Page 26 of 43
1 24 25 26 27 28 43

Las 20 mejores películas ambientadas en la época escolar

Redacción: El Comercio

A propósito del primer día de clases, hacemos un recuento de 20 filmes que retratan esta etapa de la vida

La temporada de colegio ha comenzado. Y el primer día de clases se convierte en una buena excusa para recordar a aquellas películas que enmarcaron su historia en la complicada e inolvidable etapa escolar.

Películas como «Volver al futuro»,»Scream» y «American Pie» son algunas de ellas. A continuación, un breve repaso en fotos y videos de 20 películas sobre la secundaria de todos los tiempos. ¿Cuál es tu favorita?

«10 COSAS QUE ODIO DE TI» (1999)

«YA NO PUEDO ESPERAR» (1998)

«FAME (1976)»

«KARATE KID» (1984)

«LAS VÍRGENES SUICIDAS» (2000)

«HARRY POTTER Y EL CÁLIZ DE FUEGO» (2005)

«SCREAM» (1996)

«TRIUNFOS ROBADOS» (2000)

«VOLVER AL FUTURO» (1985)

«AL MAESTRO CON CARIÑO» (1967)

«AMERICAN PIE» (1999)

«GREASE» (1978)

«LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS» (1989)

«CARRIE» (1976)

«CHICAS PESADAS» (2004)

«NI IDEA» (1995)

«EL CLUB DE LOS CINCO» (1985)

«REBELDE SIN CAUSA» (1955)

«SE DICE DE MÍ» (2010)

«ESCUELA DE JÓVENES ASESINOS» (1988)

 

Fuente: https://elcomercio.pe/luces/cine/20-mejores-peliculas-ambientadas-epoca-escolar-144487

Comparte este contenido:

Educación y política: los dos principales problemas para los jóvenes de Haití

Redacción: El Economista

Más de 250 estudiantes de secundaria de 45 escuelas públicas y privadas de Haití participaron de una nueva edición del programa Scholas Ciudadanía, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el auspicio del Ministerio de Educación de Haití, y la participación de los voluntarios del Centro de Liderazgo y Excelencia de Haití (CLE).

Esta nueva experiencia educativa en Haití se amplió en cantidad de estudiantes y regiones. Entre otros lugares, se llegó a Cap Haitien y Puerto Príncipe. El programa de Scholas Ciudadanía se realizó en Cap Haitien del 1 al 10 de agosto con estudiantes de diferentes escuelas. Luego, del 13 al 16 de agosto, estos jóvenes vivieron las Escuelas de Arte y Deporte.

Los jóvenes continuaron la experiencia del programa Ciudadanía, a través de las Escuelas de Arte y Deporte, mediante las cuales recibieron formación para convertirse ellos mismos en formadores de otros niños y jóvenes y, de este modo, ser jóvenes multiplicadores en su comunidad.

Gérard Compère, inspector de la Dirección Departamental de Educación del Norte, Rémy Mondélus, DVS colegio San José, Ewald Guerrier, director general del colegio San José y Alison Elías González, especialista en educación del BID escucharon las propuestas sobre política y educación, las dos problemáticas que los jóvenes haitianos seleccionaron como las más preocupantes.

La comisión que trabajó en política propuso varios proyectos, algunos vinculados al cuidado del ecosistema y sanidad de las escuelas a través de la separación de residuos, la realización de huertas y compost, y otros vinculados al poder ejecutivo para trabajar contra la incompetencia a través de un programa de radio para compartir distintos puntos de vista relacionados con la responsabilidad de este poder y así difundir nociones básicas de política y sociología que despierten el sentimiento patriótico de los ciudadanos. También propusieron la modificación del gobierno a uno unicameral a través de una campaña de sensibilización.

Por su parte, la comisión que trabajó en educación destacó la importancia de la formación continua de profesores, la integración de estudiantes de psicoeducación en sus escuelas, equipar a los docentes con materiales didácticos y tecnológicos, mejorar el diálogo entre padres e hijos, la restauración del sistema educativo, la renovación de la calidad y los métodos de enseñanza y espacialmente la desigualdad de aprendizaje entre las instituciones públicas y privadas. También solicitaron que la enseñanza sea orientada a los alumnos de acuerdo con sus habilidades a fin de promover orientación profesional y destacaron la importancia de la participación de la iglesia en la formación educativa y social de los jóvenes.

Las autoridades presentes en el cierre del programa el pasado 10 de agosto reconocieron el trabajo que los jóvenes desarrollaron durante la semana, así como el compromiso por querer mejorar su país y a sus propias comunidades. Mostraron agradecimiento a Scholas y al BID por promover estos espacios. Además, expresaron la importancia de que siga el apoyo para que más jóvenes tengan oportunidad de vivir la experiencia.

Por parte del BID, Alison Elias González expresó el compromiso del Banco para seguir apoyando estos espacios y en la apertura de la próxima oficina de Scholas en Haití, con la que se facilitará el seguimiento y acompañamiento de las propuestas. Además, remarcó que esta actividad es un llamado a la acción, que esta semana se sembró una planta de esperanza y valor cívico, pero que está en ellos cuidarla y fortalecerla para generar los cambios que ellos desean en su país.

Las Escuelas de Arte y Deporte se desarrollan con jóvenes que ya hayan vivido la experiencia de Scholas Ciudadanía y se los convoca a ser educadores de su comunidad. Los participantes viven y aprenden las metodologías de los programas de Arte y Deporte, para llevarlos adelante con niños de sus escuelas y comunidades asumiendo un rol de multiplicadores.

Durante cuatro días, más de un centenar de estudiantes de 13 escuelas públicas y privadas de Port-au-Prince  que ya habían participado de Scholas Ciudadanía trabajaron junto al equipo de Scholas y 28 voluntarios locales.

Se trabajaron con jornadas temáticas de inspiración, sensibilización, quiebre y demostración. Todo con el objetivo de conectarse con lo propio de su cultura, promover una nueva mirada hacia su entorno, aprender las técnicas y demostrar las habilidades adquiridas de forma práctica. De este modo, los jóvenes están capacitados para llevar la experiencia de arte y deporte a sus propias escuelas.

«Estoy feliz de haber participado en Scholas. Trabajé sobre la problemática de las fallas del Sistema Político. Tuve la oportunidad de mostrarme tal como soy. Gracias, gracias, gracias. Aprendí cosas nuevas, me encontré con la pasión, me gustó pensar proyectos y me di cuenta de que me gustan las ciencias políticas. Me sentí muy feliz». Así se expresó Saintimus, del colegio Lycel Philippe Crierrier, de 17 años.

Fuente: http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/9350671/08/18/Educacion-y-politica-los-dos-principales-problemas-para-los-jovenes-de-Haiti.html

Comparte este contenido:

Los que admiten que no hacen lo suficiente

Redacción: El País

El debate sobre la relación entre la salud y la educación de las niñas en el marco del Foro Político de Alto Nivel en la ONU concluye con el reconocimiento de los participantes de que se debe hacer más

Los representantes de los Gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y organismos de las Naciones Unidas suelen llevar a las reuniones en la ONU un guion bien preparado para transmitir el buen trabajo realizado y las tareas pendientes. «Tenemos que…» es una de las muletillas que más se repiten en estos encuentros, como el Foro Político de Alto Nivel en Nueva York, en el que se evalúan anualmente los progresos en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En la cita que organizó la misión de Irlanda en el marco de este foro el pasado julio ocurrió algo distinto de lo habitual: los asistentes reconocieron uno por uno que los esfuerzos para garantizar la educación y salud de las niñas no son suficientes.

Esta reflexión marcó todas las intervenciones en el debate organizado en Nueva York por la misión permanente de Irlanda ante la ONU junto con el Gobierno noruego, el Fondo Global contra la tuberculosis, el VIH y la malaria y la Alianza Global por la Educación. El tema a tratar: la relación entre la educación de las niñas y la mejora de la salud de la población, especialmente en la prevención de enfermedades infecciosas. Este reto tiene que ver, al menos, con tres de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: el número 3.3 —para 2030, poner fin a las epidemias del sidatuberculosis y malaria—, el 4.1 —que todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos— y el 5 que llama a poner fin a todas las formas de discriminación que sufren las niñas y las mujeres.

Numerosos estudios demuestran que garantizar a las niñas el acceso a una formación de calidad tiene un impacto positivo en su salud y la de su comunidad. Y viceversa. Así lo remarcó Alice Albright, directora ejecutiva del Global Partnership for Education (alianza global por la educación). «Cuando la salud está en riesgo, también lo están los resultados educativos; cuando las niñas acuden a la escuela, el matrimonio infantil, los embarazos adolescentes, el VIH y la violencia sexual descienden», anotó. Permanecer en las aulas reduce las posibilidades de que las crías mantengan relaciones no seguras pues, cuando se casan, los maridos las obligan y ellas no tienen apenas poder de decisión sobre el uso de preservativo, lo que aumenta el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual. Además, los partos durante la adolescencia, en caso de quedar embarazadas, ponen en peligro la vida de las madres.

Los jóvenes con niveles educativos más altos tienen mayor conocimiento sobre el VIH-sida y las formas para evitar el contagio

«La educación, particularmente para las niñas, tiene el potencial de aportar a los jóvenes el conocimiento, actitudes y habilidades necesarias para reducir su riesgo. Datos comparados entre países y regiones, y desglosados por niveles de formación, muestran que los jóvenes con niveles más altos tienen mayor conocimiento sobre el VIH-sida y las formas para evitar el contagio», apunta un informe de Unicef al respecto. Sin embargo, a escala mundial, alrededor de siete de cada 10 niñas adolescentes y mujeres de entre 19 y 24 años no tienen conocimiento del virus, alerta Onusida.

Los cuantiosos datos que se mencionaron en el debate prueban estas afirmaciones y dan cuenta de que hay problemas que no se pueden resolver desde un solo flanco. Las mujeres representan más de la mitad de quienes viven con el VIH en todo el mundo; y las más jóvenes (10-24 años) tienen el doble de probabilidades de contagiarse que los hombres de la misma edad. «En algunos países, el 70% u 80% de las nuevas infecciones se dan entre niñas y mujeres jóvenes. Esto tiene relación con la falta de información, porque dejan la escuela y se casan pronto», aseguró Marijke Wijnroks, directora ejecutiva adjunta del Fondo Global. 

«Estuve recientemente en Sudáfrica y la envergadura del problema es enorme. Hay que dar educación sexual cuando tienen 10 años, no 15, aunque haya gente que piense que a esa edad es suficiente», sugirió Wijnroks. La organización de Albright trabaja en este sentido, según explicó, y entre sus actuaciones está la de introducir programas de salud en los sistemas educativos. «Es un primer paso. ¿Es suficiente? No», reconoció la directora de la Global Partnership for Education. 

Tengo salud, educación y soy libre de hacer lo que yo misma decida. Deseo que todos los niños del mundo tengan lo mismo

SONITA ALIZADEH, RAPERA AFAGANA

Para Wijnroks, sin embargo, el verdadero problema es que abordar la educación de las niñas y erradicar prácticas nocivas para su salud como el matrimonio infantil «no es una prioridad». Pese a los avances en estos capítulos, cada día, 41.000 niñas se casan sin haber cumplido los 18 años; 15  millones al año. Y en África subsahariana, el porcentaje de niñas no escolarizadas es mayor que el de varones: por cada 100 niños en edad de primaria no escolarizados, hay 123 crías. Estos son factores determinantes en la ralentización de la lucha contra el sida, expusieron los expertos en el encuentro. «Las nuevas infecciones de VIH no decaen al ritmo que deberían», advirtió la directora del Fondo Global.

La excepción que debería ser la norma

La rapera afgana Sonita Alizadeh, representante de Girls not Brides [niñas, no novias] pudo haberse convertido en parte de esa estadística de niñas que son forzadas a casarse y mantener, por tanto, relaciones sexuales no seguras. Sus padres quisieron venderla como esposa cuando tenía 10 años. «¿Cómo podía mi familia no ver el valor de la educación? Ellos creían que iba a estar protegida con un marido», explicó en su intervención. Se libró porque huyó del país, de los talibanes, y recaló en Irán. Allí, aprendió poesía y música. «Lo hacía de manera secreta», recordó.

 

La joven Alizadeh comenzó a escribir sus propias canciones inspirada por raperos como Eminem. Era tan buena que ganó una competición en Estados Unidos con una de ellas. Poco después, con 16 años, su familia trató de casarla de nuevo. Volvió a escapar. La grabación de un documental sobre su vida y el éxito logrado con el tema Novias en venta la llevaron a Estados Unidos, donde aún reside.

«Tengo salud, educación y soy libre de hacer lo que yo misma decida. Deseo que todos los niños del mundo tengan lo mismo», aseguró ante la audiencia. «Cumplí mi sueño de estudiar, pero no era lo que se esperaba de mí, se suponía que tenía que casarme y tener hijos», añadió. Alizadeh quiere que su historia deje de ser un excepción. «No debería ser una casualidad que las niñas accedan a una formación. Es un derecho básico». Todas las que ella conoce, sostiene, quieren permanecer en la escuela y estudiar.

La solución que propone Alizadeh para que su deseo sea una realidad es «trabajar juntos para hacer entender a las familias el valor de la educación». Ella opina que cada ser humano tiene el poder de cambiar la vida de las niñas del mundo. «Creo que se puede conseguir, pero tenemos que invertir en salud y formación, así como contra el matrimonio infantil», zanjó. El tiempo apremia, solo quedan 12 años para lograr las metas fijadas en los ODS, subrayaron los ponentes. ¿Se hará lo suficiente?

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/07/17/planeta_futuro/1531834623_161013.html

 

Comparte este contenido:

Perú: La profesión docente atrae menos a jóvenes talentosos, según el BID

Redacción: Jorge Falen/ El Comercio

Solo el 3% de los adolescentes peruanos aspira a ser maestro. El nivel de postulantes es más bajo
con respecto a otros países

El bajo presupuesto en educación –que bordea solo el 3,7% del PBI– y la elevada brecha en infraestructura –que supera los S/100 mil millones– son mencionados a menudo entre los principales problemas que afronta este sector. Sin embargo, existe un problema primordial que influye directamente en los resultados obtenidos por los estudiantes: el rol del maestro en el aula.

La efectividad de los docentes peruanos para fomentar el aprendizaje de los estudiantes es baja. Si bien se han emprendido reformas en algunos países de la región, aún quedan políticas a implementar para atraer y preparar a los mejores candidatos.

Estos son algunos de los temas que aborda el estudio “Profesión: profesor en América Latina. ¿Por qué se perdió el prestigio docente y cómo recuperarlo?”, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El informe analiza el perfil de los docentes en cinco países que en los últimos años han emprendido reformas en su sistema de educación: Chile, Colombia, México, Ecuador y el Perú.

Situación actual

El documento revela que la carrera docente no es lo suficientemente atractiva para los jóvenes. Solo el 3% de los estudiantes peruanos de 15 años que rindió la prueba PISA en el 2015 se mostró interesado en ser maestro, frente a un 32% que quería ser ingeniero. Esta cifra es menor a la observada en países con altos niveles educativos como Corea o Japón, donde sobrepasa el 20%.

De otro lado, en el Perú el rendimiento de aquellos que optan por ser profesores es mucho más bajo que en el resto de carreras. La brecha en el puntaje de las pruebas PISA entre los futuros docentes y el promedio de interesados en otras profesiones en el país supera el 10%, la cifra más alta en la región.

Gregory Elacqua y Diana Hincapié, autores del estudio, explican que pese a que la profesión docente despierta poco interés, en muchos casos esta se convierte en una opción de refugio para algunos aspirantes a tener un título profesional.

“Muchos ven la carrera de Educación solo como camino para obtener un título. La perciben accesible para llegar a la universidad. Pero no necesariamente tienen vocación para ser profesores. Las tasas de admisión son mucho mayores porque incluyen programas menos costosos y menos selectivos”, apunta Elacqua.

Factores detrás

Uno de los principales elementos que contribuyen a este escenario es la baja remuneración percibida. Si bien el salario real promedio se duplicó en los últimos 15 años, este solo llega a cubrir el 50% del promedio percibido por otros profesionales.

A esto se suma la expansión de la oferta formativa de docentes, muchas veces descuidando la calidad de los programas. Una evaluación efectuada a los egresados de los institutos superiores pedagógicos (ISP) –que concentran el 70% de la oferta educativa– mostró que solo el 7% de estos alcanzó un nivel esperado en razonamiento matemático, mientras que en comprensión de textos subió al 15%.

Medidas a adoptar

Si bien ambos especialistas consideran que la reforma emprendida por el Estado en los últimos años ha sido adecuada –especialmente en la selección de maestros–, aún quedan algunos puntos pendientes.

“Para atraer a los mejores docentes es importante seguir mejorando los salarios, tener carreras meritocráticas que atraigan a los docentes efectivos, que los evalúen, que haya concursos e incentivos para que vayan a las zonas más vulnerables. En la parte de formación es crucial aumentar los requisitos y ofrecer sistemas de acreditación para que estos programas sean buenos”, sostiene Hincapié.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/profesion-docente-atrae-jovenes-talentosos-bid-noticia-535676

 

Comparte este contenido:

España: Alcohol y tabaco, a la cabeza en prevalencia de consumo de drogas en jóvenes

Redacción: Andrés Lijarcio/ Consalud

Hasta el 77% de los usuarios entre 14 y 18 años ha probado alguna vez estas sustancias. Los especialistas recuerdan las consecuencias tanto graves como leves que producen en su salud.

Los casos de jóvenes que requieren los servicios de urgencias del sistema sanitario a consecuencia del consumo de drogas alertan normalmente por su gravedad. Sin embargo, los especialistas apuestan por poner también el foco de atención en aquellos problemas de salud más leves que en muchas ocasiones pasan desapercibidos al no requerir de atención médica de urgencia.

El médico internista del Hospital Universitario de Salamanca, Miguel Marcos ha sembrado estos días el debate en Twitter al compartir su experiencia profesional al respecto. “Paciente de 27 años. Consumo de anfetaminas y alcohol el fin de semana. Ingresa en Medicina Interna por fallo renal, rabdomiólisis (rotura muscular), síntomas psicóticos… ¿Cuántos pacientes con cuadros leves no vemos? El daño de las drogas en la juventud está infraestimado”, dice este especialista.

Hay un retraso progresivo de un año en el primer contacto con el tabaco, que en 2006 se situaba en los 13,1 años

Según la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España realizada a estudiantes de 14 a 18 años, la edad media de inicio al consumo de tabaco se retarda hasta los 14 años (14,1 años, concretamente), lo que supone un retraso progresivo de un año en el primer contacto con esta sustancia, que en 2006 se situaba en los 13,1 años.

Esta tendencia positiva varía en el caso de los hipnosedantes (con o sin receta), cuya edad de inicio en el consumo ha caído ligeramente hasta los 13,7 años, continuando así el descenso iniciado en 2012. El consumo de cannabis comienza, por término medio, a los 14,8 años; el de cocaína y anfetaminas a los 15,1 años y el de éxtasis a los 15,2 (todo ello referido a aquellos adolescentes que comienzan a consumir en las edades incluidas en la encuesta).

De manera global, los datos de ESTUDES 2016-2017 confirman que las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes, en los últimos doce meses, siguen siendo las de lícito comercio entre mayores de edad. En primer lugar, el alcohol (75,6%) y en segundo lugar el tabaco (34,7%). El cannabis se sitúa en tercer lugar -primera droga ilegal- con una prevalencia (proporción de población que lo consume) del 26,3%, seguido de los hipnosedantes (con y sin receta), que alcanzan el 11,6%.

El resto de drogas tienen unas prevalencias más reducidas. Las nuevas sustancias psicoactivas alcanzan el 3,1%; la cocaína se queda en un 2,5%; el éxtasis en un 1,6%; las anfetaminas en un 1,2% y el resto de las sustancias estudiadas (más de 20) se sitúan en el 1% o por debajo.

Fuente: https://www.consalud.es/pacientes/alcohol-y-tabaco-a-la-cabeza-en-prevalencia-de-consumo-de-drogas-en-jovenes_53524_102.html

Comparte este contenido:

«Hacia una nueva visión de la educación»: De la Declaración de Jomtien (1990) a la Declaración de Incheon (2015)

Ecuador / 29 de julio de 2018 / Autor: Rosa María Torres / Fuente: Otra Educación

En 1990, la Declaración Mundial sobre Educación para Todos aprobada en la Conferencia Mundial de Educación para Todos (Jomtien-Tailandia, 5-9 marzo 1990) que arrancó el programa mundial de Educación para Todos (1990-2000), propuso una «visión ampliada de la educación básica» centrada en la noción de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos, niños, jóvenes y adultos, dentro y fuera del sistema escolar. La educación básica debía ser el cimiento delAprendizaje a lo Largo de la Vida (ALV).

En 2015, la Declaración de Incheon (Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015) propuso «una nueva visión de la educación», en el corazón de la cual debe estar la adopción de un enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida.

La «visión ampliada de la educación básica» propuesta en Jomtien no llegó a plasmarse en la realidad. De las seis metas acordadas, la Educación para Todos (1990-2000) se centró en la educación formal y en la educación primaria de niños y niñas, y desatendió las metas relacionadas con la primera infancia y la edad adulta. Lo mismo sucedió en los 15 años adicionales de Educación para Todos decididos en el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal, 2000). El 2015 llegó y cerró con una agenda inconclusa de Educación para Todos.

¿Será que la «nueva visión de la educación» y el «enfoque de Aprendizaje a lo Largo de la Vida» propuestos en Incheon logran plasmarse en la realidad y cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) y sus 10 metas para la educación hasta el año 2030?

A continuación los textos de ambas declaraciones.

 Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje (Conferencia Mundial sobre Educación para Todos, Jomtien-Tailandia, 5-9 marzo 1990) 
1. Cada persona — niño,joven o adulto— deberá estar en condiciones de aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas) como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de su vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. La amplitud de las necesidades básicas de aprendizaje y la manera de satisfa cerlas varían según cada país y cada cultura y cambian inevitablemente con el transcurso del tiempo.

2. La satisfacción de estas necesidades confiere a los miembros de una sociedad la posibilidad y a la vez, la responsabilidad de respetar y enriquecer su herencia cultural, lingüística y espiritual común, de promover la educación de los demás, de defender la causa de la justicia social, de proteger el medio ambiente y de ser tolerante con los sistemas sociales, políticos y religiosos que difieren de los propios, velando por el respeto de los valores humanistas y de los derechos humanos comúnmente aceptados, así como de trabajar por la paz y la solidaridad internacionales en un mundo interdependiente.

3. Otro objetivo, no menos esencial, del desarrollo de la educación es la transmisión y el enriquecimiento de los valores culturales y morales comunes. En esos valores asientan su identidad y su dignidad.

4. La educación básica es más que un fin en sí misma. Es la base para un aprendizaje y un desarrollo humano permanentes sobre el cual los países pueden construir sistemáticamente nuevos niveles y nuevos tipos de educación y capacitación.

5. Satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje exige algo más que una renovación del compromiso con la educación básica en su estado actual. Lo que se requiere es una “visión ampliada” que vaya más allá de los recursos actuales, las estructuras institucionales, los planes de estudio y los sistemas tradicionales de instrucción, tomando como base lo mejor de las prácticas en uso. Hoy día existen nuevas posibilidades que son fruto de la convergencia entre el incremento de la información y la capacidad sin precedentes de comunicación. Esas posibilidades debemos aprovecharlas con espíritu creador y con la determinación de acrecentar su eficacia .

Esa visión ampliada comprende lo siguiente:
– universalizar el acceso a la educación y fomentar la equidad
– dar atención prioritaria al aprendizaje
– ampliar los medios y el alcance de la educación básica
– mejorar el ambiente de aprendizaje
– fortalecer la concertación de las acciones».

El texto completo de la Declaración puede verse aquí.

■ Declaración de Incheon (Foro Mundial sobre la Educación, Incheon-Corea del Sur, 21 mayo 2015)

Preámbulo

1. Nosotros, ministros, jefes y miembros de delegaciones, jefes de organismos y funcionarios de organizaciones multilaterales y bilaterales y representantes de la sociedad civil, de la profesión docente, de los jóvenes y del sector privado, nos hemos reunido en mayo de 2015 por invitación de la Directora General de la UNESCO en Incheon (República de Corea) con motivo del Foro Mundial sobre la Educación 2015. Damos las gracias al Gobierno y al pueblo de la República de Corea por haber acogido este importante acontecimiento, así como al UNICEF, al Banco Mundial, al UNFPA, al PNUD, a ONU Mujeres y al ACNUR, coorganizadores de esta reunión, por sus contribuciones. Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la UNESCO por haber puesto en marcha y liderado la convocatoria de este acontecimiento que marca un hito para la Educación 2030.

2. En esta histórica ocasión, reafirmamos la visión del movimiento mundial en pro de la Educación para Todos, que se puso en marcha en Jomtien en 1990 y se reiteró en Dakar en 2000, el compromiso más importante en materia de educación en las últimas décadas, que contribuye a impulsar progresos significativos en el ámbito de la educación. Reafirmamos también la visión y la voluntad política reflejadas en numerosos tratados de derechos humanos internacionales y regionales en los que se establece el derecho a la educación y su interrelación con otros derechos humanos. Reconocemos los esfuerzos realizados, aunque observamos con gran preocupación que estamos lejos de haber alcanzado la educación para todos.

3. Recordamos el Acuerdo de Mascate, elaborado mediante amplias consultas y aprobado en la Reunión Mundial sobre la Educación para Todos (EPT) de 2014, que sirvió de fundamento para las metas de educación propuestas por el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Recordamos también los resultados de las conferencias ministeriales regionales sobre la educación después de 2015, y tomamos nota de las conclusiones del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2015 y de los informes de síntesis regionales sobre la EPT. Reconocemos la importante contribución de la Iniciativa Mundial “La educación ante todo”, así como la función de los gobiernos y de las organizaciones regionales, intergubernamentales y no gubernamentales para impulsar el compromiso político en pro de la educación.

4. Habiendo hecho balance de los progresos alcanzados en la consecución de las metas de la EPT desde 2000 y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionados con la educación, así como de la experiencia adquirida, y habiendo examinado los desafíos pendientes y deliberado sobre la agenda de la educación 2030 propuesta y el Marco de Acción, así como sobre las prioridades y estrategias futuras para lograrla, aprobamos la presente Declaración.

Hacia 2030: una nueva visión de la educación

5. Nuestra visión es transformar las vidas mediante la educación, reconociendo el importante papel que desempeña la educación como motor principal del desarrollo y para la consecución de los demás ODS propuestos. Nos comprometemos con carácter de urgencia con una agenda de la educación única y renovada que sea integral, ambiciosa y exigente, sin dejar a nadie atrás. Esta nueva visión se recoge plenamente en el ODS 4 propuesto “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” y sus metas correspondientes. En esta visión, transformadora y universal, se tiene en cuenta el carácter inconcluso de la agenda de la EPT y de los ODM relacionados con la educación, y se abordan los desafíos de la educación en los planos mundial y nacional. La visión se inspira en una concepción humanista de la educación y del desarrollo basada en los derechos humanos y la dignidad, la justicia social, la inclusión, la protección, la diversidad cultural, lingüística y étnica, y la responsabilidad y la rendición de cuentas compartidas. Reafirmamos que la educación es un bien público, un derecho humano fundamental y la base para garantizar la realización de otros derechos. Es esencial para la paz, la tolerancia, la realización humana y el desarrollo sostenible. Reconocemos que la educación es clave para lograr el pleno empleo y la erradicación de la pobreza. Centraremos nuestros esfuerzos en el acceso, la equidad, la inclusión, la calidad y los resultados del aprendizaje, dentro de un enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida«.

El texto completo de la Declaración puede verse aquí.

Fuente del Artículo:

https://otra-educacion.blogspot.com/2018/07/hacia-una-nueva-vision-de-la-educacion.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las curiosas innovaciones de jóvenes en Irak para ganarse la vida

Autor: Redacción Panorama

Uno transformó un coche en un café ambulante, otro un pasillo en una librería y un tercero crea esculturas con desechos metálicos. En el sur de Irak, una región rica en petróleo, los jóvenes innovan para ganarse la vida.

Nada que ver con la época de sus padres durante el régimen de Sadam Husein, en donde los egresados de las universidades eran contratados casi automáticamente en el sector público, frente a un sector privado casi inexistente.

Durante los diez años posteriores a la invasión estadounidense de Irak y la caída de Husein, en 2003, las nuevas autoridades siguieron multiplicando los puestos de funcionarios de manera clientelista.

Pero ahora todo eso terminó. El sector público ya casi no contrata y el privado no logra absorber la fuerza laboral.

Karrar Alaa, de 26 años, estaba convencido hace tres años que con su diploma de Comercio podría obtener un empleo de funcionario en Basora (sur).

Pero cansado de esperar, utilizó todos sus ahorros, pidió dinero prestado a sus allegados y juntó 20.000 dólares para comprar un coche y transformarlo en un café ambulante.

«Es algo inédito en Basora, descubrí la idea en un video grabado en Europa y difundido por Facebook», cuenta a la AFP delante de su coche que lleva en el techo una taza de plástico gigante.

– Desempleo entre los jóvenes –
Alaa instaló una máquina de café en el baúl del coche, y todos los días asegura que vende por unos 150.000 dinares, unos 120 dólares.

Es un poco menos de lo que gana Mashreq Jabbar con su pequeña librería instalada en un pasillo del centro comercial de moda en Basora.

«Alquilar un comercio cuesta 6.000 dólares por mes, por mi pasillo pago 2.500 dólares», afirma el joven de 26 años a la AFP.

Egresado de Geología, esperó durante años obtener un empleo de funcionario. Estaba convencido que su especialidad sería útil para las numerosas compañías petroleras.

Pero en Irak el sector de los hidrocarburos, que garantiza el 89% de los ingresos y suma el 99% de las exportaciones, sólo representa el 1% de los empleos. Las empresas recurren generalmente a mano de obra extranjera.

Oficialmente el 10,8% de los iraquíes está sin empleo. En un país en que el 60% de la población tiene menos de 24 años, el desempleo es dos veces más elevado entre los jóvenes.

Con la explosión de las universidades privadas –Bagdad cuenta con unas treinta– la tasa es aún mayor entre los diplomados.

De la capital hasta el oeste desértico, pasando por Mosul en el norte o por el este agrícola, es común cruzarse con ingenieros que manejan taxis o con universitarios que preparan comidas en comercios ambulantes.

La mayoría de los jóvenes del país esperan durante años, en casa de sus padres, un hipotético empleo en el sector público. Son muy pocos los que apuestan por el sector privado, casi inexistente antes de la invasión de 2003.

«Prevalece la idea de que no hay otra opción que la de trabajar en el sector público», analiza Ahmed Abdel Hasan, profesor de Economía de la Universidad de Basora.

«Incluso los jóvenes que trabajan en el sector privado dicen que es temporal a la espera de obtener un cargo en el sector público», afirma el especialista a la AFP.

Irak ofrecía antes del embargo internacional de los años 1990 un sistema de salud y de educación de calidad y gratuito, pero hoy se caen en pedazos.

Omar Abdalá, que estudió Bellas Artes, quería ser profesor de artes pláticas.
Pero con 28 años, sin noticias de la administración pública, decidió ganarse la vida de otra forma.

«Sólo podía contar conmigo y mi talento», dice a AFP instalado en una habitación de la vivienda familiar que utiliza como taller de escultura, sala para soldar y espacio de exposición.

Los buenos meses logra vender una media docena de esculturas: motos hechas con tuercas, libélulas realizadas con cubiertos, escorpiones fabricados con cadenas de bicicleta, que propone por 200 a 250 dólares.

«A la gente le gustan mis esculturas. Me dicen: ‘¿cómo pudiste hacer algo tan lindo con desechos?'», dice con orgullo.

Fuente:  https://www.panorama.com.ve/curiosidades/Las-curiosas-innovaciones-de-jovenes-en-Irak-para-ganarse-la-vida-20180619-0061.html

Comparte este contenido:
Page 26 of 43
1 24 25 26 27 28 43