Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11

Turquía: protestas contra la educación fundamentalista

Turquía / 15 de octubre de 2017 / Autor: Murat Cinar / Fuente: Pressenza

Hoy ha comenzado el nuevo año escolar en Turquía. Unos 18 millones de estudiantes tienen que acudir a la escuela para asistir a los cursos. Mientras tanto, el contenido de los nuevos libros de texto se está debatiendo con vehemencia.

El hecho de que la teoría de la evolución de Darwin se haya eliminado de los libros de texto escolares ha desencadenado una serie de debates y, como si eso no fuera suficiente, con el tiempo se han introducido nuevos cambios. El 4 de septiembre, el Ministerio de Educación Nacional presentó los nuevos manuales escolares. El contenido atrajo la atención de padres, partidos políticos y sindicatos debido a los tonos conservadores y religiosos.

Entre los cursos optativos a los que pueden asistir los alumnos de preescolar en las escuelas secundarias está “La vida del profeta Mahoma“. Más allá de las reacciones que se han venido produciendo desde la introducción de este tema, este año el contenido del texto indicado para el correcto desarrollo del curso ha despertado gran asombro. En el capítulo “Matrimonio y deberes de los cónyuges“, se leen estas frases: “Puesto que los varones son más fuertes, la responsabilidad recae en primer lugar sobre los hombros del varón. Ante las tareas del hombre, la mujer debe obedecer a su marido. Esto, según el Islam, es un acto de práctica religiosa. La tarea principal de la esposa es ocuparse de la educación y el crecimiento del niño. De esta manera, en la casa se consigue una verdadera armonía.”

El texto recomendado para este tema también habla de uniones fuera del matrimonio. Todos deben permanecer vírgenes hasta el matrimonio. Sólo bajo la protección del matrimonio puede ser posible tener relaciones sexuales. No hay que olvidar que las mujeres limpias merecen hombres limpios y viceversa. Según el texto citado, los matrimonios con ateos, politeístas y apóstatas están prohibidos.

También se han introducido cambios en los libros de texto escolares para el Imán y el Hatip, las denominadas escuelas islámicas y coránicas. En uno de los textos, sobre el tema de la secularidad del Estado, se leen estas frases: “En el sistema laico, Alá no se toma en consideración. De este modo, el sistema secular y laico aleja a las personas de los principios de la religión.”

Otro texto, también para las escuelas religiosas, va un paso más allá en el debate sobre la sharia. El texto del curso de “Fıkıh” (fundamentos de la jurisprudencia islámica) dice en un capítulo: “En el Islam, se han especificado varios delitos y penas. Entre ellos se incluyen el robo, la traición, beber vino, el cambio de religión y la rebelión contra el gobierno legítimo. Estos actos deben ser castigados. El robo es sancionado por el corte de manos, la traición con mil azotes si los cónyuges no están casados, y con lapidación si en cambio están casados”.

Según uno de los funcionarios del Ministerio de Educación, esta información, que también fue difundida en el sitio web oficial del Ministerio, suscita muchas reacciones negativas porque parte de la sociedad quiere hacer “propaganda negra”. Yusuf Tekin, entrevistado por la BBC turca, continúa: “Nuestro objetivo es reducir el peso de la información teórica y aumentar el peso de la información práctica que los estudiantes pueden utilizar en la vida cotidiana. Alpaslan Durmus, Presidente de la Comisión de Educación del Ministerio de Educación, explica por qué decidieron enseñar a los jóvenes la sharia: “La sharia es utilizada deliberadamente por islamófobos y organizaciones terroristas, así que queríamos explicar el verdadero significado de la sharia a los jóvenes.”

El sindicato de docentes (Egitim-Bir-Sen), cercano al gobierno, en una declaración firmada por Latif Selvi, afirma que la crítica de los nuevos contenidos tiene un tono “antirreligioso”.

Por el contrario, Feray Aytekin Aydoğan, presidente del sindicato de profesores Egitim-Sen, piensa que enseñar la sharia es una elección consciente e ideológica. Aysel Madra también protesta contra la islamización de la educación y afirma: “Si uno tiene que hablar por la fuerza de la sharia, también puede hacerlo críticamente. En cambio, vemos que en todos los textos este concepto encuentra su lugar en el capítulo ‘Tareas y responsabilidades hacia la patria’ y hablamos del secularismo en el capítulo “Algunos problemas de fe”.

Según Serbay Mansuroglu, del periódico Birgun, uno de los problemas de la educación en Turquía es asumir una política que hace a la sociedad más conservadora. Mansuroglu dice: “De 2017 a 2019, para las escuelas secundarias científicas, el gobierno ha asignado fondos de 106 millones de liras turcas, mientras que para las escuelas religiosas son más de mil millones. Varias escuelas se han transformado en escuelas coránicas, por lo que los estudiantes están obligados a seguir cierto tipo de formación. Varias fundaciones religiosas como Birlik vakfı, Ensar vakfı, ÖNDER, TÜGVA, TÜRGEV han ganado numerosos contratos, desde la gestión de dormitorios hasta el comedor. Además, el 75% de los costes de las escuelas se destinan a cubrir los gastos de manutención del agua, el gas, la limpieza, etc. Los profesores gastan un máximo del 25% del presupuesto total, lo que crea una grave escasez de profesores. Todavía hay unos 450.000 profesores desempleados, pero el Ministerio de Educación no tiene suficiente dinero. Sin embargo, para las escuelas privadas no hay escasez de dinero. Sólo en el curso escolar 2017-2018 se ha activado la desgravación fiscal para facilitar la matriculación de 340 mil nuevos alumnos en las escuelas privadas, por lo que estas instituciones han pasado del 2% al 7,5% en todo el país”.

El 17 de septiembre, miles de personas salieron a las calles a protestar contra esta situación. En Estambul (Kartal) una escuela pública decidió dividir el comedor escolar en dos: hombres y mujeres. La palabra clave era: “Educación libre, pública, científica, laica y gratuita en la lengua materna”. La manifestación fue organizada por numerosas asociaciones de personas de fe, el sindicato Egitim-Sen, partidos políticos y movimientos tales como Bilimsel ve Laik Eğitim Hareketi, Halkevleri, Birleşik Haziran Hareketi, Gençlik Muhalefeti, TKP, TKH, İlerici Kadınlar Derneği, HDP, EMEP, ESP, Devrimci Parti, TÖPG, DİP, SEP, SMF, SODAP, Partizan, Kaldıraç, Mücadele Birliği, Alınteri.

Durante el evento, varios participantes y organizadores hablaron, entre ellos Muhittin Yildiz, Presidente de la Federación de Aliados y los Bektashi, diciendo: “Este es un comienzo. Debemos luchar juntos contra esta educación fundamentalista y fascista. Debemos unirnos en torno a los principios de la república secular.”

Fuente de la Noticia:

Turquía: protestas contra la educación fundamentalista

Comparte este contenido:

¿Innovación educativa con libros de texto?

Por: Jaume Martínez Bonafé

Existe ya una renovación pedagógica en algunas escuelas basada en el saber práctico de maestros y maestras que buscan liberarse de la presión de una idea de educación obsesionada por el valor de cambio, ignorando su sentido más humano, radical y emancipador.

Lo que puede llegar a ser desesperante es que siendo este un debate tan antiguo necesite todavía renglones que lo revitalicen. Porque la crítica al libro de texto escolar se corresponde con la crítica al modelo pedagógico y didáctico de la escolástica: la verdad encerrada en un texto único, que hay que aprender a reproducir con la ayuda del sacerdote/maestro. Ustedes me dirán que ahora las cosas no son así, que los libros ya no son la Enciclopedia Álvarez y que los hay hasta digitales. Ciertamente, se modificaron los formatos -siempre menos de lo que hubieran podido modificarse- pero la esencia del discurso didáctico permanece inalterable: la colonización de la vida del aula, del trabajo del docente y del discente, de las relaciones entre sujetos, por un dispositivo que regula el conjunto de tareas y concreta lo que debe ser aprendido y como debe ser aprendido.

No insistiré en lo que todos y todas sabemos, porque las investigaciones lo vienen mostrando desde hace décadas: que los libros de texto se equivocan incluso en la reproducción de su propia verdad, o sea, que reproducen errores porque quizá no han pasado la criba de una evaluación de los propios usuarios, que mantienen estereotipos sexistas, heteropatriarcales y violentos, que ignoran las culturas populares, que suspenden en sostenibilidad, reproducen el eurocentrismo y la historia oficial, se alinean de un modo acrítico con el actual modelo económico y social, y etc.etc.

Ustedes me dirán que libros hay muchos y de diferentes editoriales, y que la maestra o el maestro pueden elegir entre varias posibilidades. La última vez que manejé estos datos un profesor podía elegir entre veinte posibilidades editoriales distintas para la docencia de las Matemáticas pero las diferencias eran insignificantes desde el punto de vista del modelo didáctico. Y en cualquier caso, como también ha sido demostrado, la elección puede depender más de las estrategias y habilidades del mercado, que de la calidad didáctica de cada libro (al respecto me atrevo a recomendar el riguroso y bien fundamentado artículo que con el título “Atados al libro de texto” publica el nº 5 de El Salto del mes de septiembre.

Antes utilicé el (discutible) concepto de sacerdote/maestro: me refiero a la idea del intérprete del texto, del que ayuda a conducir el aprendizaje por los rectos y bien marcados renglones del texto. He sido maestro de enseñanza primaria en escuela pública y sé muy bien lo que me ha costado liberarme de ese papel puramente reproductor, porque en el puesto de trabajo, ni en el de entonces ni en el de ahora, había nada que reconociera que en vez de un técnico que aplica un modelo didáctico regulado por la herramienta de trabajo libro de texto, un maestro puede ser un creador de curriculum, problematizador de su propia práctica, investigador crítico de su propio saber profesional.

Pero en una época de considerable relativismo pedagógico no vengo tanto a insistir en la crítica al libro de texto sino a cuestionar la proliferación de discursos sobre la innovación educativa, en diferentes ámbitos profesionales e institucionales, que dejan intacto el conservador modelo pedagógico escolástico y el dispositivo hegemónico que lo concreta en las aulas. Ya me doy cuenta que hoy llamamos innovación educativa a cualquier incorporación tecnológica o metodologías de adecuación al discurso de la educación eficiente, al lado de esfuerzos ejemplares de comunidades educativas por poner la escuela al servicio de un proyecto social y cultural emancipador. Y puede que en el despacho de alguna llamada Dirección General de Innovación se esté llamando con la mano izquierda al cambio en la práctica profesional docente mientras con la derecha se firma la gratuidad del dispositivo que neutraliza con más eficacia cualquier intento de cambio y transformación de la escuela.

Esto no pasaría de una preocupación personal si asistiéramos a espacios de reflexión y debate público donde se diriman este tipo de cuestiones, se dote de significado crítico a conceptos depauperados por las modas pedagógicas y se discutan los modelos didácticos que se fomentan o se interfieren desde las políticas públicas de educación. Sería menos preocupante si en la formación inicial del profesorado encontráramos materias dedicadas al análisis y evaluación crítica de la que se pretende la principal herramienta de trabajo del profesor. Y sería menos preocupante todavía si el conjunto de escuelas y esforzados maestros y maestras que hoy, a pesar de las dificultades, trabajan sin libro de texto en la dirección de una educación al servicio del crecimiento integral del ser humano, fueran el espejo o la ventana en las que los responsables académicos y políticos se asoman para inspirar sus políticas y saberes de innovación. Existe ya una renovación pedagógica en algunas escuelas basada en el saber práctico de maestros y maestras que buscan liberarse de la presión de una idea de educación obsesionada por el valor de cambio, ignorando su sentido más humano, radical y emancipador. Tal como ellas me lo cuentan, a estas maestras y estas escuelas el libro de texto les molesta.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/09/innovacion-educativa-con-libros-de-texto/

Comparte este contenido:

Libro: El constructivismo y la educación

UNESCO / 8 de octubre de 2017 / Autor: Cecilia Braslavsky (Directora Comité Editorial) / Fuente: Alexduve

Trata cuestiones tan diferentes y prioritarias como el aprendizaje de la numeración, la lengua y la ciencia. Involucra tanto a los niños en proceso de construcción de sus saberes como a los docentes desafiados por las nuevas situaciones y teorías. Atraviesa cuestiones universalmente relevantes desde la perspectiva de autores insertos en contextos tan diversos como el suizo, el francés, el japonés y el de Zambia.

Link para la descarga:

http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/resources/prospects-118_spa.pdf

Fuente:

http://www.alexduve.com/2017/10/el-constructivismo-y-la-educacion-libro.html

 

Comparte este contenido:

Lo que dicen y ocultan los libros escolares en Marruecos

Marruecos / 8 de octubre de 2017 / Autor: Analía Iglesias/ Fuente: El País

La Red de Jóvenes Marroquíes elabora un informe para fomentar la tolerancia y el respeto en los manuales de texto

Educación es una palabra pilar y una palabra laberinto en un país como Marruecos que, tras buenos esfuerzos y grandes pasos dados, sigue contando con alrededor de un 30% de analfabetismo entre la población de más de 10 años, según un informe del Ministerio de Educación con el aval de UNESCO. Laberinto, además, en lo que atañe a lo lingüístico, si tenemos en cuenta que en los niveles primario y secundario de la enseñanza pública las clases se imparten en árabe y que la Universidad se cursa en francés (desde ahora, también el ciclo del bachillerato se hace en francés). Se ensayan inmersiones, arabización sí o no (dialecto sí o no), prueba y error, y así sigue la búsqueda del mejor camino.

Educación es, afortunadamente también, una palabra que moviliza a jóvenes universitarios, urbanos, entusiastas y dispuestos a empezar a cambiar las cosas en su país. Hay varias plataformas de jóvenes que trabajan por la enseñanza pública de calidad y la educación en valores. Entre ellas, está la Réseau de Jeunes Marocains Engagés(RJME o Red de jóvenes marroquíes comprometidos), que impulsa la fundación alemana Friedrich Ebert.

Entre los 30 participantes que cada año dan forma al Programa de jóvenes estudiantes y profesionales comprometidos, este año hubo seis que decidieron analizar el contenido de algunos manuales escolares de Primaria para dirimir si lo que allí se transmite está de acuerdo con los Derechos Humanos contemplados en los pactos internacionales que Marruecos ha ratificado.

El análisis se centra en los contenidos –textos e imágenes– de tres libros escolares de dos niveles de Primaria (quinto y sexto curso), que corresponden a las materias Historia y Geografía, Educación Islámica y Lengua Árabe.

“¿Qué transmiten los manuales escolares?, ¿en qué medida los discursos allí contenidos respetan los Derechos Humanos universalmente consagrados?, ¿cómo impedir que los libros de texto perpetúen discursos arcaicos que no van en línea con los cambios que está viviendo nuestra sociedad?, ¿cómo evitar la representación de la mujer reducida a un estereotipo?, ¿cómo promover el respeto y la tolerancia al otro?”, son algunas de las preguntas que se hicieron los jóvenes de la Red y que sirven tanto de llegada como de partida.

Explican, por ejemplo, que en el libro de Árabe, ya en la cubierta hay una imagen en la que se ve a tres niños, los tres varones, y que en todo el manual se percibe una falta de representación femenina. Los textos transmiten la idea de una mujer débil (y sensible) dedicada a los trabajos del hogar. Los hombres son representados como jefes de familia; también son hombres todos los profesionales. Además, advierten, es preciso revisar las imágenes en las que solo aparecen personas blancas, soslayando la diversidad de etnias que pueblan este país del norte de África, o los apuntes generalizadores sobre el pueblo amazigh (bereber).

Otros ejemplos: en el libro de Historia y Geografía de quinto curso de Primaria, se pone el foco en la selección de las imágenes, toda vez que se utilizan estampas “desvalorizadoras o peyorativas para establecer comparaciones entre los habitantes del ámbito rural y los del urbano”. Un hombre fuerte, con poder, vive en la ciudad, según la narrativa escolar. La discriminación, entonces, “no solo tiene que ver con el género, sino con el medio de pertenencia social; en este caso, el campo y la ciudad”, arguyen los portavoces del grupo de trabajo. Además, en las imágenes se representa a menores trabajando en el campo, en labores de pastoreo y ganadería, “cuando debería quedar claro que el único lugar posible para los niños es la escuela”.

Hay, asimismo, según el análisis de la Red de Jóvenes, una ausencia total de personas con capacidades especiales en los libros.

Del Manual de Educación Islámica destacan una presencia masculina excluyente. En cuanto a los contenidos, se anota que en todas las imágenes en las que aparecen mujeres estas llevan velo y que “el discurso está dirigido sobre todo a los hombres”.

El informe –que está previsto como una aportación a las autoridades educativas– fue presentado justo antes del comienzo de este ciclo lectivo por la coordinadora de la Red, Amina Boughaibi, y por Rachid Farhan, uno de los participantes del programa. A juzgar por el interés demostrado por los asistentes a la convocatoria (no solo medios sino también un buen número de docentes marroquíes), este tipo de análisis sirve de revulsivo para un tema que desde hace años está en la mesa del debate cívico.

Jóvenes trabajando en la Red.
Jóvenes trabajando en la Red. FOTO CEDIDA POR FRIEDRICH EBERT S.

“No juzgamos si estos mensajes discriminatorios se hacen voluntariamente o sin consciencia de ello”, sostienen los responsables de la RJME, al tiempo que reiteran la idea de la educación como el pilar de toda sociedad.

“Estamos en un país que ha ratificado los más importantes tratados internacionales de Derechos Humanos. Queremos contribuir a su cumplimiento, transmitiendo este informe al Consejo de Educación Nacional y a las asociaciones que trabajan en la actualización de los contenidos, para aportar a la revisión del material didáctico escolar”, concluye Boughaibi.

Fuente de la Noticia:

https://elpais.com/elpais/2017/09/26/africa_no_es_un_pais/1506435167_201446.html

Comparte este contenido:

Día del Docente: menos deberes, clases por Youtube… los profesores innovan para seguir dejando huella en sus alumnos

España / 5 de octubre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: La Sexta Noticias

Las incorporación de las nuevas tecnologías a las aulas y la apuesta por abandonar el sistema tradicional de deberes son algunos de los hitos que se han propuesto muchos profesores. El objetivo, lograr conectar con los alumnos en una sociedad que avanza a un ritmo frenético. En el Día del Docente, se rinde homenaje a los encargados de formar a las próximas generaciones.

El Día Mundial de los Docentes, instaurado por la UNESCO en 1994, surge de la necesidad de poner en valor la figura del profesor y de reconocer su papel fundamental dentro de la sociedad.

David Calle o César Bona, entre otros muchos, son un ejemplo de profesores que trabajan por innovar y mejorar el sistema educativo. Con el objetivo principal de seguir formando a los alumnos, proponen medidas e instrumentos para avanzar en los métodos educativos.

Cuando vio que el tiempo de sus clases no era suficiente para explicar todo lo que necesitaba, se le ocurrió subir vídeos a Youtube que se han convertido en un éxito. Es el caso de David Calle.

Ahora tiene más de 30 millones de alumnos en todo el mundo, y sus vídeos han sido reproducidos millones de veces. Sin embargo, recuerda que «la innovación no es que todos los chavales tengan una tablet encima de la mesa, sino tratar de aportar cosas diferentes y ponerle pasión«.

César Bona, proclamado «el mejor profe de España», tiene claros los ingredientes para una educación renovada y adaptada a los tiempos modernos.

Este profesor aragonés no utiliza libros de texto y en sus clases se esfuerza en estimular la creatividad y la curiosidad del alumno. Sus métodos pueden romper esquemas, pero los resultados hablan por sí solos.

No son los únicos, son muchos los profesores que aportan su granito a formar a nuestro jóvenes. De hecho, los profesores en España imparten más tiempo de clase al año que la media europea y de la OCDE, llegando a las 126 horas de diferencia entre el número de horas que dan los docentes españoles en Primaria, en los centros públicos, frente a los de la Unión Europea.

Por ello, desde la Fundación Atresmedia, se les quiere rendir homenaje a todos los profesores en su día.

Fuente de la Noticia:

http://www.lasexta.com/noticias/cultura/dia-docente-menos-deberes-clases-youtube-profesores-innovan-seguir-dejando-huella-sus-alumnos_2017100559d5f3d40cf210d9a8bce5dc.html

Comparte este contenido:

Perú: Parlamento contribuirá a reforma de la educación

Perú / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Peruano

El presidente del Congreso, Luis Galarreta, ratificó  la voluntad del Parlamento de ponerse a disposición de lo que se requiera para profundizar y seguir avanzando en una reforma completa de la educación.

Fue luego de reunirse con el ministro de Educación, Idel Vexler Talledo, con quien dialogó sobre varios aspectos relacionados con el sector.

Uno de ellos, dijo Galarreta, es la necesidad de apoyar y fortalecer la formación de los jóvenes, al argumentar que los libros de educación han sido muy ingratos con la historia del país, en referencia a lo que describen sobre el terrorismo de las décadas de 1980 y 1990.

Formación

El titular del Parlamento confió en que esa situación sea corregida para que los niños aprendan sobre la real dimensión de lo que fue la época del terrorismo en el Perú.

“Y no solo contar con dos o tres párrafos en una formación de años, para que los niños cuando sean ciudadanos sepan quiénes fueron los terroristas y no confundan a Abimael Guzmán con otros personajes”, indicó Galarreta a la prensa.

En la cita también se conversó sobre un eventual convenio entre el Congreso y el Ministerio de Educación que tendrá como fin contribuir a que los escolares sepan, al salir de las aulas, el rol de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

“Es importante que los niños tengan muy claramente cuál es la función y utilidad de cada poder del Estado y entidad pública porque eso fortalece la democracia e instituciones”.

Agradecimiento

Por su parte, el ministro agradeció la iniciativa del titular del Parlamento por invitarlo a conversar, coordinar y trabajar juntos por las políticas educativas orientadas a una mejor educación, con calidad e inclusiva.

Vexler recordó que entre el 2006 y 2007 ambos trabajaron los detalles del proyecto de ley de la carrera pública magisterial que se comenzó a implementar al año siguiente.

Asimismo, dijo estar seguro de que junto con el Parlamento se avanzarán las políticas relacionadas con la educación básica, el currículo, aprendizajes, educación inclusiva, rural e intercultural y otras medidas.

Detalló que las bases del eventual convenio con el Congreso se orientan a que los niños, los jóvenes y adultos participen de acciones de educación y construcción de ciudadanía democrática con valores y con paz.

El ministro Vexler, quien pidió a los maestros que se sientan representados por él en el ministerio ya que como ellos también ha sido profesor de escuela y catedrático universitario, manifestó que “la reforma se profundizará y ampliará para que el docente sienta que sus méritos son reconocidos”.

Reflexión

Galarreta afirmó que el país necesita un Parlamento nacional “más moderno y que llegue a la población”, por lo que la misión de su gestión es ir hacia ese objetivo. Durante la misa de aniversario por el 195º aniversario del Poder Legislativo, que se desarrolló en la plazuela Faustino Sánchez Carrión, envió un saludo a todos los trabajadores de este organismo. “Esta fecha nos llama a la reflexión, a fin de ver qué Congreso queremos para el futuro; nosotros necesitamos un Parlamento más moderno y que llegue más a la población. A eso apuntamos”, dijo. En la ceremonia litúrgica participaron legisladores, funcionarios y trabajadores; el acto religioso fue oficiado por monseñor Ángel Ortega, capellán del Parlamento.

Fuente de la Noticia:

http://www.elperuano.pe/noticia-parlamento-contribuira-a-reforma-de-educacion-59539.aspx

Comparte este contenido:

La ciencia, tema olvidado de la educación nacional

México / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Enrique Calderón Alzati / Fuente: La Jornada

Muchos son los problemas que han afectado a la educación nacional y que hoy conforman una crisis que el actual gobierno se ha negado a ver, como parte de la demagogia y la corrupción que lo han caracterizado en estos cuatro años y medio de su gestión, en los que su proyecto de reforma educativa solo ha generado un retroceso, evidenciado por la prueba internacional PISA/2015 de la OCDE y confirmado por las pruebas ENLACE y Planea, aplicadas por la SEP y el INEE, todo ello a partir de acciones que los autores de esa reforma consideran comparables a las de Batman y Robin, cuando en realidad se parecen más a las de los tres chiflados.

Uno de los dos factores fundamentales de este desastre han sido los reducidos presupuestos asignados a la educación, muy por debajo de los niveles recomendados por la Unesco de invertir (que no gastar) el 7 por ciento del producto interno nacional para este fin. Año con año, los recortes al presupuesto asignado a la educación se han vuelto una práctica regular y predecible, mientras otras áreas de gasto como los procesos electorales, el financiamiento de los partidos políticos y los megaproyectos orientados a la realización de grandes negocios como el criticado Aeropuerto de la Ciudad de México, son mantenidos contra viento y marea.

El otro factor es el relacionado con la gestión misma de los procesos educativos, que reciben elogios sin fin al ser anunciados por los gobernantes, pero nunca evaluados al final en cuanto a sus logros y consecuencias, generando socavones y fracasos que permanecen invisibles, en cuanto que la educación no está a la vista como sucede con las carreteras exprés y las obras públicas, pero que no por eso dejan de tener consecuencias graves. Muchas han sido las voces que a lo largo de este sexenio hemos denunciado las graves fallas cometidas por el actual gobierno, sin que este se dé por enterado.

En este artículo quiero por ello referirme al tema fundamental del estudio y la enseñanza de las ciencias como elemento básico del desarrollo y progreso de la civilización, y cuyas consecuencias se observan en todas las actividades humanas; estudio que en nuestro país se reduce a la memorización mecánica de las leyes y principios de las ciencias, sin que los estudiantes entiendan un ápice de lo que ellos significan, de cuales han sido sus consecuencias, y qué nuevas preguntas y desafíos plantean. La inexistencia de laboratorios de física, de química y de biología es hoy una realidad generalizada en todas las escuelas mexicanas de educación básica y en la mayor parte de las de educación media superior, contrastando con lo que sucede en otros países, para los que la ciencia y la tecnología son consideradas como campos fundamentales de estudio. Recuerdo por ello una reunión en la que después de mostrar a varios funcionarios de la Secretaría de Educación algunos laboratorios virtuales, que habíamos desarrollado para ser utilizados en las computadoras de las escuelas y que incluían un sistema planetario igualmente virtual, alguno de esos funcionarios me preguntó si lo que estaban viendo estaba de acuerdo con los libros de texto, a lo que me vi obligado a responderle: Pues mire usted, yo no lo sé, pero si ese es el caso, me temo que habrá que cambiar los libros de texto, pues yo realmente no puedo cambiar las leyes de la física.

En una reunión de maestros, directores de escuela y autoridades educativas, convocada por la señora Marinela Servitje e inaugurada por el secretario de Educación, Aurelio Nuño, quien con bombo y platillo habló de los grandes logros de la reforma educativa, instrumentada supuestamente para mejorar la educación, tuve oportunidad de hacer una breve exposición en torno al tema de la ciencia, la cual inicié con dos preguntas dirigidas a la audiencia: ¿Por dónde sale el sol? y ¿cuándo llega el sol al cenit? Casi la totalidad de los allí presentes me respondió en forma unánime: ¡Por el este!, a la primera, y ¡a las doce del día!, a la segunda, ignorando que el sol sale por el este solo dos días al año y que en otras fechas del año, puede salir por direcciones cercanas incluso al norte o al sur, dependiendo de la latitud en la que se encuentran, ignorando también que el sol solo llega al cenit dos veces al año en las regiones tropicales mientras en el resto del planeta no llega nunca.

Esta anécdota puede parecer superficial al lector, pero no lo es cuando tomamos en cuenta que el sol fue el primer objeto de estudio de los seres humanos, quienes de alguna manera pudieron inferir las relaciones que el astro tenía con el calor, con los vientos, con la lluvia y con las estaciones, dando origen a la ciencia y a las primeras tecnologías que permitieron el desarrollo de la agricultura. Existen obras maravillosas que nos narran la aventura milenaria de la especie humana, desde la prehistoria hasta nuestros días, las cuales debieran ser estudiadas, como lo son en otros países.

No se trata desde luego de lograr que la totalidad de los niños y jóvenes sean preparados para convertirse en científicos, lo que necesitamos es crear una cultura que nos motive a impulsar el desarrollo de la ciencia que nuestro país necesita, una cultura que nos asegure que en nuestra nación existen los hombres y las mujeres que pueden fabricar los instrumentos, las herramientas y las máquinas que son necesarias para nuestro desarrollo, y que no tenemos por qué esperar a que otros vengan a decirnos cómo resolver nuestros problemas y explotar responsablemente nuestros recursos.

¿Cuáles son las razones por las que la ciencia y la tecnología constituyen hoy temas secundarios para el sistema educativo? ¿Por qué no hay laboratorios donde los estudiantes puedan realizar experimentos y disfrutar las experiencias de la exploración y el descubrimiento? ¿Por qué los maestros no tienen acceso a programas de actualización en torno a las diferentes áreas de la ciencia? ¿Por qué no existen estímulos para desarrollar proyectos tecnológicos que faciliten y motiven el estudio de las diferentes áreas de la ciencia?

Fuente del Artículo:

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/09/16/la-ciencia-tema-olvidado-de-la-educacion-nacional-enrique-calderon-alzati

Comparte este contenido:
Page 9 of 11
1 7 8 9 10 11