos se diferencian de los ordenadores clásicos en que se basan en la mecánica cuántica para el procesamiento de la información.

En vez de unos y ceros (bits), el ordenador cuántico utiliza cúbits, la unidad básica de este sistema computacional: cada cúbit es un cero y un uno a la vez, algo imposible en la física clásica.

Esta capacidad, propia de las partículas elementales, permite a los ordenadores cuánticos realizar muchos cálculos al mismo tiempo, así como conseguir ahorros exponenciales en los tiempos de procesamiento.

Sin embargo, la computación cuántica está todavía en fase de desarrollo y, aunque tiene prometedoras aplicaciones, todavía no ha resuelto algunos problemas técnicos que condicionan sus resultados prácticos.

Carrera tecnológica

Existe una carrera tecnológica por alcanzar la supremacía cuántica que enfrenta a dos gigantes norteamericanos, IBM y Google, con China: la potencia asiática ha desarrollado un ordenador cuántico 10.000 millones de veces más rápido que el de Google, la estrella hasta ahora de esta escalada tecnológica, según anunció en Science.

Sin embargo, cuando en 2019 el ordenador cuántico de Google logró resolver una tarea mucho más rápidamente que la mejor supercomputadora de IBM, el resultado no tuvo ninguna aplicación práctica.

La proeza china tiene un problema similar: ha conseguido realizar un muestreo de bosones para demostrar su capacidad cuántica, pero no se ven por ningún lado sus posibles aplicaciones prácticas.

Pequeño, pero práctico

En el frenesí de esta competición por la supremacía cuántica, investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers, en Suecia, han demostrado que pueden resolver una pequeña parte de un problema logístico real con un pequeño ordenador cuántico, pero que funciona bien: todo un desafío para los grandes modelos chino y norteamericanos.

Lo que ha conseguido este equipo, según explica en un comunicado una de sus protagonistas, Giulia Ferrini, es utilizar la computación cuántica para resolver problemas relevantes, por lo que ha trabajado en estrecha colaboración con empresas industriales.

Y para ello ha centrado su investigación en un problema real que afecta a la industria de la aviación: la programación de los vuelos. Los resultados se han publicado en dos artículos en Physical Review Applied.

Asignar aviones individuales a diferentes rutas representa un problema de optimización, que crece muy rápidamente en tamaño y complejidad a medida que aumenta el número de rutas y aviones.

Ayudando al tráfico aéreo

Para optimizar la regulación del tráfico aéreo, los investigadores suecos usaron un ordenador cuántico de solo dos cúbits, frente a los 53 cúbits que tiene el ordenador cuántico de Google.

Para conseguirlo, ejecutaron en su pequeño ordenador un algoritmo de optimización cuántica (QAOA) y comprobaron que puede resolver con éxito el problema de asignar aviones a rutas.

En esta primera demostración, el resultado se pudo verificar fácilmente, ya que la escala era muy pequeña: solo involucraba a dos aviones.

Con esta hazaña, los investigadores han sido los primeros en demostrar que el algoritmo QAOA puede resolver en la práctica el problema de asignar aviones a rutas aéreas.

También lograron ejecutar el algoritmo un nivel más allá que nadie antes, un logro que requiere un hardware muy bueno y un control preciso, destacan los investigadores.

Funciona bien y puede ir a más

“Hemos demostrado que tenemos la capacidad de mapear problemas relevantes en nuestro procesador cuántico. Todavía tenemos una pequeña cantidad de cúbits, pero funcionan bien. Nuestro plan ha sido hacer que todo funcione muy bien a pequeña escala, antes de escalar”, explica el investigador principal Jonas Bylander.

Los teóricos del equipo de investigación también simularon la resolución del mismo problema de optimización para hasta 278 aviones, lo que requeriría hasta ahora un ordenador cuántico con 25 cúbits.

“Los resultados siguieron siendo buenos a medida que ampliamos la escala. Esto sugiere que el algoritmo QAOA tiene el potencial de resolver este tipo de problemas a escalas aún mayores”, añade Giulia Ferrini.

Sin embargo, superar las mejores computadoras de la actualidad requeriría dispositivos mucho más grandes. Los investigadores de Chalmers han comenzado a escalar y ya están trabajando con cinco bits cuánticos. El plan es alcanzar al menos 20 cúbits para 2021 manteniendo la alta calidad en aplicaciones prácticas.

El objetivo a más largo plazo es tener una computadora cuántica en funcionamiento con al menos cien cúbits, con una potencia de cálculo mucho mayor que las mejores supercomputadoras de la actualidad, destacan los investigadores, dando a entender que también aspiran a la supremacía cuántica.

Esa potencia de cálculo se podría utilizar para resolver problemas de optimización más complejos que el de la gestión del tráfico aéreo, así como para el aprendizaje automático avanzado y para cálculos ​​de las propiedades de las moléculas, aplicaciones todas ellas de una gran utilidad práctica.

De todas formas, estamos lejos de cantar victoria: un estudio publicado el mes pasado concluía que para aumentar la potencia de los ordenadores cuánticos es inútil aumentar el número de cúbits, y que lo que hay que hacer es mejorar su fiabilidad, algo que no se sabe muy bien cómo conseguirlo.

Referencias

Improved Success Probability with Greater Circuit Depth for the Quantum Approximate Optimization Algorithm. Andreas Bengtsson et al. Phys. Rev. Applied 14, 034010, 3 September 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevApplied.14.034010

Applying the Quantum Approximate Optimization Algorithm to the Tail-Assignment Problem. Pontus Vikstål et al. Phys. Rev. Applied 14, 034009. 3 September 2020. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevApplied.14.034009

Fuente: https://tendencias21.levante-emv.com/la-computacion-cuantica-aterriza-en-el-mundo-real.html

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales

Reseña: CLACSO

Este libro pone en conversación un conjunto de etnografías colaborativas, decoloniales, feministas y de IAP que comparten el deseo de producir otros conocimientos y producir conocimientos de otros modos. Las experiencias aquí reunidas nos invitan a repensarnos como investigadoras/es, a redefinir el sentido de nuestros proyectos y los procedimientos metodoloógicos concretos a partir de los que desarrollamos nuestro trabajo, y también a transformar las relaciones que establecemos con las personas con quienes colaboramos. Es una caja de herramientas que busca ampliar el campo de lo posible y lo pensable en investigación.

Autor (a): Aurora Álvarez Veinguer. Alberto Arribas Lozano. Gunther Dietz. [Editoras y Editores]

Aurora Álvarez Veinguer. Alberto Arribas Lozano. Gunther Dietz. Alberto Colin. Ariana S. Cota. María Espinosa Spínola. Adolfo Estalella. Ana Paula Félix Mandoki. Rocío García Soto. Pablo Gómez Pinilla. Carmen Gregorio Gil. Ángel Luis Lara. Lola Martínez Pozo. Laura Selene Mateos Cortés. Mariana Mora Bayo. Antonia Olmos Alcaraz. Mayra Ortiz Ocaña. Paula Pérez Sanz. Norma Rosales-Anderson. Maria Paula Saffon Sanín. Tomás Sánchez Criado. Stefano Sartorello. Luca Sebastiani. Jaime Vera Alpuche. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 987-722-629-4

Idioma: Español

Descarga: Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2295&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1471

Comparte este contenido:

La mesa de luz como recurso creativo en Infantil

Por: Educación 3.0

Es importante saber cómo usar este recurso para que la experiencia de aprendizaje sea enriquecedora para los alumnos de Infantil. La maestra Mª Carmen Sáez Moreno explica los puntos a tener en cuenta antes de empezar.

La mesa de luz es uno de los materiales más icónicos de la filosofía Reggio Emilia o la denominada pedagogía del asombro; un enfoque educativo que nació en dicha región de Italia tras la Segunda Guerra Mundial. Junto con el retroproyector, la luz negra o las proyecciones inmersivas, forma parte del atelier de la luz.

Los beneficios de usar este recurso en las aulas 

Un grupo de niños observa una radiografía en una mesa de luz en Infantil.

Se trata de un recurso para Infantil mágico que aporta emoción, asombro, sorpresa, curiosidad y creatividad al proceso de enseñanza-aprendizaje. Es un material muy versátil que se adapta a todos los intereses, áreas y edades. Asimismo, favorece la atención y la concentración debido a su gran poder cautivador y a la utilización de la misma en un espacio adecuado para propiciar estos aspectos. También fomenta la relajación del alumnado, creando un ambiente tranquilo, ya que atrae el interés de los niños de manera natural y transforma los materiales dándoles una nueva dimensión.

Otro beneficio de la mesa de luz es que favorece el juego libre, la imaginación y potencia el desarrollo de la creatividad ya que, crea un ambiente mágico y especial por lo que el aprendizaje se convierte en una experiencia divertida y única en la que los niños exploran las sombras, luces y diferentes colores.

Un niño señala tarjetas de animales marinos en una mesa de luz

Ofrece múltiples posibilidades para trabajar la estimulación sensorial y realizar experiencias multisensoriales: estimula el asombro y es una gran fuente de exploración, experimentación, investigación y descubrimiento.

Además, es un recurso muy práctico para atender la diversidad del alumnado porque permite poner en práctica multitud de actividades para personalizar el aprendizaje (contenidos de lectoescritura, lógico-matemática, ciencias, arte, música, etc.) y estimular el trabajo de la motricidad fina y la coordinación óculo-manual.

Evitar un uso inadecuado

En los últimos dos años, principalmente, ha habido un ‘boom’ en su uso tanto en los centros educativos como en algunos hogares. Y el hecho de haber aumentado la utilización de este recurso hace que se incrementen también algunas prácticas inadecuadas y que estas se extiendan a través de las redes sociales.

Como sucede con cualquier elemento o recurso innovador, antes de usar la mesa de luz es necesario formarse e informarse sobre el mismo. Hay que tener en cuenta que es un recurso delicado, que no es un juguete y que si no se usa adecuadamente provoca consecuencias negativas en la salud de los pequeños, sobre todo a nivel visual, por lo que no todo vale. Algunos de los aspectos más preocupantes se podrían resumir en los siguientes puntos:

  • No se deben hacer mesas de luz con recipientes, tuppers o cajas de almacenamiento de plástico transparente.
  • Las luces de navidad no se deben usar.
  • No se debe usar como superficie de la mesa cristal pintado, ni la tapa de la caja de plástico forrada de papel vegetal.
  • No es recomendable para menores de 18 meses. La edad más adecuada es a partir de los dos años.
  • No se recomienda usarla completamente a oscuras.
  • No se debe usar más de 20 minutos seguidos.
  • Usar siempre bajo la supervisión del adulto.

Las características de una buena mesa de luz

Una niña coloca unas hojas en la mesa de luz para hacer un árbol

Una buena mesa de luz adecuada para el trabajo con los pequeños debe cumplir las siguientes características:

  • El continente debe ser de madera (o derivados). Es el material más adecuado para hacerla.
  • La superficie de la mesa debe ser de metacrilato opal blanco y de 5 mm de grosor.
  • Las luces deben ser LED (por supuesto, homologadas). Hay distintos sistemas, siendo los más usados el RGB y RGBW. La diferencia entre ambos es que en el segundo el blanco es un poco más puro.
  • Las LED deben tener un IP 65 para que sean impermeables y garanticemos la máxima seguridad.
  • El sistema de luces debe tener mando para regular la intensidad y adecuarla a la iluminación de la sala.
  • La mesa debe estar siempre protegida cuando hagamos determinadas actividades con líquidos u otros materiales. Para ello, usaremos un protector transparente para ponerlo encima del metacrilato.
  • La distancia entre los leds y el metacrilato debe ser de al menos 10 cm.
  • La luz debe estar repartida uniformemente por toda la superficie. No debe haber sombras.
Plumas de colores y una pinza para cogerlas

Por último decir que, de momento, todos los estudios avalan que la luz negra es perjudicial para la vista en la mesa de luz y, por lo tanto, no es recomendable usarla en estas mesas. El motivo es que la luz negra debe usarse a una distancia mínima de 1,5 o 2 metros y los niños juegan en ella a una distancia mucho menor (aproximadamente unos 20 o 30 cm). De todos modos, en las mesas con luces de colores, el color azulado-violeta produce un efecto muy similar a la luz negra.

Estas recomendaciones están basadas en estudios e informes, en años de experiencia y en formación e información, con el fin de que un recurso tan maravilloso como es éste y con tantas posibilidades se use adecuadamente en nuestras aulas. Os animo a conocer más a fondo este recurso y a introducirlo en vuestras aulas. ¡Les va a encantar!

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/la-mesa-de-luz-como-recurso-creativo-en-infantil/

Comparte este contenido:

Foro permanente de formación de la UNEM. Documento. Venezuela

Prólogo por Julio Valdez

En la Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (UNEM), desde el Vicerrectorado Académico Territorial (VAT), estamos generando una nueva dimensión literaria. Desde la premisa de ir desplegando acciones formativas, investigativas, de interacción comunitaria, que sean situadas, localizadas, territorializadas, hacia una educación pertinente, productiva, solidaria, en el marco de la pandemia que limita los encuentros físicos y nos obliga a inventar nuevas formas de comunicación; sentimos que estamos fundando nuevas formas de expresión literaria. El VAT, en el que nos ha tocado militar, en dialogo constante con colectivos de maestras, maestros, profesoras y profesores en todo el país, impulsamos y coordinamos acciones creativas, militantes, de alto compromiso ético y social, por vías multimedia (WhatsApp, correo electrónico, mensajes de texto y de audio, Facebook, etc.). Al efecto, estamos generando textos y documentos multigeneros (donde combinamos y alternamos ensayos, reseñas de actividades, cantos, poemas, artículos científicos, historias imaginarias), para interpretar nuestras acciones, sus sentidos, su relevancia y trascendencia, sus posibilidades de invención de métodos y metódicas pertinentes y transformadoras, y las compartimos cual protagonistas colectivos de acción y conocimiento.

Descarga en: entreformándonos

Comparte este contenido:
Page 8 of 42
1 6 7 8 9 10 42