Page 4 of 4
1 2 3 4

«No soy ni mujer ni hombre»

Por Miguel Lajarín

Tres jóvenes murcianos ´trans´ hablan de la diversidad LGTBI+ y de la importancia de separar el sexo biológico y la identidad de género Además de varones y féminas, hay personas no binarias y agéneros

Que no solo hay mujeres y hombres, tal como establece la sociedad cisheteropatriarcal, es algo que ha quedado claro con la visibilidad de las personas transgénero y no binarias en el orgullo LGTBI+ de este año, cuya finalidad era dar voz a la diversidad de género y al colectivo ´trans´.

En cambio, la mayoría de personas desconocen las diferencias entre los conceptos que definen a las personas no normativas, es decir, aquellas que no se identifican con lo tradicionalmente conocido como ´mujer´ y ´hombre´ en nuestra sociedad occidental. A ello se suman los numerosos estudios que muestran que aún queda mucho camino por recorrer hasta acabar con todas las discriminaciones y agresiones que sufren las personas LGTBI+.

Para acabar con estos problemas, hace tres años en la Región de Murcia se creó el grupo joven LGTBI+ de No Te Prives, un espacio donde pueden participar tanto jóvenes del colectivo como heterosexuales que defienden la igualdad e inclusión de las personas LGTBI+. Además, para trabajar específicamente las cuestiones que afectan a las transgénero, en la asociación hay un grupo trans en el que participan personas de todas las edades. Entre los coordinadores de estos grupos, se encuentran Sam García y Félix Peñalver. Sam tiene 20 años, es ´trans´ y no binario.

«No soy ni mujer ni hombre, aunque principalmente tengo una expresión de género masculina», explica. Es bisexual y tiene una relación con un chico ´trans´. Con él se casará pronto. A nivel profesional, se dedica al arte y a la literatura. Por su parte, Félix, de 19 años, retomará sus estudios el año que viene. Él se define como chico ´trans´, bisexual, vegetariano y poliamoroso. También tiene una relación abierta. Además, otro chico ´trans´ colabora con la asociación LGTBI+: Anton Khokhashvili, que tiene 38 años y es psicólogo. En su día a día colabora con varias ONG como intérprete para personas refugiadas y también como facilitador de talleres de prevención del consumo de drogas para presos.

Todos ellos quieren hablar con LA OPINIÓN para explicar la diversidad de géneros, algo que viven en primera persona. De hecho, es una de las cosas a las que se dedican durante su activismo.

Los tres coinciden en que hay que visibilizar la diversidad así como separar el sexo biológico y la identidad de género. Sam lo explica con el ejemplo de la luz y los colores. «Los géneros son como el espectro de luz. No todo es blanco o negro. Hay dentro muchos colores más. También hay luz no visible. Hay personas que son de otros colores intermedios y hay personas que se perciben de un color o de otro dependiendo de su etapa personal. Hay personas agénero, como la luz no visible. Son personas sin género, no hay color con el que se puedan identificar. El género fluido es un punto que no se mantiene fijo en ese espectro y ese movimiento no está condicionado por nada que se sepa. Solo conocemos que se mueve, que fluye. De ahí lo de género fluido. Hay personas que se pueden levantar hombres un día y otro día mujeres. Y esa fluidez puede durar años, meses, o días. Incluso también fluir en otros colores intermedios o incluso salirse del espectro y ser agéneros por un tiempo».

Con respecto a las personas transgénero, Félix señala que «hay que entender el pene o la vagina como un órgano más. No son ni masculinos ni femeninos. Una mujer puede tener pene o pene y vulva y seguir siendo una mujer».
Además, es algo que sienten desde la infancia. Anton, por ejemplo, reconoce que desde pequeño le gustaban las chicas, pero «había algo más». Con la llegada de la pubertad su intelecto no cambió, seguía identificándose como hombre, pese a tener la menstruación. Era un hombre.

En cambio, todos denuncian que a las personas ´trans´ se les sigue pidiendo informes de psicólogos. «No queremos que un test diga lo que somos porque estos están hechos para personas con trastornos mentales y nos sentimos atacados cuando nos los hacen». Además, tanto Anton como Félix aseguran que si una persona sufre algún problema como ansiedad, depresión o un trastorno como personalidad múltiple, ya no se les reconoce como transgénero.

ANTON KHOKHASHVILI

La educación, la solución

Los tres apuestan por educar en la diversidad para que desde el colegio se entienda y conozca con naturalidad que hay personas no binarias y trans para prevenir futuras discriminaciones. «Los niños son los más abiertos porque no tienen prejuicios, asumen la diversidad sin cuestionarla», explica Félix. A su vez, Anton afirma que «si un niño acosa o dice comentarios despectivos, es porque ya los ha escuchado en su casa. Los padres son responsables del acoso escolar y tienen que formarse para educar en el respeto y la igualdad».

A nivel sanitario, también hay cosas que cambiar y demandan formación para los profesionales. «Cuando vamos al médico tenemos que explicarles lo que somos y tenemos la sensación de que no nos escuchan», dice Félix. También lamenta que los doctores no entienden que hay personas ´trans´ que no quieren operarse. Incluso Sam reconoce que no le ha dicho nunca a sus médicos y endocrinos que es no binario, ya que teme «que no lo entiendan o lo manden al psicólogo».

Lenguaje inclusivo

Por último, también rechazan las típicas frases sobre las personas transgénero y piden que no se sigan usando. Frases como «es una mujer que se ha operado para hacerse hombre» o «nació en el cuerpo equivocado». Ambas son tránsfobas. Además, apoyan el uso de la ´e´ y del pronombre ´elle´, por ser neutro, aunque son conscientes de que es difícil ahora mismo. Eso sí, reclaman el uso de sustantivos colectivos. Porque todes somos valioses.

Fuente del artículo: https://www.laopiniondemurcia.es/descubre-fds/2018/08/12/mujer-hombre/945775.html

 

Comparte este contenido:

Uruguay: Ni túnica verde ni abanderado popular: siete temas que importan en la educación

Uruguay / 29 de julio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Observador

Siete propuestas están a estudio de las autoridades de la enseñanza
Algunas de ellas pertenecen a la ATD Nacional 2017 pero no fueron abordadas y otras se agregaron porque requerían «una pronta discusión por parte de los colectivos docentes». El consejero dijo a El Observador que el motivo de la publicación fue para que se hiciera público que en Primaria «se están discutiendo cosas más importantes que el color de la túnica y los abanderados». Los temas que están a estudio son los siguientes:

Formatos escolares

Existen distintos niveles de autonomía respecto a cómo organizar las escuelas y una posibilidad que se maneja es adaptar las propuestas educativas a los alumnos y no que los niños se adapten al plan de estudio.

Cuadernos

También se crearon los cuadernos «de ayuda», destinados a reforzar el aprendizaje de las asignaturas con peores índices. Según la UNESCO, Uruguay tiene de los mejores promedios en América en planos generales pero el 40% de los alumnos de sexto grado egresan con alguna dificultad en lengua y matemática. «Son para mejorar los procesos. Se monitorean si sirvieron o no», dijo Caggiani.

Programas del CEIP

En esta resolución se incluyen dos programas que ya están funcionando. Uno es la red global, la cual plantea proyectos y modificaciones de acuerdo a cómo funcionan las escuelas mientras que la red Mandela hace referencia a escuelas inclusivas.

Pensamiento computacional

Es un programa en el que se plantea problemas críticos que se descomponen para identificar las partes, ver qué cosas no funcionan y proponen soluciones. Este programa busca estimular la capacidad de razonamiento y que se asemeje a cómo trabajan las computadoras. Es un proyecto que se ha extendido a cincuenta escuelas el año pasado.

Evaluación INDI

La evaluación Inventario de Desarrollo Infantil (INDI) es una herramienta que pueden usar las maestras para evaluar a sus alumnos. Permite monitorear distintos niveles de los niños (Actitudes hacia el aprendizaje, Desarrollo cognitivo, Desarrollo motor, Desarrollo socioemocional) cuyo resultado le permite al docente saber dónde es que debe intervenir para que el alumno mejore. Se utiliza en Nivel 4 y 5 pero se quiere llevar a cabo en Nivel 3.

PTP

El Trabajo de Proyección Personal busca la implementación de trabajos especiales destinados a aquellos niños con notas bajas para que hagan proyectos específicos con el fin de potenciar su desarrollo.

Repetición

Eliminar la repetición, crear grupos multigrado y sustituir los exámenes por otro tipo de «instancia reparatoria» son otras medidas que se vienen estudiando en la ANEP para mejorar el pasaje de los estudiantes por el sistema educativo, sobre todo en Secundaria y UTU. Un documento que está a estudio plantea que las decisiones que afectan la continuidad de la trayectoria educativa de un alumno, como es la repetición, deben ser abordadas teniendo en cuenta no solamente el nivel de conocimiento alcanzado, sino «principalmente, cuál es la mejor opción para asegurar la continuidad de una trayectoria educativa de calidad».
Fuente de la Noticia:
https://www.elobservador.com.uy/ni-tunica-verde-ni-abanderado-popular-siete-temas-que-importan-la-educacion-n1258025
ove/mahv
Comparte este contenido:

El lenguaje inclusivo frente a la RAE

Por: ctxt.es/MANUEL ALMAGRO HOLGADO/11-07-2018
Deliberadamente o no, la Academia está encubriendo una posición ideológica clara acerca del uso del lenguaje y se está haciendo desde una posición de poder privilegiada

Hagamos un breve ejercicio de imaginación. Piensa por un momento en un grupo de genios. Imagínatelos a todos en una habitación, uno haciendo garabatos en un papel, otro haciendo aspavientos frente a una pizarra, etc. Recréate unos segundos con la imagen. Ahora imagínate a un grupo de futbolistas. Imagínatelos a todos entrenando para un partido y siguiendo las instrucciones de sus preparadores. Por último, piensa en un grupo de científicos tratando de resolver un complicado problema teórico.

Si el uso del masculino genérico es realmente inclusivo y si términos como “genios”, “todos”, “futbolistas”, “preparadores” y “científicos” son completamente neutrales con respecto al género siempre que se usan, entonces en el ejercicio anterior te habrás imaginado a grupos donde no solo había hombres. Quizás este sea el caso. Quizás seas una persona ajena a los prejuicios y las asociaciones que se explotan mediante el uso del lenguaje y, mientras leías esto, te hayas imaginado a grupos que incluían a mujeres futbolistas, preparadoras, científicas, etc. El problema es que el resto, criados en sociedades donde existe la discriminación por motivos de género, no estamos exentos de estos sesgos.

Por otro lado, y aún más importante, aquello que hacemos cuando usamos el lenguaje no depende solo de nuestras intenciones o de nuestras representaciones privadas. El significado de las palabras es público y está estrechamente ligado a nuestro modo de vida social; al hablar explotamos diferentes mecanismos, de manera deliberada o no, que no dependen exclusivamente de lo que hay en nuestras cabezas. Nuestras propias intenciones y representaciones no son suficientes para asegurar que no excluimos, discriminamos, ofendemos o somos sexistas cuando usamos el lenguaje.

Hay multitud de estudios que apoyan empíricamente la idea de que usando el lenguaje podemos excluir, discriminar u oprimir a un grupo desfavorecido e influir en sus decisiones futuras. En un estudio publicado en la revista Science en 2017, la filósofa Sarah-Jane Leslie descubrió, junto a sus colegas Andrei Cimpian y Lin Bian, que los estereotipos nos influyen desde bien temprano. En concreto, descubrieron que ya a la edad de seis años las niñas comienzan a identificarse con menos frecuencia que los niños con expresiones como “genio” o “alguien muy, muy listo”. Se perciben y son percibidas progresivamente como si fueran menos brillantes que los niños de su misma edad, que sí se identifican y son identificados con este tipo de expresiones. En otro estudio posterior, llevado a cabo por las mismas personas y publicado en la revista Journal of Experimental Social Psychology, se descubrió que las mujeres suelen estar menos interesadas en carreras y en ámbitos científicos asociados con la posesión de un talento innato. Esto contribuye a la generación de una brecha de género importante en la mayoría de las carreras científicas, brecha que se mantiene incluso en los países con mayores índices de igualdad. En sintonía con este trabajo, un estudio anterior publicado en 2007 en la revista Journal of Educational Psychology, llevado a cabo por Pascal Huguet e Isabelle Régner, mostró que las mujeres de diferentes grupos de bachillerato solían hacer peor el mismo ejercicio cuando pensaban que se trataba de un ejercicio de geometría que cuando creían que se trataba de un ejercicio de dibujo.

Estudios de este tipo muestran, por un lado, que hay una fuerte asociación entre términos como “genio” y el género masculino y, por otro lado, que esta asociación influye en que de hecho sea el caso que al utilizar estos términos en determinadas situaciones estemos discriminando a algún grupo desfavorecido e infrarrepresentado. El mecanismo asociativo que opera cuando usamos estos términos no es nuevo. El lenguaje con frecuencia se ha utilizado y se utiliza como arma propagandística y con fines de exclusión y opresión, como ocurre por ejemplo con el fenómeno de los silbatos para perro (dogwhistles), recientemente tratado en la prensa por J. R. Torices. Las asociaciones que explotan determinados mecanismos de exclusión lingüística pueden explotarse de manera deliberada o no. Alguien puede no tener la intención de excluir a un grupo no privilegiado con sus palabras, alguien puede por ejemplo referirse con éxito no solo a hombres cuando utiliza la palabra “científicos”, pero el significado de las palabras, su efecto y lo que hacemos con ellas, no está completamente determinado ni por la referencia ni por las intenciones de las hablantes. Otros elementos contextuales, tales como la posición socioeconómica de la persona que habla, el medio empleado o el propósito de la conversación o discurso, juegan un papel crucial a la hora de determinar lo que de hecho se comunica. Cambiar lo que hacemos cuando usamos el lenguaje no es solo una cuestión de cambiar nuestras intenciones.

Como lo que hacemos cuando usamos las palabras en determinados contextos escapa a nuestro control, podemos discriminar, excluir u ofender sin pretenderlo; podemos perpetuar inadvertidamente patrones de dominación con el uso que hacemos del lenguaje. Esta es una de las razones por las que, en ocasiones, no pertenecer a un grupo desfavorecido particular elimina el derecho a priori a utilizar ciertas palabras sin resultar ofensivo, incluso aunque no se tenga la intención de serlo, como ocurre por ejemplo con el uso de algunos términos racistas. La otra cara de la moneda es que, al igual que podemos resultar discriminatorias, excluyentes u ofensivos sin pretenderlo, también podemos ser discriminatorios, excluyentes u ofensivas sin parecerlo. Del mismo modo que al utilizar algunas palabras en determinados contextos podemos estar excluyendo a un grupo sin quererlo, también podemos excluir a un grupo deliberadamente y tratar de encubrirlo. En otras palabras: se pueden hacer pasar evaluaciones y juicios ideológicos por descripciones, por información objetiva acerca de algo. Esto último suele ocurrir en casos como los mencionados de silbatos para perro, pero también en situaciones en las que alguien usa el lenguaje de manera discriminatoria, excluyente u ofensiva y trata de negarlo apelando a alguna acepción particular recogida en el diccionario, a la economía del lenguaje, a su libertad de expresión o a cualquier otra razón que, quizás sin pretenderlo, encubra la cuestión. Por ello resulta muy importante reflexionar acerca del modo en el que nos comportamos lingüísticamente y reflexionar también acerca de cómo nos gustaría comportarnos, qué nos gustaría hacer y no hacer cuando nos comunicamos. El lenguaje inclusivo es una invitación a participar de esta obligación, a pensar sobre la posición que de hecho ocupamos cuando usamos el lenguaje. La idea que subyace a la tarea de ser inclusivos con nuestro comportamiento lingüístico es la de combatir la desigualdad también desde el lenguaje, tanto la deliberada como la que no lo es, tratando de eliminar los usos discriminatorios y visibilizando a los grupos infrarrepresentados. Expresar actitudes sexistas al hablar es ser sexista; no hay un uso neutral, no sexista, de las expresiones que de hecho fomentan la discriminación por razones de género.

La Real Academia Española (RAE) se ha opuesto a determinadas instancias de lenguaje inclusivo y ha defendido en diferentes ocasiones y a través de diversos medios que el masculino genérico no es discriminatorio. Desde la RAE se ofrecen varias razones en contra del lenguaje inclusivo. Algunas de estas razones han sido que el significado de las palabras es el que ya está recogido en el diccionario o que los desdoblamientos a los que incita dejar de usar el masculino como genérico atentan contra el principio de economía del lenguaje. También se ha defendido que el lenguaje inclusivo fomenta situaciones como la que tuvo lugar hace unas semanas, cuando una empresa aceitera decidió no pagar a sus empleadas alegando que en el convenio no se hablaba de trabajadoras, o que el uso de la letra “e” como marca de género es innecesario y ajeno al sistema morfológico español. Sin embargo, como ya hemos mencionado antes, lo que hacemos con nuestras palabras no siempre depende de nuestras intenciones, ni de las que decimos que son nuestras intenciones.

Oponerse al lenguaje inclusivo aduciendo razones lingüísticas difícilmente defendibles desde cualquier teoría contemporánea razonable del significado es expresar una fuerte oposición a combatir la desigualdad desde el lenguaje. Esto es en parte así porque supone obviar gran parte de la producción científica sobre las diferentes injusticias que se cometen a nivel lingüístico y la creciente demanda social con respecto al cambio en el uso del lenguaje. Independientemente de que se haga de manera deliberada o no, desde la RAE, en esta ocasión, se están favoreciendo las condiciones que permiten la discriminación, la exclusión y la opresión lingüística, se está dificultando la reflexión productiva sobre nuestro comportamiento lingüístico. Oponerse al uso inclusivo del lenguaje alegando que este no respeta las reglas gramaticales convencionales no es ser neutral con respecto al debate acerca de la injusticia lingüística. Oponerse al lenguaje inclusivo por estas razones es favorecer la posición en el debate que niega tal fenómeno. La supuesta neutralidad ideológica a la que se apela desde la RAE tiene una carga ideológica claramente conservadora, lo sepan o no. Es falso que el lenguaje sea inmutable, y también es falso que el lenguaje no sea discriminatorio. Las razones que a menudo se ofrecen desde la RAE en contra del lenguaje inclusivo tienen forma de descripciones, aparentan ser simples afirmaciones que ofrecen información acerca de cómo son las cosas, acerca de cómo funciona de hecho el lenguaje. Sin embargo, deliberadamente o no, se está encubriendo una posición ideológica clara acerca del uso del lenguaje y se está haciendo esto desde una posición de poder privilegiada.

Manuel Almagro Holgado es doctorando en Filosofía del lenguaje en la Universidad de Granada.

Fuente: http://ctxt.es/es/20180704/Firmas/20472/RAE-lenguaje-inclusivo-linguistica-femenismo-igualdad.htm

Imagen:El escritor Francisco Rico, uno de los académicos de la RAE en contra del uso del lenguaje inclusivo. WIKIMEDIA (RAE)

Comparte este contenido:

Gobierno de Reino Unido obliga a escuelas católicas a eliminar las palabras “madre” y “padre”

Europa/Reino Unido/18 Noviembre 2017/Fuente: El salvador

El organismo de control gubernamental tomó la decisión después de una queja contra una escuela primaria católica.

En Inglaterra y Gales las escuelas católicas deberán eliminar las palabras “madre” y “padre” de los formularios de admisión, luego de que un organismo de control del gobierno dictaminara que estas podrían discriminar a familias con homosexuales, padrastros y padres separados.

La decisión generó que el Servicio de Educación Católica de la Conferencia de Obispos de Inglaterra y Gales pida a las 2.230 escuelas que están bajo su supervisión que revisen sus políticas para tener en cuenta el mandato del gobierno.

Sin embargo, según apunta el Catholic Herald, serán los obispos quienes tomen la decisión final sobre si aceptarán o no la solicitud para las escuelas católicas.

El organismo de control gubernamental tomó la decisión después de una queja contra una escuela primaria católica.

El hecho sucedió cuando un padre de familia consideró que la escuela primaria Holy Ghost Catholic en Wandsworth, al suroeste de Londres, habría incurrido en discriminación contra los “padres separados, padrastros y homosexuales” con el uso de los términos “padre” y “madre”.

Peter Goringe, uno de los inspectores del gobierno, confirmó la queja. Luego, tras la decisión de la administración, varias escuelas católicas empezaron a reemplazar los términos con “padre 1” y “padre 2”, según apunta el Sunday Times.

Por otro lado, un portavoz del Servicio de Educación Católica aseguró que esperan trabajar “en estrecha colaboración con las diócesis y la OSA (Office of the Schools Adjudicator) para desarrollar un Certificado de Práctica Católica”.

“Esto tiene como objetivo producir un enfoque unificado de admisiones para todas las escuelas católicas y que cumpla plenamente con el código”, añadió.

Alan Smithers, director del centro de investigación para la educación y el empleo en la Universidad de Buckingham, criticó el fallo diciendo que “nuestra sociedad se basa en las familias y la gran mayoría tiene un padre y una madre. Si solo hay un padre, solo complete ese espacio del formulario”.

¿Una nueva política del gobierno?

No es la primera vez que el gobierno del Reino Unido toma decisiones sobre el uso del lenguaje. En julio de este año el sistema de transportes en Londres (Inglaterra) determinó que todo el personal del metro y los anuncios grabados deben abandonar el saludo “damas y caballeros” y sustituirlo por “hola a todos”.

El cambio de estas palabras fue realizado por la entidad encargada, Transport for London (TLF), y tiene como finalidad garantizar un lenguaje al que se considere más “neutro e incluyente” con todos los “géneros”.

The Washington Post, apuntó que la medida también generó rechazo en muchos usuarios.

Fuente: http://www.elsalvador.com/noticias/internacional/419000/gobierno-de-reino-unido-obliga-a-escuelas-catolicas-a-eliminar-las-palabras-madre-y-padre/

Comparte este contenido:

Francia, desgarrada por el debate sobre la ‘escritura inclusiva’

Europa/Francia/18 Noviembre 2017/Fuente: Rfi

“Un peligro mortal”, según la Academia Francesa; un intento por restablecer una injusticia histórica, para grupos feministas: la polémica sobre el avance de la llamada “literatura inclusiva” divide a la sociedad francesa.

Lo llaman lenguaje inclusivo, no sexista o de género, y lo utilizan para combatir el androcentrismo del idioma. Se lo reconoce en los textos por la utilización de la “x”, el “*” o el “@” y en la oralidad cuando alguien se dirige a “todas y a todos”, por ejemplo. El objetivo anunciado por quienes defienden esta reforma del lenguaje es luchar contra los estereotipos y las discriminaciones de las que son objeto las mujeres.

En Francia, esta práctica creciente se la conoce como “escritura y gramática inclusiva”. Como en otras partes, su uso se ha extendido en los últimos años a través de las redes sociales, así como en la redacción de los comunicados de sindicatos, asociaciones o agrupaciones de izquierda.

En francés, la escritura inclusiva adopta una grafía particular, con la utilización de un punto entre letras. Por ejemplo, no se escribe más “artisans” (artesanos) o “agriculteurs” (agricultores), sino “artisan·e·s” y “agriculteur·trice·s” (la “e” es la marca del femenino). Ya no se diría “les Français”, sino les Français·e·s”.

En Francia, con el idioma no se juega, y con la escritura menos, de modo que el pulso entre defensores y detractores de la medida genera crispaciones al más alto nivel.

La Academia Francesa, que vela por el buen uso del idioma local, puso el grito en el cielo. Es “terrorismo intelectual”, un “peligro mortal” para quienes se oponen, declaró en las últimas semanas la venerable institución.

El disparador: en el inicio de clases en septiembre, la editorial Hatier presentó el primer manual escolar redactado con escritura inclusiva para chicos de primer grado. Entretanto, un colectivo de 314 profesores de primaria y secundaria anunciaban que tenían la intención de dejar de enseñar que “el masculino prevalecía sobre el femenino”.

¿Una neolengua digna de George Orwell?

Los defensores de esta reforma explican que la lengua francesa ha sido deliberadamente masculinizada hace siglos, y citan una gramática general de 1767 que estipula que “el masculino tiene la reputación de ser más noble que el femenino a causa de la superioridad del macho sobre la hembra”.

Entre los detractores de la medida, se destaca el filósofo Raphaël Enthoven, quien denunció “una agresión de la sintaxis por parte del igualitarismo”, y equiparó la iniciativa con la neolengua de Orwell, utilizada en la novela distópica “1984”.

La lengua “es una memoria cuyas palabras son las cicatrices”, y no se podrá imponer “un lifting del lenguaje que cree abolir las injusticias del pasado suprimiendo sus huellas”, sostuvo.

El sociólogo quebequense Marthieu Bock-Côté deploró por su parte “la presión de la corrección política” y lamentó que la lengua se transforme “en un puro lugar de relación de fuerzas donde se supone que las minorías se venga de la historia”.

Entretanto, la secretaria de Estado francesa de Igualdad, Marlene Schiappa, juzgó este jueves “problemática” la decisión de los maestros. “No se puede decidir por iniciativa propia lo que se enseña o no, poco importa la razón”, dijo la ministra, conocida por sus posiciones feministas.

“Podemos tener un debate semántico del lugar de las mujeres en el lenguaje sin convertirlo en el alfa y el omega del debate de la igualdad entre hombres y mujeres de nuestra época”, agregó.

En cuanto al ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer estimó que “la lengua francesa no debe ser instrumentalizada para luchas, aunque éstos sean legítimos”, dijo.

Otras voces muestran su preocupación por agregar reglas más complejas al francés, mientras el nivel de los alumnos en ortografía y lectura está en caída libre.

Fuente: http://es.rfi.fr/francia/20171113-francia-desgarrada-por-el-debate-sobre-la-escritura-inclusiva

Comparte este contenido:

La Academia Francesa alarmada por el lenguaje no sexista: “El francés está en peligro mortal”

Francia/16 noviembre 2017/Fuente: Actuall

Un libro de texto escrito con lenguaje inclusivo bajo las normas que el propio Gobierno publicó en 2015 ha desatado la polémica en Francia, en especial en la Academia. Si en castellano se puede sustituir la palabra ciudadanos por ‘ciudadanos/as’ o ‘ciudadan@s’, en francés resulta más difícil.

Todo se contagia, menos la belleza. La terrible verdad de este dicho ha provocado un terremoto en Francia producto del progresismo que podría ser letal para su lengua… igual que el que sufre España.

Y es que el desdoblamiento de la lengua es cada vez más una realidad contra la que luchan  académicos pero que irremediablemente expanden los políticos temerosos de ser tachados de machistas. El lenguaje no sexista o inclusivo tiene el inconveniente de que termina desnaturalizando el significado de las palabras y -en el caso del francés- cargándose la lengua de Molière.

Actuall depende del apoyo de lectores como tú para seguir defendiendo la cultura de la vida, la familia y las libertades.

La polémica ha saltado a raíz de un libro de texto firmado por la profesora Sophie Le Callennec, profesora de Geografía e Historia, escrito con lenguaje inclusivo según las propias recomendaciones de la guía “Para una comunicación pública sin estereotipos de sexo” del gobierno francés de 2015.

El volumen, dirigido a alumnos de Educación Moral y Cívica de 3º de primaria, ha levantado una ola de indignación

El volumen en cuestión, titulado Cuestionar el mundo, publicado en septiembre y dirigido a alumnos de Educación Moral y Cívica de 3º de primaria, ha levantado una ola de indignación y dividido a políticos e intelectuales sobre la necesidad de integrarlo o no en el uso común de la lengua.

Siguiendo las normas de lo políticamente correcto, el manual recomendaba citar siempre los dos géneros, ordenando alfabéticamente el resultado —se escribe “agriculteurs et agricultrices”, pero “femmes et hommes”— y feminizar los sustantivos que se refieran a oficios o cargos públicos, asignatura pendiente del francés.

La guía invitaba a incorporar un sufijo femenino a todo sustantivo masculino, separándolo tipográficamente dentro de cada palabra.

Si en un texto en español se puede sustituir la palabra ciudadanos por ‘ciudadanos/as’, ‘ciudadanxs’ o ‘ciudadan@s’, en francés resulta más complicado, porque no siempre es tan sencillo como alterar una vocal y porque el resultado es menos fácil de leer.

La Academia Francesa ha dado la voz de alarma, en un comunicado en el que se opone a este tipo de lenguaje.

Exactamente lo mismo que hizo la Real Academia Española en 2012 ante los continuos desdoblamientos de las palabras culpando al lenguaje de sexista y no al orador.

“Ante esta aberración inclusiva, la lengua francesa se encuentra, a partir de ahora, en peligro mortal. Nuestra nación es responsable ante las generaciones futuras”, sostiene el organismo.

Shalmani: “Lenguas como el farsi o el turco no tienen masculino o femenino y eso no hace que esas sociedades sean más igualitarias”

Además de los académicos, numerosos escritores e intelectuales se han pronunciado contra esta moda.

Como la escritora Catherine Millet, quien opina que “he intentado pronunciar algunas palabras y es infernal. No es una lengua oral, y la oralidad viene antes que la escritura”, declaró a Le Monde.

Tampoco la autora francoiraní Abnousse Shalmani cree que su ustivoenar la inclusión de una serie de libros de texto con lenguaje incluso (recordemos que bajo la propia del anterior Gobierno Socialista) que complicasen mucho la labor de aprendizaje de los niños franceses, al fin y al cabo, las víctimas del experimento.

Fuente: https://www.actuall.com/educacion/la-academia-francesa-alarmada-por-el-lenguaje-inclusivo-el-frances-esta-en-peligro-mortal/

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4