Page 24 of 43
1 22 23 24 25 26 43

¿Qué estamos haciendo?

Por: Xavier Besalú

No culpemos a los jóvenes de nuestros propios fracasos y frustraciones. Si educar es, por encima de todo, dar testimonio, ofrecer referencias dignas, miremos hacia nuestro interior y corrijamos aquello que contradiga nuestras intenciones y nuestros discursos.

Hace un par de meses, Guadalupe Jover publicó en este diario un magnífico artículo (Programados para obedecer), que me produjo una profunda desazón. Terminaba preguntándose y preguntándonos: “¿Es este el ejemplo que les estamos dando? ¿Es para esto para lo que les estamos educando?”. Ellos son los jóvenes; esto es el no buscarse problemas, guardarse las espaldas, mostrarse indiferente, no meterse en líos, complacer al que manda, disimular… ante injusticias flagrantes; los interpelados somos los educadores.

Compartí su artículo con otros colegas y con algunos amigos, porque la experiencia que describía me pareció aterradora y la interpelación que nos hacía a cada uno de los educadores que nos consideramos críticos, acuciante, imposible de ser ignorada. Una de ellas, madre de un adolescente, ya casi universitario, me decía: Desde el batacazo de la crisis económica, los estudiantes tienen el convencimiento de que formarse no es garantía de nada, ni de un puesto de trabajo a la altura del esfuerzo realizado, ni de un futuro más o menos ilusionante; de que su país –al menos las élites que lo dirigen– tiene otras prioridades, un país que salva a la banca y que condena tanto a los viejos como a los jóvenes, convirtiéndonos a todos en seres más vulnerables y más miedosos. Una sociedad que sepulta la vida en medio de un consumismo inacabable, del narcisismo estéril de las redes sociales, de la telebasura más embrutecedora; un mundo en el que la mentira y la corrupción cotizan al alza. En este marco –se preguntaba–, ¿queda algún margen para el idealismo, para la lucha solidaria y/o romántica, para una libertad sin ataduras? En realidad los estamos preparando para la supervivencia, no para que luchen por un mundo y una vida, personal y colectiva, mejor… Y, suponiendo que fuera posible, ¿cómo hacerlo? ¿Con la filosofía, con la religión, con la literatura, con las humanidades y las artes en general, con la política, con el derecho…? Tal vez a la vista de nuestro continuo y permanente fracaso ya no consideren inteligente ni siquiera intentarlo. Porque los jóvenes piensan, no son unos ignorantes, ni unos seres alienados por el mundo digital en el que viven; estudian sus posibilidades reales, imaginan las consecuencias de sus decisiones y llegan a la conclusión de que el margen que les queda para cambiar algo de manera efectiva es insignificante, con lo que la mayoría decide dedicar todas sus energías a preservar su pequeña parcela individual, que les aparece mucho más próxima, asequible, real y controlable.

Creo que es importante repetirlo: los jóvenes de hoy se comportan de la manera más racional, lógica y pertinente posible. Los jóvenes de hoy hacen una lectura bastante ajustada y certera del comportamiento y de las contradicciones de las generaciones adultas, especialmente de quienes estamos más cerca de ellos, familiares y profesores; y perciben también con perspicacia las condiciones y las paradojas en las que les ha tocado vivir, las relaciones de poder que rigen en un mercado donde la retórica de la igualdad y de la equidad va por un lado y la realidad de cada día por otro, y evalúan las condiciones de posibilidad de conseguir algo. Las apelaciones a que ejerzan su libertad, a que no se dejen abducir por los condicionantes sistémicos que los envuelven, ni por la fuerza de unos supuestos implícitos manifiestamente injustos, a que tengan el coraje de enfrentarse a los poderosos con las armas de la decencia y la razón… se dan justamente en un contexto donde lo que prima y se valora es la adaptabilidad, la flexibilidad, el relativismo, el individualismo, el recelo ante cualquier forma de organización colectiva, la consideración de cualquier vínculo más o menos estable como una carga, el todo es opinable y tiene su parte buena, aquello tan perverso de convertir las dificultades en oportunidades…

Acabo de leer el 14 de julio, de Éric Vuillard, donde cuenta la toma de la Bastilla desde el punto de vista de los que participaron en ella, no desde el de aquellos que escribieron sobre ella sin mancharse las manos. Nadie pone en duda la trascendencia histórica de la revolución francesa, nadie discute que supuso un avance para la libertad de las personas, para la democratización de las sociedades y para la autonomía de las conciencias. Pero lo conseguido lo fue a cambio de muchas vidas, del sacrificio anónimo de aquella parte de la humanidad que la historia no registra, porque los que tienen privilegios, los que ostentan el poder, los que manejan los resortes que sirven para controlar la vida de los demás, no los sueltan por las buenas, no suelen renunciar a ellos sin más. Los cambios estructurales, lo que antaño denominamos revoluciones, nunca salieron gratis… Y esto nos plantea una cuestión extraordinariamente delicada y compleja: la violencia. ¿Es posible el cambio sin violentar a los que tendrán que renunciar a algo? La independencia de la India, a pesar de Gandhi, costó centenares de muertos; el fin del apartheid sudafricano, Mandela mediante, solo fue posible después de años de represión, asesinatos y torturas…

Entiéndaseme: estoy convencido de que ningún cambio, ningún avance, merece un solo muerto, porque tanto vale la vida de mi hijo, o la propia, como la de cualquier otro ser humano. Ni la esclavitud, ni la tortura, ni por supuesto la muerte de alguien, pueden ser moneda de cambio. Pero bien podemos preguntarnos: ¿Es violencia una huelga de trabajadores? ¿Es violencia una manifestación contra la guerra o contra el cierre de tu empresa? ¿Es violencia la objeción de conciencia, la resistencia pacífica contra leyes u órdenes injustas, legalmente dadas? ¿Es violencia el uso de porras, bombas de humo, balas de goma, cañones de agua… por parte de la policía? ¿Es violencia estar sin trabajo indefinidamente? ¿Es violencia que te desahucien o te corten la luz o el agua por falta de pago? ¿Es violencia que los que tienen capacidad para ello –la banca, los legisladores, los propietarios…– impongan sus condiciones en un supuesto mercado donde no todos los actores juegan con las mismas cartas?

Concluyo: no culpemos a los jóvenes de nuestros propios fracasos y frustraciones. Si educar es, por encima de todo, dar testimonio, ofrecer referencias dignas de ser tenidas en cuenta, pero contrastables y criticables, proponer interrogantes y alternativas… miremos hacia nuestro interior y corrijamos aquello que contradiga nuestras intenciones y nuestros discursos. Como escribió el psiquiatra Viktor Frankl, prisionero en un campo de exterminio nazi, solo es posible salir de este atolladero de miserias y contradicciones dando sentido a la propia vida, porque si uno tiene un porqué, casi siempre encontrará el cómo…

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/03/25/que-estamos-haciendo/

Comparte este contenido:

UNESCO: Jóvenes de Madagascar en camino de su independencia financiera

UNESCO/21 Marzo 2019

La población de Madagascar crece con rapidez y aumentará de 24,2 millones en 2015 a 36 millones de aquí a 2030, según estimaciones de las Naciones Unidas. El crecimiento demográfico significa mayor potencial económico, pero también podría representar un desafío para el país. Los jóvenes de Madagascar ejercen presión sobre los sistemas de educación y formación para que proporcionen una educación de calidad para todos. Otro desafío al que la nación debe hacer frente, como muchos otros países de bajos ingresos, es la vulnerabilidad del mercado laboral: en 2012, 86% de los trabajadores tenían empleos precarios.

Con el objetivo de superar estos desafíos, desde 2010 el Programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED) de la UNESCO se ha aplicado en Madagascar. El Programa ayuda a que el país pueda desarrollar la formación profesional de los jóvenes no escolarizados de las regiones rurales, proporcionándoles la oportunidad de recibir una educación de calidad, pertinente y sostenible en los ámbitos que representan una oportunidad para el mercado laboral. A partir de 2014, se han formado 2.500 jóvenes, algunos de los cuales han sacado provecho de la formación para crear sus propias empresas y, en consecuencia, independizarse desde el punto de vista financiero.

Al final de la formación, cada alumno recibe una carpeta para comenzar, ya sea con granos o con utensilios de cocina u otros materiales, según el ámbito de sus estudios, con miras a ayudarles a iniciar sus propias empresas. Entre las asignaturas que se enseñan en los centros de aprendizaje figuran la albañilería, la carpintería, la crianza de cerdos, la costura, la ingeniería mecánica y la cestería.

Además de ofrecer a los jóvenes la posibilidad de adquirir las competencias para realizar sus ambiciones, la iniciativa está desprovista de estereotipos de género, algo que permite que las mujeres tengan acceso a los puestos que tradicionalmente ocupan los hombres. Además, uno de los efectos positivos del programa es que ayuda a mantener a los jóvenes trabajadores en las regiones rurales, ya que al dotarlos de las capacidades necesarias para encontrar trabajos locales o iniciar sus propias empresas, se les da una opción diferente a la de migrar hacia las ciudades para trabajar.

“Soy financieramente solvente.”

[Natacha Obienne se ocupa de su propio estanque de pisicultura con su hijo]

“Ya no dependo de mis padres, soy financieramente solvente”, afirma Natacha Obienne, de 21 años de edad, quien vive con su esposo y su hijo. Durante su formación profesional, aprendió a criar peces y a gestionar sus condiciones de vida para optimizar la producción. Antes de la formación, Natacha no sabía nada de pisicultura. Ahora tiene pensado construir un segundo estanque para la crianza, y pudo comprar una casa y una vaca. “Aconsejo a los jóvenes como yo que sigan una formación pues con esta lo aprendí todo”, añadió.

“Mi futuro está garantizado si sigo avanzando como lo he hecho hasta ahora.”

Jean Thierry, de 22 años de edad, posee actualmente una empresa de construcción próspera, y explica que no sabía absolutamente nada de la industria de la construcción antes de seguir su formación. Además de las competencias en construcción, adquirió técnicas de motivación, de gestión empresarial y administración. Una de las competencias que aprendió a dominar se refiere a cómo dosificar el cemento. Jean contrata ahora a otros jóvenes y les transmite sus conocimientos.

[Jean Thierry realiza estudios]

Es financieramente solvente desde hace dos años y espera firmar contratos más importantes en un futuro cercano. “Mi futuro está garantizado si sigo avanzando como lo he hecho hasta ahora”, afirmó.

“Estoy muy orgullosa de tener mi propia empresa.”

[Emma Claudia cuelga la ropa limpia al lado de su casa]

Emma Claudia, 25 años de edad, explica que su madre falleció cuando solo tenía una semana de nacida, que no terminó sus estudios ni tenía diplomas. Antes de la formación, tenía problemas financieros, pero el cursillo en el que participó la ayudó mucho. “Esto cambió completamente mi actitud”, dijo. “Después de terminar la formación ni siquiera esperé por la carpeta para comenzar, sino que comencé a trabajar y a aplicar directamente todo lo que aprendí.”

Desde entonces, Emma empezó con su propio restaurante. Al principio, solo tenía una cazuela y una plancha para cocinar. Hoy en día tiene previsto añadir otro piso a su restaurante. “Estoy muy orgullosa de tener mi propia empresa”, dijo. “Aunque no me sienta aún del todo segura, soy capaz de responder a todas mis necesidades.”

Debido al éxito del programa de formación CapED de la UNESCO, el presidente de Madagascar hizo un llamamiento a elaborar la primera Política Nacional para el empleo y la formación profesional, con el objetivo de aumentar las oportunidades de empleo. Esta política fue ampliamente adoptada en 2015 gracias al apoyo del CapED.

Imagen tomada de: https://es.unesco.org/sites/default/files/styles/img_688x358/public/youth-madagascar01.jpg?itok=leEqWxww

Fuente: https://es.unesco.org/news/jovenes-madagascar-camino-su-independencia-financiera

Comparte este contenido:

Jóvenes y espacio público

Coordinadorxs:  Jahel López Guerrero, Marcela Meneses Reyes.

Año: 2018

Editado por: Universidad Nacional Autónoma de México/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
Instituto de Investigaciones Sociales

ISBN de la colección: 978-607-30-0463-3
ISBN del volumen: 978-607-30-0809-9

Sinopsis: La relación de los jóvenes y el espacio público es el tema que se problematiza en este libro; forma parte de los esfuerzos por impulsar una línea de investigación que, de manera conjunta, las coordinadoras de esta publicación deseamos posicionar en los campos de estudio sobre juventudes y los estudios urbanos, ya que si bien reconocemos en uno y otro una alusión mutua y permanente, poco se ha profundizado analítica y teóricamente al respecto.

Consideramos que el sujeto jóvenes y el objeto espacio público, más que aludir a una relación unívoca y lineal, conforman una dupla analítica que nos permite observar y explicar las maneras en que los jóvenes, desde su condición social inmersa siempre en relaciones de poder específicas, contribuyen a la producción del espacio público, y a la inversa, el espacio público influye en la configuración de dicha condición juvenil. Esto implica poner en discusión dos perspectivas en tensión: el deber ser frente al ser de los jóvenes; este último definido desde su experiencia propia ubicada en el presente y en relación con el mundo adulto; mientras que el deber ser estará construido desde la mirada adulta que coloca a los jóvenes en un estado de incompletud y de tránsito hacia la adultez, lo cual apunta siempre a un tiempo futuro.

Descargar aquí: http://ht.ly/pw8V30nN1yF

Comparte este contenido:

Jóvenes, limpieza, salud, cultura y trabajo

Por: Carlos Ornelas

Cuando usted viaja por carreteras, ferrocarril, camina por el lado de un río o un lago, o hasta cuando circula por las ciudades, quizá se llene de tristeza y vergüenza. ¡A mí me pasa! Por dondequiera veo montones de basura, verdaderos muladares compuestos por bolsas, botellas, papeles y más suciedad compuesta por deshechos de plástico. Más allá del daño ecológico, que es severo, la porquería genera un problema grave para el país en la economía, la sociedad, la salud y la cultura nacional.

Si bien cada vez atraemos más turismo, también es cierto que esa posibilidad merma cuando los visitantes observan las toneladas de mugre en los caminos y calles. Es un daño económico, pero es mucho más el perjuicio que causa en la sociedad, se hace costumbre y cada vez hay más indolencia; muchos ya no se quejan, al contrario, contribuyen y descargan sus sobras en la vía pública. Además de afear el paisaje y provocar disgusto, la inmundicia representa riesgos para la salud, en especial para menores, ancianos y para quienes habitan en zonas vulnerables. Y, por encima de todo, las pocilgas en el suelo simbolizan una cultura pobre. Un pueblo que no cuida de su salud ni su higiene deshonra la cultura que sus antepasados le heredaron. Nosotros estamos orgullosos de la cultura nacional, pero —literalmente— corremos el riesgo de tirarla a la basura.

Sé que no fue una de sus promesas de campaña, que la limpieza física de la nación no entra en los planes prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero si al término de su gobierno logra —y hay un potencial enorme para alcanzarlo— dejar un país libre de basura le dará más créditos a la Cuarta Transformación que a otros programas. Además, es un asunto que es difícil que otros lo impugnen.

Desde que alguna vez lo anunció como candidato y mostró admiración por los programas sociales del presidente estadunidense Franklin D. Roosevelt, consideré que lo que hoy se denomina Programa Jóvenes Construyendo el Futuro era viable como motivo de legitimidad, sí, pero también que hacía frente a un problema real. Buena parte de nuestra juventud, en especial de los segmentos pobres, viven en la desesperanza o el ocio y sin perspectivas de futuro. Este programa les ofrece no nada más tres mil 600 pesos al mes, sino oportunidades de capacitación para el trabajo, crecer en su escolaridad o hacer alguna actividad productiva.

Me permito hacer una sugerencia al presidente López Obrador y a la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján. El programa para los jóvenes tiene propósitos loables, herramientas institucionales definidas y métodos de seguimiento. Está bien pensado. No obstante, su ejecución demanda de mucho talento y disciplina y que los establecimientos del sector privado cumplan, ya que a ellos se les encarga 70% de la responsabilidad de capacitación.

Propuesta: destinar más de 10% de las actividades vinculantes al sector social y organizar una campaña nacional por la limpieza, la salud y la cultura. Por un pueblo limpio, saludable y culto. Pueden organizarse brigadas de recolección de impureza en los espacios públicos, acompañados de una intensa campaña de educación en medios usando el tiempo del Estado. Al Presidente lo escucha mucha gente y puede marcar el comienzo del éxito. Cierto, implica gastos en logística y viáticos no contemplados en el presupuesto. Pues bien, puede hacer convenios con las empresas embotelladoras, de alimentos chatarra y otras productoras de la suciedad a que aporten en especie para esta cruzada nacional por una cultura de la pulcritud.

Paulo Freire conmina a los educadores a nunca perder la esperanza. Espero que alguien tome en cuenta esta idea y tengamos una vida limpia.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/jovenes-limpieza-salud-cultura-y-trabajo/

Comparte este contenido:

El reto ha sido plantear programas más adaptados a las necesidades de los jóvenes

Por: Fina Pons/09-01-2019

En términos generales, ¿en qué consiste el proyecto Una orientación para todos?

Una orientación para todos es un proyecto de Esment Escola Professional que consiste en pensar y diseñar una oferta de diferentes servicios y programas que se adapten a las necesidades de las personas, de sus familias y de las empresas. El proyecto está dirigido a personas con discapacidad intelectual y a jóvenes sin cualificación (para todos).

La orientación tiene el objetivo de incrementar las oportunidades de ocupación, formación y empleo, ofrece alternativas que posibilitan la cualificación y una inserción sociolaboral acorde a las capacidades y posibilidades de cada uno. Una buena orientación ayuda a que las personas tomen mejores decisiones.

Esment Escola Professional, una iniciativa de Amadip Esment Fundació. Una entidad social que trabaja para generar oportunidades y calidad de vida para las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

La oferta formativa de Esment Escola Professional está formada por programas de formación dual que, desde el primer día, combinan la formación con la actividad laboral retribuida, a través del contrato de formación y aprendizaje. La duración es de tres años y la acreditación se realiza a través de certificados de profesional de nivel 1 y 2.

Los programas se basan en procesos metodológicos que permiten generar un mejor desarrollo de las personas, a nivel laboral, personal y social. Tienen base práctica. Esto permite que las personas valoren y validen, desde la experiencia, los aprendizajes adquiridos.

¿Qué acciones o intervenciones de orientación han llevado a cabo para desarrollar el proyecto? 

Los orientadores son profesionales que acogen, escuchan, orientan y acompañan en todas las fases del itinerario formativo-laboral.

Fase 1: En las personas con discapacidad intelectual se realiza una primera orientación cuando finalizan la escolarización obligatoria. En los jóvenes, la orientación se hace cuando ya han salido del sistema formativo y ni trabajan, ni se forman (nini).

Fase 2: Orientación en el programa prelaboral: proceso de orientación previo a la incorporación a la formación dual. El objetivo es definir el perfil profesional.

Fase 3: Orientación durante la formación dual: acompañamiento y tutorización para alcanzar los objetivos formativos y prevenir el abandono del programa.

Fase 4: Orientación y tutorización para la inserción laboral.

Las acciones principales que se realizan durante toda la orientación son:

  • Escuchar, orientar y acompañar continuamente a las personas. Atender a las necesidades individuales del aprendiz a lo largo de todo el proceso y establecer, junto al orientador, objetivos de mejora. Esta es la base para personalizar el proceso formativo.

  • Orientación como apoyo a programas formativos adaptados: tanto en el aula, como en el entorno laboral. Adaptar los materiales necesarios a través de la lectura fácil y usando más soporte visual para el aprendizaje.

  • Orientación por competencias personales: apoyar a la persona en el desarrollo de sus habilidades para trabajar en equipo, valores, resolución de problemas, autonomía… Éstas complementan a las técnicas y hacen de la persona un profesional completo.

  • Orientación desde la práctica: modelo en el que se basan principalmente nuestros procesos metodológicos. Cuando el aprendizaje parte de la propia experiencia, se asimila y se interioriza más y mejor. Los jóvenes que forman parte del programa tienen que experimentar y probar para poder ser conscientes de que todo lo que están aprendiendo les va a ayudar a progresar y a mejorar.

  • Orientación basada en proyectos, en la comunidad y en las empresas: damos valor a poder realizar algunos de los proyectos de aprendizaje en entornos comunitarios El objetivo es que las personas desarrollen sus habilidades, autonomía y competencias personales. La relación con las empresas permite que los aprendices conozcan de primera mano los entornos laborales reales.

  • Orientación con reflexión y aprendizaje: imprescindible e innegociable. Para un verdadero aprendizaje desde la práctica, aprender haciendo, hay que incluir momentos para pensar y reflexionar. Ser conscientes del propio aprendizaje ayuda a identificar habilidades, aspectos de mejora, conocimientos previos, conocimientos nuevos, progresos y a hacer frente a las situaciones que se presentan en la vida.

¿Cuáles son los retos más importantes que han tenido que afrontar en la implementación del proyecto? 

  • Ofrecer una propuesta formativa laboral que contribuya a mejorar la alta tasa de paro juvenil, tanto para personas con discapacidad intelectual como para jóvenes. Otro reto ha sido plantear programas más adaptados a las necesidades de los jóvenes y de las empresas.
  • Mostrar a los jóvenes una oferta formativa que les acerque al mundo laboral, que les motive y capacite en competencias profesionales.
  • Posibilitar programas que sean flexibles, se adapten a las necesidades de las personas y que permitan su certificación profesional (CP1 / CP2).
  • Formar en competencias personales y sociales entendiendo que son la clave del éxito personal y profesional.

«La formación dual adaptada a personas con necesidades de apoyo que se imparte en Esment Escola Professional es un modelo de referencia a nivel nacional».

¿Cuáles han sido los resultados más importantes obtenidos (datos cuantitativos y evidencias)? 

Mostramos los resultados cuantitativos del servicio de orientación en función del número de participantes en todas las fases y en los resultados de acreditación e inserción, que es el objetivo final de la orientación.

a. La formación dual adaptada a personas con necesidades de apoyo que se imparte en Esment Escola Professional es un modelo de referencia a nivel nacional, que se está implementando en la mayoría de las comunidades autónomas a través de la Asociación Empresarial para la Discapacidad, AEDIS. El proyecto recibe la colaboración del Servei d’Ocupació de les Illes Balears, que depende de la Conselleria de Treball. En 2018 ha finalizado la primera promoción de aprendices.

Resultados 2018:

  • 85 personas han participado en la orientación inicial (fase 1).
  • 48 personas han participado en el proceso de orientación en programa prelaboral (fase 2).
  • 115 personas han recibido orientación durante la formación dual (fase 3).
  • 79 aprendices han finalizado la formación dual en su año 3 (primera promoción).
  • El 74 % de los que han finalizado obtiene la acreditación de un certificado de profesionalidad de nivel 1.
  • El 75 % accede a inserción laboral.
  • 386 personas reciben orientación y tutorización en su proceso de inserción laboral, que incluye la incorporación y/o el mantenimiento del empleo, en el centro especial de empleo y/o en la empresa ordinaria (fase 4).

b. La formación dual dirigida a jóvenes es una experiencia pionera que se inició en 2015. En 2018 ha finalizado la primera promoción de aprendices.

Resultados 2018:

  • 161 personas han participado en la orientación inicial (fase 1).
  • 69 personas han participado en el proceso de orientación en el programa prelaboral (fase 2).
  • 98 personas han recibido orientación durante la formación dual (fase 3).
  • 18 aprendices han finalizado la formación dual en su año 3 (primera promoción).
  • El 77 % de los que han finalizado ha obtenido la acreditación de certificados de profesionalidad de nivel 2.
  • El 88 % accede a empleo.
  • El 62.5 % accede a un empleo en la misma empresa en la que se ha formado.

A partir de su experiencia, ¿cuáles son los puntos clave de una orientación destinada a personas con discapacidad intelectual eficaz?

  • Escuchar – orientar – acompañar: unir intereses, necesidades y capacidades.
  • Posibilitar que las personas puedan probar diferentes actividades laborales para descubrir su verdadera vocación.
  • Aprender haciendo, desde la práctica, desde la experiencia.
  • Incluir la formación complementaria/transversal para garantizar el desarrollo de competencias personales y sociales.

¿Qué agentes participan en el proyecto y qué papel tienen?

  • Entidades juveniles, colegios e institutos, que conocen nuestro proyecto. Trabajamos conjuntamente detectando las necesidades de las personas en edad escolar.
  • Las personas con necesidad de apoyo y los jóvenes, que son los agentes principales del proyecto.
  • Los orientadores, que acompañan durante todas las fases del proceso formativo – laboral.
  • Los formadores del centro que, en colaboración con los orientadores, trabajan las competencias técnicas y personales.
  • Los tutores de las empresas, que son los aliados necesarios para el desarrollo formativo en el entorno laboral.
  • Las familias, que son un apoyo fundamental de las personas con necesidad de apoyo y, por tanto, los orientadores incorporan sus opiniones y necesidades en cada fase del proyecto.

¿Cuál es la singularidad del proyecto respecto a otros que buscan mejorar la empleabilidad de las personas con discapacidad?

Consideramos que la singularidad del proyecto está en los valores que lo sustentan:

  • Somos una escuela para todos y para cada uno, que se centra en las especialidades de las personas y diseña programas flexibles orientados a reforzar las competencias personales.
  • Ofrecemos una formación profesional dual adaptada y desde el entorno empresarial.
  • La colaboración y exigencia entre aprendices, formadores, orientadores y empresas.
  • Disfrutar e impulsar la pasión por las vocaciones y por el trabajo bien hecho.
  • La innovación pedagógica, con programas y metodologías flexibles, que incorporan la tecnología y se adaptan a las habilidades múltiples.
  • El aprender haciendo. Aprendizaje a partir de la experiencia y la participación.
  • Docentes profesionales, que son buenos maestros, referentes en su profesión y con experiencia en el mundo laboral.
  • Empresas comprometidas, implicadas en la preparación e incorporación de los jóvenes al mercado laboral.

Y, finalmente, la orientación, que acompaña en todas las fases del proceso formativo-laboral.

¿Qué valor tiene para ustedes haber ganado el premio Educaweb?

Nos motiva mucho. Además, el que sea un reconocimiento desde el ámbito educativo, nos impulsa para seguir trabajando en la misma línea, con la misma ilusión y con las mismas ganas.

¿Qué cree que aportará a su proyecto?

Nos va a dar más visibilidad, contribuirá a generar más confianza entre los jóvenes, las empresas, familias, administración pública (tanto del ámbito educativo como laboral) …Y nos ayudará a llegar a más personas y a poder seguir haciendo nuestro trabajo de la mejor manera posible.

Fuente de la entrevista: https://www.educaweb.com/noticia/2018/11/28/plantear-programas-mas-adaptados-necesidades-jovenes-empresas-18618/

Comparte este contenido:

Cómo los celulares distorsionan la visión de los jóvenes sobre el sexo en India

Por: BBC MUNDO. 

En un país donde los jóvenes no reciben educación sexual, preocupan los efectos de la propagación de vídeos violentos de índole sexual

A principios de año, un vídeo que mostraba a un grupo de adolescentes intentando arrancarle la ropa a una joven fue ampliamente compartido en India a través de WhatsApp.

Esos vídeos de violaciones que frecuentemente se vuelven virales en la India están llevando a algunos a creer que los teléfonos inteligentes, además del porno violento y la falta de educación sexual, pueden estar alimentando la violencia sexual.

En la grabación compartida a comienzos de 2018, la mujer les pide que se detengan, pero ellos se burlan, se ríen y, claramente, disfrutan.

Una vez el vídeo se popularizó, la policía pudo determinar que se había filmado en el estado norteño de Bihar. Los adolescentes acusados fueron arrestados.

Las detenciones causaron revuelo en la aldea en la que habitaban, Jehanabad, a cuatro horas en auto de la capital del estado, Patna, y los ancianos de la aldea culparon a los teléfonos inteligentes de todo el incidente.

Este caso despertó la preocupación de que, en un país donde no hay educación sexual y las tarifas de datos son cada vez más bajas, los celulares de bajo coste estén exacerbando el problema.

Imagen representativa de jóvenes con el celular.

Getty Images
Crear o compartir material pornográfico es ilegal en la India.

Los muchachos del pueblo admitieron a la BBC que habían visto vídeos donde había abusos sexuales y violaciones. Un joven de 16 años dijo que había visto más de 25 y que sus amigos solían compartirlos a través de sus celulares.

“La mayoría de los chicos de mi clase ve estos vídeos, ya sea solos o en grupo”, admitió.

Los expertos aseguran que para adolescentes y hombres indios, esta es una forma muy común de iniciarse en la vida sexual.

Pareja joven india

Getty Images
Muchos jóvenes en India no saben cuáles deberían ser las bases de una relación amorosa y sexual.

“No hemos recibido una educación sexual ni tenido conversaciones adultas sobre estas cosas”, dice la cineasta y escritora Paromita Vohra.

Vohra dirige el sitio web Agentes de Ishq (Romance), que fomenta las discusiones abiertas sobre sexo.

“Cuando la gente solo ve contenido sexual violento, resulta muy problemático porque comienzan a creer que la violencia es la única forma de obtener placer y que el consentimiento de la mujer no es relevante”.

En India 400 millones de personas tienen un celular inteligente y más de la mitad de ellos usa WhatsApp, que es el medio que a menudo se usa para compartir dichos vídeos.

Una mano masculina agarrando un celular con el logo de Whats App.

Getty Images
WhatsApp es el medio preferido para la propagación de este tipo de videos.

En un comunicado a la BBC, WhatsApp declaró lo siguiente:

“Estos vídeos horrendos con violaciones y pornografía infantil no tienen cabida en nuestra plataforma. Por eso hemos facilitado la comunicación de problemas de este tipo para así poder tomar las medidas adecuadas, incluida la cancelación de cuentas. También estamos respondiendo a las solicitudes de la policía india que se ajustan a la ley para ayudarles en la investigación de delitos”.

Preocupado por un caso en el que unos jóvenes violaron a una niña de una escuela después de que presuntamente hubieran visionado vídeos porno a través de sus celulares, un tribunal estatal solicitó al gobierno federal que restableciera una ley de 2015 impuesta por la Corte Suprema de prohibir los sitios web que contienen pornografía violenta.

Crear contenido pornográfico o compartirlo ya es ilegal en India.

Un hombre joven con un celular

Getty Images
Muchos creen que la falta de una educación sexual está en la base de las violaciones y abusos sexuales perpetrados por jóvenes.

La normativa había sido revocada casi de forma instantánea por la oleada de protestas.

La prohibición solo se aplica a unos 800 sitios web que contienen vídeos violentos o abusivos, pero no parece que haya tenido mucho impacto.

Pocos días después del inicio del bloqueo, uno de los sitios web de pornografía más grande del mundo ya había creado otro site espejo con una URL diferente para su mercado indio.

Pero, ¿es prohibir el porno la respuesta?

Muchos creen que la falta de educación sexual es lo que realmente está alimentando el apetito por vídeos violentos y misóginos. A menudo, ni las mujeres ni los hombres del país saben realmente cómo debería ser una relación o un encuentro sexual.

El gobierno intentó cambiar esto en 2009, cuando inició su Programa de Educación para Adolescentes (AEP). Su intención era instruir sobre los cambios que se producen en la adolescencia y disipar los mitos en torno a cuestiones de género, sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y abuso de drogas.

Niño en una escuela rural de la India.

Getty Images
Los críticos creen que estos videos difunden la idea de que la voluntad de la mujer no importa cuando se trata de sexo.

Pero la implementación del programa sigue siendo a día de hoy un desafío. En una escuela de niñas en Jehanabad, por ejemplo, el director ni siquiera había oído hablar de él.

Falta de voluntad

Sunita Krishnan, fundadora de Prajwala, una organización en la ciudad sureña de Hyderabad que se ocupa de temas de violencia sexual y trata de personas, dice que estos videos violentos refuerzan la vieja creencia de que la voluntad de una mujer es insignificante y no tiene poder de decisión.

Krishnan, víctima ella misma de una violación, ha llegado a recibir este tipo de videos y ha hecho campaña para que se verifique de dónde provienen.

De hecho, la prohibición de las webs pornográficas de la Corte Suprema de 2015 fue el resultado de sus esfuerzos.

Primer ministro de la India acompañado del portavoz del parlamento y el primer ministro de Sri Lanka.

Getty Images
Algunas mujeres indias que trabajan por los derechos de la mujer reclaman que la educación sexual sea una prioridad en la agenda polítíca del país.

A pesar de que ha logrado eliminar algunos de esos videos, asegura que es casi imposible conseguir borrar por completo algo de internet.

Ranjeet Ranjan, que es una de las tres mujeres que hay entre los 40 diputados de Bihar, dice que la falta de preocupación sobre tales videos es alarmante.

“A nadie le importa realmente. Si la gente tuviera un poco de respeto por estas chicas, habrían ido a la policía en lugar de compartir esos videos”, sostiene.

A Ranjan también le preocupa lo que ella ve como “una competencia” para hacer ese tipo de videos.

“Si continúan circulando y seguimos sin tener una buena educación sexual, entonces propiciará el pensamiento de que una mujer puede ser tratada como un objeto, como una fuente de entretenimiento”.

Fuente del artículo: https://laopinion.com/2018/12/28/como-los-celulares-distorsionan-la-vision-de-los-jovenes-sobre-el-sexo-en-el-segundo-pais-mas-poblado-del-mundo/

Comparte este contenido:

Francia apuesta por enseñar en los colegios cómo luchar contra las noticias falsas

Por: Miguel Ángel Ossorio Vega.

Periodistas y medios de comunicación, con apoyo gubernamental, imparten talleres en los que se enseña a escolares a identificar noticias falsas. También muestran cómo trabajan los profesionales de la información para recuperar su credibilidad y superar el escepticismo hacia los medios que sufren las nuevas generaciones.

La mentira es algo connatural al ser humano, en parte por esa curiosa y dual característica que permite que sea al mismo tiempo mecanismo de ataque y de defensa. Con una mentira es posible lograr fines, del mismo modo que con una mentira es posible evitar problemas. Apenas se diferencia, en este sentido, de una pistola o un fusil: permite lograr objetivos a la par que evitar amenazas. Las mentiras son un arma, visto así. Y contra las armas solo caben como respuestas más armas o escudos. Ninguna de las dos opciones es infalible.

En la actualidad, todos somos víctimas de estas armas, en lo que muchos expertos identifican con una guerra global suave que busca esa misma imposición de ideas mediante las armas, con la salvedad de que aquí no se cuentan muertos, sino cerebros y corazones colonizados. Tal vez terminemos viendo la muerte como consecuencia de la sociedad que emergerá cuando amaine la tormenta de la mentira, en la que estamos inmersos con un pequeño paraguas como único escudo. Algunos, ni eso: se enfrentan a la lluvia con la ilusión de un niño que se moja al saltar sobre los charcos. Aunque en este caso el ejemplo más adecuado sería el del gorrino que se reboza en barro, y lo goza.

Para evitar que los niños, el futuro de la sociedad, terminen comportándose no como una piara embarrada, sino como un rebaño teledirigido, el Gobierno francés y el sector mediático han decidido impulsar una serie de talleres en colegios para enseñar a los más jóvenes a identificar, desmontar y combatir noticias falsas. Una encomiable tarea que cuenta con más de 150 periodistas voluntarios, de medios como ‘Le Monde’, que acuden a las aulas a enseñar a los jóvenes lo vulnerables que son cuando hacen de las redes sociales su periódico del día sin cuestionarse absolutamente nada. No se trata de hacer proselitismo en favor de los medios tradicionales, sino de demostrar con ejemplos que hay mentiras tan bien elaboradas que cualquiera podría caer en ellas. Un buen ejemplo es pensar que todo perfil verificado es potencialmente creíble, y luego leer algunas publicaciones de Donald Trump o Marine Le Pen para constatar exactamente lo contrario. Una alumna, citada por ‘The New York Times’ en un reportaje que explica estos programas, arroja la clave del comportamiento comunicativo de estos políticos: escogen un tema real, lo exageran y proponen a la gente convertirse en la solución. Funciona.

No obstante, estos talleres también enseñan los procedimientos de trabajo que utilizan los medios de comunicación con el objetivo de demostrar a los jóvenes que detrás de los mismos periódicos a los que critican por tener supuestos intereses ocultos, hay en realidad profesionales formados para recopilar la realidad y explicársela a los ciudadanos de la mejor manera posible.

Enseñar verificación a los más jóvenes

Como de verificar trata el juego, en estos talleres (ya van más de 500) se aportan herramientas para realizar comprobaciones y evitar ser estafado. Y también se entrenan los propios instintos, aquellos de los que se alimenta la mentira para lograr un retuiteo o reenvío instantáneo que activará el virus y contaminará a más incautos, cuyo principal síntoma será, posiblemente, caer en las garras de algún político extremista que mediante la mentira consigue los votos necesarios para imponer una agenda que beneficiará a quienes idearon en un laboratorio (de ideas) la estrategia de la falsedad.

Pero este proyecto no solo alcanza a los jóvenes, sino al resto de implicados en la educación. Más de 30.000 maestros franceses reciben capacitación en nuevas tecnologías y uso de Internet cada año. En algunas regiones es imprescindible demostrar estar en condiciones de utilizar con responsabilidad Internet para acceder a beneficios sociales. El Ministerio de Cultura de Francia destina 6 millones de euros al año a formación en alfabetización digital. En paralelo, el Ministerio de Educación está ultimando la inclusión de asignaturas relacionadas con la alfabetización digital en las aulas, en principio como algo puntual, aunque el sector educativo presiona para que sea una asignatura equiparable a Matemáticas o Historia, lo que en cierto modo está en juego con las mentiras.

Fuente del artículo: https://www.media-tics.com/noticia/8688/medios-de-comunicacion/francia-apuesta-por-ensenar-en-los-colegios-como-luchar-contra-las-noticias-falsas.html

Comparte este contenido:
Page 24 of 43
1 22 23 24 25 26 43