Page 28 of 43
1 26 27 28 29 30 43

“Las adolescencias cambian constantemente con una única constante: adultos desconcertados”. Entrevista a Jaume Funes

Europa/España/24 Mayo 2018/Autora: Sandra Vicente/Fuente: El diario la educación

El educador Jaume Funes, autor del libro ‘Quiéreme cuando menos lo merezca… por que es cuando más lo necesito’, aborda la adolescencia desde una premisa simple: «para ayudarles a construirse, tienes que estar a su lado cuando descubran «, afirmación aplicable a tabúes como el sexo, las drogas o, incluso, el adoctrinamiento.

El psicólogo, educador y periodista Jaume Funes ha dedicado buena parte de su vida a trabajar con adolescentes. Comenzó en 1973, cuando “la adolescencia todavía no existía y le llamábamos pubertad”, recuerda. Su experiencia en una etapa compleja de la vida -tanto, que a veces asegura que preferiría ser “especialista en pequeña infancia” -le ha llevado a agotar en menos de 10 días la primera edición de su libro Quiéreme cuando menos lo merezca … porque es cuando más lo necesito.

Y es que hablar de adolescencia es hablar de la infancia pero también de la edad adulta. De contradicciones y de descubrimientos, de rebeldía y del amor. Así, hablamos de sexo y drogas, de nuevas tecnologías, influencers e, incluso, de adoctrinamiento, en la misma conversación. Todo ello, con un único hilo conductor: la adolescencia.

Es hablar de adolescencia y mucha gente se estresa: ¿por qué es una etapa tan convulsa, tanto para los propios jóvenes, como para los adultos que les rodean?

Hace más de cuarenta años que trabajo esta etapa vital: empecé en el año 73 del siglo pasado. He visto muchas adolescencias, incluso cuando éstas no existían como concepto universal, hasta las adolescencias online que tenemos hoy. En estos años ha habido muchos cambios sociales pero siempre se ha mantenido una constante: adultos desconcertados. La primera reacción siempre es convertir el cambio en problema y tendemos a construir el control. Pero no se puede intentar poner barreras ni leyes a lo que es incontrolable.

Mi batalla como profesional siempre ha sido intentar que los adultos aprendan a mirar a los adolescentes. No puedo decir que no generen problemas: yo mismo he vivido intensamente la época de la heroína y muchos de los chavales con los que he trabajado ahora están muertos. Pero no aportamos nada si enfocamos esta etapa vital desde el conflicto: debemos aprender a ayudar a unas personas que piden ayuda, pero no de la manera que nosotros quisiéramos o entenderíamos. No son drogatas ni delincuentes; antes que nada son adolescentes que se complican, o no, la vida de una determinada manera y que nos la complican, o no, a nosotros.

Habla de una época en la que no existía la adolescencia como concepto universal, pero jóvenes en transición los ha habido siempre

Cualquier profesional de la educación y la salud ha estudiado la pubertad y el cambio biológico y fisiológico que de ella se deriva. Pero no es sólo físico, sino que está tremendamente relacionado con las condiciones sociales. La manera cómo vivimos la primera menstruación o el despertar sexual tiene que ver con el contexto. Piensa en estos cambios en los años sesenta y setenta, cuando muchos chicos no tenían tiempo de observar y reflexionar, sino que debían ocuparse de la casa, ponerse a trabajar … La contemplación de estos cambios y , con ellos, la posibilidad de vivir la adolescencia, sólo era posible para los jóvenes con dinero y recursos.

¿La adolescencia no puede ser sin ocio?

Es una etapa que va ligada al tiempo para ser adolescente, un tiempo no dedicado a ser un sujeto productivo explotado por el trabajo. Además, también se caracteriza por unas dosis mínimas de consumo porque, aparte de contemplar la adolescencia, también debes consumir como tal. La lógica psicológica de la adolescencia pasa por sentirse diferente, no querer ser un niño ni tampoco un adulto, y uno de los mecanismos para salir de estas incertidumbres es identificar a los que son como tú y compartir esa vivencia en comunidad.

Esta conformación de grupo se basa en comuniones de estilo de vida que van desde las tribus urbanas a los lenguajes, pasando por las maneras de vestir o la música. Las construcciones sociales se hacen a través del ocio, que no debemos confundir con tiempo de diversión: son espacios que no están destinados al trabajo. Y es que buena parte de los mecanismos que los adultos interpretamos como diversión, son simplemente cuestiones de relación. Uno de los más tópicos es el botellón: los adolescentes no se juntan para beber, sino para relacionarse en un espacio en el que no hay adultos.

Siempre que abordamos esta práctica desde la perspectiva del alcohol olvidamos que es un mecanismo de relación. Así como el consumo no es lo más importante de estos encuentros, tampoco debemos olvidar que nos encontramos en una sociedad, precisamente, de consumo que aspira a fidelizar adolescentes. Al igual que los partidos políticos y las iglesias, el capitalismo intenta que los jóvenes comulguen con su manera de consumir y entender el mundo. Porque el consumo relacionado a determinados estilos de vida que se hacen fuertes a partir de la adolescencia luego se hacen muy difíciles de cambiar. Tu consumo acaba definiéndote así que, de alguna manera, los adolescentes acaban siendo las grandes víctimas del mercado.

¿Los adultos tendemos a magnificar los conflictos resultantes de la adolescencia?

A veces me veo como un digestólogo, que ayuda a digerir adolescencias difíciles a familias desconcertadas. Es vivir con una persona que te cuestiona continuamente, pero es que los adultos tampoco asumimos que la mayor parte de nuestras certezas son incertidumbres con seguridades artificiales. Y en el fondo nos consolamos pensando que quien nos está cuestionando es una criatura que no sabe lo que dice que sabe y que se la pegará seguro.

Pero asumir esto no significa dejar de estar a su lado. Al contrario, quiere decir estar dispuesto a enseñar a una persona que dice que lo sabe todo -y que nunca reconocerá que no sabe algo- y conseguir que aprenda -aunque no lo reconozca- para que cuando aprenda nunca te den las gracias. La función del adulto debe estar detrás de las bambalinas: debe ser quien le ayude a construir preguntas para buscar las respuestas. Pero quien quiera dirigir la vida de un adolescente deberá asumir demasiados conflictos.

Jaume Funes | Sandra Vicente

Esta actitud requiere paciencia que, en su defecto, se sustituye por autoridad. ¿Qué piensa de la autoridad?

Quienes educan de manera sensata olvidan el poder o la autoridad, que sería el equivalente al “te aguantas, la vida es dura”, “mientras vivas en mi casa mando yo”, etcétera. El poder no es una herramienta, es un desastre: debemos asumir que nosotros y nuestros conocimientos, valores y criterios, dejan de ser un referente cuando los niños tienen 10 años. A partir de entonces, usar la autoridad significa imponer, adoctrinar.

Más allá de las manipulaciones que pueda haber de las informaciones, debemos saber que todos los poderes aspiran a adoctrinar a las nuevas generaciones para que piensen de una determinada manera. No deben cerrarse la puerta a estas informaciones, al contrario, lo que tenemos que hacer es incentivar que las escuchen y guiarlos para que entiendan que ellos mismos han de discernir y descubrir su criterio. Es un proceso larguísimo que no se puede imponer.

Y esto ocurre en todos los ámbitos de la educación: tenemos un power point que deben aprender. Tú te lo empollas, yo te evalúo, tú lo olvidas, yo te doy un certificado y ya, partir de ahí, eres un buen ciudadano porque vas asumiendo una serie de conocimientos. Pero si queremos que se interroguen por lo que sucede a su alrededor, no podemos obligarlos a aprender lo que creemos que se debe aprender, sino que debemos cultivar sus propios intereses. Los adolescentes no son el proyecto de nadie.

¿Tendemos a infantilizar a los jóvenes cada vez que hablamos de adoctrinamiento?

Puedes montar un cirio hablando sobre que el día 1 de octubre pasaron un montón de bestialidades pero tienes ante ti personas a las que, si no has estado presente en su vida, si no te has preocupado de ellos y si no les hablas continuamente sobre lo que ocurre a su alrededor, ya les puedes meter el mitin que quieras, que será inútil. Sólo convencerás al convencido. Quienes hablan de adoctrinamiento están dando poder a un profe que, fíjate qué casualidad, hasta ayer era un inútil y hoy es un adoctrinador.

Los maestros deben respetar pero explicar la desigualdad social: que ha cerrado una fábrica echando a no sé cuántas personas, que los Mossos han ido a no sé dónde y han hecho no sé qué, que el banco ha desahuciado a una familia … con eso les dices a los chavales: vigilad, que hay algo que se llama intereses económicos que afectan diferente a todos. Quien explica esto de esta manera no adoctrina, sino que ayuda a leer la actualidad de manera crítica.

¿Hoy deberíamos hablar de los palestinos masacrados por Israel? Claro, y las escuelas que hablen de lo que pasa en la vida lo harán. Y seguro que saldrá un filo-israelí diciendo que se adoctrina en el antisemitismo. Pero el drama no es ese, el drama es que la mayoría de chavales pasen de escuchar cuando se habla sobre chicos de su edad que han sido asesinados. No debemos focalizar en si eres propalestino, proisraelí, independentista o unionista. Tienes que ser pro-pensamiento, porque las irracionalidades las encontramos partes.

Hablemos de los grandes tabúes de la adolescencia: por mucho que cambien los tiempos, el sexo y las drogas siguen estando ahí. Y continuamos afrontándolas mal. ¿Por qué?

El sexo siempre ha sido pecado mortal, enfocado desde la moralidad. Siempre he tenido que hacer educación sexual y, así como en los años 70 no podía hacerlo sin saber qué fotos de señoras del Interviú se pasaban bajo el pupitre, ni sin conocer los consultorios sentimentales del Pronto, hoy no puedes hacer educación sexual sin conocer las nuevas tecnologías ni la pornografía.

Estos elementos para descubrir y gestionar el despertar sexual siempre estarán y el papel de los adultos siempre debe ser el mismo: ayudar a construir una sexualidad feliz, atractiva y equilibrada para que durante el resto de su vida una fuente significativa de placer y felicidad venga de la sexualidad. Pero para que con cincuenta años todavía disfruten follando, abrazándose y acariciándose, antes deben haberse equivocado, preguntado …

Y para ello necesitamos adultos que no se escandalicen y que tengan una vida equilibrada, porque la especialidad de los adolescentes es desequilibrar al adulto. Si no se afronta esta etapa de manera serena, ya les puedes decir lo que quieras, esto es como el adoctrinamiento: les podemos decir que el sexo es malo, que deben mantenerse vírgenes … pero ellos ya descubrirán qué piensan, nos guste o no. Y si los queremos ayudar a construirse, debemos estar a su lado cuando descubran. Para que te crean cuando les digas que el sexo no es sólo penetración, sino que te lo puedes pasar bien acariciándo, no les puedes ir diciendo “pobre de ti que folles”, porque entonces no confiarán en ti.

Prohibir lo que los adultos hacen o consumen nunca ha sido una buena táctica

Las drogas y el sexo estarán siempre y parte del proceso de maduración de los jóvenes pasa por ir descubriendo cómo relacionarse con los riesgos. Los chavales tienen que ir descubriendo que hay una gran diferencia entre un kalimocho Don Simón y un Gran Reserva. Pero, aunque yo sepa que no vale la pena agarrarse un pedo monumental con vino de un euro, no seré yo quién les diga que no lo hagan. Porque es un pedo que se debe agarrar antes de llegar a la conclusión de que no compensa.

¿Que el alcohol es malo? Desde el punto de vista neurológico es una droga muy potente. Tú mismo, destroza tus neuronas como quieras, pero debes saber que el alcohol también sirve para pasarlo bien. Yo disfruto mucho con un buen whisky, pero no diré nunca que para pasarlo bien necesito beber.

No podemos pensar que los adolescentes pasarán de la inocencia de la infancia a la estabilidad de la edad adulta sin trasiegos. Esta etapa de transición, al contrario, debe ser bastante entretenida y la deben vivir intensamente, porque si no, los problemas vendrán luego. Hay que tener en cuenta, eso sí, que es un proceso de aprendizaje terrible si no se encuentra ningún adulto que ayude a hacerlo.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/18/las-adolescencias-cambian-constantemente-con-una-unica-constante-adultos-desconcertados/

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Perú: «Vamos revalorizar la educación técnica en el Perú»

América del sur/Perú/17 Mayo 2018/Fuente: América Economía

Daniel Alfaro precisó que, del grupo de jóvenes que estudian después del colegio, tres optan por ir a la universidad y solo uno elige una carrera técnica.

El ministro de Educación de Perú, Daniel Alfaro, afirmó hoy que su gestión busca revalorizar la educación técnica en el país, con la finalidad de extender las oportunidades a los más jóvenes y que puedan acceder a carreras más cortas de calidad.

Indicó que, según una ley aprobada, se determina que los alumnos que culminen una carrera técnica superior obtendrán su bachillerato y con este documento podrán optar por un posgrado, sin migrar al sistema universitario como en la actualidad.

“Tenemos que revalorizar la educación técnica en nuestro país. La norma aprobada hace un año nos permite fortalecer las condiciones básicas de calidad y la carrera pública docente dentro de los institutos públicos tecnológicos”, manifestó Alfaro en TV Perú.

Asimismo, refirió que, tal como ocurre en las universidades, también habrá procesos de licenciamiento en los institutos superiores tecnológicos.

“A mitad de año vamos a sacar las regulaciones para licenciar escuelas (técnicas) para lograr este beneficio para estudiantes”, aseguró el titular de Educación.

Daniel Alfaro precisó que, del grupo de jóvenes que estudian después del colegio, tres optan por ir a la universidad y solo uno elige una carrera técnica, cuando en esta última pueden optar por una ocupación laboral “muy específica”.

En otro momento, anunció que el Ministerio de Educación transfirió 120 millones a 21 universidades públicas para que puedan resolver algunos factores débiles y puedan enfrentar el proceso de licenciamiento.

Respecto a la posibilidad de una huelga promovida por el gremio magisterial, precisó que le tiene mucha fe al diálogo con las diversas dirigencias y grupos partícipes de otras paralizaciones en el sector.

“Hemos iniciado un diálogo abierto para entender todos los requerimientos del magisterio y poder atenderlos en un diálogo abierto”, añadió Alfaro.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/ministro-de-educacion-de-peru-vamos-revalorizar-la-educacion-tecnica-en-el-peru

Comparte este contenido:

Jóvenes consumistas estilosos desfilan en las pasarelas escolares

Por: Carmelo Marcén 

Los currículos nos dicen que el consumo es un contenido que se debe trabajar en clase, incluso nos dan pautas de objetivos y criterios de evaluación.

Desde hace unas décadas las múltiples televisiones privadas irrumpieron en nuestras vidas para, supuestamente, hacérnoslas más amenas. Entremezclados con los multiplicados programas e informaciones en los medios audiovisuales llegaron infinidad de mensajes consumistas. Nos decían que estaban destinados a prestar un servicio completo al ciudadano que le permitiese mejorar su vida; nos mentían. Hoy, nos pueden llegar diariamente unos 3.000 mensajes sin solicitarlos –un millón al año si echamos cuentas–, a poco que estemos enganchados a redes y a la televisión; con solo unos 100 impactos de esta tenemos condicionada la vida.

En esta sociedad, por momentos mutante, de comienzos del siglo XXI, el consumo hace de fuerza motriz. Lo mismo a escala personal, donde tiene una función ambivalente -vivimos porque consumimos y consumimos porque vivimos-, que a escala global, ya que es uno de los vectores que vertebran el funcionamiento de la sociedad y a la vez constituye una de las principales causas del drástico deterioro de las relaciones sociales y ecológicas. A pocas búsquedas inocentes que hagamos en Internet de un servicio privado, un hotel, por ejemplo, o cualquier producto, tenemos asegurada la machacona permanente del buzoneo sobre su calidad; incluso cuando entramos en la web de cualquier periódico. Quienes los cargan conocen que el valor que damos a lo que consumimos y la felicidad que nos procura tienen una dosis elevada de práctica social y una parte de experiencia individual, que no todos administramos de la misma manera.

Nuestros jóvenes son la diana publicitaria perfecta; los saben bien quienes gestionan las redes sociales. El consumo de los niños y jóvenes lo mueve hoy la mercadotecnia. Los eslóganes de las campañas explotan el hecho de que cuando se porta un estilo, en forma de ropa o complementos, lo que se desea es atraer con la imagen, al margen de sentirse cómodo o gratificarse personalmente.

En revistas juveniles se pueden leer mensajes como: cosmética de empollona, accesorios electrónicos para perder la cabeza, cremas prodigiosas que hacen adelgazar. En realidad, la moda es una paradoja, pues se busca la singularidad y al final se va uniformado. Los creativos de las marcas consiguen que los códigos del camuflaje igualen a nuestros jóvenes. Así, todos están enchufados a “los confesionarios electrónicos en forma de android o ipad”, a las series televisivas “multiafectivas o destructivas”, etc.

Puesto que en la adolescencia no es extraño que reine el claroscuro entre lo privado y el teatro social, el porvenir de los grandes focos comerciales está asegurado. Pero además nuestro consumo va ligado a la explotación laboral. Ahora se cumplen cinco años de la tragedia que en Dacca se llevó por delante la vida de más de mil personas que hacían camisetas para nosotros. Una semana después de la catástrofe del “Rana Plaza”, H&M, Inditex, El Corte Inglés, Benetton, etc., asdguraron que firmarían un compromiso que “complementara el sistema de auditorías que ya se desarrollaba en la industria textil”.

Parece que nadie en España (ni siquiera las familias o los gobiernos) se plantea de verdad que habría que educar de distinta manera a nuestros jóvenes para que eviten el papel cegador que las grandes marcas ejercen. Quizás debamos demostrar a nuestros hijos la responsabilidad de las grandes marcas en la explotación de los más pobres de los países pobres; sin duda habrá que explicarles con detalle en qué consiste el costo social de los artilugios electrónicos, de la ropa que ellos portan alegremente. Habrá que animarles a que encuentren significado al Día Mundial del Comercio Justo que se celebra en mayo.

Los currículos nos dicen que el consumo es un contenido que se debe trabajar en clase, incluso nos dan pautas de objetivos y criterios de evaluación; debe ser difícil resolver estos si no se compaginan con las costumbres y estilos de vestirse que observamos cada día en quienes damos clase. Para evitarlo habremos de educar(nos) de forma colectiva en las ventajas globales de un consumo sostenible, aunque sea menos estiloso.

Aquí va una propuesta para el debate escolar: “Dicen que una camiseta por la que pagamos 20 euros aquí, tiene unos costes laborales de unos céntimos en donde se fabrica; no digamos nada si lleva el número del ídolo futbolístico de moda”. El mensaje puede seguir con la invitación a que levanten la mano quienes poseen algunas camiseta con estas características, o varias. Con los más mayores se puede comentar lo que dice el informe Cambio Global en España 2020/50. Consumo y estilos de vida, en el que se plantea el uso social del consumo en relación con el bienestar para, desde esa advertencia, tratar de encontrar caminos (regulación e instrumentos económicos, vigilancia internacional, políticas culturales y educativas, iniciativas ciudadanas) hacia la modificación de los malos hábitos. Paciencia porque el camino será largo y la escuela tiene muchos contrarios en esta intención educativa.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/ecoescuela-abierta/2018/05/11/jovenes-consumistas-estilosos-desfilan-en-las-pasarelas-escolares/

Comparte este contenido:

EEUU: Facebook lanza portal educativo para jóvenes

EEUU/15 de mayo de 2018/Fuente: https://aristeguinoticias.com

La nueva plataforma ofrece sugerencias sobre aspectos como la seguridad, el informe de contenido y quién puede ver lo que comparten, detalló.

Este martes Facebook lanzó un portal para jóvenes que les enseñará a navegar seguros y conocer qué datos recopila de los usuarios y cómo los utiliza.

En su blog de noticias, indicó que el portal está disponible a partir de hoy en 60 idiomas en el link: facebook.com/safety/youth.

Explicó que ahí los adolescentes encontrarán información sobre cómo sacar el máximo provecho de productos, como páginas, grupos, eventos y perfil, navegando de manera segura.

En el portal también descubrirán cuentas de adolescentes de todo el mundo sobre cómo usan la tecnología de maneras nuevas y creativas.

“Es un espacio para que escuches a personas de tu edad hablar con sus propias palabras de los temas que les importan en Internet”, explicó.

De acuerdo con Facebook, la nueva plataforma ofrece sugerencias sobre aspectos como la seguridad, el informe de contenido y quién puede ver lo que comparten.

La sección de consejos muestra a los jóvenes qué hacer si necesitan una pausa en las redes sociales y una guía sobre cómo aprovechar al máximo Internet.

“También estamos explorando nuevas formas de llevar estos consejos directamente a los adolescentes en Facebook. A principios de este mes empezamos a mostrar sugerencias para adolescentes en News Feed, sobre cómo controlar quién ve qué en su perfil y enlaces al Hub de prevención de acoso“, destacó.

Detalló que para construir el portal hablaron con grupos de adolescentes en el Reino Unido, Italia, Estados Unidos y Brasil; además de recibir sugerencias en eventos como el taller del Día de la Internet Más Segura en São Paulo, el foro juvenil #WeMatter en Canadá y cumbres de la Red de Seguridad Global.

Adelantó que celebrarán más mesas redondas durante los próximos meses para seguir aprendiendo de los jóvenes sobre cómo usan Facebook.

“Estamos trabajando con legisladores, expertos en privacidad, otras empresas y diseñadores de experiencia de usuario para brindar a los adolescentes las herramientas y la información que necesitan”, agregó. (NTX)

Fuente de la Noticia:

https://aristeguinoticias.com/1505/kiosko/facebook-lanza-portal-educativo-para-jovenes/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Jóvenes demandan en ONU más inversiones en educación

Estados Unidos/12 de Mayo de 2018/Juventud Rebelde

El secretario general de la ONU, António Guterres, y su enviado para la Educación Global, Gordon Brown, recibirán hoy una petición firmada por 1,5 millones de jóvenes que demandan más inversiones en la enseñanza.

El texto será entregado por tres activistas de India, Kenia y Sierra Leona, y después del acto, Brown ofrecerá detalles sobre una nueva iniciativa de Naciones Unidas para financiar la educación global.

Este año, la ONU promueve varios eventos de alto nivel con el fin de ofrecer más espacios a las nuevas generaciones en la organización unilateral.

De acuerdo con el secretario general, los jóvenes son una prioridad para Naciones Unidas y -en ese sentido- es necesario que la organización multilateral sea más relevantes para ellos, dijo a inicios de abril en el foro ‘Invertir en la juventud para contrarrestar el terrorismo’.

Cada vez más, los grupos extremistas violentos se dirigen e invierten en ese sector de la población porque son conscientes de su potencial y de su fuerte deseo de cambio, advirtió en esa ocasión el diplomático portugués.

Por ello, Guterres abogó por ofrecerles mayores oportunidades de educación y empleo.

Casi la mitad de la población mundial (el 46 por ciento) tiene 24 años o menos, en tanto África y el Medio Oriente poseen las mayores proporciones de ese grupo etario, según datos de la ONU.

Esas estadísticas apuntan que más de 260 millones de niños y jóvenes en el mundo no asisten a la escuela, mientras 400 millones solo tienen educación primaria.

Si este problema no se aborda lo antes posibles, la crisis educativa podría dejar a millones de ellos fuera de la escuela o sin aprender las habilidades básicas para el año 2030, lo cual es contraproducente con metas de la Agenda de Desarrollo Sostenible.

Para enfrentar estas dificultades, la ONU aboga por crear el Fondo Financiero Internacional para la Educación, lo cual representaría la mayor inversión de la historia en ese sector.

Se espera que el mecanismo proporcione un flujo de financiación más asequible mediante el establecimiento de un consorcio de donantes y bancos multilaterales de desarrollo, que podrían ayudar a recaudar fondos adicionales y garantizar que se gasten de forma efectiva.

Fuente: http://www.juventudrebelde.cu/internacionales/2018-05-11/jovenes-demandan-en-onu-mas-inversiones-en-educacion

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Claman a no abandonar a jóvenes boricuas arrestados en protesta

Centro América/Puerto Rico/10 Mayo 2018/Fuente: Prensa Latina

Los jóvenes arrestados durante la protesta del Día Internacional de los Trabajadores no deben estar solos en los tribunales, clamó hoy el Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico.
‘Instamos a la comunidad progresista y al pueblo en general a no dejar solos a los jóvenes arrestados el Primero de Mayo y a estar acompañándolos y apoyándolos durante los diferentes días en que han sido citados (por los tribunales), exigiendo que se les garantice la protección de sus derechos civiles y humanos’, expresó el portavoz Eduardo Villanueva Muñoz, expresidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico.

Explicó que como consecuencia de varias provocaciones, encontronazos y planes dirigidos a incitar la confrontación y a cancelar y disminuir la protesta de estos jóvenes, se alega por el Estado que algunos de ellos incurrieron en actos delictivos.

Villanueva Muñoz sostuvo que hay vídeos y fotografías que muestran policías agrediendo a gente indefensa, haciendo uso desproporcionado de la fuerza e incurriendo en arrestos que pueden en su día ser calificados de ilegales haciendo que cualquier evidencia obtenida sea inadmisible.

A pesar de eso, dijo, no conocemos que se haya citado a algún agente del orden público para responder por agresiones o violaciones de derechos civiles, por lo cual se debe indagar si estos constituían entrampamiento o conspiración para violar los derechos de los jóvenes arrestados.

Mañana deben comparecer en horas de la tarde al Tribunal de Primera Instancia en San Juan los hermanos Alfonso y Angélica Questell, además de Manfredo Pérez, arrestados en Río Piedras después de terminada la manifestación en el sector bancario de San Juan.

Mientras que para la próxima semana, el día 15, deberán comparecer ante el tribunal Luis Pacheco y Juan Carlos Figueroa.

En tanto que ha sido citada para el 18 de mayo al Cuartel General de la Policía, la universitaria Rocío Rodríguez, sobrina de una integrante del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico, Aida Rodríguez.

‘La justicia para ser tal, no puede ser selectiva ni discriminatoria; mucho menos por razones ideológicas o actos dirigidos a disuadir el derecho a solicitar reparación de agravios, ejercido por los manifestantes’, argumentó el letrado puertorriqueño.

Villanueva Muñoz recordó que el derecho a la educación va íntimamente unido al derecho a tener empleo bien remunerado, vivienda digna, alimentación y condiciones de salud adecuadas.

‘Todas las materias que se enseñan en una universidad deben trascender la teoría para incorporarse e integrarse al desarrollo de una economía autosustentable, que haga posible garantizar los derechos humanos fundamentales, del que estudia y del que subsidia la educación pública, que es el pueblo’, adujo.

Para el portavoz del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico, luchando por esos derechos, con diversas tácticas y estrategias, varios grupos estudiantiles, jóvenes conscientes y comprometidos con el destino de su pueblo, se involucraron en actos de protesta el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, cuando por segundo año consecutivo se realiza un Paro Nacional.

La fecha no se conmemora oficialmente en Puerto Rico debido a su condición de colonia de Estados Unidos, donde se originaron los sucesos que dieron origen a la efeméride.

Los manifestantes concentraron su rechazo a las medidas dirigidas a eliminar derechos a los trabajadores, jubilados y estudiantes, impulsadas por el gobierno de Ricardo Rosselló Nevares y la Junta de Supervisión Fiscal impuesta por Washington.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=177487&SEO=claman-a-no-abandonar-a-jovenes-boricuas-arrestados-en-protesta
Comparte este contenido:

El presente de los jóvenes, el futuro de las sociedades

Por: Juan Carlos Yáñez

En América Latina, los excluidos de la escuela tienen un perfil común: a los diecisiete años nueve de cada diez adolescentes de hogares socioeconómicamente mejor posicionados cursan estudios, mientras la mitad de los más pobres los truncó.

El terrible homicidio de tres estudiantes de cine en el estado mexicano de Jalisco cimbró las ya delicadas fibras sociales. El hecho mismo es funesto luego de la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa, Guerrero, sin que todavía sepamos la verdad.

Cada noche nos vamos con noticias funestas, y cada despertar nos recibe con otras iguales o peores. La desmesura engendra límites insospechados. Los detalles que circulan sobre la forma en que fueron asesinados los tres estudiantes conmueven por la brutalidad, la sinrazón de las causas y por los victimarios, también jóvenes.

Pocas horas después del anuncio de la fiscalía jalisciense, en Tamaulipas, norte del país, un grupo de sicarios arremetió contra estudiantes de una escuela secundaria superior, con saldo de cinco lesionados. La cosa no termina ahí. Tres días más tarde se descubrió la desaparición de otros seis jóvenes oriundos de Tlaxcala, luego de ser detenidos en un pueblo de Oaxaca.

Jóvenes son la mayor parte de los desaparecidos en México. Jóvenes son las víctimas preferidas de los grupos mafiosos que se disputan el mapa del narcotráfico, en el papel de sicarios o socios. Jóvenes que ya no llegan a la cárcel, pese a cortas y frenéticas carreras delincuenciales, porque son asesinados. En el penal para menores en Colima, el estado donde vivo, son más los custodios que los presos. Signos reveladores del destino que depara a miles de jóvenes en una nación que miraba con optimismo el futuro por el prometedor bono demográfico.

Los jóvenes universitarios mexicanos de hoy, los más escolarizados en la historia, enfrentan perspectivas desoladoras, como en Europa, y especialmente España. Esta condición de la juventud, rehén de la delincuencia y con altos grados de escolarización, coexiste con el descomunal contingente de jóvenes que no estudian ni trabajan, los inapropiadamente llamados “ninis”, que colocan al país como potencia mundial en ese renglón oprobioso.

El problema se gesta en la infancia. Pablo Gentili acuñó una expresión que parece delirante, pero dolorosamente plausible para millones de latinoamericanos: la experiencia de la infancia es la vivencia del hambre. La exclusión de la escuela y del mundo del trabajo que sufren los jóvenes invisibles es compleja y simboliza el funcionamiento deficiente del sistema social. Los jóvenes son víctimas, pero su desgajamiento ocurre cuando todavía no llegan a la educación media; el embudo se cierra a las puertas de la ciudadanía.

Como es evidente en la bibliografía, la inclusión de nuevos actores en la escuela, provenientes de sectores sociales marginados, no ha sido acompañada de políticas que favorezcan permanencia y egreso con buena educación. Los sistemas educativos son más grandes, pero su capacidad no se robusteció en consecuencia; las medidas parecieron atender a una lógica clientelar y no a una que revirtiera inequidades. La exclusión se trasladó al interior de los centros escolares, legitimando la presunta incapacidad de ciertos sectores para permanecer en la escuela, creando circuitos diferenciales de calidad. Las políticas contra la desigualdad han sido parciales e insuficientes, pues agotan su eficacia en una primera inscripción. Mujeres y pobres son las víctimas principales, aunque la fórmula completa es: mujer indígena pobre habitante de zonas rurales.

Por otro lado, si la adolescencia es una etapa de socialización caracterizada por la incorporación de recursos para participar en la vida adulta, estamos, dice Vanesa D’Alessandre, frente a personas para quienes la adolescencia nunca comenzó, que brincaron de la infancia a la adultez.

Juan Carlos Tedesco (Educación y justicia social en América Latina, FCE/UNSM, Buenos Aires) fue contundente: “En la región, para una parte muy importante de los alumnos de sectores sociales desfavorecidos el acceso a la escuela representó acceder a la experiencia del fracaso escolar… En todos los países analizados se pudo comprobar que los alumnos provenientes de los sectores más pobres abandonaban prematuramente la escuela, mientras que los sectores medios y altos permanecían en ella hasta los grados finales”. En América Latina, los excluidos de la escuela tienen un perfil común: a los diecisiete años nueve de cada diez adolescentes de hogares socioeconómicamente mejor posicionados cursan estudios, mientras la mitad de los más pobres, a la misma edad, los truncó. Si dichas variables juegan para la escolarización, también para la incorporación a la actividad económica, es decir, las probabilidades de que un adolescente excluido de la escuela trabaje, aumenta en los sectores sociales carenciados.

La invisibilidad de los jóvenes no es privativa del caso mexicano o latinoamericano. En el libro de conversaciones entre Zygmunt Bauman y Riccardo Mazzeo, éste señala que en Italia cada año 120 mil jóvenes con edades entre 15 y 19 años se agregan a las listas de los neets: quienes ni estudian, ni trabajan, ni realizan algún tipo de aprendizaje. En total, más de dos millones de italianos. Una de las consecuencias nefastas de estas lógicas de operación recuerda predicciones más viejas sobre el futuro que nos rebasó: “Es la primera vez de la que tengamos memoria, en que ‘toda una generación de graduados’ se enfrenta a una alta probabilidad, casi a la certeza, de conseguir unos empleos que serán ad hoc –temporales, inseguros y de tiempo parcial–. O unos pseudoempleos impagados ‘de adiestramiento’ que han sido recalificados, de modo engañoso, como de prácticas. Todos ellos considerablemente por debajo de las habilidades adquiridas por los estudiantes y a años luz por debajo del nivel de sus expectativas” (Bauman).

¿Epílogo o epitafio?

La terrible muerte de los jóvenes estudiantes mexicanos es otro impactante recordatorio de las deudas de los sistemas políticos en un continente rico y diverso, pero con modelos despiadados de justicia social y profundamente demagógicos, amparados por la impunidad y el cinismo. ¿El presente sombrío de los jóvenes es augurio del futuro de las sociedades?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/04/el-presente-de-los-jovenes-el-futuro-de-las-sociedades/

Comparte este contenido:
Page 28 of 43
1 26 27 28 29 30 43